Novedades

Link

¿Sos un/a   jóven universitario/a  y te interesa contar con herramientas para realizar  talleres  con adolescentes? Te proponemos capacitarte como Tallerista para desarrollar  acciones  comunitarias , participativas  e  interdisciplinarias a través de los talleres entre pares.                                                          

Entre los temas a tratar:                                                                                                                                                          *Ser Adolescente hoy /Salud Integral-                                                                                                                            *Salud Sexual y (no) Reproductiva-                                                                                                                                  *Salud Mental - Violencias- Consumos-                                                                                                                          *Promoción de la Salud Comunitaria-   

Nos reuniremos 2 veces al mes por zoom.Se otorgarán certificaciones. Capacitación gratuita .   

Primer Encuentro Informativo:  Lunes 2 de Agosto 18,30 hs de Colombia / 20,30 hs de Argentina . Al inscribirte recibirás información sobre el Zoom.  


INSCRIPCIÓN

ver

http://www.codajic.org/node/4681 Cannabis con lupa. Guía práctica. Autores: Rodríguez, M., Maroto, R.Concapa, 2020,

Esta Guía va dirigida principalmente a los padres y madres  con hijos adolescentes; pretende cubrir esa brecha entre el efecto real de los consumos y la opinión favorable entre los usuarios, para proveerlos de conocimientos y criterios con los que abordar ese patrón hegemónico de ingesta en el contexto del ocio.

ver

http://www.codajic.org/node/4679   Adicciones .Propuesta de intervención con adolescentes, jóvenes y familias. Autor: Comisión Nacional de Prevención Asociación Proyecto Hombre Madrid 2021. 

El objetivo final de esta guía es dotar a los diferentes programas de prevención indicada de la Asociación Proyecto Hombre de un marco de referencia común basado en la evidencia.

ver

http://www.codajic.org/node/4677   Mortalidad por suicidio en la Región de las Américas. Informe regional 2010-2014-Organización Panamericana de la Salud 2021.

El suicidio es un problema grave de salud pública envuelto en estigma, mitos y tabúes. Con un promedio anual de 81.746 muertes por suicidio y una tasa de suicidio ajustada por la edad de 9,3 por 100.000 habitantes (y una tasa no ajustada por la edad de 9,6), el suicidio sigue siendo un problema de salud pública de gran importancia en la Región de las Américas. Contrariamente a la creencia común, los suicidios son prevenibles con intervenciones oportunas, basadas en evidencia y a menudo de bajo costo. Se estima que por cada suicidio que ocurre, hay más de 20 intentos. El suicidio puede ocurrir a cualquier edad y es la tercera causa de muerte en los jóvenes de 20 a 24 años en la Región. 

ver

http://www.codajic.org/node/4675 El impacto de las pantallas en la vida familiar durante el confinamiento  Autor: EmpantalladosGAD3- Comisión Europea 2021
¿Qué efecto ha tenido el uso de las pantallas y nuevas tecnologías en la vida familiar durante el periodo de cuarentena? Esta ha sido una de las cuestiones a las que ha pretendido dar respuesta el nuevo estudio elaborado por empantallados.com, una plataforma digital para ayudar a padres y madres a aprovechar la tecnología como una oportunidad más para educar y GAD3, con el apoyo la Comisión Europea.En el estudio, que lleva por título “El impacto de las pantallas en la vida familiar durante el confinamiento”, han participado una muestra de padres y madres con hijos menores de 18 años, representativa de la población española.Tal y como se informa desde la plataforma Empantallados, los resultados del estudio pueden agruparse en torno a 7 áreas de interés: prevalencia del uso de pantallas durante el confinamiento, teletrabajo, nuevas oportunidades de relación con los hijos con el uso de las pantallas, conflictos causados por las pantallas durante la cuarentena, oportunidad para hablar con los hijos sobre tecnología, riesgos y preocupaciones sobre la educación digital y percepción de la educación tras el COVID-19.

ver

http://www.codajic.org/node/4673  Educación sexual integral ESI Etapas .Siglo XXI - Argentina 2020

Sin pretender ser exhaustivos, presentamos a continuación una descripción de lo que es esperable en relación con la sexualidad en las diferentes etapas de las infancias y adolescencias. Aportamos también algunos comentarios de lo que, como adultos, podemos hacer para acompañar a les niñes y adolescentes en su desarrollo. Y, por último, proponemos algunos recursos que nos han resultado útiles para ayudarnos con los temas que queremos charlar, o simplemente para ampliar las experiencias desde lo lúdico y artístico. Los Autores 

ver

http://www.codajic.org/node/4671   Hablemos del duelo   

Compilación bibliográfica . Dra. Mónica Borile  bajar desde :  http://www.codajic.org/node/4671

ver

http://www.codajic.org/node/1397   Educación Sexual Integral 

Bibliografía Compilada Dra. Mónica Borile  Bajar desde http://www.codajic.org/node/1397

ver

http://www.codajic.org/node/4668  Recomendaciones para la Atención Integral de laSalud de Niñeces y Adolescencias Trans, Travestis y No Binaries - Ministerio de Salud Argentina .Alicia Comas (DGyD)- Romina Pezzelato Junio 2021       Este material ofrece una serie de pautas para una atención integral de la salud de niñeces y adolescencias trans, desde una mirada que reconoce y respeta la diversidad de género, sexual y corporal, en consonancia con lo establecido por la Ley de Identidad de Género.

ver

http://www.codajic.org/node/4666   Guía Hablemos en familia sobre sexualidad  Fundación Huésped Junio 2020 Hablemos en familia sobre sexualidad. Y para hacerlo, sigamos esta analogía: como en cualquier deporte, hay que prepararse, entrenar, jugar los partidos y dejarlo todo. Por ello, primero informate, reflexioná, pensate a vos en tu historia personal, observá el mundo en el que vivimos, armate con las estrategias que te vamos a ofrecer y luego, sí, respirá hondo y salí a la cancha.

ver

http://www.codajic.org/node/4662  Hablamos de Educación Sexual Integral. Cuadernillo para estudiantes.Autores Natalia Boucht, Sabrina Castillo, Juan Costa, Vanesa Haberkorn, Silvia Hurrell, Judith Meresman, Alexis Panozzo, Marcelo Zelarrallán.Argentina Septiembre 2020. Programa Nacional de Educación Sexual Integral Coordinadora: Mirta Marina  Programa Parlamento Juvenil del Mercosur. Coordinadoras: Natalia Boucht, Vanesa Haberkorn   

Este cuadernillo de trabajo dirigido a enriquecer sus espacios de participación para que puedan intercambiar, dialogar y debatir, acompañados/as de sus docentes, sobre los contenidos relacionados con Educación Sexual Integral (ESI).Sus objetivos principales son contribuir a garantizar el derecho a la ESI, fortalecer el desarrollo de una ciudadanía crítica y activa, respetuosa de los derechos de todos y todas, y contribuir al desarrollo personal de cada uno, una, en un marco de libertad, respeto, dignidad.  El Parlamento Juvenil del Mercosur se propone hacer de la escuela secundaria un lugar participativo y plural, que les posibilite pensar la escuela que quieren y ser estudiantes activos/as en la transformación de su comunidad educativa. Es por ello, que junto al programa de Educación Sexual Integral, impulsamos la elaboración de este cuadernillo, con la intención de recuperar su mirada, sumarlos/as al debate y democratizar el aula.

ver

http://www.codajic.org/node/4660  Hacia una Educación Sexual Integral, efectiva y no adultocéntrica . Voces, perspectivas y recomendaciones de adolescentes y jóvenes de Argentina

Este material fue elaborado en el marco del proyecto #EsConESI de FUSA AC e Impacto Digital, con el impulso de la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas
Coordinación general: Nayla ProcopioValidación Mesa de Jóvenes #EsConESI: Alma Dalle, Cindy Fraenkel, Agostina Olivera, Alejo Quiquinto, Tomás Quiroga, Nikolás Gómez, Yésica CardozoValidación: Integrantes del Grupo de Referencia de Sociedad Civil de la Iniciativa Spotlight Argentina Revisión: Manuel Aguilera, Camila Bazán, Daniela Giacomazzo, Briseida Milián Lemus. Apoyo técnico: Julián Quintana
ver

http://www.codajic.org/node/4658  Abordaje integral del suicidio en las adolescencias : lineamientos para equipos de salud . 1a ed .  Ministerio de Salud de la Nación ; Sociedad Argentina de Pediatría ; UNICEF, Mayo 2021.

ver

http://www.codajic.org/node/4656  Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el compromiso y la espera Compiladores :Dussel, Inés ,Ferrante, Patricia,Pulfer, Darío -UNIPE 2020 “Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera”, reúne casi treinta trabajos orientados a reflexionar sobre la emergencia educativa de este tiempo a través de ensayos, crónicas, narraciones de experiencias y análisis que se combinan en un abanico de textos. Se incluyen perspectivas epocales en distintos niveles; la situación de la mujer y las políticas de cuidado; el lugar de la tecnología en la sociedad y sus impactos en el ámbito educacional. También presenta análisis del funcionamiento del sistema educativo atendiendo a viejas y nuevas desigualdades; además de otros trabajos que exploran la situación de los docentes, las clases y las pedagogías pandémicas. En el cierre, se incluyen líneas de análisis sobre el futuro próximo, basadas en distintos escenarios y atendiendo a las configuraciones emergentes en la relación entre sociedad, tecnologías, escuelas y Estado. Documento de la crisis, el texto constituye un material rico y matizado dirigido a decisores, especialistas y docentes comprometidos en la tarea cotidiana                                                                                                                                                                                                            Documento: application/pdf iconPensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el compromiso y la espera

ver

http://www.codajic.org/node/4654  Manual Psicoeducativo para comprender los estados mentales de riesgo. Una mirada preventiva para el desarrollo integral del adolescente y joven Autor: Alejandro Maturana Hurtado,Karen Ulloa García, Sebastián Corral Zavala, Rolando Castillo Passi, Mariel Labra Farías Pascale Prieto Espinoza,María José Villar Zunzunegui, Pablo Gaspar Ramos,Rocío Mayol Troncoso

Guía para pacientes y familias  que quieren comprender las alteraciones del pensamiento,  los sentidos y las emociones

ver

http://www.codajic.org/node/4652 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Manual para la planificación en el ámbito de la salud- Organización Panamericana de la Salud; 2021                                                              El consumo de sustancias psicoactivas tiene diversas consecuencias sociales y sanitarias, que pueden ser abordadas desde el ámbito de la salud y el bienestar social mediante políticas formuladas por los organismos de gobierno, de acuerdo con sus mandatos específicos. Una política explícita sobre salud y consumo de sustancias psicoactivas permite desarrollar las respuestas necesarias para proteger y promover el derecho a la salud de la población con relación a este problema complejo. Este manual es una herramienta instrumental basada en técnicas y métodos de análisis de políticas, elaborada con el propósito de facilitar la aplicación de los principios de la salud pública en la definición de respuestas a los problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Para ello, contiene ejemplos y ejercicios que ilustran las distintas fases del proceso de planificación y puede utilizarse en talleres y otras actividades de capacitación. Está dirigido a quienes tienen la responsabilidad de formular, implementar y evaluar las políticas, planes y programas encaminados a reducir las consecuencias del consumo de sustancias sobre la salud colectiva, desde los organismos gubernamentales de salud y otros sectores pertinentes hasta la sociedad civil.

ver

http://www.codajic.org/node/4649  Pautas de actuación en casos de abuso y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en Euskadi  Autor: Ararteko - Defensoría del Pueblo -2021-05-25  Esta recomendación general del Ararteko, fruto de un largo proceso de trabajo, pretende contribuir a la mejora en la detección de los casos, así como en la intervención y tratamiento de los niños, niñas y adolescentes víctimas de esta grave forma de maltrato.Tras varios años manifestando su preocupación respecto a la respuesta ofrecida por las distintas instancias públicas vascas a los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, en 2019 el Ararteko tomó la iniciativa para elaborar una propuesta de protocolo de actuación, que paliara uno de los déficits señalados por todas las personas y organizaciones especializadas en este ámbito: la respuesta fragmentada e inconexa de los distintos sistemas públicos, es decir, la ausencia de criterios compartidos e itinerarios de tránsito claros en una respuesta a las víctimas necesariamente integral y ordenada.

ver

http://www.codajic.org/node/4647 Estudio sobre los efectos en la salud mental de niñas, niños y adolescentes por COVID-19 Autor: Intercambios Asociación Civil -Universidad Nacional de Lanús -UNICEF Argentina 2021                            Desde la irrupción de la pandemia a principios del 2020, se incrementó la preocupación sobre los efectos que tendría en nuestras vidas cotidianas. Este nuevo escenario supuso un reordenamiento y organización del tiempo – espacio y alteración de las rutinas, además de las transformaciones que introdujo en las relaciones que se establecen a partir de la convivencia. Todo esto impacta sobre el cotidiano de las y los niños y adolescentes, sus lazos sociales, las posibilidades de esparcimiento, su desarrollo y su progresiva conquista de autonomía. De este modo, resulta esencial que se contemple la salud mental y los cuidados que niñas, niños y adolescentes necesitan.  La presente investigación se realizó con el objetivo de generar información que permita conocer los efectos que la pandemia por COVID-19 producen sobre el estado de salud mental y cambios en el comportamiento de niñas, niños y adolescentes, y presentar recomendaciones que orienten las acciones de diferentes actores relevantes, para evitar el sufrimiento y proteger la salud mental de niñas, niños y adolescentes.

ver

http://www.codajic.org/node/4642  Manual sobre los Derechos de los/as Pacientes para el Equipo de Salud Autor: LEGISALUD- Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria - Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud de la Nación.Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Octubre 2020
Este Manual constituye una valiosa herramienta, construida en clave didáctica, que merece ser leído desde una nueva perspectiva ética,donde la autonomía de la vida y las corresponsabilidades están en el corazón del sistema de salud, implicando tanto a los/aspacientes como a los/as profesionales de la salud. Incluso hoy, la palabra “pacientes” resulta intempestiva para referir al lugar proactivo y decisivo que tienen las personas que reciben atención médica y/o tratamiento. Este Manual se propone a servicio del equipo de salud, para que, en el ejercicio de sus praxis profesionales o técnicas o administrativas, respeten los derechos de los/as pacientes, brindando así, una prestación sanitaria de calidad y garantizando la seguridad de ellos/as.

ver

http://www.codajic.org/node/4640 Construir la salud a lo largo del curso de vida. Conceptos, implicaciones y aplicación en la salud pública Autor: Organización Panamericana de la Salud; 2021.Construir la salud a lo largo del curso de vida explica la manera en que la salud se desarrolla y cambia a lo largo del curso de la vida, y cómo el uso del enfoque del curso de vida por los profesionales de la salud pública puede garantizar que todas las personas alcancen la salud como un derecho humano. Aquí se describe la visión del curso de vida en la salud que se centra no solo en las enfermedades y sus consecuencias, sino más bien en lograr una vida larga, saludable, activa y productiva. El libro consta de tres partes independientes. El propósito de la primera, sobre los conceptos, es arrojar luz sobre la complejidad de la salud mediante la comprensión del enfoque del curso de vida. Se puede utilizar para familiarizarse con la evolución y el significado del curso de vida, que sirve de base para una práctica eficaz de la salud pública. En la segunda parte, se describen las implicaciones para la operacionalización del enfoque del curso de vida en la salud pública. El lenguaje técnico de la bibliografía sobre el curso de vida se traduce a fin de entender que la aplicación del enfoque del curso de vida requiere cambios en los sistemas, las políticas, la investigación y la práctica en materia de salud. En la tercera parte sobre su aplicación en la salud pública, se muestran algunas oportunidades importantes para fortalecer la adopción del enfoque del curso de vida en la práctica de la salud pública y se describen algunas medidas concretas basadas en la evidencia para mejorar la salud y el bienestar a través de la promoción y generación de habilidades a lo largo del curso de vida. El propósito de este libro es ayudar a los responsables de las decisiones y los profesionales de la salud pública a comprender el significado del curso de vida y los conceptos relacionados, algo esencial para comprender la manera en que la salud se desarrolla y cambia a lo largo del curso de la vida. También se describe la manera en que el modelo del curso de vida nos permite abordar las disparidades en la salud mediante la generación de mecanismos para mejorar la salud y el bienestar, mediante la promoción de la visión de la salud como producto de una serie de experiencias que aportan o restan salud a corto y a largo plazo.

ver

¡Cortá por lo sano!  ¡Hola a todxs! queremos invitarles a participar del Conversatorio: Corta por lo Sano, un espacio de diálogo intergeneracional entre adolescentes, y con adultos referentes del área salud  universidad y organizaciones de la sociedad civil  de muchos países de América Latina, Caribe y algunos de Europa. 

ver

http://www.codajic.org/node/4626 Guía de derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes con discapacidad. UNFPA Ecuador . Esta guía busca contribuir a la exigibilidad de los derechos de adolescentes y jóvenes con discapacidad, asumiendo la responsabilidad social de contruir una sociedad accesible, eliminando las barreras existentes y realizando las adaptaciones o ajustes razonables necesarios para facilitar el desenvolvimiento y participación autónoma e independiente de todas las personas con discapacidad y sus familias.

Documento :application/pdf iconGuía de derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes con discapacidad

 

ver

http://www.codajic.org/node/4622   Pazos, N. J., & Puppo, C. . (2021). Desafíos de la internacionalización universitaria. Ciclo de capacitación y actualización. (1), 288–298. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/v... Entre los meses de agosto y diciembre de 2020, el Consejo Interuniversitario Nacional, el Consejo de Rectores de Universidades Privadas y la Secretaría de Políticas Universitarias, a través del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional, llevaron a cabo el Ciclo de Capacitación y Actualización que consistió en la realización de una serie de seminarios y talleres virtuales. 

Videos del  Ciclo de Capacitación y Actualización "Desafíos de la internacionalización universitaria" Consejo Interuniversitario Nacional- Argentina

https://www.youtube.com/playlist?list=PLNGRZpRNIPUhKYGh4RSSG9g6lZit-Flv9 

ver

http://www.codajic.org/node/4620   COVID-19, crisis y respuesta en salud mental. Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, J. D. (2020). Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(1), 3-4. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n1a1

ver

http://www.codajic.org/node/4618 Embarazos no intencionales en niñas y adolescentes en las escuelas Propuestas para sus abordajes desde la ESI Autora: Paula Fainsod - Ministerio de Salud de la Nación - Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 1° edición, Buenos Aires, enero 2020   El presente documento se propone brindar propuestas para su abordaje desde la ESI y potenciar las condiciones institucionales que promuevan el acceso a la educación, a la salud sexual y salud reproductiva  y la toma de decisiones autónomas para el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

ver

http://www.codajic.org/node/4616  Abordaje del fenómeno del chemsex  Autor: España .Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de Sanidad. 2020.

Desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida se ha promovido la realización de este documento técnico con el objetivo de facilitar una mejor comprensión de este fenómeno al personal que forma parte de centros de atención a las conductas adictivas, centros de ITS, organizaciones comunitarias que dispongan de servicios de atención para quienes practican chemsex, servicios de enfermedades infecciosas/unidades de VIH, equipos de salud mental, servicios de urgencias hospitalarias y centros de atención primaria.

A través de este documento se pretende:
• Proveer conocimientos y herramientas para la prevención del VIH, virus hepatotropos y otras ITS, y de problemas relacionados con el uso de sustancias en
el contexto del chemsex.
• Promover un abordaje centrado en las necesidades de usuarios y pacientes incorporando tanto enfoques basados en la abstinencia, como en la reducción de
riesgos y daños.
• Favorecer enfoques integrados enfatizando la complementariedad entre profesionales y equipos de diferentes disciplinas, así como la colaboración entre
servicios públicos asistenciales y las entidades comunitarias LGTBQ+.

ver

http://www.codajic.org/node/4614   Las adicciones comportamentales en Andalucía  Autor: Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación Junta de Andalucía 2020

El objetivo principal de este estudio es conocer las prevalencias de adicción potencial a internet en general,así como a videojuego o juegos online, redes sociales y la prevalencia de juego patológico ya sea a través de internet o no.

Este objetivo se completa a través de los siguientes objetivos específicos:
• Analizar los usos generales y los usos problemáticos o compulsivos que la población andaluza hace de
internet, videojuegos y juegos online, redes sociales y juego por dinero.
• Conocer el perfil de las personas con mayor riesgo de desarrollar cada una de las adicciones comportamentales
estudiadas.
• Conocer la relación entre el desarrollo de adicciones comportamentales y hábitos de uso del tiempo
(ocupación del ocio, horas dedicadas a conexión a internet…).
• Conocer la relación que existe entre las diversas adicciones comportamentales y determinados aspectos
psicológicos como la satisfacción vital, la impulsividad y el malestar psicológico.
• Conocer factores de riesgo y protección que inciden en el desarrollo de cada una de las adicciones
comportamentales estudiadas.
• Conocer la relación entre el desarrollo de adicciones comportamentales y el consumo de alcohol.

ver

http://www.codajic.org/node/4609  Guía sobre el duelo en la infancia y la adolescencia: formación para madres, padres y profesorado - Autor: Batirtze Artaraz Ocerinjaúregui.Elsa Sierra García.Fernando González Serrano. Jesús Ángel García García.Verónica Blanco Rubio.Víctor Landa Petralanda.Colegio de Médicos de Bizkaia 2017

La situación de crisis grave generada por la pandemia del Covid-19 ha supuesto que muchas personas atraviesen por situaciones estresantes, como el proceso de enfermedad, la hospitalización -sin posibilidad de compañía alguna-, e incluso la muerte de un ser querido.Atendiendo al contexto actual, la Confederación Salud Mental España ha publicado en su página Web una guía elaborada en su momento por el Colegio de Médicos de Bizkaia durante su campaña “El Camino del duelo”, un documento dirigido a las familias y a los docentes, a través de la cual se ofrece una serie de herramientas orientadas a ayudar a entender mejor la experiencia del duelo en los hijos e hijas y en el alumnado.  A lo largo de sus páginas, la guía incluye información sobre los mitos en torno al duelo, la comprensión de la muerte y la expresión del duelo según la edad y el desarrollo evolutivo, las diferencias entre el duelo adulto y el de la infancia y adolescencia, las expresiones del duelo en el entorno familiar y escolar, conductas que nos pueden alertar sobre un duelo complicado, etc. Asimismo, aporta herramientas y materiales de ayuda para elaborar el duelo en la infancia y la adolescencia.

ver

http://www.codajic.org/node/4607 Manual operativo del curso para el acompañamiento del duelo en situaciones especiales durante la pandemia de la covid-19 en México. Autores: Rosa María Osiris Pazarán-Galicia Edith Guerrero Uribe-Alberto Herrera Melo- Leticia Ascencio Huertas- Mariana Edith Rodríguez Lugo-Ismael Aguilar Salas-Héctor Esquivias Zavala- Areli Beltrán Uribe-José Ibarreche Beltrán México 2020

ver

http://www.codajic.org/node/4561  Conversar con adolescentes en dificultad social: Una guía para ayudarles a cambiar inspirada en la entrevista motivacional  Autor: Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales. Plan Nacional Sobre Drogas España  Año 2020 . La guía, elaborada por la asociación ADES (Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales) con la autoría de Gorka Moreno Arnedillo, y financiada por el Plan Nacional sobre Drogas, pretende ser una ayuda para el cambio inspirada en la entrevista motivacional. La guía aborda de manera práctica, mediante texto y numerosas ilustraciones, diferentes situaciones que se presentan frecuentemente en la vida diaria de Educadores, tutores, mediadores sociales, etc. que tratan con adolescentes, mostrando ventajas y desventajas de los diferentes perfiles que las personas adultas suelen adoptar en su interacción con chicas y chicos, y aporta algunas claves sencillas y muy interesantes sobre cómo guiar a los adolescentes en el proceso de reflexión sobre sus comportamientos, sobre la manera en que las dificultades sociales condicionan estos últimos y sobre la toma de decisiones saludables; todo ello a través de un diálogo con las y los profesionales, no estrictamente formal pero sí estructurado, que parte de la aceptación inicial de la singularidad de cada adolescente y busca ayudarle a encontrar su propia motivación para iniciar el cambio.  Bloques:  Una guía para influir positivamente en sus vidas/ Los comportamientos de riesgo y las resistencias al cambio /Un estilo de conversar que facilita el cambio /La conversación en la práctica

