Segundo Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social: “Una mirada amable hacia los jóvenes”viernes 18 y sábado 19 de septiembre de 2015.Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina

Vie, 09/18/2015 - Sáb, 09/19/2015

BASES DE PARTICIPACIÓN:
Segundo Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social: “Una mirada amable hacia los jóvenes”
VIERNES 18 Y SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR AV. COLÓN 80 CIUDAD DE BAHÍA BLANCA

CONVOCATORIA ABIERTA
Convocatoria abierta a instituciones y organizaciones que trabajen desde una posición ética que se focalice en la mirada amable hacia los jóvenes, alejada de estigmatizaciones, y que deseen compartir su experiencia.
Bases de Participación del Segundo Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social: “Una mirada amable hacia los jóvenes”

Segundo Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social: “Una mirada amable hacia los jóvenes”
Fecha del encuentro: viernes 18 y sábado 19 de septiembre de 2015.
Cierre convocatoria: martes 31 julio de 2015 a las 23:59 hs.
Correo de contacto: MejoresPracticasA@gmail.com
Lugar: Edificio de Rectorado de la Universidad Nacional del Sur, Av. Colón 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina.

ENCUENTRO PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS:
En octubre de 2014 ENRAISUR, junto al Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) de la Organización de Naciones Unidas y a la Universidad Nacional de San Martín, organizó el Primer Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social. De la primera convocatoria participaron experiencias de la región central del país, y como producto de la discusión surgió el sueño de llevar adelante un segundo encuentro.
El segundo encuentro será en la ciudad de Bahía Blanca los días viernes 18 y sábado 19 de septiembre de 2015. Está co-organizado por ENRAISUR y “La Buena Noticia Sos Vos”, y cuenta con el auspicio de ILANUD, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Nacional de San Martín.
ENRAISUR1 es una organización comunitaria que desde hace más de 10 años viene desarrollando una tarea con adolescentes en conflicto con la ley penal, en el marco de una perspectiva de derechos humanos, con una mirada profundamente enraizada en el contexto latinoamericano.
“La Buena Noticia Sos Vos”2 es un dispositivo de cuidado de la salud para jóvenes que se desarrolla en la ciudad de Bahía Blanca desde 2012. Depende institucionalmente del Equipo de Gestión en Salud Mental de la Secretaría de Salud de la municipalidad local. A partir de la mirada amable hacia los jóvenes se destacan sus facetas más vitales y creativas. El marco general de trabajo es la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y la Convención Internacional de los Derechos del Niño de las Naciones Unidades.