Documento : Descargar PDF

ver

http://www.codajic.org/node/4572   Jóvenes y salud mental: abrir el foco para ver con más claridad

Autor: Eusebio Megías Valenzuela. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción 15.09.20. 

ver

http://www.codajic.org/node/4605 Proceso de instalación del dispositivo deAsesorías en SaludIntegral en EscuelasSecundarias (ASIE) Autoras: Alejandra Beccaria- Patricia Dávolos-Tamar Finzi-Natalia Gualdoni-Ministerio de Salud de la Nación - Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 1°edición, Buenos Aires, diciembre 2020. El presente documento es el resultado del trabajo de campo en tres provincias (Salta,Tucumán y Misiones) con el propósito de caracterizar el funcionamiento actual de las Asesorías en Salud Integral en Escuelas  Secundarias (ASIE), desde la perspectiva de los distintos actores institucionales en los espacios subnacionales. El informe recupera el proceso de instalación, sus logros en el tiempo transcurrido y los desafíos que surgen a partir de esta primera etapa de puesta en marcha en el marco del Plan ENIA.El análisis realizado muestra importantes avances, pero aún se requieren significativas mejoras producto de los desafíos que abre la irrupción de las ASIE.

ver

http://www.codajic.org/node/4603   COVID-19 Un manual de acompañamiento para niños en proceso de duelo Autoras: Luisa M. Sánchez de Tagle. Robertha Calderón Larracilla Cloud9World México 2020

ver

http://www.codajic.org/node/4601 Impacto emocional en pandemia. Guía de recursos para la contención emocional de chicas y chicos de 6 a 12 años.Autor: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF)Ministerio de Desarrollo Social Argentina 2021

ver

http://www.codajic.org/node/4599  Adolescentes en Pandemia  Autor: Chicos NET  Septiembre 2020.Con el fin de explorar y comprender las vivencias de los y las jóvenes de entre 13 y 18 años de sectores medios y populares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Chicos.net, con apoyo de Facebook y expertos de distintas disciplinas, llevó adelante entre julio y agosto de 2020 un exhaustivo trabajo cualitativo. El estudio revela el impacto del acceso a la tecnología en las experiencias de los y las adolescentes, su acceso a la educación y sus expectativas para el futuro, y la profunda disparidad de recursos durante el aislamiento social obligatorio. A través de entrevistas y consignas lúdicas, los y las protagonistas de este estudio y sus familiares comparten los efectos de la pandemia en sus vidas cotidianas. Si bien participantes de sectores medios y sectores populares coinciden en que el aislamiento los llevó a valorar la salud y el estar más con la familia, se evidencian los efectos de la brecha digital. Tener wi-fi, celular o computadora es lo que marca la diferencia a la hora de estudiar y de relacionarse con las demás personas.La investigación exploró las percepciones de los y las adolescentes sobre el uso y el acceso a las tecnologías, y las mediaciones que éstas permiten con la escuela, la salud y los vínculos. El estudio concluye que el mayor peligro de la tecnología no es el exceso, sino la falta de acceso.

ver

http://www.codajic.org/node/4597  Las Buenas Prácticas en la Atención Psicológica Infanto-juvenil ante el COVID-19 Autores  José P. Espada, Mireia Orgilés, José A. Piqueras y Alexandra Morales. Clínica y Salud. Avance online.2020 Colegio Oficial de la Psicología de Madrid  

Documento: application/pdf iconRecomendaciones para la protección y promoción del bienestar de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la pandemia de COVID 19 

ver

Las desigualdades en clave generacional hoy : las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño / Leticia Cerezo [et al.] ; compilado por Liliana Mayer, Mariana Lerchundi ;María Isabel Domínguez. - 1a ed . - Ciudad    Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2020

Bajar Documento AQUI

ver

http://www.codajic.org/node/4594  Infancias Encerradas Consulta a niñas, niños y adolescentes Reporte de la Ciudad de México Autor: Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México 2020

ver

http://www.codajic.org/node/4592 Los dibujos en el abuso sexual infantil Autoras: Lic. María Beatriz Müller Lic. María Cecilia López Argentina 2011

ver

http://www.codajic.org/node/4590   Lineamientos para la atención de adolescentes y jóvenes durante el curso de la pandemia por COVID-19 Argentina  Autor: Dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud de la Nación (DIAJU)-Organización Panamericana de la Salud (OPS) Diciembre 2020.  Coordinación general:Juan Carlos Escobar- Redacción de contenidos:Carina Facchini - Edición:Jésica Farías, Silvana Palini - Revisión:Equipo técnico DIAJU

Desde la Dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud de la Nación (DIAJU), y con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se han elaborado estos lineamientos con el objetivo de acompañar y brindar herramientas a los equipos de salud y distintos actores comunitarios, para la atención de adolescentes y jóvenes en nuestro país durante la pandemia de COVID-19, dado que probablemente, se produzcan altibajos en el curso del brote y la respuesta estratégica deberá ser dinámica y calibrada (OPS, 2020).

ver

http://www.codajic.org/node/4582 Tenemos que hablar del porno. Guía para familias sobre el consumo de pornografía en la adolescencia.Autor: Dirección de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children en base a una guía por Daniel Santacruz, psicólogo y sexólogo.Junio 2020

ver

http://www.codajic.org/node/4580   Informe (Des)información sexual: pornografía y adolescencia .Autora: Cristina Sanjuán . Save the Children España Junio 2020.Un análisis sobre el consumo de pornografía en adolescentes y su impacto en el desarrollo y las relaciones con iguales

ver

http://www.codajic.org/node/4575   Documento conjunto de posicionamiento para la vuelta a las escuelas. Autor: Sociedad Argentina de Pediatría .Octubre 2020

ver
ver

http://www.codajic.org/node/4563   Pasaje al futuro .Capitulo 9 “Reinventando la educación: nuevos contenidos, nuevas formas” .Autor: Santiago Bilinkis. Argentina 2014

ver

http://www.codajic.org/node/4554 Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. OPS.El nuevo plan de acción mundial de la OMS para la promoción de la actividad física responde a las solicitudes de los países de recibir orientación actualizada y un marco de medidas normativas efectivas y viables destinadas a aumentar la actividad física en todos los niveles. También responde a las solicitudes de que se establezca un liderazgo a nivel mundial en este tema, así como una mayor coordinación regional y nacional, y a la necesidad de una respuesta que abarque a toda la Sociedad para lograr un cambio de paradigma apoyando y valorando que todas las personas se mantengan activas de manera regular, de acuerdo con su capacidad y a lo largo de toda la vida. El presente plan de acción se ha elaborado mediante un proceso de consulta mundial en que han participado gobiernos y partes interesadas clave de múltiples sectores, entre ellos los de salud, deportes, transporte, diseño urbano, sociedad civil, el sector académico y el sector privado.

ver

http://www.codajic.org/node/4559 Informe 2020. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES), 2018/19  Autor: Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones.En estas páginas se presenta un año más el Informe del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, una herramienta que se ha mostrado fundamental para conocer la realidad relacionada con las drogas en España, no solo sobre la oferta y demanda, sino también sobre los problemas derivados de su consumo.  En esta edición, se incluyen los resultados pormenorizados de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), en su edición 2018/19, junto con el análisis de los indicadores de admisiones a tratamiento, urgencias y mortalidad relacionada con las drogas, y sus tendencias hasta el año 2018. Se incluye también información sobre cuestiones como las infecciones en consumidores o el consumo problemático, así como capítulos específicos dedicados al Sistema Español de Alerta temprana sobre nuevas sustancias psicoactivas o la oferta de drogas y medidas de control.

ver
Guía Igualdad de Género y Vida Libre de Violencia para la Adolescencia en Cuarentena.Autor:Fundación Crea Equidad-Julio 2020
En el contexto de la pandemia por Covid 19, Crea Equidad y Wordl Visión Chile, unen esfuerzos para entregar herramientas para que las y los adolescentes reflexionen sobre la violencia y la necesidad de modificar estereotipos que limitan la igualdad de género.Dicha alianza pone a disposición una Guía practica que entrega contenidos de reflexión y actividades para adolescentes, un set de 22 gráficas y 2 vídeos de fácil viralización. Materiales http://www.codajic.org/node/4557
ver

http://www.codajic.org/node/4552  Protocolo para el retorno seguro a las actividades académico-administrativas en el campus universitario y en los sitios de práctica  Asociación Colombiana de Facultades de Medicina -ASCOFAME 2020 .La academia ante la pandemá  se reinventó rápidamente para no suspender los procesos formativos de los hombres y mujeres que necesita la humanidad, para crear nuevas realidades y seguir adelante; desde la investigación se han exhibido todas las potencialidades a través de la entrega de activos de conocimiento expeditos para afrontar cada unode los retos que ha presentado la pandemia; la extensión, por su parte, se ha hecho presente con planes sociales que han brindado alivio no solo a su comunidad universitaria, sino a su entorno cercano y, por último, la administración, que de forma contundente ha tomado decisiones a conciencia, las cuales han permitido que la educación, con todos los problemas que se puedan presentar, no se detenga.

Documento: application/pdf iconProtocolo para el retorno seguro a las actividades académico-administrativas en el campus universitario y en los sitios de práctica  Asociación Colombiana de Facultades de Medicina -ASCOFAME 2020

ver

OPS Grabación y presentación del seminario web : Las pérdidas y el duelo en tiempos de COVID-19,realizado el viernes 17 de julio del 2020.

PRESENTACIÓN  Generalidades del duelo - Giselle De la Hoz, Fundación Piero Rafael Martínez

GRABACIÓN: Utilice el siguiente enlace para abrir la grabación: https://paho.webex.com/recordingservice/sites/paho/recording/e8f97358166e4f84aa40cdde7e47547c

Más información : https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19

ver

http://www.codajic.org/node/4548 Guía de referencia para profesionales de la salud mental en el combate a los ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género)

ver

http://www.codajic.org/node/4546 Bullying blando, bullying duro y ciberbullying. Nuevas violencias y consumos culturales. Homo Sapiens Ediciones. Alejandro Castro Santander. Cristina Reta Bravo.

 

ver

http://www.codajic.org/node/4542  ¿Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas con sus emociones? Guía para madres y padres Autor: Save the Children España Madrid 2020 Las medidas puestas en marcha en numerosos países para tratar de frenar la expansión de la pandemia del coronavirus han trastocado de forma radical el día a día de millones de personas. El cierre de colegios y el posterior confinamiento hace que las familias en las que hay niños y niñas tengan dificultades específicas y complejas de afrontar, sobre todo cuando la incertidumbre hace que no se pueda saber hasta cuándo se alargará la situación. 

 

ver

http://www.codajic.org/node/4538  Guía ESI Educación Sexual Integral - Participativa Comunitaria. Coordinación General: Licenciado en Psicología Giancarlo Quadrizzi Leccese Programas PODES y Envión Secretaria de Desarrollo Social del Municipio de La Matanza.2020   Guía es producto del trabajo colaborativo de los equipos de los programas PODES y Envión junto con Operadores y Operadoras en formación y Jóvenes participante del Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos de los Niñas, Niños y Adolescentes, perteneciente a la Secretaria de Desarrollo Social del Municipio de La Matanza.

ver

http://www.codajic.org/node/4535  Guía "Corresponsabilidad y paternidad activa para tiempos de pandemia" Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Chile Julio 2020  

En el contexto de la pandemia, padres, madres y cuidadores están en el primer plano del cuidado, protección y educación de los niños. Les ha tocado hacerse cargo de su salud, alimentación, desarrollo,continuidad educativa y protección, con limitados apoyos de la red externa que se ha visto afectada por la situación. Esta guía da algunas orientaciones para enfrentar el proceso a través de la corresponsabilidad de labores y una paternidad activa.   

Documento: application/pdf icon Guía "Corresponsabilidad y paternidad activa para tiempos de pandemia"

ver

http://www.codajic.org/node/4504  Dietas vegetarianas en la infancia. Sociedad Argentina de Pediatría .Comité Nacional de Nutrición. Arch Argent Pediatr 2020; 118(4):S130-S141.  Documento: application/pdf iconDietas vegetarianas en la infancia. Arch Argent Pediatr 2020;

ver

http://www.codajic.org/node/4533  Sexualidades mediatizadas. Estado del arte, jóvenes, educación y medios digitales Autor: Parra Ordoñez, S. (2019). Folios, (51), 129-148. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10905  El presente artículo es el resultado de una investigación en torno al panorama de los estudios sobre jóvenes, educación sexual y medios digitales, durante las últimas dos décadas. A modo de estado del arte se buscó identificar las principales tendencias, problematizaciones y rutas metodológicas en el campo de indagación que vincula a los y las jóvenes con la educación para la sexualidad y los medios digitales. La revisión se realizó a partir de ciento nueve artículos investigativos realizados en catorce países, dando prioridad a los estudios identificados en Colombia. Tales estudios fueron agrupados a partir de tres categorías desarrolladas a lo largo del documento: 1) Intersecciones entre la educación para la sexualidad, jóvenes y medios digitales 2) Educación para la sexualidad: entre la visión biologicista, manuales y políticas de educación sexual 3) Jóvenes, sexualidades y medios digitales. A modo de conclusiones se exponen las reiteraciones identificadas tanto en fuentes teóricas como metodológicas, las cuales hacen énfasis en la investigación cualitativa, resaltando los trabajos de autores como Michael Foucault, Zygmunt Bauman, Judith Butler y Donna Haraway. Por último, se plantea la necesidad de reconocer los modos en que los y las jóvenes viven parte de su sexualidad en y a través de los medios digitales, como un punto de partida para la reflexión pedagógica a propósito de la educación para la sexualidad.

ver

http://www.codajic.org/node/4531 En el límite. Historias de adolescentes y adicciones -UNAD - Ministerio de Derechos Sociales - Agenda 2030 -España  2020 Este libro, editado por UNAD con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, tiene el objetivo de contribuir a la sensibilización de adolescentes y familias sobre cuestiones como las denominadas adicciones sin sustancia, el consumo de alcohol o el juego online.

ver

http://www.codajic.org/node/4529  Detección temprana y prevención de adicciones tecnológicas en adolescentes.Autores: Mariano Chóliz Montañés Marta Marcos Moliner Fundación MAPFRE.2020. En un contexto en que las adicciones tecnológicas y al juego se han convertido en un problema psicológico de índole adictiva, este documento proporciona una herramienta de detección temprana denominada «TecnoTest», útil para profesionales del ámbito de la salud y la educación que tienen contacto con las y los adolescentes que puedan estar en riesgo de padecer un trastorno adictivo.

Documento: application/pdf iconDetección temprana y prevención de adicciones tecnológicas en adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/4527 Juventud en riesgo: análisis de las consecuencias socioeconómicas de la COVID-19 sobre la población joven en España  Autor: Instituto de la Juventud y Consejo de la Juventud de España Primer informe. Abril, 2020 Con el objetivo de evaluar de forma urgente el impacto que la crisis sanitaria de la COVID-19 está teniendo sobre las posibilidades económicas, laborales y de emancipación de la juventud española, el Instituto de la Juventud (Injuve) y el Consejo de la Juventud de España (CJE) han unido sus fuerzas para elaborar este estudio. Este estudio contará con dos entregas, la primera dedicada a las primeras consecuencias socioeconómicas que el confinamiento obligado por la COVID-19 ha tenido sobre la población joven, y una segunda que evaluará la situación post-pandemia y el crecimiento perdido, en términos relativos, entre las expectativas y la realidad del segundo semestre de 2020.Este primer informe de la serie constituye, a partir de la información actualmente disponible, un primer intento para evaluar el impacto que está teniendo el actual estado de alarma en la situación laboral de la población joven (16-29 años) de España. 

ver

http://www.codajic.org/node/4525  Estrategia metodológica para adolescentes. Nuestra vida, nuestros sueños. Educación Integral de la Sexualidad. Proyecto “Servicios Integrales de Salud y Educación para Adolescentes y Jóvenes en El Salvador”.2020

ver

http://www.codajic.org/node/4512 Somos Diversidad Dirección : J. Ignacio Pichardo- Matías De Stéfano BarberoMinisterio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Ministerio de Igualdad España 2020   Este manual es el resultado de la actividad de TCA (Transnational Cooperation Activity) que bajo el nombre de “Juventud y LGTBI+, abrazar la diversidad en la educación no formal y formal” ha sido financiada por el programa de la Unión Europea Erasmus+ y organizada por el Injuve y el Grupo de Investigación “Antropología, Diversidad y Convivencia” de la Universidad Complutense de Madrid.

ver

http://www.codajic.org/node/4515 Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños 2020  Autor:  Organización Mundial de la Salud. Año 2020. Resumen de orientación [Global status report on preventing violence against children 2020: executive summary]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. 

Documento: application/pdf iconInforme sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños 2020

ver

http://www.codajic.org/node/4513  Chequeo familiar La crianza positiva previene el abuso de las drogas Autor: Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos NIH Publication No. NIH15-DA-Junio 2019 

Documento: application/pdf iconChequeo familiar La crianza positiva previene el abuso de las drogas

ver

http://www.codajic.org/node/4510  - COVID-19: Intervenciones Recomendadas en Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) durante la Pandemia . Organización Panamericana de la Salud 2020 

Documento: application/pdf iconCOVID-19: Intervenciones Recomendadas en Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) durante la Pandemia

ver

http://www.codajic.org/node/4453    Elecciones Consejo Ejecutivo de la Confederación de Adolescencia y  Juventud de Iberoamérica, Italia y Caribe . CODAJIC 2020-2023.   Más información en  http://www.codajic.org/node/4453 

PROCESO ELECTORAL  2020

 application/pdf iconELECCIONES 2020 . Informe


ver

OPS .Enlaces a la grabación y presentación correspondientes al seminario web  "Habilidades psicosociales básicas para el personal de primera línea de respuesta en COVID-19", realizado el viernes 26 de junio del 2020.
PRESENTACIÓN

  1. Habilidades psicosociales básicas para el personal de primera línea de respuesta en COVID-19.- María Beatriz Jovanovich, experta en salud mental y apoyo psicosocial, Argentina    
ver

Enlaces a la grabación y presentaciones correspondientes al simposio virtual sobre "Salud Mental y COVID-19. La investigación HEROES en la Región de las Américas", realizado el 19 de junio del 2020.
Sesines anteriores : lista completa de esta serie de seminarios virtuales en la página web sobre Salud Mental y COVID-19

PRESENTACIONES: 

  1. Introducción al estudio HEROES: una perspectiva global .- Ezra Susser, Columbia University
  2. La red lationamericana de investigación sobre salud mental y COVID-19.- Rubén Alvarado, Universidad de Chile 
  3. Propuesta de investigación y aspectos metodológicos.- Franco Mascayano, Columbia University 
  4. Implementación en países de Latinoamérica y resultados preliminares: México y Chile .- Sol Durand, Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz"; Jorge Ramírez, Universidad de Chile. 

ver

https://www.cursopsiquiatriasema.com/presentacion/  Junio de 2020 . La Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), en colaboración con la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), ha organizado el 1.er Curso de formación continuada en psiquiatría del niño y del adolescente dirigido a pediatras, para que estos profesionales sepan identificarlos, orientar el diagnóstico lo más precozmente posible, intentar abordarlos dentro de sus posibilidades, valorar las posibles repercusiones, conocer los medios disponibles en la comunidad, acompañar al paciente y a su familia, y saber cuándo derivarlos al especialista.El curso se llevó a cabo durante el año 2018 a través de una plataforma online. Contó con la «Acreditación por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid del Sistema Nacional de Salud» otorgando 13,7 créditos de FC y fue  posible gracias al apoyo de los Laboratorios Ordesa.Fruto de este primer Curso, se editó un  libro en papel, y ahora se pone a disposición  de todos los profesionales sanitarios y en abierto este libro online en el que se tratan los temas más habituales en la consulta del pediatra de atención primaria. Consta de 22 temas, a los cuales se ha procurado dar uniformidad y orientarlos de forma clara y práctica para facilitar su comprensión. En su desarrollo han participado especialistas en psiquiatría, pediatría y neurología, y profesionales de otras disciplinas, con un total de 37 autores de reconocido prestigio, expertos en las diferentes materias, que han sabido plasmar sus conocimientos y experiencias del día a día. Cada tema se acompaña de una evaluación general del mismo, con 6 preguntas tipo test, así como un caso clínico con 4 preguntas también tipo test. Deseamos dar las gracias a los autores por su generosidad, trabajo y dedicación, así como a todas las personas que lo han hecho posible, y confiamos en que este libro cumpla su objetivo fundamental de ayudar a la formación en psiquiatría de los profesionales sanitarios, ya que un diagnóstico y un tratamiento precoces son fundamentales para minimizar la repercusión de los trastornos mentales y, de esta forma, poder mejorar la salud de los niños y adolescentes.

Encontrarán los Módulos y temas en : https://www.cursopsiquiatriasema.com/presentacion/

María Inés Hidalgo Vicario-Pedro Javier Rodríguez Hernández. Coeditores 

ver

Imperdibles 15 minutos del Conversatorio!  Las voces de los Jóvenes de la Red .Conversatorio “Adolescencias y Juventudes en cuarentena”.Preocupaciones en relación a la Salud Mental. 6 jun 2020 - Red Joven CODAJIC - Junio 2020-

 Video : https://youtu.be/1sULp0s2Xtc

Você conhece a Rede Jovem da Confederação? Maria Gabriela Arierom  : Video 

 

ver

Videos : 

Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil : Abordaje Ginecológico de adolescentes con trastornos Psiquiátricos en épocas de COVID -19 https://www.facebook.com/sagijcomunidad/videos/857842565000684/

Violencia en épocas de COVID. Lic. Gabriela Perrota : Bajar AQUI

ACOEEN Nacional  Colombia : Conversatorio: "Aportes de la Enfermería comunitaria en tiempos de pandemia” Bajar AQUI 

Red PaPaz¿Y sobre la salud mental de la niñez, qué? Presentación de los resultados de "Emergencia sanitaria y su impacto sobre nuestros hijos"Bajar AQUI

Ciberpeds / Conarpeme .  Video de la conferencia: ¿Como Aprenden los Niños de Ahora? Maestra Angélica María Morales Navarro. Ciberpeds: https://bit.ly/2NeaF9x    Conarpeme: https://bit.ly/37MwRkl
Video de la conferencia: Enfermedad de Kawasaki y CoVID-19, por el Dr Marco Antonio Yamazaki Nakashimada. 
Ciberpeds: https://bit.ly/3hEVKTt   Conapeme: https://bit.ly/2Bf0uyA

Video Consejos del pedagogo Francesco Tonucci para educadores y padres de familia en esta cuarentena  Bajar AQUI

ver

http://www.codajic.org/node/4499     Presentaciones y videos : Obesidad.¿Qué debemos saber los pediatras? Prevención del Sedentarismo en Pediatría Autor:  Sociedad Argentina de Pediatría Junio 2020   Bajar AQUI

ver
Conoces la Red Joven CODAJIC ?  Red de Jóvenes de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y el Caribe
Somos la Red Joven de CODAJIC
Tenés menos de 24 años te invitamos a ser parte de la Red Joven de CODAJIC Participá en un espacio de reflexión y debate! Una red que impulsa la solidaridad, la equidad y la justicia social, propiciando condiciones para la participación activa, consciente y responsable de adolescentes y jóvenes a través del intercambio en foros , con temas que Uds. propondrán. Te esperamos !
Podes encontarnos en :

ver

http://www.codajic.org/node/4497  Llamado a la Acción: Insumos de Salud Reproductiva durante la pandemia del COVID .Grupo de Trabajo AAWG Mayo 2020

ver

I Congreso Virtual de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes

Estamos próximos a celebrar nuestro 10 Aniversario como Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe, es en el mes de Octubre y también estamos consolidando los artículos que nos han enviado para el I Congreso Virtual de Adolescentes y Jóvenes. Como sabemos que muchos compañeros y compañeras en la Salud del Adolescente y joven de muchos países quieren participar hemos prolongado la recepción de resúmenes hasta fines de Julio y los trabajos completos hasta fines de Agosto.

Anímense a participar para que el intercambio de ideas, estrategias e intervenciones sea más rico.

Saludos cordiales

Directivo CODAJIC

Màs informaciòn en : http://www.codajic.org/node/292

 

ver

Felicitaciones al CONSEJO EJECUTIVO CODAJIC  2020-2023 electo el 15.06.2020

CONSEJO EJECUTIVO CODAJIC  2020-2023 :

  • Vice Presidente : DR. PASCOAL MOLEIRO - application/pdf iconPORTUGAL

Elecciones Consejo Ejecutivo de CODAJIC 2020-2023

Proceso electoral 20.5.2020 - 15- 06.2020 : http://www.codajic.org/node/4454

Más información en : http://www.codajic.org/node/2

ver

Cuadernillos de actividades diarias para desarrollar Parentalidad positiva.

Guía para menores de hasta 8 años y entre  9 y 17 años.

SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol Chile 2020

Bajar Cuadernilos AQUI https://www.senda.gob.cl/tareas-diarias-para-ninos-ninas-y-adolescentes/

ver

http://www.codajic.org/node/4490  Cuadernillos de actividades diarias para desarrollar Parentalidad positiva para Chicos entre 9 y 17 años.. Acompañando la Cuarentena. Autor: SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol Chile 2020

ver

http://www.codajic.org/node/4488  Cuadernillos de actividades diarias para desarrollar Parentalidad positiva para menores de 8 años. Acompañando la Cuarentena. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol Chile

ver

http://www.codajic.org/node/4480  Conversatorio “Adolescencias y Juventudes en cuarentena”.Preocupaciones en relación a la Salud Mental. 6 jun 2020  -  Red Joven CODAJIC - Junio 2020

ver

http://www.codajic.org/node/4484  Es parte de la vida II  Autores: Sergio Meresman, Diego Rossi Diseño gráfico, maquetación e ilustraciones: Denisse Torena Montevideo, Uruguay, 2019.  Un material sobre adolescencia, discapacidad y sexualidad destinado a docentes de enseñanza media

ver

http://www.codajic.org/node/4482   Conversatorio: Sexualidades Adolescentes  Secretaría de Salud de Boyacá Junio 2020 Tunja, 5 de junio de 2020. (UACP). Con el apoyo de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y el Caribe, CODAJIC y la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOC, la Secretaría de Salud de Boyacá llevará a cabo el conversatorio virtual ‘Sexualidades adolescentes’, este viernes 5 de junio, a las 4:00 p.m., a través de Facebook Live, desde la Fanpage de la Secretaría.El objetivo es propiciar un espacio a través del cual la vicepresidenta de CODAJIC, Mónica Elba Borile y la ginecóloga, especialista en Infancia y Adolescencia, Lilian Rubiano, expertas en el abordaje integral de la adolescencia y anticoncepción, puedan socializar sus experiencias exitosas en el trabajo con adolescentes y responder dudas e inquietudes a la comunidad, identificando los imaginarios sociales frente a la sexualidad y fortaleciendo la estructura de una sexualidad responsable, basada en los derechos sexuales y reproductivos y la toma de decisiones asertivas. De igual manera, participarán dos jóvenes lideresas y promotoras de los derechos sexuales y reproductivos,  Luisa Rodriguez  Boyaca Colombia    Florencia Esquivel Red Joven CODAJIC - Universidad del Chubut Argentina   quienes compartirán a través de su voz, la opinión de los adolescentes y jóvenes frente a las necesidades de acompañamiento, especialmente en estos momentos de confinamiento. De acuerdo con la referente de Salud Sexual y Reproductiva, Yenny Marcela Lemus Cerón, quien será la moderadora del conversatorio, con estas acciones se busca promover la salud sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes, desde la Política Nacional de Sexualidad Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, y la estrategia de prevención del embarazo temprano.

ver

http://www.codajic.org/node/4478 Reflexiones en tiempos de Cuarentena: ¡Quiero mi vida de vuelta! .Autor: Marcelo Boer . San Carlos de Bariloche RN .Mayo 2020  .

Documento: application/pdf iconReflexiones en tiempos de Cuarentena: ¡Quiero mi vida de vuelta!

ver

http://www.codajic.org/node/4476  Maestría Salud de Adolescencia y Juventud: Área Sexualidad. Maestría en Ciencias de la Salud de la Adolescencia y la Juventud. Autores : Alumnos 2020 Cursos en Línea, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.Universidad de Guadalajara Profesora  Mónica E . Borile..Coordinadora :Dra. Silvia Lerma Partida . Dirección: Centro Universitario de Ciencias de la Salud .Sierra Nevada y Monte Cáucaso .Puerta 12, Edificio “G”, Segundo piso.Col. Independencia, C.P. 44340 .Guadalajara Jalisco, México .Teléfono: (33) 1058.5200  Extensión: 33949. Más información : http://www.cucs.udg.mx/mcsaj

ver

http://www.codajic.org/node/4474  El Covid-19 y Yo .Autor: María Gallo - Cristina Llaca ToolToys Abril 2020               Material interesante para nuestr@s niñ@s y cómo pueden expresar sus sentimientos.

ver

http://www.codajic.org/node/4470  Millenials” ante la adversidad: Efectos de la crisis sobre la salud, los hábitos y la percepción de riesgos. Madrid. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud  Autores: Gallo, P., Mari-Klose, M., Cano, A., Escapa, S., Folguera, l., Julia, A. FAD (2020)  España. Actualmente, la población joven ha sufrido las consecuencias de la crisis económica en etapas distintas de su trayectoria vital. Para unos pudo suponer el abandono de estudios superiores, para otros la búsqueda infructuosa de su primer empleo, para otros la pérdida del empleo, o el retraso de la emancipación y formación de una familia. Estas situaciones pueden tener consecuencias relevantes en la salud mental, y en los hábitos de la población joven con potenciales efectos acumulativos que condicionarán su vida adulta. Conocer los efectos de la crisis y la austeridad en la salud (física, mental, hábitos y riesgos) de los jóvenes de 18 a 34 años es fundamental.Solo entendiendo mejor cómo interactúan en este colectivo los determinantes de la salud y el peso de factores como entorno, capital social, familia, escuela, trabajo, ocio y medios de comunicación podemos diseñar políticas correctivas, tanto universales como específicas, que tengan el doble objetivo de mejorar la salud y los hábitos saludables de este los jóvenes, y corregir las desigualdades sociales ante la salud. Documento: application/pdf icon “Millenials” ante la adversidad: Efectos de la crisis sobre la salud, los hábitos y la percepción de riesgos.

ver

Bibliografía y Videos sobre  : Abuso. Maltrato infanto juvenil .  Compiladora Dra. Mónica Borile  . Bajar desde :  http://www.codajic.org/node/937

ver

http://www.codajic.org/node/4468  Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19)  Autor: : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Internacional del Trabajo (OIT) Mayo 2020

I.  La evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe

A. El año 2020 comienza marcado por una pandemia mundial B. Los mercados laborales en 2019 C. El débil crecimiento económico y la escasa generación de empleo conduce a un deterioro del mercado laboral en 2019 D. Se mantienen las brechas entre hombres y mujeres en el mercado laboral E. El trabajo por cuenta propia crece a un mayor ritmo que el empleo asalariado F. Se observan deterioros generalizados en la calidad del empleo G. La mayor creación neta de empleo se verificó en el sector de los servicios y el comercio H. Los salarios medios muestran incrementos moderados, pero mayores que los del salario mínimo

 

II. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

A. Desafíos que plantea la crisis de la COVID-19 en materia de respuestas de política en América Latina y el Caribe B. La política de salud ocupacional como pilar esencial de la política de empleo C. Asegurar el ingreso de los trabajadores y la supervivencia de las empresas

D. Implementación y sostenibilidad de las medidas: desafíos en materia de institucionalidad, inclusión de grupos vulnerables y espacio fiscal E. ¿Hacia un mundo laboral pospandemia o con pandemia permanente?


ver

http://www.codajic.org/node/4461 Acceso a la salud en tiempos de pandemia. Pautas para el cuidado de la salud perinatal y de la niñez COVID -19 Argentina.  Autor: Dirección de Salud Perinatal y Niñez Dirección Nacional de Abordaje por Curso de Vida Argentina . Mayo 2020  

ver

http://www.codajic.org/node/4466  La respuesta a COVID19 en América Latina y el Caribe debe respetar los derechos humanos y no aumentar el estigma y discriminación por orientación sexual e identidades de género . Autor: Grupo Regional de Patrocinadores de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.

ver

http://www.codajic.org/node/4464  Documento de consenso sobre los efectos sobre la atención psicológica y las líneas futuras de desarrollo Pandemia Covid-19 España  Autor: Organizaciones de la Psicología vinculadas al ámbito sanitario España Mayo 2020

 España : Un total de 21 asociaciones y organizaciones de la Psicología vinculadas al ámbito sanitario de nuestro país, incluido el Consejo General de la Psicología (COP), han firmado conjuntamente un Documento de consenso sobre los efectos que ha tenido la pandemia del Covid-19 sobre la atención psicológica, así como sobre las líneas futuras de desarrollo de la Psicología tanto en el campo socio-sanitario como clínico asistencial. En dicho documento, las asociaciones firmantes señalan las limitaciones de los sistemas de protección social y sanitario de nuestro país para dar respuesta a la asistencia psicológica de la población, que se han hecho más evidentes en el marco de la actual pandemia por COVID-19. Entre dichas limitaciones, las corporaciones y sociedades informan de la ausencia de un plan para asegurar el funcionamiento de la red de atención de la salud psicológica, la escasez de psicólogos especialistas en las redes de salud mental, o la insuficiente implantación de la atención psicológica profesionalizada tanto en Atención Primaria o en los departamentos hospitalarios ajenos al ámbito de la Salud Mental, como en los dispositivos de atención a poblaciones en situación de especial dependencia o vulnerabilidad, entre otras. Teniendo en cuenta estas actuales limitaciones, las organizaciones que suscriben el documento muestran su acuerdo en la necesidad de: priorizar la planificación de las necesidades asistenciales de la población desde un marco integral que contemple la esfera biológica, psicológica y social de las personas; garantizar una respuesta profesional cualificada a las demandas psicológicas de la población; reforzar las redes de Salud Mental; generalizar la presencia de psicólogos en Atención Primaria; mejorar la accesibilidad de la intervención psicológica especializada a la población; poner en marcha un Programa Nacional de Prevención de Conductas Suicidas; modificar la legislación para abrir la posibilidad de que los psicólogos generales sanitarios puedan cubrir plazas de psicólogo que se creen en los servicios sanitarios públicos para los que no se requiera el título de especialista en psicología clínica o para los casos en que no se cuente con especialistas para cubrirlos; consolidar la creación de nuevas especialidades de Psicología dentro del sistema nacional de salud y reforzar de forma sustancial la atención psicológica en los centros sociosanitarios.

ver

http://www.codajic.org/node/4378  Coronavirus (COVID-19).Selección de artículos y recursos para adolescentes.Compiladora Dra. Mónica Borile

Documentos: 

ver

http://www.codajic.org/node/4448/   Recomendaciones para adolescentes y padres de adolescentes durante la alarma por COVID-19 Autor: Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Mayo 2020.

ver

http://www.codajic.org/node/4449  Dosier Soy adolescente. Necesidades de salud   Autoras: M.Inés Hidalgo Vicario. L. Liquete Arauzo . Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Mayo 2020. Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Mayo 2020. Comprende dos partes:  A.- Para el profesional. Se expone mediante acrónimos fáciles de recordar: qué cosas se deben preguntar en dicha entrevista (FAVORECER la salud) y cómo se debe realizar ésta (ESTÉTICOS), además de recoger el estado vacunal del joven.   B.- Para entregar al adolescente tras la entrevista. Recoge consejos sobre su salud, además de sitios Web, apps, logos QR, para ampliar información y teléfonos o guías donde solicitar ayuda, si se necesita, pero que no sustituyen el consejo médico bien fundamentado.    Documento: application/pdf iconDosier Soy adolescente. Necesidades de salud

ver

http://www.codajic.org/node/4447    Revista Adolescere Vol. 8 Número 1. Psiquiatría  Autor: Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia.29 marzo, 2020

ver

Videos de Conversatorios organizados por el Doctorado en Salud Mental Comunitaria-Departamento de Salud Comunitaria, UNLa.Argentina Abril-Mayo 2020

16.05.20 Encuentro  sobre Padecimiento subjetivo y trabajadorxs esenciales en situacion de pandemia Video : https://www.facebook.com/syt.unla/videos/2575968182669140/

8.5.20 Video editado del 5° Conversatorio "Protección de la Salud Mental en el contexto de la Pandemia del Coronavirus" Dr. Emiliano Galende  "Inmunidad biológica e inmunidad psíquica frente a la epidemia"  https://youtu.be/oTxS6PU4LFU

30.05.20  Video editado del 4° Conversatorio "Protección de la Salud Mental en el contexto de la Pandemia del Coronavirus"  Alicia Stolkiner -Hugo Mercer. "Problemas y potencialidades en el campo de la Salud Mental" https://youtu.be/Hg-nAUurs0I

24. 04. 20 Video editado del 3° Conversatorio "Protección de la Salud Mental en el contexto de la Pandemia del Coronavirus"Nelson de León, Robert Pérez y Andrés Techera. "Salud Mental y colectivos vulnerados por la Pandemia en Uruguay". https://youtu.be/Rw1HDfWjH78

17.04.20 Video editado del 2° Conversatorio "Protección de la Salud Mental en el contexto de la Pandemia del Coronavirus"  Mirta Elvira - Marcela Freytes con sus "Experiencias desde la Patagonia" https://youtu.be/x-B--GqC51Q

06.04.20  Video editado del 1° Conversatorio "Protección de la Salud Mental en el contexto de la Pandemia del Coronavirus" Dr. Victor Aparicio Basauri España . https://youtu.be/ADA4wTBg-GM

 

ver

http://www.codajic.org/node/4444 Asegurando la continuidad en la prestación de los servicios esenciales de salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente para la población en el contexto de COVID-19  Autor: EWEC LAC Mayo 2020. El COVID-19 probablemente exacerbará las desigualdades sociales en salud que ya son altas en América Latina y el Caribe. La pandemia de la COVID-19 está causando que los sistemas de salud en países de la región de ALC enfrenten dos grandes desafíos de forma paralela:
1. Preservar y mantener la continuidad de los servicios de salud esenciales más allá de la COVID-19 en segmentos de población en condiciones vulnerables.
2. Prevenir y mitigar el efecto de la COVID-19, mientras se trabaja para superar las barreras que impiden que los grupos vulnerables estén protegidos contra el virus.

ver

http://www.codajic.org/node/4442 CRISIS CORONAVIRUS La vida en cuarentena: Sentimientos, salud y economía Encuestas On-Line Geolocalizadas .Autor: Observatorio de Psicología Social Aplicada -Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Mayo 2020

ver

http://www.codajic.org/node/4436  Estatutos - Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y del Caribe .Autor: Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y del Caribe Barranquilla 25 de Octubre de 2019.

Estatutos revisados y aprobados en la Asamblea de CODAJIC el 25 de octubre de 2019, Salón Acacias -Hotel Dann Carlton Barranquilla – Colombia.

ver

Presentaciones y grabación del webinar del 27 de abril de 2020 - Atención y Consejería en Anticoncepción en el Escenario Actual de COVID-19. UNFPA, Universidad de Chile, Universidad de Antioquia y Reprolatina. Abril 2020

 Grabación bajar AQUI https://drive.google.com/drive/folders/1N7Lx0WCviKIt5ku6Zhzt93KfdQa4P6v9?usp=sharing_eip&ts=5ebd5a21

ver

Presentaciones y Grabación Seminario Web :La salud sexual y reproductiva en la adolescencia (SSR) durante la pandemia de COVID-19: una conversación regional  14 de Mayo del 2020  Autor:  OPS/UNFPA- Vicky Camacho, UNFPA LACRO/ Sonja Caffe, OPS-OMS /  Mirta Marina López, Ministerio de Educación, Argentina/  Lorena Ramirez, Centro Rucahueche, Chile. 

http://www.codajic.org/node/4434

ver

5to encuentro virtual  “Experiencia en España del manejo de pacientes pediátricos con COVID19. (Parte 1)”.

Coordinadora: Dra. Claudia Curi. Secretaria. Comité Nacional de de Emergencias y Cuidados Críticos. SAP.

1.-Experiencia en la atención de niños con COVID19 en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid), desde el comienzo de la Pandemia

Dra. Paula Vazquez López. Pediatra Emergentóloga. Jefa de Urgencias. Htal. Gregorio Marañón. Madrid. Ver Presentación

Dr. Jorge Lorente Romero. Pediatra Emergentólogo. Htal. Gregorio Marañón. Madrid. Ver Presentación

2.-Centralización de la atención de niños con COVID19 en el Hospital del Niño Jesús (Madrid)

Dra. Mercedes de la Torre. Pediatra Emergentóloga. Hospital del Niño Jesús (Madrid). Ver Presentación

Dra. Pilar Storch de Gracia Calvo. Pediatra Emergentóloga. Hospital del Niño Jesús (Madrid). Ver Presentación

3.-Sesión de preguntas Ver Video

ver

http://www.codajic.org/node/4432  El Futuro después del COVID-19  Autores :Dr. Alejandro Grimson y colab . Programa Argentina Futura .Argentina Mayo 2020.El programa Argentina Futura, perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, presenta El Futuro después del COVID-19, un libro digital donde cerca de treinta intelectuales de la Argentina reflexionan sobre la pandemia que azota al mundo. Dirigido por Alejandro Grimson, titular del programa y asesor presidencial, y compilado por Nahuel Sosa, Lila Siegrist y Federico Escribal, la publicación rastrea las condiciones políticas y económicas que hicieron falta para que un virus pusiera en jaque a toda la humanidad explora nuevos interrogantes e imagina escenarios inéditos. El futuro después del COVID-19 contempla reflexiones más allá de las diferencias coyunturales que puedan existir, con textos que van desde el filósofo Ricardo Forster, las sociólogas Dora Barrancos y Maristella Svampa, hasta la ensayista y crítica literaria Beatriz Sarlo. Todos y todas reflexionan y aportan miradas originales acerca de las consecuencias -y también las causas- de la pandemia del COVID-19.   “El día después del COVID-19” es una publicación colectiva que, desde distintos abordajes, se propone analizar aquellos problemas y fenómenos que impone la pandemia, cuya emergencia da cuenta de una realidad con características propias, nuevas y cuyo conocimiento resulta obligado para pensar el futuro cercano”. Por su parte, en su texto titulado El regreso del futuro, Barrancos asegura que “la salida del tsunami debe reconducir a nuevos parámetros vinculares entre la exigencia de protección que se reclama al Estado (y suelen hacerlo hasta los más conspicuos anti Estado), y el inexorable respeto a los derechos humanos en sus variados términos sociales, étnicos, sexuales”. 

ver

http://www.codajic.org/node/4430   El impacto de la crisis del covid-19 en la adolescencia en España  Autor: Plan International Abril 2020

Los impactos de la emergencia por coronavirus pueden agravar la desigualdad social y de género, especialmente entre las jóvenes. En España, el 37,5% de las mujeres de 16 a 29 años ya estaba en riesgo de pobreza o exclusión social. Ellas se enfrentan a mayor riesgo de abandono educativo y de desempleo, asumen una mayor carga de tareas domésticas y cuidados y están más expuestas a sufrir diversas formas de violencia: sexual, doméstica o ciberacoso. Según un informe de Plan International, las consecuencias sociales y económicas de la emergencia sanitaria por el COVID-19 tendrán un mayor impacto en las adolescentes y jóvenes vulnerables, un grupo de población que se enfrenta a riesgos específicos durante el confinamiento y parte de una situación desigual que puede agravarse: el 37,5% de las mujeres de 16 a 29 años en España está en riesgo de pobreza y exclusión social, según el INE.

ver

http://www.codajic.org/node/4428 Recomendaciones para equipos de cuidados paliativos pediátricos para mantener la atención de pacientes en seguimiento en el contexto de COVID-19  Autor: Comité Nacional de Cuidados Paliativos - Sociedad Argentina de Pediatría 2020

ver

http://www.codajic.org/node/4426  Sistematización de evidencias sobre consecuencias económicas y sociales del embarazo adolescente .Autor: Fondo de Población de las Naciones Unidas - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Panamá Dic. 2020.  En este documento se propone una sistematización de las evidencias disponibles sobre las consecuencias socio-económicas del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe. En primer lugar, se propone una taxonomía para sistematizar las evidencias relativas a las consecuencias socioeconómicas relevadas a través de la literatura especializada. En segundo lugar, se contrasta las evidencias obtenidas a través de fuentes secundarias con los resultados de primera mano generados a través de la implementación, durante el año 2019, de la metodología Milena 1.0 para cuantificar consecuencias socioeconómicas el embarazo adolescente en Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay. Por último, se propone un conjunto de conclusiones, así como de recomendaciones para futuros estudios.

ver

http://www.codajic.org/node/4424  Recomendaciones sobre atención a intentos de suicidios y autolesiones en adolescentes y jóvenes en contexto de cuarentena   Autor: Dirección Nacional de Abordaje por cursos de vida. Dirección de Adolescencias y juventudes.Mayo 2020. Argentina

El suicidio en la adolescencia, así como los intentos y las autolesiones requieren de un abordaje integral que contemple diferentes contextos y vulnerabilidades. El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) puede intensificar algunas situaciones desencadenantes; y a la vez obligó a desarrollar estrategias de teletrabajo para la contención, apoyo y seguimiento sistemático frente a estos casos: espacios de encuentro virtual entre pares y con adultxs significativxs, asesorías virtuales, garantizar la continuidad de cuidados de adolescentes en tratamiento por problemáticas preexistentes de salud mental, realizar seguimiento de los casos de IS y el acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad, detección de situaciones de violencia, etc. Para esto los efectores de salud necesitan contar con herramientas específicas y una organización adecuada a este contexto de excepción.

ver

http://www.codajic.org/node/4420   Jóvenes y Salud en Tiempos de Crisis.Efectos de la crisis sobre la salud, los hábitos y la percepción de riesgos.Autores: Gallo, P., Mari-Klose, M., Cano, A., Escapa, S., Folguera, l., Julia, A. (2020) Madrid.Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: 10.5281/zenodo.3712091.

Documento: application/pdf iconJóvenes y Salud en Tiempos de Crisis.Efectos de la crisis sobre la salud, los hábitos y la percepción de riesgos.

ver

http://www.codajic.org/node/4417  Los Adolescentes y los Jóvenes y la Enfermedad del Coronavirus (COVID-19) Preparación y Respuesta a la Enfermedad del Coronavirus (COVID-19) – Resúmenes Técnicos del UNFPA - Autor: UNFPA-  24 de marzo de 2020

ver

http://www.codajic.org/node/4415   Atención en Salud Sexual y Reproductiva y Planificación Familiar durante la emergencia sanitaria por la COVID-19 en América Latina y el Caribe  Autor: UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas.Mayo 2020

El objetivo de este resumen técnico es ofrecer apoyo del UNFPA a sus oficinas de país, gobiernos y otras organizaciones que ofrecen servicios de planificación familiar, para la definición de estrategias que les permitan atender las necesidades urgentes de las usuarias y usuarios de planificación familiar. Estas acciones deben reducir significativamente la posibilidad de contagio de la COVID-19 entre las personas y la sobrecarga de trabajo de las/los proveedores de servicios de salud.

ver

http://www.codajic.org/node/4413   Aprender en tiempos de cuarentena-Psicopedagogía Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez" Autor: Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez" Unidad de Salud Mental Argentina Abril 2020   Documento:  application/pdf iconAprender en tiempos de cuarentena-Psicopedagogía Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez"

ver

http://www.codajic.org/node/4388

COMUNICADO CODAJIC en el contexto de la Pandemia COVID 19. 27.04.2020 :

ver

http://www.codajic.org/node/4411   COVID-19 y la salud del recién nacido: revisión sistemática  Autores: Duran, Pablo Berman, Stephen Niermeyer, Susan Jaenisch, Thomas Forster, Thais Gomez Ponce de Leon, Rodolfo De Mucio, Bremen Serruya, Suzanne-2020-04  [Resumen]. Objetivo. Describir los resultados perinatales y neonatales de los recién nacidos expuestos al SARS-CoV-2. Métodos. Se realizó una revisión sistemática con búsqueda bibliográfica en PubMed Central, LILACS, y Google Scholar usando las palabras clave 'covid' Y 'newborn' O 'child' O 'infant', el 18 de marzo de 2020, y de nuevo el 17 de abril de 2020. Un investigador llevó a cabo la búsqueda y extrajo datos sobre demografía, resultados maternos, pruebas de diagnóstico, imágenes y resultados neonatales. Resultados. De las 256 publicaciones identificadas, 20 cumplieron los criterios de inclusión y comprendían datos de resultados neonatales de 222 recién nacidos cuyas madres eran casos sospechosos o positivos confirmados de SARS-CoV-2 en el período perinatal (17 estudios) o bien recién nacidos internados en el hospital con infección/neumonía (3 estudios). La mayoría (12 estudios) eran informes de series de casos; todos procedían de China, excepto tres (de Australia, España e Irán). De los 222 recién nacidos, 13 tenían resultados positivos para SARS-CoV-2; en la mayoría de los estudios se informó que los recién nacidos eran asintomáticos o tenían síntomas leves y que no se habían producido resultados perinatales adversos. Entre los estudios con recién nacidos positivos, en dos se informaron características clínicas moderadas o graves. En cinco estudios se analizó la sangre del cordón umbilical, la placenta o el líquido amniótico y no se informaron resultados positivos. En nueve estudios se reportaron imágenes radiográficas, entre ellos cinco con imágenes de neumonía, aumento de la trama pulmonar, textura engrosada u opacidades nodulares de alta densidad. Se informaron alteraciones menores e inespecíficas de los parámetros bioquímicos. En los estudios en que se analizó la leche materna se informaron resultados negativos para el SARS-CoV-2.

ver

http://www.codajic.org/node/4397  ¿Por qué la formación de futuros padres? 50 buenas razones .Autores François Asselin -Francisca Cruz Sánchez, La Habana, Cuba, 2019 Español / Francés .

ver

http://www.codajic.org/node/4409  Entrá y divertite. Guía de recomendaciones y recursos para adolescentes  Autor: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Argentina

ver

http://www.codajic.org/node/4407  Documentos : Apoyo Psicológico en tiempos de COVID- 19 Compiladora Dra.Mónica Borile . 