1 ENRAISUR: http://www.facebook.com/Enraisur
2 La Buena Noticia Sos Vos: http://www.facebook.com/LaBuenaNoticiaSosVos
Bases de Participación del Segundo Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en
Situación de Vulnerabilidad Social: “Una mirada amable hacia los jóvenes”
El eje principal para este segundo encuentro es la mirada amable hacia los jóvenes, alejada de estigmatizaciones. Entendemos a la mirada amable como la acción intencionada de observar el trayecto de vida de un sujeto en condición de ser amado. Mirar, observar, es un acto con el que se inicia y se sostiene el acompañamiento de los jóvenes.
De este modo, se realizará una convocatoria abierta a instituciones y organizaciones que trabajen desde una posición ética que se focalice en la mirada amable hacia los jóvenes.
El objetivo general del encuentro es propiciar un espacio de intercambio formal de experiencias de trabajo con adolescentes en situación de vulnerabilidad social.
Objetivos específicos:
 Repensar la política social y las prácticas que se llevan a cabo con adolescentes en situación de vulnerabilidad social, alejadas de maniqueísmos y simplificaciones reduccionistas.
 Desarrollar instancias de análisis, reflexión y evaluación de las prácticas a fin de identificar y compartir experiencias valiosas que se estén desarrollando.
 Conocer las diversas organizaciones/instituciones con abordaje para adolescentes a nivel nacional.
 Acordar acciones de recuperación, reconstrucción, sistematización y socialización de las experiencias.
 Generar instancias de producción de conocimiento a través de la sistematización de las experiencias, impulsando procesos de aprendizaje institucional e interinstitucional.
 Contar con el mapa general/territorial de la situación de los proyectos y programas destinados a la adolescencia en situaciones de vulnerabilidad social.
 Fortalecer la red nacional de Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social.
Por último, resulta de especial interés, sentar las bases para el desarrollo del Tercer Encuentro Nacional de Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social para el año 2016.
EXPERIENCIAS SELECCIONABLES:
La convocatoria está abierta a experiencias institucionales y comunitarias que pueden ser consideradas buenas prácticas de acuerdo con los criterios establecidos en la presente convocatoria.
Bases de Participación del Segundo Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en
Situación de Vulnerabilidad Social: “Una mirada amable hacia los jóvenes”
Las experiencias tienen que haber sido desarrolladas, es decir, estar en curso o haber finalizado. No se admitirá la presentación de proyectos o diseños de acción futura.
Podrán participar de manera voluntaria todas las instituciones o dispositivos de orden público, privado o mixto: asociaciones civiles, sindicatos, agrupaciones juveniles, religiosas, políticas, educativas, deportivas, artísticas, etc. Cada institución puede presentar solo una experiencia.
La convocatoria finalizará el día 31 de julio a las 23:59 hs. Se recibirán los trabajos que cumplan con las cuestiones de forma señaladas más abajo vía correo electrónico a MejoresPracticasA@gmail.com. Del total de postulantes, se seleccionarán 12 (doce) experiencias.
Criterios de selección de experiencias:
 Que estén orientadas a dar respuestas, brindar orientación, acompañar y demás aspectos que favorezcan al adolescente en situación de vulnerabilidad social, enmarcados en los lineamientos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y demás tratados que han tenido recepción en nuestro texto constitucional.
 Que se planteen desde una perspectiva de derechos humanos.
 Que se trate de experiencias que reflejen la concreción de los objetivos propuestos, mensurando el impacto que pueden llegar a tener en la vida de estos jóvenes.
 Que fomenten la autonomía por sobre la dependencia, la autogestión y auto-organización sobre el asistencialismo, y que sean sustentables en el tiempo y en el acompañamiento del joven en su camino a la adultez.
 Que su sistematización y presentación sea clara y comunicable, a los efectos de poder socializarla con el resto de las organizaciones participantes.

CUESTIONES DE FORMA PARA LA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS
Trabajo escrito:
La documentación debe presentarse en formato digital, preferentemente en PDF (*.pdf). Como alternativa se puede usar procesador de texto con extensión *.doc o *.docx (Microsoft Office Word, Open Office, etc.).
El texto correspondiente a la sistematización de la experiencia debe tener una extensión total máxima de 20 (veinte) páginas escritas a 1 ½ espacio con fuente Arial en tamaño 12.
Las referencias bibliográficas utilizadas deberán presentarse en formato Vancouver. Ejemplos:
 Libro: Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
Bases de Participación del Segundo Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en
Situación de Vulnerabilidad Social: “Una mirada amable hacia los jóvenes”
 Artículo: Autor/es. Título del artículo. Nombre de la revista. año; volumen (número): página inicial-final del artículo.
Más información en: http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver/
En la primera página -portada- señalar:
 Título del trabajo.
 Autores del trabajo. Subrayar al autor responsable a fines de comunicación indicando correo electrónico.
 Responsables de la experiencia: aquellas personas que tienen una relación de responsabilidad directa con el funcionamiento del dispositivo (coordinadores, técnicos, etc.). Pueden coincidir con los autores, y en tal caso mencionarlos una sola vez como “autores/responsables”.
 Instituciones involucradas.
 Resumen de la experiencia. Con las mismas condiciones de forma que el trabajo. Máximo 250 palabras.
 Palabras clave: entre 3 y 6 palabras clave que definan sucintamente la experiencia.