Documentos bajar  AQUI  http://www.codajic.org/node/4407/

ver

http://www.codajic.org/node/4405  Guía para pediatras: cómo entender emocionalmente a los padres durante la pandemia por COVID-19 –Autor: Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) 29 de abril de 2020. Recordar que, la situación actual, atípica en lo conocido y enfrentado, hace que se presenten emociones y reacciones emocionales, como irritabilidad, temores y desesperanza, en la mayoría de las personas.Además de las numerosas situaciones nuevas y difíciles que día a día deben ser resueltas, muchas veces las personas experimentan sus emociones, sin reconocerlas siquiera y esto hace más difícil que resuelvan lo cotidiano de manera eficaz.

ver

http://www.codajic.org/node/4403   Argentina .COVID-19 Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN Marzo 2020  Autor: Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 Gabriel Kessler (Coordinador) Natalia Bermúdez Georgina Binstock Marcela Cerrutti Mario Pecheny Juan Ignacio Piovani Ariel Wilkis Martín Becerra (Comunicación)comisión COVID 19 Ciencias Sociales del MINCyT-CONICET-Agenci.Argentina 

La Comisión de Ciencias Sociales Covid 19 de la Unidad Coronavirus COVID-19 dio a conocer el informe final del relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional. En el estudio participaron ocho equipos de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, coordinados por la Secretaría de Investigación. El estudio tuvo como objetivo general proveer información sobre los impactos sociales de la pandemia COVID19 en el territorio nacional. Específicamente, indica las dificultades con las que se encuentra la población para acatar las medidas de aislamiento establecidas por el PEN, los problemas derivados de su acatamiento y las expectativas en torno a una posible extensión. Asimismo, consigna nudos críticos en la política de aislamiento que permiten elaborar un diagnóstico integral de la situación actual y, a la vez, ponen en evidencia las principales cuestiones que demandan una intervención estatal prioritaria. Los resultados aquí presentados tienen un carácter federal y social, ya que describen la situación en cada provincia y focalizan en los grupos con mayor vulnerabilidad social.

ver

http://www.codajic.org/node/4401   Breve historia de las pandemias  Autor: Dr. Rodrigo Leal Becker Médico Adictólogo, COSAM estación central. ChilePsiquiatria.com. VOL 24 Psiquiatria.2020   Enfoque histórico de las pandemias o plagas, sintetizando el efecto de las enfermedades infecciosas en la humanidad, y como las sociedades se han organizado para estudiarlas y combatirlas. También se mencionan algunas personas, cuyas contribuciones fueron decisivas para el éxito y el desarrollo de la medicina moderna.

ver

http://www.codajic.org/node/4399   La cruel pedagogía del virus Autor: Boaventura de Sousa Santos traducción Paula Vasile,Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- Transnational Institute 2020 .  Un mundo que atraviesa un tiempo de intensas transformaciones requiere ser pensado en sus asuntos más acuciantes: las múltiples formas en que se ejerce la violencia, el incesante aumento de la desigualdad, los daños al ambiente y a los seres que habitan la Tierra, la violación de los derechos humanos, la militarización de los territorios o el impacto de una pandemia sobre el tejido social, especialmente en sus sectores más vulnerables. Lejos de documentar el pesimismo, aspiramos a construir herramientas teóricas para transformar las situaciones de injusticia en un ejercicio incesante que liga la teoría con la práctica.  El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, con el apoyo del Transnational Institute, pone a disposición de las y los lectores una nueva colección de textos breves con los cuales esperamos contribuir a entablar diálogos tanto en torno a nuevos y viejos interrogantes, como a la búsqueda de respuestas originales a los problemas de nuestro tiempo

ver

http://www.codajic.org/node/4395  Relevant to the COVID-19 Pandemic Palliative Bio-Ethical Principles, Practices, and Recommendations Relevant to the COVID-19 Pandemic   Autores:  Ciruzzi, S (Hospital de Pediatría J P Garrahan); Comoretto, N (Pontifical Academy for Life & ATLANTES Research Program, University of Navarra, Spain); Hain, R (Cardiff U); Jennings, B (Hastings Center); Pettus, K (IAHPC); Radwany, S (Ohio State U Wexner); Schwartz, L (McMaster U).

ver

http://www.codajic.org/node/4393  Algunos apuntes bioéticos, paliativos y legales sobre la pandemia de COVID-19 Autora:María Susana Ciruzzi.*30.04.20 

SUMARIO: I. Introducción.— II. Una mirada distinta sobre los viejos conocidos de siempre.— III. Principios de ética pública que guían la toma de decisiones en situación de pandemia.—IV. Deber de cuidado y deber de protección.— V. Prioridades.— VI. Bioética y derechos humanos.— VII. Principios guía para la toma de decisiones.— VIII. Los cuidados paliativos en situación de pandemia.— IX. Cuidados en pediatría en el escenario del COVID-19.— X. Coda.— XI. Anexos (I a IV)   La alta contagiosidad y virulencia  del COVID-19 plantea serios y graves desafíos para el sistema de salud (local,nacional, regional e internacional) tanto con relación a la capacidad de respuesta como al proceso de toma de decisiones clínicas, irrumpiendo en este escenario el principio de justicia distributiva, de manera disruptiva y cuestionadora, reclamando un giro copernicano en las formas y en los consensos previamente tejidos en la relación asistencial. 


(*) Abogada (UBA). Especialista en Derecho Penal(UBA). Especialista en Bioética (FLACSO). Magíster en Bioética (FLACSO). Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Derecho Penal. Posdoctora de la Universidad de Buenos Aires. Jefe del Departamento Sumarios, Dirección Asociada de Asuntos Jurídicos,Hospital de Pediatría SAMIC Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Miembro del Comité de Ética, Hospital de Pediatría SAMIC Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Miembro del Comité de Ética, Instituto de Investigaciones Médicas Dr. Alfredo Lanari, Universidad de Buenos Aires. Miembro del Comité de Ética, Sociedad Argentina de Investigación Clínica. Secretaria de la Subcomisión de Derechos del Niño, Sociedad Argentina de Pediatría.Miembro, vocal suplente, del Comité Nacional de Cuidados Paliativos, Sociedad Argentina de Pediatría. Profesora de posgrado y doctorado, Facultad de Derecho y Facultad de Medicina, UBA.
ver

http://www.codajic.org/node/4391  Paquete de recursos de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) en COVID-19 Autores: OPS- MHPSS.NET -The Mental Health & Psychosocial Support Network

-Intervenciones SMAPS en contextos de salud

-Cuarentena en COVID-19

-COVID – 19 y personal de salud en la primera línea de atención

-Protección de los niños, niñas y adolescentes en COVID – 19

-Apoyo a los niños, niñas y adolescentes en COVID – 19

-Comunicación de riesgo y movilización comunitaria en COVID – 19

-Derechos humanos y reducción de estigma en COVID – 19

-Abordaje de problemáticas de género en COVID

-19 Educación en COVID – 19

-Personas con discapacidad en COVID – 19

-Cuentos infantiles en COVID-19

-COVID – 19 y mensajes para el público general en forma de posters gráficos

-COVID-19 y contextos nacionales

ver

http://www.codajic.org/node/4385  El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo. Una revisión de la evidencia disponible acerca de una medida imprescindible para controlar la pandemia  Autores: Samantha K Brooks, PhD, Rebecca K Webster, PhD, Louise E Smith, PhD, et al. El brote de la enfermedad por coronavirus de diciembre de 2019 ha visto a muchos países pedir a las personas que potencialmente han entrado en contacto con la infección que se aíslen en su hogar o en un centro de cuarentena dedicado. Las decisiones sobre cómo aplicar la cuarentena deben basarse en la mejor evidencia disponible. Hicimos una revisión del impacto psicológico de la cuarentena utilizando tres bases de datos electrónicas. De 3166 documentos encontrados, 24 están incluidos en esta revisión.La mayoría de los estudios revisados informaron efectos psicológicos negativos, incluidos síntomas de estrés postraumático, confusión y enojo. Los factores estresantes incluyeron una mayor duración de la cuarentena, temores de infección, frustración, aburrimiento, suministros inadecuados, información inadecuada, pérdidas financieras y estigma. Algunos investigadores han sugerido efectos duraderos. En situaciones donde se considera necesaria la cuarentena, los funcionarios deben poner en esa situación a las personas por un tiempo no mayor al requerido, proporcionar una justificación clara para la cuarentena e información sobre los protocolos, y garantizar que se proporcionen suministros suficientes. Apelar al altruismo recordando al público sobre los beneficios de la cuarentena para la sociedad en general puede ser favorable. 

ver

http://www.codajic.org/node/4383  La enfermedad en imágenes representaciones de la gripe española en la prensa argentina (1918) Autores: Dr. Adrián Carbonetti- Dra. María Dolores Rivero- Población y Salud en Mesoamérica, 17(2).

ver
  • Sociedad Argentina de Pediatría : Covid-19 Reuniones, documentos, recomendaciones  Bajar AQUI
  • Sociedad Colombiana de Pediatría Vacunación en tiempos de COVID un reto para todos Bajar AQUI
  • Sociedad Colombiana de Pediatría - COVID-19: pulmón, el órgano blanco en los niños Bajar AQUI
  • Sociedad Colombiana de Pediatría Protocolo Manejo Pandemia COVID -19 dirigido especialmente a nivel 1 y 2 de Atención en Salud  Bajar https://protocolocovid19.com/
  • Sociedad Argentina de Infectología SADI. Taller Informativo - Coronavirus: Trabajadores de salud y COVID-19. Bajar  AQUI
  • Asociación Española de Pediatría: Webinar COVID-19:Entender la pandemia y plantear el futuro . https://youtu.be/xA1Sl6WWKQg
  • Asociación Colombiana de Medicina Interna Consulta externa en tiempos de COVID-19  Bajar AQUI
  • Sociedad Argentina de Infectología SADI. Webinar - Coronavirus - Situación y protección del personal de salud "COVID19 - Sesión conjunta" Cómo proteger al personal de salud. Bajar AQUI
  • Alianza Neonatal Recomendaciones para el cuidado del recién nacido en el marco de la pandemia de la COVID -19.Para oír el audio del seminario, pulse AQUÍ.  Para descargar las presentaciones, AQUÍ
ver

http://www.codajic.org/node/4376  Recomendaciones COVID-19.Argentina  .Juan C. Escobar. Dirección de Adolescencias y Juventudes Secretaría de Acceso a la Salud - MSAL Argentina

Documentos : 

ver

Webinars COVID-19 Abril 2020

Asociación Española de Pediatría Webinar : La salud de los niños y adolescentes en tiempos del COVID-19'?  bajar AQUI


Asociación Española de Pediatría Webinar :Salud infantil y adolescente en tiempos de COVID 19 : Pregunta al experto ! bajar AQUÍ 

Sociedad Peruana de Pediatría  "Manejo del adolescente durante y luego de la cuarentena" Reunión mensual del capítulo de adolescencia (abril 2020) bajar  AQUI

Sociedad Colombiana de Pediatría  Webinar El cerebro del profesional de la salud en tiempos de COVID-19  bajar AQUI

Sociedad Colombiana de Pediatría  Webinar Actualización en COVID-19: pregúntale a los expertos  bajar AQUI  

ver

http://www.codajic.org/node/4373  Guía de apoyo psicosocial durante esta epidemia de coronavirus España Autor: -OME-AEN -Osasun Mentalaren Elkartea,- Asociación Española de Neuropsiquiatría.22-3-2020. COVID-19, que toca todo el “cuerpo social”, tiene consecuencias psicosociales, y ante una situación de pandemia es común que las personas se sientan, al menos, estresadas y preocupadas. La epidemia y las medidas de control están llevando a un miedo generalizado en la población, y pueden conducir a la estigmatización social de los pacientes, de sus familiares y del personal sanitario, todo ello con sus consecuencias psicológicas.

ver

http://www.codajic.org/node/4371  Apoyo al Duelo durante esta epidemia de coronavirus Guía 2.Autor: -OME-AEN -Osasun Mentalaren Elkartea,- Asociación Española de Neuropsiquiatría.31-3-2020

ver

http://www.codajic.org/node/4369 Guía : Apoyo frente a las Adicciones durante esta epidemia de coronavirus .Autor: Fernando Pérez del Río, Iñaki Markez ,Patricia Insua-.Bilbao 9-4-2020. Este manual, acogido «muy positivamente» por el Plan Nacional sobre Drogas, muestra cómo se intensifican los cuadros adictivos y los cambios que se están produciendo durante el confinamiento.  

Documento: application/pdf iconApoyo frente a las Adicciones durante esta epidemia de coronavirus

ver

http://www.codajic.org/node/4365 Guía práctica de bienestar emocional- Cuarentena en tiempos de COVID-19 Autor:  Mesa Técnica de Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres MINSAL .Ministerio de Salud Chile.Abril 2020   La aparición de la nueva enfermedad por Coronavirus (COVID-19) ha generado gran preocupación en la población, especialmente por el incremento en número de casos detectados en nuestro país y las medidas de aislamiento que se han determinado. La cuarentena,sin lugar a dudas, es una de las medidas que más ha alterado las formas habituales de convivir y para la cual no estábamos preparados social y emocionalmente.Es comprensible que, ante situaciones de incertidumbre e información en constante actualización, aparezca el temor y la ansiedad. Estas reacciones son esperables, e incluso, necesarias para mantenernos en alerta y atentos. Sin embargo, cuando se vuelven muy intensas o se prolongan en el tiempo, pueden afectar nuestro bienestar y salud mental. Esta guía práctica entrega algunas recomendaciones para cuidar del bienestar de todos
en estos días.  Documento: application/pdf iconGuía práctica de bienestar emocional

ver

http://www.codajic.org/node/4360   Mi héroe eres tú. Cómo los niños pueden luchar contra COVID-19. Autor: Helen Patuck.Grupo de Referencia del Comité Permanente entre Organismos sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia (GR IASC SMAPS).2020  Más de 50 organizaciones que trabajan en el sector humanitario han colaborado para crear ‘Mi héroe eres tú. Cómo los niños pueden luchar contra el Covid19‘, un libro de cuentos para niños lanzado con el propósito de ayudar a niños y jóvenes a comprender, aceptar y hacer frente al coronavirus. Entre las entidades colaboradoras, se incluyen la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las Naciones Unidas (ONU), el Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y Save the Children. Con la ayuda de una criatura de fantasía, Ario, este libro explica cómo los niños pueden protegerse a sí mismos, a sus familias y amigos de este virus y cómo manejar las emociones difíciles cuando se enfrentan a una nueva realidad que cambia muy rápido.

 

ver

¿Verdadero o falso? Cazando Rumores  Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Marzo 2020

¿Verdadero o falso? Cazando Rumores te presenta algunos conceptos y una serie de preguntas y respuestas, en forma de “quiz” para ayudar a padres, madres, cuidadores y niños y niñas demás de 6 años, a aclarar algunas ideas sobre el virus del COVID-19 y descartar algunos rumores que circulan principalmente en las redes sociales.

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters

ver

Organización Panamericana de la Salud.Pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

Informes - Bibliografía : https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/enfermedad-por-coronavirus-covid-19

ver

Centros Para el Control y Prevención de Enfermedades Coronavirus (COVID-19)  Bajar información desde : https://espanol.cdc.gov/enes/coronavirus/2019-ncov/index.html

ver

Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP): Documentos y Acciones de los Pediatras ante el COVID-19  :

Bajar en : https://scp.com.co/covid-19/

ver

Sociedad Argentina de Pediatría - Reuniones y Documentos con actualización permanente sobre Coronavirus-Covid-19.

Bajar : https://www.sap.org.ar/novedades/328/covid-19-reuniones-documentos-recomendaciones.html

ver

Sociedad Argentina de Infectología :  Novedades COVID-19   : Bajar desde   https://www.sadi.org.ar/coronavirus

ver

Coronavirus (COVID-19).Material para las Familias.

Selección de artículos y recursos para abordar la situación con niños, niñas y adolescentes

Compiladora Dra. Mónica Borile 11.03.2020

ver

Miradas sobre el Covid-19 desde la salud colectiva Universidad Nacional de Lanús Argentina Marzo 2020

En diciembre de 2019, en Wuhan, China, se detectaba un nuevo coronavirus. Un mes después, el 30 de enero de 2020, aunque el virus aún no tenía un nombre oficial definido, y la decisión final recaía en el Comité Internacional de Taxonomía de Virus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba al Covid-19 como emergencia de salud pública de interés internacional. El 27 de febrero, la OMS reportaba el primer caso en Brasil y, el 4 de marzo, los primeros casos en Argentina y Chile. A partir de allí, la celeridad con la que se dispararon las alarmas en cada país llevó a las y los editores de Salud Colectiva, integrantes del Instituto de Salud Colectiva de la UNLa, a abrir la discusión hacia el conjunto de la sociedad sobre el relato unidimensional de ciertos medios de comunicación sobre el nuevo virus SARS-CoV-2 causante del Covid-19, la negación de otras epidemias y endemias, la función del Estado y del sistema público de salud, las dimensiones económicas de la pandemia, el complejo médico-industrial, las desigualdades sociales, los miedos y el pánico, entre otros temas.

AQUÍ las últimas publicaciones y acercamos también otras voces de referentes de la salud colectiva y fuentes de información.   http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/Covid-19

ver

Organización Panamericana de la Salud Seminarios sobre Alcohol y Salud : enlaces a la presentación y la grabación del seminario virtual "Conferencia Mundial sobre Políticas de Alcohol: qué ocurrió y lecciones para la Region", realizado el pasado 18 de marzo del2020
 La grabación está en español, mientras que la presentación está en inglés. 

Más información

ver

OMS lanza Robot de WhatsApp con información sobre coronavirus.  

Se trata de otra medida más para combatir la desinformación que rodea a la pandemia. Para las noticias e información actualizada sobre la pandemia del coronavirus, visita la página web de la OMS  https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019  o al +41 79 893 18 92  donde encontrarás la siguiente información  en inglés : Welcome to the World Health Organization  Get information and guidance from WHO regarding the current outbreak of coronavirus disease (COVID-19).  What would you like to know about coronavirus?  Reply with a number (or emoji) at any time to get the latest information on the topic: 1. Latest numbers 2. Protect yourself 3. Your questions answered 4. Mythbusters  5. Travel advice 6. News & Press 7. Share .8. Donate now

ver

http://www.codajic.org/node/4344 Coronavirus . Recomendaciones psicológicas para afrontar la pandemia .Autor: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires Marzo 2020

Desde la Facultad de Psicología de la UBA se ha elaborado la siguiente guía  básica para conducirse en esta emergencia: cómo protegerse y cómo afrontar esta situación desde el punto de vista psicológico.

ver

http://www.codajic.org/node/4338  Recomendaciones dietético nutricionales. Adolescentes (12-15 años). Autor:  Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; 2017 

Documento:  application/pdf iconRecomendaciones dietético nutricionales. Adolescentes (12-15 años). Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; 2017

ver

http://www.codajic.org/node/4336  COVID-19 en Chile. Recomendaciones a los médicos que atienden niños .Autor: Sociedad Chilena de Pediatría 2020

ver

http://www.codajic.org/node/4334   Recomendaciones de abordaje prevención por COVID – 19 en población adolescente y joven en contexto de cuarentena.  Autor: Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades | Departamento de Ciclo Vital  Chile Marzo 2020

ver

Primer Conversatorio Regional de América Latina y el Caribe “En la Ruta de la Igualdad”: 30 Años de la Convención sobre los Derechos del Niño Documento de síntesis. Autor: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Documentos de Proyectos LC/TS.2020/15), Santiago, 2020 

El Primer Conversatorio Regional de América Latina y el Caribe “En la Ruta de la Igualdad”: 30 Años de la Convención sobre los Derechos del Niño se llevó a cabo en Chile, en noviembre de 2018. Este evento fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En él participaron autoridades gubernamentales y organismos internacionales, así como representantes del sistema de las Naciones Unidas, el sector privado, el ámbito académico, la sociedad civil y los jóvenes. En el marco del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se revisaron los avances y los desafíos pendientes de la región en materia de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se abordaron, asimismo, temas como los sistemas de protección social para la niñez y la adolescencia, el desarrollo infantil temprano, la prevención y respuesta ante todo tipo de violencias y el desarrollo y la participación de las y los adolescentes. En este documento de síntesis, se resumen los principales mensajes y temas planteados por los panelistas y los representantes de los países y se destacan algunos elementos que podrán ser desarrollados en mayor profundidad en el futuro. 

 Documento: application/pdf iconDocumento de síntesis del Primer Conversatorio Regional de América Latina y el Caribe “En la Ruta de la Igualdad”: 30 Años de la

ver

http://www.codajic.org/node/4330  Coronavirus (COVID-19) Lo que madres, padres y educadores deben saber: cómo proteger a hijas, hijos y alumnos.Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNICEF Marzo 2020

ver

Redes sociales, videojuegos y salud mental Informe sobre Salud Mental en la Infancia/ Adolescencia Autor:  Instituto de la Mente Infantil (Child Mind Institute) 2019

Bajar informe en español  : http://www.codajic.org/node/4328   El vínculo entre las actividades online y los síntomas de salud mental está cada vez más respaldado por la investigación. Varios estudios recientes han evidenciado que los usuarios y las usuarias jóvenes que pasan gran parte de su tiempo en Instagram, Facebook y otras plataformas, presentan tasas más elevadas de síntomas depresivos y de ansiedad, que aquellos y aquellas que gastan menos tiempo en las redes. Por otro lado, algunas investigaciones han encontrado que interaccionar en las redes sociales y el uso (moderado) de los videojuegos online, protegen contra los síntomas de salud mental. A este respecto, algunos y algunas jóvenes afirman que comunicarse online les hace “sentirse mejor consigo mismos y más conectados”. Igualmente, cada vez hay más evidencia en torno al rol de los tratamientos online en la mejora de la salud mental y el fomento de la conducta de búsqueda de ayuda (de hecho, países como Australia y Nueva Zelanda están recomendando tratamientos online como intervención de primera línea en salud mental). Con esta introducción, el Instituto de la Mente Infantil (Child Mind Institute) -organización estadounidense sin ánimo de lucro, cuyo fin es el de facilitar las vidas de los niños y las familias que lidian con la salud mental y los trastornos del aprendizaje-, presenta su nuevo informe sobre Salud Mental en la Infancia, cuya temática, en esta edición 2019, se centra en los efectos positivos y negativos de las nuevas tecnologías, los videojuegos e Internet (redes sociales, wassaps, el intercambio de fotos, los juegos multijugador, etc.), sobre la salud mental de niños, niñas y adolescentes.

ver

http://www.codajic.org/node/4326  Cómo me siento. Cuaderno de trabajo para el niño Cuadernillo de actividades para ayudar a que los niños y niñas se conecten y reconozcan sus sentimientos y así puedan expresar lo que sienten en situaciones de crisis.Autor:  UNICEF Este cuadernillo de actividades contiene hojas de trabajo que pueden ayudar a que los niños y niñas se conecten y reconozcan sus sentimientos y así puedan expresar lo que sienten en situaciones de crisis. Este material puede ser usado en forma grupal cuando existe una crisis que afecta a un grupo de niños, o bien, en forma individual cuando algún niño o niña es el que está enfrentando una situación crítica. 

Documento:  application/pdf iconCómo me siento. Cuaderno de trabajo para el niño

ver

http://www.codajic.org/node/4319  Consumo de hipnosedantes. Análisis histórico desde la perspectiva de género Autor:  Fundación Atenea 2018    Investigación que analiza desde la perspectiva de género y con una mirada histórica el devenir del consumo de hipnosedantes a partir de las encuestas relativas al consumo de sustancias y otras  provenientes del Sistema Sanitario, como la Encuesta Nacional de Salud o de consumo de fármacos. Además, y como apoyo al análisis, se han realizado entrevistas a personas del ámbito de las drogodependencias o del ámbito sanitario.El objetivo de esta investigación es analizar desde la perspectiva de género y con una mirada histórica el devenir del consumo de hipnosedantes. Unas sustancias cuyo consumo parece estar influido por múltiples factores, La literatura científica destaca ampliamente los estereotipos, los mandatos y los roles de género, así como otras razones como la ampliación del sector farmacéutico, el retroceso de la sanidad pública, la falta de tiempo de los profesionales sanitarios, factores sociales como la pobreza y la desigualdad, etc. El hilo histórico de esta investigación son las encuestas, principalmente aquellas relativas al consumo de sustancias, aunque también se analizan otras provenientes del Sistema Sanitario, como la Encuesta Nacional de Salud o de consumo de fármacos. Además, y como apoyo al análisis, se han realizado entrevistas a personas del ámbito de las drogodependencias o del ámbito sanitario.   

Documento:   application/pdf iconConsumo de hipnosedantes. Análisis histórico desde la perspectiva de género

ver

ver

http://www.codajic.org/node/4312  Entre “lo clínico” y “lo comunitario”: tensiones de las prácticas profesionales de psicólogos/as en salud  Autores : Bang, C., Cafferata, L. I., Castaño Gómez, V. e Infantino, A. I. (2020). RevPsi. Publicación Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) 

Este escrito surge del intercambio de un grupo de psicólogas e investigadoras acerca de sus prácticas de salud/salud mental en el primer nivel de atención. Dicho diálogo permitió identificar allí diversas tensiones que obstaculizan el desarrollo de estrategias integrales de salud mental. El objetivo de este trabajo es indagar en las tensiones identificadas, desarrollando y articulando algunos ejes explicativos, con el propósito de visibilizar y desnaturalizar ciertas lógicas de las prácticas institucionales en el quehacer cotidiano. Metodológicamente, el texto articula pequeños relatos de la propia experiencia con desarrollos conceptuales organizados en cinco apartados. Se caracteriza el atravesamiento del modelo biomédico de atención, la construcción histórica de la identidad profesional del psicólogo/a y las implicancias de la feminización de los cuidados en salud, entre otros. Se incluye un breve desarrollo proveniente del enfoque decolonial de la salud y se arriba a reflexiones finales, como aporte conceptual al abordaje de esta complejidad.  

Documento:  application/pdf iconEntre “lo clínico” y “lo comunitario”: tensiones de las prácticas profesionales de psicólogos/as en salud

ver

http://www.codajic.org/node/4309   Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Argentina  Autor: Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA 2020  Pobreza y desigualdad: cuáles son las consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Argentina  En Argentina las adolescentes que tuvieron un hijo tienen menos probabilidades de terminar sus estudios secundarios, se ven más afectadas por el desempleo y permanecen más tiempo en el hogar dedicadas a tareas domésticas y de cuidados. Esos datos forman parte de la investigación presentada esta tarde por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Plan nacional de Prevencioìn del Embarazo no Intencional en la Adolescencia de la Repuìblica Argentina (Plan ENIA), en el Ministerio de Salud de la Nación. Esta investigación compara las trayectorias laborales y educativas de las mujeres que tuvieron una hija/o “en edad temprana” (entre 15 y 19 anÞos) con quienes lo hicieron en “edad adulta” (entre los 20 y 29 años). Según los resultados, las chicas que dieron a luz en la adolescencia registran una menor probabilidad de terminar sus estudios secundarios (solo el 38% de estas mujeres completó la educación secundaria contra el 55% de quienes la/o tuvieron después de los 20 años) y permanecen más en el hogar dedicadas a tareas domésticas y de cuidados. Además, las adolescentes que tuvieron una hija/o a temprana edad se ven más afectadas por el desempleo: registran niveles de desempleo un 21,4% mayores que quienes las/os tuvieron en edad adulta. La situación es preocupante si se tiene que en cuenta que en Argentina 7 de cada 10 embarazos de adolescentes de entre 15 y 19 años son no intencionales. Otro dato que se desprende del informe es que el Estado invierte $5.320 millones por año en atención médica de embarazos de adolescentes.Esta inversión podría estar destinada a la prevención y sería suficiente para garantizar oferta plena, integral y gratuita de todos los métodos anticonceptivos para todas las mujeres del país que lo requieran.

Documento: application/pdf iconImplementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescente en países

ver

http://www.codajic.org/node/4307 Ocio y modelos de vida. La inevitable consolidación de las tecnologías en el tiempo libre de la juventud- Autores :Ballesteros, J.C.; Megías, E. y Rodríguez, E. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad.2020-02-24.  Esta investigación  ahonda cuáles son las actividades de ocio y tiempo libre que realizan las y los jóvenes españoles. Concretamente aquellas que tienen que ver especialmente con el uso de las tecnologías de la información y comunicación y con el uso de alcohol y otras drogas con carácter recreativo. En el volumen, además, se ofrece una tipología de jóvenes en cuanto a las formas de ocio que prefieren y llevan a cabo, que pueden orientar a profesionales e instituciones para el desarrollo de programas de intervención.

ver

http://www.codajic.org/node/4305   Memoria Estrategia nacional e intersectorial de prevención del embarazo no intencional en adolescentes Uruguay, 2016-2020 Autoras:  Dra. Silvia Graña (MSP), Prof. Dra. Alejandra López (Universidad de la República) , Valeria Ramos (UNFPA)  Leticia Benedet (AUCI)  Este documento refleja el proceso de trabajo realizado por los organismos participantes en las distintas fases de la elaboración e implementación de la Estrategia, entre los años 2016 y 2020. En ella han participado y aportado técnicos de distintas instituciones gubernamentales y académicas, organismos y expertas internacionales de América Latina y Europa, en el marco de las cooperaciones del UNFPA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unicef, Programa EuroSocial-Programa para la Cohesión Social en América Latina de la Unión Europea. 

Documento:  application/pdf iconMemoria Estrategia nacional e intersectorial de prevención del embarazo no intencional en adolescentes Uruguay, 2016-2020

ver

http://www.codajic.org/node/4302   Documentos país. Nuevo Coronavirus (NCOV-2019) Autores: OMS . Argentina . Colombia . Ecuador. 2020.

Documentos: 

ver

http://www.codajic.org/node/4300  Polémica sobre el Modelo Islandés de Prevención, ¿Mito o realidad?Autor: European Society for Prevention Research (EUSPR) La European Society for Prevention Research (EUSPR) ha publicado recientemente un documento de posicionamiento donde se analizan las fortalezas y debilidades del famoso Modelo Islandés de Prevención (MIP) de alcohol y drogas entre la juventud, del cual hablamos ampliamente en dos divulgaciones el pasado 19 de diciembre y 23 de enero. En su documento, la EUSPR afirma que le preocupa la difusión de dicho modelo considerando las limitaciones de la evidencia que sostiene las medidas implementadas. Aunque le reconoce fortalezas cómo la implicación de múltiples agentes, la oferta de actividades de ocio supervisadas, el enfoque de abajo hacia arriba, la adaptación a los resultados de las encuestas y la restricción a la exposición, ponen en duda que sea el responsable del descenso del consumo registrado en los últimos años en Islandia entre la población joven. La EUSPR cuestiona la transparencia de la metodología del MIP, su potencial transferibilidad (sobre todo por cuestiones legales) y la validez de los datos ofrecidos.  

Documento:  application/pdf iconEl modelo islandés; ¿por qué tanto bombo?

ver

Seminarios Web Zoom Gratuitos de CODAJIC. La Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe está organizando Seminarios Web gratuitos a través de la plataforma Zoom  https://www.zoom.us/

En épocas donde diversos factores (económicos , ambientales , agentes infecciosos ) obstaculizan los encuentros contamos con herramientas tecnológicas  para seguir generando espacios de intercambio .

Seguimos trabajando  con compromiso por la Salud Integral de  nuestros Adolescentes y Jóvenes.

Pronto compartiremos la Agenda de Marzo 2020 !

ver

http://www.codajic.org/node/4297 Salud Sexual y Reproductiva en la Ciudad de Buenos Aires - Situación y Respuesta 2016-2018 Autor: Coordinación Salud Sexual, Sida e ITS. Ministerio de Salud de la CABA La publicación Salud sexual y reproductiva en la ciudad de Buenos Aires. Situación y respuesta 2016-2018 detalla el marco normativo que organiza este campo y brinda información actualizada sobre la población destinataria de esta política, las acciones desarrolladas desde el nivel central, los hospitales y centros de salud, y algunos de sus resultados más relevantes 

Documento:  application/pdf iconSalud Sexual y Reproductiva en la Ciudad de Buenos Aires - Situación y Respuesta 2016-2018

ver

http://www.codajic.org/node/4295  Manual para la valoración de las barreras a los servicios de salud de adolescentes con un foco sobre adolescentes desfavorecidos . Handbook for conducting an adolescent health services barriers assessment (AHSBA) with a focus on disadvantaged adolescents.Autor: OMS World Health Organization 2019 Asegurando el derecho a la salud de cada adolescente. Nuevos métodos para identificar cuáles adolescentes se quedan atrás en el acceso a los servicios de salud, y por qué .Los adolescentes constituyen un sexto de la población del mundo y 6% de la carga global de morbilidad. Invertir en la salud de los adolescentes promueve el desarrollo sostenible, constituye una inversión en la salud a lo largo de la vida, y contribuye a romper la transmisión intergeneracional de desigualdades de salud. Aun así, todos los días, millones de adolescentes, frecuentemente de las poblaciones  más marginadas de la sociedad, luchan para poder acceder a servicios de salud y lograr resultados de salud positivos.Una nueva publicación de la OMS, el Manual para la valoración de las barreras a los servicios de salud de adolescentes  con un foco sobre adolescentes desfavorecidos (ASHBA por sus siglas en inglés), explica cómo gobiernos y socios generales pueden valorar la equidad en salud y las barreras a los servicios para poder identificar cuáles son los adolescentes que se quedan atrás, y por qué.  Identificando no solo los obstáculos del sistema de salud que impiden la cobertura efectiva, sino también las normas culturales, sociales y de género que actúan como barreras, la herramienta permite la identificación de soluciones para desigualdades en salud que son frecuentemente ignoradas. Este manual es un ejemplo de cómo la OMS está poniendo en práctica sus metas de “tres mil millones” hacia La Salud para Todos asegurando que la salud de cada adolescente, hasta en la situación más desfavorecida o vulnerable es tomada en cuenta. Identificar quien está siendo dejado atrás y por qué es necesario para abordar y responder a estas desigualdades. Este trabajo es fundamental para alcanzar la cobertura sanitaria universal, así como las metas relacionadas a la salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ver

http://www.codajic.org/node/4293  Un futuro para los niños de todo el mundo Autor: Comisión OMSUNICEF-The Lancet A pesar de las espectaculares mejoras en la supervivencia, la nutrición y la educación logradas en las últimas décadas, el futuro de nuestros niños es actualmente incierto. El cambio climático, la degradación del medio ambiente, las migraciones, los conflictos, las inequidades generalizadas y las prácticas comerciales agresivas amenazan la salud y el futuro de los niños en todos los países. En 2015, los países acordaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, son pocos los que, casi cinco años después, han avanzado a un ritmo suficiente para hacerlos realidad. En la presente reseña, esta Comisión explica por qué los niños de 0 a 18 años deben ocupar un lugar central en los ODS, en nuestra noción de sostenibilidad y en nuestros esfuerzos conjuntos. Los gobiernos deben aprovechar las alianzas entre distintos sectores para superar las presiones comerciales y del entorno, satisfacer los derechos de los niños ahora y trabajar para que el planeta sea un lugar habitable en los años venideros. La versión completa del reporte (disponible solo en inglés), así como la visualización del index creado para evaluar la acción de más de 180 países https://www.thelancet.com/commissions/future-child Ningún país está haciendo suficiente. Aquellos que muestran avances en lograr que los niños sobrevivan, tengan acceso a educación y otras mejoras, están produciendo emisiones de CO2 muy por encima de la meta a alcanzar en el 2030. Esta situación afecta la salud y bienestar de los niños de esos pases, pero también afecta el presente y futuro de muchos otros que están fuera de sus fronteras. 

Documento:  application/pdf icon¿Un futuro para los niños de todo el mundo? Una Comisión OMSUNICEF-The Lancet

ver

http://www.codajic.org/node/4291 Trastornos del comportamiento de niños y adolescentes. Guía práctica para padres Autores: Dr. Juan Casado Flores, Dra. Raquel Jiménez García, Dra. Mar Faya Barrios 

Profesionales sanitarios del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús han publicado la guía Trastornos del comportamiento de niños y adolescentes.El manual, dirigido a padres, tiene como finalidad proporcionar orientaciones para la detección y el manejo de los problemas habituales en la etapa infanto-juvenil. Específicamente, la guía aborda temas como los celos, las rabietas, el rechazo a la alimentación del niño pequeño, la enuresis, la encopresis, los tics nerviosos, la hiperactividad, la tartamudez, los trastornos del sueño, la depresión, las obsesiones, la ansiedad, las autolesiones, el comportamiento suicida, la anorexia, la bulimia, la adicción a las nuevas tecnologías, el bullying, el consumo de drogas, el duelo en la infancia y adolescencia y los hijos ante la separación de los padres.Tal y como se especifica en la guía, cerca de dos de cada diez niños y adolescentes sufren en algún momento de su vida problemas como los anteriormente mencionados, por lo que una adecuada psicoeducación de los padres acerca de cómo identificarlos y actuar supone una estrategia muy valiosa para prevenir el desarrollo de complicaciones. 

Documento: application/pdf iconTrastornos del comportamiento de niños y adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/4289 Estrategias y modalidades de intervención en abuso sexual infantil intrafamiliar Autora: Irene V. Intebi. Instituto Cántabro de Servicios Sociales 

Documento: application/pdf iconEstrategias y modalidades de intervención en abuso sexual infantil intrafamiliar

ver

http://www.codajic.org/node/4287   Abre tu mente en modo positivo: promoción de salud mental en jóvenes. Guía para docentes y familias Autor: Confederación Salud Mental España Año 2019  Este documento pretende ser una herramienta que ayude a padres, madres y docentes a aumentar el bienestar psicológico y emocional de las personas jóvenes. Aporta información sobre la salud mental de los y las jóvenes y factores asociados como el acoso escolar, las relaciones de amistad o las relaciones de pareja. Además incluye información sobre hábitos de vida y ocio saludables, como detectar posibles problemáticas de salud mental y que recursos de apoyo se ofrecen en el ámbito sanitario, educativo y social. 

Documento:  application/pdf iconAbre tu mente en modo positivo: promoción de salud mental en jóvenes. Guía para docentes y familias

ver

http://www.codajic.org/node/4285 Tendencias en el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados en España (2010-2018) Autores: Eva Leal-López, Inmaculada Sánchez-Queija, Francisco Rivera- Carmen Moreno Universidad de Sevilla. 2019.Los datos muestran que el 13,2% de los/las adolescentes consumen alcohol al menos semanalmente y el 19,8% se ha embriagado 4 o más veces al largo de su vida. En comparación con años anteriores, se observa un descenso global entre 2010 y 2018 en el consumo de alcohol y en los episodios de embriaguez, principalmente entre 2010 y 2014.En cuanto a las diferencias según el sexo, los chicos presentan más consumo frecuente y son más dados a haberse embriagado cuatro veces o más en sus vidas, aunque las diferencias se encuentran principalmente en el grupo de 17-18 años. Sin embargo, en los últimos años se ha observado una estabilización e incluso un incremento en el consumo frecuente de vino en las chicas de 17-18 años. Respecto a la edad, el grupo de 17-18 años presenta mayores niveles que el de 15-16 años.Estos resultados coinciden con los obtenidos por otros estudios nacionales e internacionales. A pesar del descenso en el consumo, se alerta sobre la necesidad de no bajar la guardia en el trabajo de prevención del consumo de alcohol en la adolescencia. 

Documento: application/pdf iconTendencias en el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados en España (2010-2018)

ver

http://www.codajic.org/node/4282   Adolescentes Circulando -La psicoterapia en el sistema de salud Autora:  Susana Grunbaum.* Uruguay 2020  

Documento: application/pdf iconAdolescentes Circulando La psicoterapia en el sistema de salud - 

ver

GRABACIÓN Y PRESENTACIONES  SEMINARIO WEB "Actividad física, comportamiento sedentario y sueño en niños menores de 5 años   .Enlaces a las presentaciones y a la grabación del seminario

GRABACIÓN:  https://paho.webex.com/paho/lsr.php?RCID=549fccbf0c2d242cf5dec871498a675f 

PRESENTACIONES 

Enlaces rrelacionados 

Actividad Física (OPS)

Actividad Física (OMS)

DOCUMENTO :application/pdf iconDirectrices de la OMS sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años

ver

http://www.codajic.org/node/4081  Revista: Cambios que se ven y se sienten. Educación sexual integral. Para saber más sobre la pubertad. Autor: Secretaría de Gobierno de Salud y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.Argentina 2019  Revista: Cambios que se ven y se sienten. Educación sexual integral. Para saber más sobre la pubertad. Material destinado a adolescentes y púberes sobre distintas temáticas ligadas a la sexualidad. Enmarcada en una perspectiva de género y derechos, la revista trata temas como los cambios en la pubertad, en el cuerpo, la menstruación, la masturbación, la diversidad sexual y corporal, el género, la autonomía para la toma de decisiones, las relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos y la forma de protegerse para las infecciones de transmisión sexual (ITS), entre otros. Este material está pensado para que lo lean lxs chicxs de entre 8 y 12 años, aproximadamente. Pueden leerla en la escuela, en el centro de salud, en sus casas, solxs, en grupo, o acompañadxs por algún adultx. La revista fue realizada en forma conjunta entre la Secretaría de Gobierno de Salud y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. 

Documentos:  application/pdf icon Revista: Cambios que se ven y se sienten. Educación sexual integral. Para saber más sobre la pubertad.

Videos : https://youtu.be/3iiCaCm34Ew       https://youtu.be/r4yfOLDgDqk

ver

http://www.codajic.org/node/4279  Chequeo familiar: La crianza positiva previene el abuso de las drogas .Autor: Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas; Institutos Nacionales De la Salud; Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.   La buena comunicación entre padres e hijos es la base de una  relación familiar sólida. Las buenas técnicas de comunicación ayudan a los padres a detectar problemas desde muy temprano, generar un comportamiento positivo y estar al tanto de lo que sucede en la vida de sus hijos.

ver

http://www.codajic.org/node/4271  Una cuestión de honor.Autor: Álvaro Ruiz Pontificia Universidad Javeriana,Universitas Medica | Colombia | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019

 Documento: application/pdf iconUna cuestión de honor

ver

http://www.codajic.org/node/4269  Infancia y salud / vol 59 nº3 y 4 Cuadernos Médico Sociales, Revista de Salud Pública del Colegio Médico de Chile.Autor: Cuadernos Médico Sociales 2019; Vol. 59, Nº3 y 4 

 

ver

http://www.codajic.org/node/4267   La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes.  

 Autor:  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2019

 En el contexto regional actual, resulta urgente acelerar los compromisos asumidos en el marco de la Agenda Regional de Género y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a fin de hacer frente a los múltiples desafíos que plantea un escenario económico que se encuentra en continuo cambio debido a las transformaciones económicas, tecnológicas, demográficas y climáticas que están teniendo lugar.  En este documento, preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de la XIV  Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Santiago, del 27 al 31 de enero de 2020), se evalúan los avances realizados por los países para lograr mayores niveles de igualdad de género y autonomía de las mujeres. Asimismo, se analizan los procesos de globalización económica y financiera, la revolución digital, la economía del cuidado y el cambio climático, y sus principales efectos en la vida de las mujeres en un contexto económico cambiante. Las desigualdades de género son un obstáculo para el desarrollo sostenible, y los cambios en el escenario que enfrenta la región son una manifestación de la urgencia de avanzar decididamente hacia estilos de desarrollo que contemplen en sus cimientos la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, así como la garantía de los derechos de todas las personas sin excepción. 

 Documento: application/pdf iconLa autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes

ver

http://www.codajic.org/node/4264   Guía sobre mediación parental para un uso seguro y responsable de internet por parte de los menoresAutor: IS4K (Internet Segura for Kids) 2020  La plataforma IS4K (Internet Segura for Kids) ha publicado una nueva Guía sobre mediación parental para un uso seguro y responsable de internet por parte de los menores. La guía, que se presenta en formato ligero a través de diferentes fichas, enumera una serie de pautas y estrategias que pueden desarrollar los padres para proteger a los menores de los riesgos que puede conllevar el uso de las tecnologías e Internet, de acuerdo con cada edad.Según se detalla en la guía, la mediación parental está encaminada a conocer y disfrutar de las posibilidades que ofrece Internet, pero con la capacidad de prevenir posibles riesgos y detectar y afrontar los posibles problemas que puedan darse. Esta mediación parental requiere la aplicación de estrategias activas (como supervisión, acompañamiento y orientación) y estrategias restrictivas (como el establecimiento de normas y límites, el uso de apoyos técnicos de control parental y la configuración de las opciones de privacidad y seguridad en las redes sociales).De esta manera, la guía describe los principales riesgos presentes en Internet, las claves para la prevención de estos riesgos, las estrategias a llevar a cabo en función de la edad del menor, las medidas a nivel técnico que se pueden realizar, cómo actuar ante un problema y recursos para una mayor profundización de los contenidos.Tal y como aconseja IS4K, “en los espacios comunes que comparten las familias están presentes varios dispositivos tecnológicos que proporcionan experiencias muy interesantes, con funciones para el entretenimiento, el aprendizaje o la adquisición de destrezas, pero que también conllevan situaciones y riesgos de seguridad en línea, para los que debemos estar preparados. Se trata de prevenir los riesgos de Internet para nuestros hijos, al igual que hacemos con la seguridad vial o frente a los riesgos del sol, entre otros”.

ver

http://www.codajic.org/node/4262 Guía de Duelo Adulto para profesionales sanitarios.Autoras: Sara Losantos, Patricia Díaz , Pilar Pastor, Fundación Mario Losantos del Campo (FMLC)  El manual ha sido elaborado por las psicólogas de FMLC Sara Losantos, Patricia Díaz y Pilar Pastor, que cuentan con más de una década de experiencia en la atención terapéutica de personas con duelo complicado. Los contenidos de la guía están orientados a todo tipo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, psicólogos), con el fin de que puedan atender mejor al paciente y su familia durante el proceso de enfermedad, pérdida y duelo. Escrita con un estilo claro e ilustrada por Malagón, la guía ofrece claves sobre el duelo a todos los niveles de intervención: ya sea en acompañamiento, asesoramiento o terapia. Sus contenidos van desde las definiciones más básicas –qué es el duelo, implicaciones físicas, ideas erróneas sobre el mismo- hasta la atención del duelo en situaciones especiales y delicadas, como pueden ser los casos de suicidio o de muerte perinatal.

ver

http://www.codajic.org/node/4260  Diseño y validación de un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes. Autores: Leon-Larios F, Gómez-Baya D.Rev Esp Salud Pública.2018;92:1  Este cuestionario supone una herramienta bre- ve para conocer los hábitos y conocimientos del alumnado uni- versitario en materia de sexualidad y anticoncepción. Los análisis de fiabilidad y validez realizados han mostrado las buenas propie- dades psicométricas de este instrumento.

ver

Varones y Masculinidades. Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes  Instituto de Masculinidades y Cambio Social Agostina Chiodi, Luciano Fabbri y Ariel Sánchez. Argentina 2019 

Descargar cuadernillo «Varones y Masculinidades. Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes»

Ver vídeos disparadores para talleres

ver

http://www.codajic.org/node/4257  Violencia sexual y consumo de sustancias en jóvenes.Autoras : Emilia Fernández Ruiz y Ana Magán Ortega. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado 2019 . La CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado) ha publicado una guía y un díptico de prevención temprana para familias y profesorado sobre violencia sexual y consumo de sustancias en jóvenes. Tal y como señalan sus autores, el documento pretende abordar las causas estructurales de la violencia sexual, que se asocian con más frecuencia a las mujeres jóvenes: la que ocurre en los espacios de ocio, la de pareja y la ciberviolencia. A lo largo de sus páginas, recoge y desmonta algunos de los estereotipos de género asociados al consumo de sustancias y a la sexualidad, así como los mitos sobre la violación y el amor romántico.

ver

http://www.codajic.org/node/4255   Carga social de los trastornos mentales Autor: Patricio Cristobal Rey Hospital de Clínicas "José de San Martín". Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires11/01/2020    Los trastornos mentales no se concentran en ningún grupo en particular, son universales y afectan a personas de todas las regiones, todos los países y todas las sociedades.  Según análisis recientes llevados a cabo por la OMS, las enfermedades neuropsiquiátricas, tenían una prevalencia puntual acumulada del 10% aproximadamente en la población adulta (GBD 2000) Se estimó que alrededor de 450 millones de personas padecen enfermedades neuropsiquiátricas. Éstas consistían en trastorno depresivo unipolar, trastorno afectivo bipolar, esquizofrenia, epilepsia, trastornos por consumo de alcohol y de determinadas sustancias psicoactivas, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, trastorno de estrés postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de pánico e insomnio primario.Tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, las encuestas han demostrado que, más del 25% de los individuos, padecen uno o más trastornos mentales o del comportamiento a lo largo de su vida (Regier et al. 19881; Wells et al. 19892; Almeida-Filho et al. 19973).La mayor parte de los estudios señalan una mayor prevalencia general de trastornos mentales en la población femenina que en la masculina, pero ello se debe a un sesgo de registro ya que, las mujeres consultan más que los hombres. Además hay una fuerte relación entre pobreza y trastornos mentales por lo que, también existe, el  mismo sesgo hacia la población de femenina que son las que realizan las consultas propias y las de su familia, agregado al subregistro existente en lugares de atención marginales. En el estudio transcultural llevado a cabo por la OMS en 14 centros (Üstün y Sartorius 19954; Goldberg y Lecrubier 19955) se utilizaron tres métodos distintos de diagnóstico: un instrumento sencillo de screening, una entrevista  estructurada detallada y el diagnóstico clínico del médico de atención primaria.  Aunque la prevalencia de los trastornos mentales variaba considerablemente entre los distintos centros, los resultados demostraron claramente que una proporción sustancial (alrededor del 24%) de todos los pacientes padecía un trastorno mental. Los diagnósticos más frecuentes en los centros de atención primaria son los  trastornos de depresión y de ansiedad, así como los debidos al consumo de sustancias.