Presentación oral:
Los autores de los trabajos seleccionados tendrán que tener en cuenta que se dispondrá de 15 (quince) minutos para exponer el trabajo. Para dar soporte a la presentación se podrá usar cualquier sistema de presentación, ejemplos: Microsoft Office PowerPoint, Prezi, etc.
Las experiencias a presentarse contarán con los siguientes recursos para realizar la presentación: computadora, proyector digital (“cañón”) y sonido. En caso de necesitar algún otro recurso por favor señalarlo en el correo en donde se confirma la participación.

SOCIALIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS:
 Las instituciones que participen del proceso y resulten seleccionadas serán invitadas al “Segundo Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social”.
 El material presentado en el encuentro será publicado en documento digital para confeccionar una biblioteca de la red. Algunas de las experiencias que no fuesen seleccionadas para el encuentro podrán ser parte de la publicación final.
 Las instituciones formarán parte de la red nacional de “Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social” cuyo fin es el intercambio, la formación, capacitación, orientación y demás acciones destinadas al mejoramiento y fortalecimiento de las prácticas comunitarias e institucionales.
Bases de Participación del Segundo Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en
Situación de Vulnerabilidad Social: “Una mirada amable hacia los jóvenes”
 A partir del acercamiento de las organizaciones / instituciones al ámbito académico, estas podrán contar con asesoramiento técnico, intercambio, participación de estudiantes de carreras afines en el fortalecimiento y crecimiento de las experiencias presentadas.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 Correo: MejoresPracticasA@gmail.com
 Facebook: http://www.facebook.com/MejoresPracticasA
 Twitter: http://www.twitter.com/MejoresPA
 Scribd: http://es.scribd.com/MejoresPracticasA
Bases de Participación del Segundo Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en
Situación de Vulnerabilidad Social: “Una mirada amable hacia los jóvenes”

CRONOGRAMA TENTATIVO
VIERNES 18/09/2015
8:30 a 9:00 hs. Acreditación
9:00 a 9:30 hs. Conferencia inaugural a cargo de organizadores.
9:30 a 10:30 hs. Conferencia central a cargo de invitado especial.
10:30 a 11:00 hs. CAFÉ
11:00 a 12:30 hs. Primera mesa de presentación de experiencias seleccionadas.
11:00 a 12:00 hs. Presentación de 4 (cuatro) experiencias, cada una cuenta con un tiempo de 15 minutos.
12:00 a 12:30 hs. Espacio para preguntas, debate e intercambio.
12:30 a 14:00 hs. ALMUERZO
14:00 a 15:30 hs. Segunda mesa de presentación de experiencias seleccionadas.
14:00 a 15:00 hs. Presentación de 4 (cuatro) experiencias, cada una cuenta con un tiempo de 15 minutos.
15:00 a 15:30 hs. Espacio para preguntas, debate e intercambio.
15:30 a 16:00 hs. CAFÉ
16:00 a 17:30 hs. Tercera mesa de presentación de experiencias seleccionadas.
16:00 a 17:30 hs. Presentación de 4 (cuatro) experiencias, cada una cuenta con un tiempo de 15 minutos.
17:00 a 17:30 hs. Espacio para preguntas, debate e intercambio.
SÁBADO 19/09/2015
9:00 a 11:00 hs. Teatro, puesta en común y debate.
11:00 a 12:00 hs. ¿Cómo seguimos? Preparando el Tercer Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social.
PALABRAS FINALES.
12.30 hs. ALMUERZO de la “Red Nacional de Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social”.
Bases de Participación del Segundo Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en
Situación de Vulnerabilidad Social: “Una mirada amable hacia los jóvenes”

AVALES INSTITUCIONALES:
Departamento de Humanidades Universidad Nacional del Sur
Secretaría de Salud Municipalidad de Bahía Blanca