Documento:  application/pdf iconCarga social de los trastornos mentales

ver

http://www.codajic.org/node/4253  Manual de Promoção de Igualdade de Género e de Masculinidades Não Violentas Autores: SANTOS, Rita e ROLINO, Tiago Centro de Estudos Sociais 2019  

O manual EQUI-X corresponde à materialização do projeto com o mesmo nome que foi desenvolvido pelo CES-Universidade de Coimbra em parceria com o Promundo Portugal entre janeiro de 2018 e dezembro de 2019. O objetivo de EQUI-X foi o de promover as masculinidades equitativas e a igualdade de género entre jovens com idades entre os 12 e os 18 em escolas públicas do 2º e 3º ciclo do ensino básico e jovens do mesmo espectro de idades a cumprir medidas educativas em centros educativos em Coimbra, Lisboa e Vila do Conde. No total, a equipa do CES conduziu 52 sessões educativas com um total de 122 jovens, 63 rapazes e 59 raparigas.   

Documento: application/pdf iconManual de Promoção de Igualdade de Género e de Masculinidades Não Violentas

ver

http://www.codajic.org/node/4251  Implementación de un programa de prevención del riesgo de suicidio en la Comunidad Autónoma de Madrid. La experiencia ARSUIC Autores: Eduardo Jiménez-Sola1,+ Gonzalo Martínez-Alés1,2,3,+ Eva Román-Mazuecos1 Pilar Sánchez-Castro1 Consuelo de Dios-Perrino1,2 Beatriz Rodríguez-Vega1,2 M. Fe Bravo-Ortiz1,Actas españolas de psiquiatría, ISSN 1139-9287, Vol. 47, Nº. 6, 2019, págs. 229-235   /  1 Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, Madrid 2 Universidad Autónoma de Madrid 3 Columbia University, New York + Contribución idéntica (co-primeros autores) Este estudio evalúa el grado de cumpli-miento y efectividad del programa ARSUIC de Atención al Riesgo Suicida, cuyo objetivo es reducir el riesgo posterior al intento de suicidio facilitando una cita ambulatoria de alta prioridad después del alta hospitalaria. 

Documento: application/pdf iconImplementación de un programa de prevención del riesgo de suicidio en la Comunidad Autónoma de Madrid. La experiencia ARSUIC

ver

http://www.codajic.org/node/4248  Directrices de la OMS sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 añoAutor: Organización Panamericana de la Salud .2019.

Se ha establecido que la inactividad física es un importante factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial y un elemento que contribuye al aumento del sobrepeso y la obesidad. La primera infancia es un período de desarrollo físico y cognitivo rápido, y una etapa durante la cual se forman los hábitos de los/las niños/as y los hábitos en la vida familiar están abiertos a cambios y adaptaciones. Para cumplir las recomendaciones de tiempo diario de actividad física, en particular en la población de niños/as, debe considerarse el patrón de actividad general a lo largo de un período de 24 horas, ya que el día está constituido por tiempo u horas de sueño, tiempo dedicado a actividades sedentarias y tiempo dedicado a actividad física de intensidad moderada o enérgica.

ver

http://www.codajic.org/node/4245  Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe Autor: Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Nov 2019   La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica el informe “Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe”. Este informe es uno de los principales resultados del proyecto “Erradicación de la Violencia y de la Discriminación contra mujeres y niñas en América Latina y en el Caribe”, llevado a cabo por la CIDH gracias al valioso apoyo del Gobierno de Canadá. El informe fue lanzado en la sede de la OEA, el 10 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y de los 16 días de activismo contra la violencia de género.

Documento: 
ver

http://www.codajic.org/node/4241 Revista Adolescere Vol. 7 Número 3 - Dic . 2019  Autor: Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia.Vol. 7 Número 3 Dic .2019

ver

http://www.codajic.org/node/4239  Educación integral de la sexualidad- Estrategia metodológica para adolescentes 15 a 19 años. El Salvador.Autores : Equipo técnico Unidad de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia Dra. Marcela Hernández / Dra. Nely Madrid / Dr. Mario Ernesto Soriano Lima Fondo de Población de las Naciones Unidas Dra. María Esperanza Alvarenga / Licda. María de la Paz Benavides El Salvador

Propósito de la Guía : Proporcionar a las personas facilitadoras del proceso de formación de adolescentes y jóvenes, metodologías educativas participativas, lúdicas,reflexivas y problematizadoras, para el abordaje de la Educación Integral de la Sexualidad en los establecimientos de salud y a nivel comunitario.

ver

http://www.codajic.org/node/4237  Recomendaciones sobre el abordaje territorial de las infecciones de transmisón sexual.Guía para agentes sanitarios.2019.  Autor: Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, Secretaría de Gobierno de Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Argentina, 2019 El siguiente material es un instrumento para el abordaje territorial de las infecciones de transmisión sexual (ITS) destinada a agentes sanitarios/ promotores de salud que se desempeñen en el marco de la atención primaria de la salud.El agente sanitario es un referente territorial que tiene la competencia de generar participación y organización comunitaria realizando acciones de asistencia,prevención, promoción y gestión barrial de la salud. Estas actividades de prevención de enfermedades y de promoción de la salud a través de acciones educativas en salud, contribuyen a la detección de la demanda oculta y a la especificación de la demanda espontánea, favoreciendo el acceso de la población a las acciones y servicios de salud, promoción social y protección de ciudadanía. 

Documento: application/pdf iconRecomendaciones sobre el abordaje territorial de las infecciones de transmision sexual.Guía para agentes sanitarios.2019.

ver

http://www.codajic.org/node/4235  Coexistencia entre los trastornos de personalidad y el trastorno por uso de sustancias. Estudio Madrid sobre prevalencia de patologia dual Autores : Ester González1 Francisco Arias1 Nestor Szerman2 Pablo Vega3 Beatriz Mesias3 Ignacio. Actas Esp Psiquiatr 2019;47(6):218-28   Ester González1 Francisco Arias1 Nestor Szerman2 Pablo Vega3 Beatriz Mesias3 Ignacio Basurte21 Servicio de Psiquiatría. Hospital 12 de Octubre, Madrid, España 2 Servicio de Psiquiatría. Hospital Gregorio Marañón, Madrid, España 3 Instituto de Adicciones, Madrid, España. Los trastornos de personalidad (TP) y los trastornos por uso de sustancias (TUS) presentan una alta prevalencia y un impacto sanitario y socioeconómico importante. Por este motivo es interesante estudiar la posible relación entre ambos trastornos. Los objetivos del trabajo son: comparar la prevalencia de TUS entre pacientes con y sin diagnóstico de TP, analizar si algún TP se relaciona con el TUS, y si algún TP específico se asocia con un TUS concreto. 

Documento: application/pdf iconCoexistencia entre los trastornos de personalidad y el trastorno por uso de sustancias. Estudio Madrid sobre prevalencia de patologia dual

ver

http://www.codajic.org/node/4233  Asociación de tiempo de pantalla y depresión en la adolescencia.Autores :Boers E, Afzali MH, Newton N, Conrod P. Association of Screen Time and Depression in Adolescence. JAMA Pediatr. 15 Jul 2019. Los adolescentes presentan una mayor probabilidad de sufrir depresión, ya que en esta etapa se llevan a cabo procesos de cambio físico, psicológico, sociocultural y cognitivo, que demandan de los jóvenes el desarrollo de estrategias de afrontamiento que les permitan establecer un sentido de identidad, autonomía y éxito personal y social; además, la depresión en esta etapa se asocia con un deterioro académico significativo, psicosocial y cognitivo. Varios estudios han encontrado una asociación positiva entre el tiempo de pantalla y la depresión en adolescentes, incluidas autoestima y soledad; por lo que en este estudio, Boers y sus colaboradores buscan la asociación entre el tiempo de pantalla y la depresión en los adolescentes. Este ensayo clínico mostró una asociación entre redes sociales y depresión en la adolescencia, por lo que el uso de las redes sociales y la televisión en adolescentes debe ser regulado para prevenir el desarrollo de la depresión y reducir exacerbación de los síntomas existentes con el tiempo.

Boers E, Afzali MH, Newton N, Conrod P. Association of Screen Time and Depression in Adolescence. JAMA Pediatr. 2019;173(9):853–859. doi:https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2019.1759
ver

http://www.codajic.org/node/4231  Consenso de prevención cardiovascular en la infancia y la adolescencia. Versión resumida. Recomendaciones Enero 2020. Autores : Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)- Sociedad Argentina de Pediatría Archivos Argentinos de Pediatría, tría (SAP)-  La enfermedad cardiovascular secundaria a aterosclerosis es la principal causa de morbimortalidad en la población adulta a nivel mundial. Aunque las manifestaciones clínicas de aterosclerosis (enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y arteriopatía periférica) son excepcionales en la población pediátrica, la presencia de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, así como la adquisición de hábitos que favorecen su desarrollo, se observan ya desde edades tempranas. En el presente documento, se elaboraron recomendaciones, con dos objetivos principales: prevenir la aparición de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular (prevención primordial) y detectar y tratar los que favorecen el desarrollo de aterosclerosis clínica (prevención primaria). Si bien las recomendaciones están dirigidas a la población pediátrica, el objetivo del trabajo conjunto de la Sociedad Argentina de Pediatría y la Sociedad Argentina de Cardiología es asegurar un abordaje integral y consensuado de la prevencion cardiovascular a lo largo de toda la vida, incluso, desde antes de la concepción 

Documento: application/pdf iconConsenso de prevención cardiovascular en la infancia y la adolescencia. Versión resumida. Recomendaciones

ver

El problema mundial de la percepción de las drogas. Contrarrestando prejuicios sobre las personas que usan drogas. Autor: Comisión Global de Política de Drogas, Ginebra 2017 Informes anteriores de la Comisión Global de Políticas de Drogas han mostrado cómo los daños potenciales de las drogas para las personas y las comunidades son exacerbados por las políticas represivas de control de drogas a nivel local, nacional e internacional. El presente informe, si bien reconoce plenamente el impacto negativo que el uso problemático de drogas tiene a menudo en la vida de las personas, tiene como objetivo analizar las percepciones y los temores más comunes, contrastarlos con la evidencia disponible sobre las drogas y las personas que los utilizan, y sobre esa base recomendar cambios que puedan promulgarse para apoyar las reformas hacia políticas de drogas más efectivas

Documento: application/pdf iconEl problema mundial de la percepción de las drogas. Contrarrestando prejuicios sobre las personas que usan drogas.

ver

http://www.codajic.org/node/4227  Descubriendo la crianza positiva. Manual para agentes educativos para trabajar con padres y madres.Autores: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Save the Children 2018 Sexta Edición.  Save the Children y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar hacen entrega de este manual, para contribuir con herramientas conceptuales y prácticas al trabajo de los agentes educativos comunitarios e institucionales, y propiciar el incremento de saberes y la transformación de nociones, prácticas, experiencias, pensamientos y emociones a partir de diversos métodos que acerquen a padres, madres y cuidadores a la crianza positiva de los niños y las niñas.

ver

http://www.codajic.org/node/4225  Enfermedades no transmisibles: hechos y cifras .Autor: Organización Panamericana de la Salud.Washington, D.C. : OPS, 2019.  La Región de las Américas tiene una tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT) de 436,5 por 100.000 habitantes, que oscila entre un máximo en Guyana de 831,4 muertes por 100.000 habitantes, y un mínimo en Canadá de 291,5 muertes por 100.000 habitantes. Veintidós países muestran tasas de mortalidad por ENT superiores al promedio regional, como se muestra en el mapa a continuación en un color más oscuro. Los países de la subregión del Caribe muestran las tasas más altas de mortalidad por ENT en la región, y 7 de ellos2 tienen tasas por encima de 583,5 por 100.000 habitantes...Este folleto presenta los datos sobre la mortalidad por ENT y la prevalencia de factores de riesgo de las ENT, para los países en la región de las Américas. Su contenido está enfocado en la agenda 5 x 5 de ENT que incluye las principals ENT (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas) y la salud mental (suicidio); así como los principales factores de riesgo de ENT (consumo de tabaco, uso no civo del alcohol, dieta p oco s aludable, ac tividad física insuficiente) junto con la contaminación del aire. Incluye información sobre el número y porcentaje de muertes, tasas de mortalidad estandarizadas por edad, muerte prematura por ENT y la prevalencia de los principales factores de riesgo de las ENT.

ver

http://www.codajic.org/node/4223  Guía de atención integral de Niñas y Adolescentes embarazadas menores de 15 años de la Provincia de Misiones .Autor: UNICEF, Ministerio de Salud Pública de Misiones Argentina 2019. El presente documento tiene la finalidad de ordenar la atención de las niñas y adolescentes embarazadas menores de 15 años de la provincia de Misiones y de integrar el abordaje de los diversos actores que tienen responsabilidad en esta población específica: salud, educación, desarrollo social y justicia.

ver

http://www.codajic.org/node/4221 Acceso a la justicia: abusos sexuales y embarazos forzados en niñas y adolescentes menores de 15 años. Documento técnico Nro 6 .Autores: Ministerio de Salud y Desarrollo Social .Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Argentina 2019.Las altas tasas de embarazo en NyA menores de 15 años se asocian, en gran medida, a situaciones abusivas, violencia sexual y vulnerabilidad por falta de acceso a servicios de salud y protección de derechos efectivos. Este documento contiene lineamientos dirigidos a al sector salud, de la comunidad educativa, de organismos de protección de derechos y a operadoras/es de distintos ámbitos del sector público que tienen la responsabilidad de dar respuestas y garantizar el acceso a la juisticia a de niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de abusos sexuales y embarazos forzados.

ver

http://www.codajic.org/node/4219   Las enfermedades no transmisibles ENT de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas  Autor:  Organización Panamericana de la Salud Washington, D.C.: OPS; 2019.  Las enfermedades no transmisibles (ENT), en particular las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, son las principales causas de muerte y ocasionan aproximadamente el 80% de las defunciones en la Región de las Américas. Las ENT pueden prevenirse reduciendo sus principales factores de riesgo: el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, una alimentación poco saludable y la inactividad física. El número de muertes prematuras causadas por las ENT puede mitigarse mediante la detección, la atención y el tratamiento oportunos de las enfermedades. La agenda de las ENT se ha ampliado más allá de este concepto de cuatro enfermedades y cuatro factores de riesgo. La salud mental se incluye también en la agenda global de las ENT, y la contaminación del aire, reconocida a nivel mundial como un factor de riesgo significativo para las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades respiratorias crónicas, ahora está incluida como el quinto factor de riesgo de las ENT. En este documento se analiza la agenda 5x5 de las ENT y se presenta un panorama general de los datos sobre las ENT y los factores de riesgo en la Región de las Américas, para cada categoría de las enfermedades y cada factor de riesgo por sexo, y para los 35 Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud. Su objetivo es brindar un panorama visual del estado actual de la mortalidad y la prevalencia de los factores de riesgo de las ENT, y señalar la importancia de la carga de las ENT en toda la Región.

ver

http://www.codajic.org/node/4217  El suicidio en la adolescencia en la Argentina. Recomendaciones de política pública .Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 1˚ edición, Buenos Aires, Diciembre 2019. Este documento presenta las principales conclusiones alcanzada durante la jornada El suicidio adolescente en la Argentina: recomendaciones de política pública.  En el encuentro un grupo de expertas y expertos, a partir de la evidencia obtenida en la investigación presentada por UNICEF y sus experiencias y conocimientos,  dialogaron sobre los principales cuellos de botella en la implementación de acciones de prevención, atención, posvención y registro en el abordaje del suicidio adolescente, así como también sobre las estrategias de intervención priorizadas para su superación. La metodología utilizada en la jornada se desprende del Sistema de Monitoreo de Resultados para la Equidad (MoRES, por sus siglas en inglés) como parte del enfoque en la equidad desarrollado por UNICEF. 

ver

http://www.codajic.org/node/4215   Niños ,Niñas y Adolescentes en línea . Riesgos de las redes y herramientas para protegerse. Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Argentina 2019.  !EL MUNDO EN UN CLICK!  Los chicos en internet pueden ser víctimas de acoso sexual.. Entre todos podemos protegerlos.

ver

http://www.codajic.org/node/4213   Informe sobre Adicciones comportamentales.Juego y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y adicciones en España Autor: Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas 2019 El 60% de la población entre 15 y 64 años afirma haber jugado juegos con dinero (presencial, online o ambos) en nuestro país. Este es uno de los resultados recogidos en el informe titulado Adicciones comportamentales. Juego y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y adicciones en España EDADES y ESTUDES, que tiene como objetivo de evaluar la prevalencia y los factores asociados al juego con dinero y al uso compulsivo de internet en nuestro país. Los datos, publicados por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, han sido extraídos de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) y de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), que se realizan cada dos años y que desde el año 2014 cuentan con un módulo específico para evaluar este tipo de adicciones comportamentales. 

Documento:  application/pdf iconInforme sobre Adicciones comportamentales.Juego y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y adicciones en España

ver

http://www.codajic.org/node/4211  Recomendaciones sobre la detección, prevención e intervención de la conducta suicida. SAS,Autor: Servicio Andaluz de Salud. España .

Documento: application/pdf icon Recomendaciones sobre la detección, prevención e intervención de la conducta suicida. SAS,

ver

http://www.codajic.org/node/4209   Hábitos, actividades y riesgos en las TIC. Informe OIA 2019. Autora: Ruiz Benítez, Berta Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Observatorio de la Infancia en Andalucía : Escuela Andaluza de Salud Pública  2019

El cuaderno Hábitos, actividades y riesgos en las TIC es el séptimo de una serie monográfica con la que se pretende caracterizar el Estado de la infancia y adolescencia en Andalucía, a partir de una selección de indicadores cuantitativos procedentes de estadísticas oficiales, así como estudios relevantes para la temática.
ver

http://www.codajic.org/node/4207   Jóvenes, ocio y TIC. Una mirada a la estructura vital de la juventud desde los referentes del tiempo libre y las tecnologías. Autores: Elena Rodríguez San Julián - Juan Carlos Ballesteros Guerra. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad- Madrid.2019  Este estudio analiza cómo las TIC han irrumpido en los espacios de ocio juvenil y los efectos que todo ello supone en la estructura, actividades y vivencias del mismo. El informe se ha realizado a partir de una encuesta aplicada a 2000 jóvenes de entre 15 y 29 años y de los discursos manejados en talleres participativos con grupos juveniles de la misma edad. 

Documento:  application/pdf iconJóvenes, ocio y TIC. Una mirada a la estructura vital de la juventud desde los referentes del tiempo libre y las tecnologías

ver

http://www.codajic.org/node/4204 Planet Youth. Principios Directrices y Desarrollo del Modelo Islandés para la Prevención del Uso de Sustancias en Adolescentes. Autores:Alfgeir L. Kristjansson; Michael J. Mann; Jon Sigfusson; Ingibjorg E. Thorisdottir; John P. Allegrante; Inga Dora Sigfusdottir;2019

El uso de sustancias por los adolescentes  (i.e. el consumo de alcohol, tabaco, y otras drogas), persiste como un problema global, y se mantiene como un desafío para nuestras sociedades y autoridades de salud pública.  Como respuesta a las altas tasas de uso de sustancias en adolescentes en los años ’90, en Islandia han sido pioneros en el desarrollo del Modelo Islandés para la Prevención Primaria del Uso de Substancias – un método basado en la teoría y evidencia científica que ha demostrado su efectividad en bajar los niveles de consumo en Islandia en los últimos 20 años. Para documentar este método e informar sobre los procesos basados-en-la-práctica que puedan ayudar en establecer este modelo en otros países, describimos esquemáticamente en esta serie de dos partes la teoría, antecedentes, principios directrices del método, y los pasos centrales en la implementación exitosa del modelo.  En este artículo describimos los antecedentes y contexto necesarios, la orientación teórica, el desarrollo del método, y brevemente revisamos los hallazgos y datos publicados.  Adicionalmente, presentamos los cinco principios guía en los que se basa el método del Modelo de Prevención Islandés para la prevención del uso de sustancias en adolescentes, y discutimos la evidencia acumulada que apoya la efectividad del modelo. En el siguiente artículo, parte 2, identificamos y describimos procesos clave en el modelo y los diez pasos centrales de la implementación efectiva y basada en la práctica de este modelo.

ver

http://www.codajic.org/node/4202   Posicionamiento de la Sociedad Europea para la Investigación en Prevención (EUSPR) sobre enfoques ineficaces y potencialmente perjudiciales en la prevención del uso de sustancias Autor: Sociedad Europea para la Investigación de Prevención (EUSPR)  2019 La Sociedad Europea para la Investigación de Prevención (EUSPR) promueve el desarrollo de la ciencia de la prevención y su aplicación a la práctica para promover la salud y el bienestar humanos a través de investigaciones de alta calidad, intervenciones basadas en evidencia, políticas y prácticas. Los métodos de prevención que utilizan tácticas de choque han demostrado ser ineficaces. Sin embargo, las estrategias basadas principalmente en proporcionar información sobre los peligros del uso de sustancias están muy extendidas en Europa. La Sociedad Europea para la Investigación de Prevención (EUSPR) está preocupada por las llamadas estrategias de prevención. Hace un llamamiento a las personas que toman decisiones, personas influyentes y las personas que elaboran políticas para que utilicen pruebas científicas de efectividad como criterio para exponer a nuestros jóvenes a métodos de prevención y no gastar dinero público en ofertas de corte comercial, ya que existen alternativas mejores y menos costosas.Las llamadas tácticas de choque son formas controvertidas de enfoques informativos donde se transmiten a los niños y adolescentes imágenes o testimonios fuertes (también por parte de ex usuarios de sustancias) sobre las consecuencias del uso de sustancias. Dichas tácticas son ineficaces y costosas. Además, pueden ser dañinas y provocar reacciones opuestas a las que se buscan. P. ej. aumentar la disposición de ciertos grupos objetivo para probar drogas.

Documento:  application/pdf iconPosicionamiento de la Sociedad Europea para la Investigación en Prevención (EUSPR) sobre enfoques ineficaces y potencialmente pe

ver

http://www.codajic.org/node/4199   Educación Sexual Integral Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares Autor: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Filo:UBA Cuadernos del IICE Nº 3 | ISSN 2618-5377-Colectivo Mariposas Mirabal Argentina  Nos complace poner en circulación el Cuaderno Educación Sexual Integral. Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares, elaborado por el colectivo Mariposas Mirabal, con sede en la Facultad de Filosofía y Letras. “Mariposas Mirabal” comenzó a trabajar como equipo de investigación en 2004 en el marco del programa UBACyT. Fue creciendo en complejidad y articulaciones diversas de investigación, docencia, extensión, vinculación territorial y militancia. Honrando a las hermanas Mirabal, luchadoras dominicanas asesinadas por su lucha política antidictatorial, y ya con varios proyectos en su seno, nuestro colectivo intenta ser una modalidad feminista de hacer universidad. Procuramos que “la docencia, la investigación y la extensión” no sean visualizadas solo como “tres funciones” de la universidad, sino como definición integral de su misión. La consolidación del sentido integral de las prácticas universitarias, que incluye el compromiso militante con lxs actores y las organizaciones sociales, es un desafío institucional que las formas de construcción institucional de los feminismos tienden a saldar. El presente cuaderno presenta una panorámica de los debates, de los logros y de los pendientes en la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral. Como se verá en su desarrollo, la ESI es un proyecto pedagógico que depende de manera insoslayable del apoyo del Estado y que, a la vez, se configura comounespaciofascinantede creaciónpedagógica en las bases. Esperamos que este material constituya un aporte en ambos sentidos. Para fortalecer la demanda por la implementación de la ley y para inspirar reformulaciones curriculares en las prácticas cotidianas. Graciela Morgade  

Documento: application/pdf iconEducación Sexual Integral Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares

ver

Revista Salud Mental y Comunidad Nro. 7-Universidad Nacional de Lanús-Argentina 

Diciembre 2019

Descargar desde : https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.unla.edu.ar/documentos/centros/salud_mental_comunitaria/revista/saludmentalycomunidad7.pdf

ver

http://www.codajic.org/node/4196  Prematuridad y Embarazo Adolescente . Ministerio de Salud Perú Videoconferencia  Dra. Mónica Borile Noviembre 2019 

Video : PREMATURIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE. Dra. Mónica Borile  invitación : Ministerio de Salud Perú . Telesalud https://www.youtube.com/watch?v=R_j7JCM154w 

Documento: application/pdf iconPrematuridad y Embarazo Adolescente Dra. Mónica Borile Noviembre 2019

ver

Grabaciones Seminario de formación: Prevención de calidad – Calidad en prevención (11-12 diciembre 2019)  Estrategia Nacional sobre Drogas. España

La evaluación de la anterior Estrategia Nacional sobre Drogas 2009 – 2016 resalta que España cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de la prevención de adicciones, pero propone también una serie de recomendaciones de mejora que se recogen en la vigente Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017–2024 y su Plan de Acción 2018-2020, a la luz de las evidencias disponibles y de experiencias contrastadas existentes:

Grabaciones completas del Seminario de formación: Prevención de calidad – Calidad en prevención (11-12 diciembre 2019)

  •  ADES. Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales Financiado por: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
ver

http://www.codajic.org/node/4192   Enfoque de género y paz territorial “Balance a tres años de la firma del Acuerdo de Paz”Autor: Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz. Colombia 2019 .Aidée Castillo, Ana Isabel Chaverra, Bibiana Peñaranda, Edilia Mendoza Roa, Elizabeth Pabón, Erika Tinoco Rivera, Magda Alberto, Marcela Sánchez Buitrago, Marina Avendaño, Martha Sánchez, Mayerlis Angarita, Miriam Moreno, Rocío Pineda, Rosa María Brito, Victoria Neuta ,Yuly Artunduaga. El enfoque de género contemplado en el Acuerdo Final, al ser ratificado este por la Corte Constitucional como política de Estado, conlleva la incorporación de esta triple dimensión: la económico-social, que garantice a las mujeres, igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos y bienes del desarrollo, en especial a la propiedad de la tierra; la cultural que interpele el orden androcéntrico imperante, el cambio de las costumbres y las prácticas culturales que discriminan, subordinan y violentan las mujeres y lo femenino y, la dimensión política que garantice a las mujeres en su diversidad y diferencias, igualdad en la representación política. Documento:  application/pdf iconEnfoque de género y paz territorial “Balance a tres años de la firma del Acuerdo de Paz”

ver

http://www.codajic.org/node/4190  ESTUDES 2018/19. Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España Autor: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2019, 112 p. Durante 2018/2019 se ha realizado una nueva edición de la encuesta ESTUDES, que se enmarca en la serie de encuestas que vienen realizándose en España de forma bienal desde 1994, y que tienen como objetivo conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones entre los estudiantes de 14 a 18 años que cursan Enseñanzas Secundarias. ESTUDES tiene por objetivo principal recabar información de valor para diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo de drogas y otras adicciones y los problemas derivados del mismo. Esta información complementa a la que se consigue a través de otras encuestas e indicadores epidemiológicos. 

Documento: application/pdf iconESTUDES 2018/19. Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España

ver

http://www.codajic.org/node/4188 Prevención y reducción de riesgos asociados al consumo de drogas y las adicciones entre la población joven. Autor: Red Iberoamericana de ONG que trabajan con Drogas y Adicciones, 2019, 130 p.  Los problemas derivados del consumo de drogas y las adicciones, son muy variados y responden a una realidad compleja, que está influenciada por muchos elementos. En consecuencia, las medidas tomadas para impedirlos o reducirlos tienen que apoyarse en análisis fiables, en ideas contrastadas, deben de obedecer a planteamientos rigurosos orientados por las evidencias y, en la medida de lo posible, deben de estar sometidos a procesos de evaluación que contrasten resultados, que permitan incrementar el conocimiento y realizar mejoras en los programas. En este contexto la intervención preventiva tampoco puede ser una intervención meramente voluntariosa, como a menudo ha sido, sino que debe de ajustarse a lo que el conocimiento sistemático nos viene aportando sobre las posibles causas del consumo indebido de sustancias. Con el fin de promover una intervención preventiva, basada en la evidencia y en el contraste, se ha elaborado este documento en el que se recogen, como texto fundamental, experiencias preventivas calificadas de “buenas prácticas” del que se pueden extraer ideas para desarrollar proyectos. A estas experiencias se ha añadido previamente un pequeño recuento descriptivo de dichas experiencias y, además, nos hemos permitido exponer, en esta introducción, una serie de ideas a tener en cuenta en el diseño de las intervenciones.

 Documento:  application/pdf iconPrevención y reducción de riesgos asociados al consumo de drogas y las adicciones entre la población joven.

ver

http://www.codajic.org/node/4186  El embarazo en la adolescencia en la Argentina y las respuestas implementadas por el Estado en los últimos años: el Plan ENIA Autora : Julia Frenkel Noviembre 2019  En 2017 nacieron en Argentina 704.609 niños y niñas de los cuales un 13% (94.079) son hijos o hijas de adolescentes menores de 20 años. Y 2.493 son de niñas menores de 15. El embarazo en la adolescencia es producto de una serie de factores que interactúan entre sí, y es a la vez causa y consecuencia de la vulneración de derechos: a la educación sexual, al acceso a métodos anticonceptivos eficaces, a una vida libre de violencia de todo tipo. En Argentina, el fenómeno del embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana es de una magnitud tal que llama a considerarlo como un problema social urgente para la agenda de políticas públicas.¿Qué respuestas se dieron desde el Estado en los últimos años? De eso trata este valioso trabajo de Julia Frenkel sobre embarazo adolescente. 

Documento:  application/pdf iconEl embarazo en la adolescencia en la Argentina y las respuestas implementadas por el Estado en los últimos años: el Plan ENIA

ver

http://www.codajic.org/node/4184  La autolesión de adolescentes más riesgo de consultas en el servicio de urgencias e intentos de suicidio Autora: Lisa Rapaport. Medscape - 11 de nov de 2019.Adolescentes que acuden al servicio de urgencias a causa de lesiones autoinfligidas tienen mayor riesgo de consultas repetidas por autolesión e intentos de suicidio y mayor riesgo de mortalidad que sus semejantes, señala un estudio canadiense.  Documento: application/pdf iconLa autolesión de adolescentes se vinculó con más riesgo de consultas en el servicio de urgencias e intentos de suicidio

ver

http://www.codajic.org/node/4182 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición México 2018.Autor: Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) ,Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México 2019. La Secretaría de Salud , el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), llevan a cabo el levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 , con el objeto de conocer el estado de salud y las condiciones nutricionales de la población en México.

ver

http://www.codajic.org/node/4180 Norma técnica para la atención integral de salud de adolescentes .Autor: Ministerio de Salud Perú - UNICEF Octubre 2019. La finalidad de la presente Norma Técnica del Ministerio de Salud es contribuir al desarrollo integral de la salud y el bienestar de la población adolescente, en el marco de los enfoques en derechos y ciudadanía, desarrollo positivo, género, diversidad, interculturalidad, inclusión social, curso de vida y enfoque territorial.Tiene como objetivo actualizar los criterios técnicos y administrativos para la atención integral de salud de adolescentes que viven en el Perú cuyas edades están comprendidas entre los 12 y 17 años, 11 meses y 29 días.Se aplica en todos los establecimientos de salud del Ministerio de Salud - MINSA, de las Gerencias Regionales de Salud - GERESAs, Direcciones Regionales de Salud - DIRESAs, Direcciones de Redes Integradas de Salud - DIRIS o las que hagan sus veces, de los gobiernos locales, y demás establecimientos de salud públicos, mixtos y privados que brindan atención de salud a la población adolescente. Documento: application/pdf iconNorma técnica para la atención integral de salud de adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/4178  Panorama Social de América Latina 2019 .Autor: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Chile 2019. En esta edición del Panorama Social de América Latina se analiza la evolución de la pobreza y pobreza extrema, la desigualdad de ingresos y el gasto social en América Latina. También se aborda el tema de la migración, fenómeno que ha cobrado importancia en la agenda política y social de la región . Siguiendo la tendencia al alza que se registra desde 2015 en América Latina, un 30,1% de la población de la región se encontraba bajo la línea de pobreza en 2018, mientras que un 10,7% vivía en situación de pobreza extrema, tasas que aumentarían a 30,8% y 11,5%, respectivamente, en 2019, según las proyecciones de la CEPAL. Por su parte, la desigualdad en la distribución del ingreso, expresada en el índice de Gini con base en las encuestas de hogares, ha continuado su tendencia a la baja. No obstante, si se corrige el índice de Gini utilizando otras fuentes de información, capaces de captar mejor los ingresos del 1% más rico, se observa que la desigualdad es más elevada y la tendencia al descenso se atenúa en comparación con la estimada solamente a partir de las encuestas de hogares. Por último, si bien el gasto social del gobierno central aumentó de 10,3% a 11,3% del PIB entre 2011 y 2018, alcanzando a 52,5% del gasto público total, resulta inquietante constatar que justamente aquellos países que enfrentan mayores desafíos para cumplir las metas de la Agenda 2030 son los que presentan niveles más bajos de gasto social.

ver

http://www.codajic.org/node/4176  Informe sobre Uniones Tempranas en México Resumen Ejecutivo | 2017 .Autores Estela Rivero -José Luis Palma Investigación en Salud y Demografía S.C. (INSAD) México

Descripción del Webinar: Todos los días, cientos de niñas se casan o unen en México. Esta grave forma de violencia de género no solo afecta a la niña y a su familia inmediata, también se roba parte de las posibilidades de progreso de toda la sociedad mexicana. El presente estudio fue realizado por INSAD de México.

Grabación: https://www.rhsupplies.org/activities-resources/webinars/child-marriage-and-early-unions-mexico-144/

 

Documento de la Investigación:  application/pdf iconInforme sobre Uniones Tempranas en México Resumen Ejecutivo | 2017

ver

http://www.codajic.org/node/4174  Estándares Mínimos para la Prevención y Respuesta a la Violencia de Género en Situaciones de Emergencia .Autor: UNFPA 2015  La violencia de género es un problema global de salud y derechos humanos que pone la vida en peligro y viola el Derecho Humanitario Internacional y los principios de la igualdad de género. También es una amenaza a la paz duradera y una afrenta a nuestra humanidad común. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas han pedido medidas urgentes para poner fin a la violencia de género en emergencias, reconociendo que en las crisis se aumenta el riesgo de la violencia de género, sobre todo para las mujeres y las adolescentes.

ver

Presentaciones de las Jornadas “Hombre”. Una población prioritaria en el abordaje integral de la salud pública. Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca. 26-27-28 de noviembre 2019 . Hotel Intercontinental Cali ,Valle Colombia  http://www.codajic.org/node/4113

V Simposio de vigilancia en Salud Pública 26 de Noviembre -  VI Encuentro Internacional de Salud Pública  27 de Noviembre.  IV Encuentro de Universidades en torno a la Salud Pública 28 de Noviembre. 

Bajar AQUI

ver

http://www.codajic.org/node/4169    . Hoy en día, las nuevas tecnologías son una parte más de nuestras vidas. Niños y ni­ñas comienzan cada vez antes a utilizarlas, incluso hay menores que a los 7 años de edad ya están habituados al entorno digital. Los adultos solemos recurrir mucho a la tecnología en nuestro día a día y no podemos pedirles a niños, niñas y adolescentes que no hagan lo mismo.Todo el mundo conoce los beneficios de las tecnologías digitales, pero tenemos que ser conscientes también de los riesgos que pueden presentarse y utilizarlas de manera segura y responsable. Un mal uso del entorno digital da lugar a diferentes tipos de violencia de la que pueden ser víctimas niños, niñas y adolescentes. Para empoderar a la infancia con una educación positiva y sin prejuicios, hemos realizado el informe ‘Violencia Viral’, en el que tratamos los tipos de vio­lencia online a los que se puede enfrentar la infancia al usar las tecnologías y dispositivos electrónicos.En el informe abordamos el problema, los posibles factores de riesgo y las consecuencias de sufrir estas violencias. Por último, hemos recopilado una serie de recomendaciones a jóvenes, familias y profesionales para que todos y todas podamos unirnos en la lucha contra la violencia contra la infancia.

ver

http://www.codajic.org/node/4167  Materiales para apoyar a niños y niñas en situaciones de emergencia .Autor: Chile Crece Contigo del Sistema de Promoción y Protección Social que coordina el Ministerio de Desarrollo Social y Familia 2019 .

Documentos:  application/pdf iconConstruir Esperanza. Cuando enfrentamos un conflicto social: Un cuaderno para niñas y niños Material elaborado por Metáfora, Travesía y Federicas. (2019).

application/pdf iconFichas para Trabajo con Niños, Niñas y sus Familias en Situaciones de Emergencias y Desastres 

ver

 Uruguay  Sitio Oficial Adolescencia - Materiales de Promoción-Salud Sexual y Salud Reproductiva - Estrategia intersectorial y nacional de prevención del embarazo no intencional en adolescentes

Adolescencia : Sitio oficial de la República Oriental del Uruguay  :  www.gub.uy/adolescencia

Materiales de Promoción-Salud Sexual y Salud Reproductiva

Estrategia intersectorial y nacional de prevención del embarazo no intencional en adolescentes. Autores: Ministerios de Salud Pública, Desarrollo Social, Educación y Cultura, Oficina de Planeaguay - Administración de los Servicios de Salud del Estado-2019.  Más Información : http://www.codajic.org/node/4090  

VIDEOS :  https://youtu.be/Z8-DugXerTc     

https://www.youtube.com/watch?v=eUzbUNiAAQ8&feature=youtu.be

ver

http://www.codajic.org/node/4165   Conducta Suicida en adolescente, prevención y cuidados de enfermería  Autores:  Msc.Yamila Borrayo Segundo , Lic Olga Lidia Selier Castanedo, Lic Josefa Verzonis Durán, Tec Diana Rosa Vizoso Castro, MSc. Carlos Miguel Álvarez Valle. Psiquiatria.com 11/2019 El intento suicidio es  un acto no exitoso a través del cual el niño expresa un deseo de lastimarse, poniéndose en peligro, con la intención de provocar su propia muerte. La adolescencia es definida  como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, se inicia por cambios puberales que se caracterizan por cambios biológicos, psicológicos y sociales   hay dudas de si mismo presión para lograr éxitos o viven en situaciones adversas -Las labores de prevención en el enfrentamiento del suicidio son muy importantes,  el programa cubano cuenta con acciones específicas en cada uno de los niveles del sistema de salud y que el médico responsable de una comunidad debe conocer  para así poder  prevenir la conducta suicida de forma efectiva. Para esos nos trazamos el siguiente .Objetivo. Describir  la Conducta Suicida  en adolescente, prevención y cuidados de enfermería el  diseño metodológico. Tipo de estudio: Descriptivo  Método teórico: Se realizó una revisión documental nacional e internacional que aportó los referentes teóricos necesario para abordar  en esta problemática a cerca  de la conducta suicida en adolescentes  para presentar los cuidados de enfermería  y las actividades de prevención que se realizan en Cuba. Se sistematizó obras de diferentes investigadores que han abordado sobre esta temática. (Profesores del curso) y a modo de conclusión se describió la conducta suicida en los adolescentes  se presentaron  los cuidados de enfermería que realiza en enfermero cuando se encuentra frente a esta problemática de salud. 

Documento: application/pdf iconConducta Suicida en adolescente, prevención y cuidados de enfermería

ver

http://www.codajic.org/node/4162   Para los mas chicos :Serie "Cuentos que cuidan"  UNICEF Argentina 2019  Colección de relatos de UNICEF Argentina que aborda el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección a través de historias pensadas para la primera infancia.

Documentos: 

ver

http://www.codajic.org/node/4160  Un análisis de los datos de distintos programas estatales sobre la violencia contra niños y niñas 2018-2019 Autor: Serie violencia contra niñas, niños y adolescentes UNICEF Argentina Noviembre 2019.  UNICEF presenta una serie de documentos con datos sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes en sus distintas modalidades, provenientes de diversas fuentes oficiales. El objetivo es aportar información sobre la violencia que afecta a niños, niñas, adolescentes y mujeres en la Argentina, acompañando los esfuerzos que se vienen realizando desde diferentes organismos nacionales e internacionales para la construcción de datos consolidados que contribuyan a la visibilización del problema de la violencia en la agenda pública.

ver

http://www.codajic.org/node/4158  Hacia la incorporación de los hombres en las políticas públicas de prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas Informe de revisión 2018 .Autores: Francisco Aguayo, Eduardo Kimelman, Pamela Saavedra, Jane Kato-WallaceEME/CulturaSalud. Washington, D.C.: Promundo-US. Ciudad de Panamá: ONU Mujeres - UNFPA. -El objetivo es proporcionar evidencia sobre los esfuerzos encaminados a prevenir y erradicar la VCMN perpetrada por hombres en la región. En particular, se describirán aquellas intervenciones en las que participan hombres y que han sido evaluadas, destacando los avances en esa línea, así como los obstáculos, los aprendizajes y los desafíos. Habida cuenta de la escasez de programas evaluados, y para enriquecer la mirada sobre los resultados de programas preventivos de VCMN que vinculan hombres realizados en la región, se han incluido también experiencias que se consideran prometedoras o innovadoras. Con ello se espera aportar al diseño de políticas y programas más efectivos en materia de prevención de la VCMN en América Latina y el Caribe, de modo que incorporen tanto la participación de los hombres en todos los niveles, como sus respectivas evaluaciones de impacto.

Documento: application/pdf iconHacia la incorporación de los hombres en las políticas públicas de prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas Informe de revisión 2018 

ver

http://www.codajic.org/node/4155 Conceptualizaciones sobre Salud Mental Infanto Juvenil Autores: Lic. María Silvina Sosa, Lic. María Celina Soumoulou, Lic. Guadalupe Irisarri.Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Argentina 2019. Recomendaciones que aportan herramientas de trabajo para orientar la atención en salud mental de niños, niñas y adolescentes, garantizando el acceso a la salud integral desde el primer nivel de atención, facilitando de esta manera una detección temprana de las distintas problemáticas e intervenciones eficaces que aseguren un adecuado crecimiento.

ver

http://www.codajic.org/node/4153 Recomendaciones para el Abordaje de la Salud Mental en el Primer Nivel de Atención.Autores: Med. Sandra Fraifer, Lic. Agustina Garate, Lic. Luciano Grasso, Mg. Paula Rovetto.Ministerio de Salud y Desarrollo Social Argentina 2019.El objetivo de esta publicación es acercar recomendaciones como herramientas de trabajo para el abordaje de la salud mental en el Primer Nivel de Atención, desde un enfoque centrado en los derechos humanos, basado en la Ley Nacional de Salud Mental No 26.657 y desde la Estrategia de Atención Primaria de la Salud y el Modelo de Salud Mental Comunitaria

ver

Presentaciones Congreso Internacional Salud Integral en la Adolescencia con enfoque biopsicosocial y de salud materno neonatal 12.13 de noviembre 2019- Banco Central del Paraguay -Ministerio de Salud Dirección de Programas de Salud del MSPBS.Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia Paraguay  - Bajar AQUI : http://www.codajic.org/node/4144

ver

Grabación y presentaciones : Seminario web  OPS "Trastornos por consumo de alcohol y la CIE 11", realizado  miércoles 13 de noviembre 2019 . 

GRABACIONES:   

Inglés: https://paho.webex.com/recordingservice/sites/paho/recording/123b734df9fd42eb8573a4194135ab4c 

Español: https://paho.webex.com/recordingservice/sites/paho/recording/e6edf4adf5df4bf9919f9eda3a1755a 

PRESENTACIONES 

Introducción y panorama general sobre la CIE 11. Dra. Vilma Gawryszewsky, asesora sobre análisis de la información en salud, OPS 

Trastornos por uso de alcohol y la CIE 11. Dra. María Elena Medina Mora, ex directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México

ver

http://www.codajic.org/node/4142    Costo económico del embarazo adolescente. El Salvador  Autores: Walter Sotomayor ,Federico Tobar ,Walter Mejía UNFPA . El Salvador Septiembre 2017  El estudio sobre el costo económico del embarazo en niñas y adolescentes se centra en las implicaciones individuales de la fecundidad temprana en la educación de una niña y las consecuencias a escala agregada para el Estado y la sociedad, como un retorno fiscal sobre la inversión social en educación. Es decir, el estudio se aleja de una perspectiva más individual y se aproxima hacia otra más colectiva. En ocasiones escuchamos expresiones misóginas acerca de que el embarazo en niñas y adolescentes “es un problema de la niña porque ella se lo buscó” ignorando muchas veces la estadística. Por ejemplo, el 38% de las niñas salvadoreñas de 10 y 12 años de edad que tuvieron un parto en el año 2012 reportaron que fueron obligadas a mantener relaciones sexuales. Los resultados del estudio económico confirman que el embarazo en niñas y adolescentes no solo afecta a las niñas embarazadas y sus familias. La diferencia del retorno fiscal de la inversión proyectado después de 40 años de vida laboral, debido al efecto de la fecundidad en las 25,021 niñas y adolescentes embarazadas registradas en el año 2015, es de $ 5,7 dólares por cada dólar invertido. Los resultados muestran que el embarazo en niñas y adolescentes está restando los beneficios de la inversión del Estado a una sociedad en contexto de transición demográfica, cuando es de hecho una ventana de oportunidad demográfica para aprovechar.El estudio enumera a las niñas y adolescentes que en 2015 abandonaron su educación como una consecuencia directa del embarazo. Luego, analiza la capacidad de las niñas para participar en el mercado de trabajo, generar ingresos e impuestos considerando el nivel de educación alcanzado. A continuación, compara los resultados en el retorno de la inversión social en tres escenarios con las mismas niñas y adolescentes asilando el efecto de la fecundidad sobre otras variables existentes tales como la pobreza, las desigualdades de género, el acceso a la educación, el empleo y las oportunidades del mercado laboral. El estudio utiliza herramientas financieras como el Retorno de la Inversión (ROI), el Valor Actual Neto (VAN), y la Tasa Interna de Retorno (TIR), para estimar cómo el embarazo adolescente afecta a la “rentabilidad” de la inversión social. Además, se realiza un análisis incremental para determinar cuántos recursos adicionales habrían sido necesarios en educación para obtener un mejor rendimiento por cada dólar invertido y cuantifica la pérdida. El estudio ofrece alternativas mediante la evaluación comparativa de programas de prevención y sus costos adicionales.

ver

http://www.codajic.org/node/3932  Iniciativa 165 Millones de Razones: Un llamado a la acción para la inversión en adolescentes y jóvenes  Autor: Fondo de Población de las Naciones Unidas Junio 2019. A nivel global, el mundo es el hogar de 1,800 millones de jóvenes. Se estima que actualmente la región de América Latina y el Caribe tiene 165 millones de personas entre los 10 y los 24 años de edad,1 lo que significa que una de cada cuatro personas es joven.El Fondo de Población de las Naciones Unidas presenta la Iniciativa de Inversión en Adolescencia y Juventud, 165 Millones de Razones: un llamado a la acción dirigido a movilizar, amplificar y coordinar esfuerzos a favor de las generaciones presentes y futuras.  La Iniciativa busca promover una interacción multisectorial en torno a la importancia que tiene la inversión en adolescencia y juventud, así como incentivar y coordinar la movilización de esfuerzos que generen la inversión en adolescentes y jóvenes, dentro del marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la Estrategia Global de Juventud de las Naciones Unidas y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Acción 1: No dejar a ninguna persona adolescente o joven atrás /Acción 2: Garantizar que todas las personas puedan concluir la educación secundaria /Acción 3: Apoyar el empleo juvenil /Acción 4: Crear más espacios para el  involucramiento y la participación /Acción 5: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva integrados y de alta calidad /Acción 6: Reducir los embarazos no deseados en adolescentes /Acción 7: Ofrecer educación integral para la sexualidad apropiada a las diferentes edades /Acción 8: Evitar la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas /Acción 9: Poner fin a las uniones y matrimonios tempranos y forzados antes de los 18 años /Acción 10: Garantizar la paz y la seguridad para adolescentes y jóvenes

ver

http://www.codajic.org/node/4139   Consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en Paraguay. Aplicación de la metodología MILENA 1.0  UNFPA.Paraguay.En América Latina y el Caribe hay alrededor de 165 millones de adolescentes y jóvenes, que necesitan e ducación de calidad, oportunidad de empleo, seguridad, espacios de participación y serviciosde salud, incluyendo salud sexual y reproductiva. A pesar de los avances en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, nuestra región presenta la segunda tasa de fecundidad adolescente más alta del mundo. Dos de cada tres nacimientos ocurren en los países del Cono Sur y Paraguay es el que ostenta la más alta tasa de fecundidad adolescente en la subregión: 72 nacimientos por 1.000 mujeres entre 15 a 19 años.El embarazo adolescente y la maternidad temprana impactan en las vidas de niñas y adolescentes, en sus familias y en las futuras generaciones, y contribuyen a sedimentar las inequidades sociales, de género, sanitarias y económicas. El 5% de las adolescentes entre 15 a 19 años que viven en situación de pobreza han tenido al menos un hijo o hija antes de los 15 años, este porcentaje se duplica en adolescentes indígenas y es 0 en adolescentes del quintil más favorecido, lo que nos habla del estrecho vínculo entre esta problemática y la desigualdad social. A su vez, compromete el desarrollo al vulnerar los derechos de niñas y adolescentes embarazadas, excluyéndolas del sistema (salud, educación, protección) e hipotecando la posibilidad de aprovechar el bono demográfico del país, oportunidad única que vive en este momento Paraguay para dar el salto a un desarrollo sostenible y garantizar que cada persona alcance su pleno potencial.Para el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, contar con evidencia del costo socioeconómico del embarazo adolescente es clave para dimensionar el efecto negativo de esta problemática en las economías y en el desarrollo de los países, brindando nuevos argumentos desde una perspectiva macroeconómica que complementa a los estudios ya realizados en la materia, como el Reporte de fecundidad y maternidad adolescente del Cono Sur. Apuntes para una agenda común.Consecuentemente, la oficina para América Latina y el Caribe del UNFPA ha impulsado el diseño y la implementación de una metodología para estimar el impacto económico del embarazo y la maternidad adolescentes en la región a fin de mejorar la comprensión sobre los beneficios económicos, sociales y de salud pública que conlleva el invertir en la prevención de esta problemática. Esta metodología forma parte de la iniciativa bandera “165 millones de razones para invertir en adolescencia y juventud” que rescata el tremendo potencial sociodemográfico de nuestra región y suma a diversos actores sociales con el objetivo de movilizar, amplificar y coordinar esfuerzos a favor de las futuras generaciones.Si no hacemos frente al embarazo adolescente, el país sufrirá pérdidas inaceptables en términos de capital humano, una situación que se traducirá en enormes costos sociales y económicos, además de menoscabar los derechos humanos de estas niñas, adolescentes y sus familias.El embarazo de niñas y adolescentes es el rostro de la desigualdad en Paraguay. Este estudio nos demuestra que, además, representa una gran pérdida económica para el país y nos alienta a que se tomen medidas urgentes para prevenirlo y garantizar que niñas y adolescentes tengan vidas plenas y felices.Finalmente, las evidencias nos interpelan a tomar acción de manera urgente para cumplir la promesa de que ninguna niña ni adolescente quede atrás.

ver

http://www.codajic.org/node/4137  Costa Rica - Embarazo adolescente se redujo a la mitad en 19 años – Nota : Natasha Cambronero- La Nación 9.11.2019.  Costa Rica . Tasa de fecundidad pasó de 0,20 a 0,11 hijos por mujer, entre el 2000 y el 2018, esa cifra es la más baja registra a lo largo del siglo XXI. Programas de educación sexual del MEP y colocación de implantes anticonceptivos , serían algunas de las causas de la disminución. 

Documentos: application/pdf iconCosta Rica Embarazo adolescente se redujo a la mitad en 19 años Nov.2019

ver

http://www.codajic.org/node/4135  Patrones de uso y abuso de las TIC entre adolescentes de Lima y Arequipa. Percepción de los riesgos .Autor: Dr. Edwin Salas. Fundación MAPFRE.  Más de la mitad de los adolescentes entre 13 y 17 años de Lima y Arequipa, en Perú, conoce a alguien que ha tenido problemas en internet como chantaje sexual, acoso y bullying, y por lo menos uno de cada cuatro (el 23%) ha pasado por estos problemas. Pese a ello, los cerca de 1.000 adolescentes que han participado en esta investigación, lo han dejado claro: todos ellos siguen utilizando internet y desarrollan conductas peligrosas en las redes sociales. Los resultados del estudio “Patrones de uso y abuso de las TIC entre adolescentes de Lima y Arequipa – Percepción de los riesgos”, realizado por Fundación MAPFRE con el apoyo del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, pone el foco en la necesidad de concienciar e informar acerca de los hábitos adecuados en el uso controlado y seguro de las TIC, prevenir conductas de riesgo en redes y potenciar una buena salud digital.

ver

http://www.codajic.org/node/4133   Ausencia de asociación entre el nivel de letalidad y la reincidencia de los intentos de suicidio en una provincia española Autores:  María Irigoyen-Otiñano1,2 Margarita Puigdevall-Ruestes1 María Mur-Laín1,2,3 Ana González-Pinto4 María J. Portella5 Enrique Baca-García6 Jorge Lopez-Castroman7  Distintos factores demográficos y clínicos se asocian al riesgo de letalidad médica y de reincidencia. Nuestros resultados muestran que aquellos pacientes que repiten los intentos y realizan al menos un intento de alta letalidad, tienen mayor presencia de psicopatología, sobre todo trastornos afectivos.  Documento: application/pdf iconAusencia de asociación entre el nivel de letalidad y la reincidencia de los intentos de suicidio en una provincia española

ver

http://www.codajic.org/node/4131  Perfil clínico y conductual de jóvenes usuarios de inhalables Autores: Lizeth Alonso-Matías1 Ernesto Reyes-Zamorano2 Jorge J. González-Olvera- Actas Esp Psiquiatr 2019;47(5):171-8  1 CONACYT. Subdirección de Investigaciones Clínicas, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente 2 Facultad de Psicología, Universidad Anáhuac México Campus Sur 3 Subdirección de Investigaciones Clínicas, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente .  En la actualidad el uso indebido de inhalables está aumentando: el potencial adictivo se ha demostrado en diversos estudios. Hasta ahora no había evidencia clínica cuantificable de las características conductuales de los usuarios de inhalables. El objetivo principal fue evaluar el craving, la impulsividad, los comportamientos frontalizados y el reconocimiento de emociones en jóvenes usuarios de inhalables. Método. Fueron evaluados once varones, edades entre 15-22 años (17,3±2,14), escolaridad entre 3-12 años (8,18±2,56). Resultados. La evaluación evidenció que los usuarios de inhalables exhiben indicios de craving, rangos elevados de impulsividad, déficits comportamentales del sistema frontal y dificultades para la detección de expresiones emocionales. Conclusión. En la adicción a inhalables se exhiben síntomas de craving y alteraciones comportamentales, el tiempo de uso incrementa los comportamientos frontales.

 Documento: application/pdf iconPerfil clínico y conductual de jóvenes usuarios de inhalables

ver

http://www.codajic.org/node/4129  Riesgo de suicidio adolescente en localidades urbanas y rurales por género, región de Coquimbo, Chile Autores: Rodrigo Alejandro Ardiles-Irarrázabal1 Paola Andrea Alfaro-Robles2 Ignacio Esteban Díaz-Mancilla3 Violeta Victoria Martínez-Aquichan vol.18 no.2 Bogotá Apr./June 2018  RESUMEN Objetivo: comparar el riesgo de suicidio de adolescentes de enseñanza media, residentes de localidades urbanas y rurales por género en la región de Coquimbo, Chile. Material y método: la investigación es de tipo cuantitativo descriptivo no experimental, en una muestra no probabilística. En noviembre del 2016, de forma anónima, se aplicó el Cuestionario de Screening de Suicidalidad de Okasha, sobre tendencia suicida, a una muestra de 349 adolescentes de 14-19 años (48,7 % hombres-51,3 % mujeres), que asistían a establecimientos educativos urbanos y rurales, de la región de Coquimbo, en Chile. Se utilizó una ANOVA de dos vías para las variables localidad y género. Resultados: no existen diferencias en el riesgo de suicidio según localización geográfica, pero sí por género; se presentó un 15,76 % de adolescentes femeninas con riesgo suicida. Conclusiones: el suicidio es un problema de salud pública mundial, sobre el que no se ha abordado adecuadamente a nivel de prevención y promoción en salud; existe diversidad de factores que influyen en el riesgo suicida y el factor asociado al género femenino presenta un mayor riesgo; mientras que la ubicación geográfica de residencia no registra riesgo  

Documento: application/pdf iconRiesgo de suicidio adolescente en localidades urbanas y rurales por género, región de Coquimbo, Chile

ver

Estimados colegas,Nos complace invitarle a la sesión de noviembre de la serie de seminarios sobre Alcohol y Salud, que tendrá lugar el miércoles, 13 de noviembre del 2019, con el título  "Trastornos por consumo de alcohol y la CIE 11"Esta sesión se realizará en español con traducción simultánea a inglés. En esta sesión se presentará una introducción sobre la 11ª revisión de la CIE y se profundizará en los cambios relacionados con los trastornos por consumo de alcohol que han sido introducidos en la CIE 11. También se presentará información sobre las investigaciones que se están realizando a nivel international. 


INFORMACIÓN PRÁCTICA * SALAS VIRTUALES: Las salas virtuales se activarán quince minutos antes del seminario. En caso de no funcionar bien, actualizaremos el enlace en la página web del evento .
** REGISTRO: Las presentaciones y grabación se enviarán por correo electrónico con posterioridad al seminario a las personas registradas. Si ya se registró para la sesión anterior de esta serie, no es necesario que se registre de nuevo.

ver

http://www.codajic.org/node/4125   Unidad de Investigación Juego y Adicciones Tecnológicas de la Universidad de Valencia, Tratamiento psicológico de la adicción al juego online.Autor: UNAD. Red de Atención a las Adicciones,Madrid,2019   Esta guía tiene como objetivo describir un procedimiento para el tratamiento psicológico de la adicción al juego online que sea de utilidad para los profesionales de UNAD en el ejercicio de su actividad. La pauta de intervención que se propone se fundamenta en los principios de la psicología científica y en los conocimientos que se tienen del juego como actividad potencialmente adictiva. Se basa en el modelo biopsicosocial de las adicciones, entendiendo que la adicción al juego es un problema psicológico que puede convertirse en un grave trastorno mental. A pesar de que existen diferencias individuales en la vulnerabilidad a padecerlo -que dependen tanto de variables psicológicas como biológicas y sociales-, la causa última del trastorno es el propio juego y el proceso terapéutico es común en todos los afectados.  

Documento:  application/pdf iconUnidad de Investigación Juego y Adicciones Tecnológicas de la Universidad de Valencia, Tratamiento psicológico de la adicción al

ver

http://www.codajic.org/node/4122  ¿Te suena familiar? Guía para la Familia  Autor:  UNICEF © Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,CHILE Se trata de una guía para padres y familias donde se tocan 12 temas de interés para la crianza de los hijos/as. Aborda aspectos tales como la responsabilidad paterna, desarrollo infantil, temas difíciles de hablar con los hijos/as, comunicación, TV en familia, etc. 

Documento:  application/pdf icon¿Te suena familiar? Guía para la Familia

ver

http://www.codajic.org/node/4120  Abordaje integral de los consumos problemáticos Coordinación de contenidos Dr. José A. Gómez Di Vincenzo Lic. Martín Cagide Lic. Carla Demb SEDRONAR 2019 En el marco de las acciones la Dirección Nacional de Capacitación de la Sedronar les proponemos que trabajemos juntos para construir conocimientos y prácticas para el abordaje integral del consumo problemático. Para lograrlo los invitamos a leer este manual, apropiarse de sus contenidos, debatirlos y ajustarlos para que se adecuen a las necesidades concretas de cada contexto particular. Queremos invitarlos a emprender un recorrido de reflexión sobre la prevención y el acompañamiento de los consumos problemáticos, y a poner en práctica acciones conjuntas que nos ayuden a transformar la realidad de la comunidad. Deseamos contribuir con la comunidad, aportando sugerencias centradas en la acción, que cobran dimensión gracias al trabajo pedagógico social por medio de diferentes instrumentos como este manual, revalorizando el rol de agentes y organizaciones de la sociedad civil como mediadores y articuladores en un entramado comunitario más amplio.    SEDRONAR Secretaría  de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico. Argentina . 

 Documento:  application/pdf iconAbordaje integral de los consumos problemáticos

ver

http://www.codajic.org/node/4118   Epistemología de las Ciencias Sociales . Rutas para la Comprensión de la Niñez y la Juventud.   Autor: II Bienal Iberoamericana de Infancias y Juventudes Eje 7 . Nov 2016   Documento: application/pdf iconRutas para la Comprensión de la Niñez y la Juventud

ver

http://www.codajic.org/node/4116   Efectos sociales y para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos  .Autores:Wayne Hall, Maria Renström ,Vladimir Poznyak Organización Panamericana de la Salud 2018. El cannabis es la sustancia psicoactiva bajo control internacional que más se utiliza a nivel mundial. Se calcula que, en el 2013, 181,8 millones de personas de 15 a 64 años consumieron cannabis sin fines médicos en todo el mundo (estimaciones de la incertidumbre: 128,5-232,1 millones) (UNODC, 2015). Existe una preocupante demanda cada vez mayor de tratamiento de los trastornos por el consumo de cannabis y de afecciones de salud asociadas en los países de ingresos altos y medianos, y en los diálogos sobre políticas internacionales se ha prestado mayor atención a las repercusiones en la salud pública del consumo de cannabis y de los trastornos relacionados. Todo ello llevó a tomar la decisión de publicar este informe de actualización acerca de los efectos sociales y sobre la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. En 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó una reunión de expertos sobre el cannabis a raíz de la cual se elaboró un informe acerca de las consecuencias del consumo de cannabis sobre la salud (OMS, 1997) y, desde entonces, se han hecho importantes investigaciones sobre este tema...Esta publicación se basa en las contribuciones de una amplia gama de expertos e investigadores de diferentes partes del mundo. Tiene el propósito de presentar los conocimientos actuales sobre la repercusión para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. En el proceso de finalización del presente informe, se tuvo en cuenta la actualización sobre el cannabis y la resina del cannabis (Madras, 2015) encargada por la Secretaría del Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia y presentada a la trigésima séptima reunión de dicho comité de expertos en noviembre del 2015 (OMS, 2015).

ver

http://www.codajic.org/node/4114   Maternidad y unión en niñas y adolescentes: Consecuencias en la vulneración de sus derechos. Autor: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), MiNSAL; INS; ISDEMU; CONNA; INJUVE .El Salvador, 2016.  Este estudio presenta el análisis de la maternidad y unión en niñas y adolescentes de El Salvador. La información proviene de la encuesta Maternidad y unión en niñas y adolescentes: Consecuencias en la vulneración de sus derechos. El Salvador 2015. El telón de fondo que guía este análisis parte de que la desigualdad de género, la desigualdad socioeconómica y la desigualdad intergeneracional entran en juego para explicar las causas de las uniones y la maternidad temprana, y que, al mismo tiempo, estas desigualdades interactúan entre sí para mitigar o potenciar las consecuencias que sufren las niñas y adolescentes por tener que enfrentar una unión y un embarazo siendo todavía niñas. Documento: application/pdf iconMaternidad y unión en niñas y adolescentes: Consecuencias en la vulneración de sus derechos.

ver

http://www.codajic.org/node/4110  Salud mental y derechos humanos en las infancias y adolescencias Investigaciones actuales en Argentina Compiladoras Alejandra Barcala y Laura Poverene Universidad Nacional de Lanús 2019. Esta publicación se propone reunir y amalgamar producciones académicas presentadas por investigadores e investigadoras durante el Primer Encuentro de Investigaciones en Salud Mental y Derechos Humanos en las Infancias y Adolescencias, realizado en el mes de junio de 2018 en la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina. La actividad surgió como una iniciativa del Grupo de Investigación y Trabajo de Niñez, Derechos Humanos y Salud Mental perteneciente al Centro de Salud Mental Comunitaria Mauricio Goldenberg (Departamento de Salud Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús). Dicho Encuentro fue organizado en forma conjunta con el Grupo de Trabajo Infancias y Juventudes del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) con el objetivo de compartir, intercambiar e integrar saberes que contribuyan al desarrollo y enriquecimiento de investigaciones y aporten a la transformación de las prácticas y políticas públicas referidas a dicha población. 

Documento: application/pdf iconSalud mental y derechos humanos en las infancias y adolescencias Investigaciones actuales en Argentina

ver

http://www.codajic.org/node/4106 Estado mundial de la infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición Crecer bien en un mundo en transformación.Autor:UNICEF Octubre 2019. Puntos destacados. Hace 20 años que el Estado Mundial de la Infancia examinó por última vez la nutrición infantil. Desde esa fecha han cambiado muchas cosas. Hemos cambiado el lugar donde vivimos: cada vez es mayor el número de familias que han abandonado las áreas rurales y se han trasladado a las ciudades. Hemos cambiado nuestras funciones: cada vez hay más mujeres que se incorporan a la fuerza laboral, conciliando las responsabilidades laborales con su función de cuidadoras primarias en el hogar, y a menudo con escaso apoyo de las familias, los empleadores o la sociedad en general. Las condiciones de vida en nuestro planeta han cambiado. La crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los daños medioambientales suscitan ahora la preocupación de si será posible alimentar de manera sostenible a esta generación de niños, por no hablar de las generaciones venideras. Y también hemos cambiado lo que comemos. Estamos dejando atrás los tipos de alimentación tradicionales y autóctonos y adoptamos prácticas de alimentación modernas que con frecuencia son ricas en azúcares y grasas, y bajas en nutrientes esenciales. Este es el telón de fondo de la malnutrición infantil actual. Como tantas otras cosas, esta condición también está cambiando. La malnutrición, una palabra que antes estaba inextricablemente ligada a las imágenes del hambre y la hambruna, ahora debe utilizarse para describir a los niños con retraso en el crecimiento (cuya estatura es menor a la que corresponde a su edad); a los que padecen emaciación (cuyo peso es bajo en proporción a su altura); a los que presentan “hambre oculta” (es decir, deficiencias en vitaminas y minerales esenciales); y al creciente número de niños y jóvenes afectados por el sobrepeso o la obesidad. Estos son los niños que no están creciendo bien. Las cifras son preocupantemente altas. En todo el mundo, uno de cada tres niños menores de 5 años presenta retraso en el crecimiento, emaciación, o sobrepeso y, en algunos casos, una combinación de dos de estas formas de malnutrición. En América Latina y el Caribe, la cifra es de uno de cada cinco.

Documento: application/pdf iconEstado mundial de la infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición Crecer bien en un mundo en transformación.

 

ver

http://www.codajic.org/node/4108  De la mesa al plato – Un recorrido por las comidas a lo largo del día . Autor: Zapata ME, Wendling R, Rovirosa A, Carmuega E, CESNI 2019

La alimentación es un fenómeno complejo que puede ser evaluado desde diferentes ópticas, en términos de nutrientes, de ingredientes, de preparaciones o recetas, de comidas, y de cocinas. En la Argentina, la evaluación desde la perspectiva de las comidas constituye hasta el momento un abordaje poco explorado. Dado que no existe el desayuno o el almuerzo promedio, sino que hay grupos de alimentos principales y secundarios que se combinan en cada comida. Este libro tiene por objetivo describir la composición de las comidas y las combinaciones de alimentos más frecuentes en cada momento del día, con una visión a lo largo del ciclo vital. Conocer la composición de las comidas y su variación en cada etapa de la vida, ayuda a tener una visión más amplia sobre la forma de comer de nuestra población. De esa forma se pueden planificar acciones en pos de su mejora acordes a cada grupo.

ver

http://www.codajic.org/node/4103    Cuidado para el Desarrollo Infantil. Adaptación para la región de América Latina y el Caribe,Organización Panamericana de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.  OPS, Washington, D.C., UNICEF, Ciudad de Panamá, 2019.  El desarrollo en la primera infancia (DPI), incluidas las capacidades físicas, comunicativas, socioemocionales, lingüísticas y cognitivas, es indivisible de los programas de supervivencia, salud y educación infantil y representa una de las etapas importantes encaminadas a romper con los ciclos intergeneracionales de pobreza y promover el desarrollo sostenible. El desarrollo durante los primeros años sienta las bases fundamentales de la salud, el aprendizaje y el comportamiento a lo largo del ciclo de vida..

ver

http://www.codajic.org/node/4101 Indicadores básicos 2019: Tendencias de la salud en las Américas.Autor: Organización Panamericana de la Salud 2019. El informe Indicadores básicos 2019: tendencias de la salud en las Américas comienza con un panorama demográfico de la Región que muestra los cambios que han ocurrido a lo largo de los últimos 25 años. Estos indicadores demográficos proporcionan un contexto útil para comprender mejor las características de la población y el efecto que tienen en la salud. Los gráficos están acompañados de breves descripciones en las que se destaca la información más importante. En la segunda parte, “Tendencias de la salud, 1995-2019”, se presentan los datos sobre las tendencias de algunos indicadores de salud de interés como la esperanza de vida, la mortalidad, las enfermedades transmisibles y no transmisibles, y los factores de riesgo. En esta parte se destacan los notables avances en la mejora de la salud de la población de la Región de las Américas, al mismo tiempo que se señala el trabajo que todavía queda por delante para alcanzar la equidad en la salud en toda la Región. La tercera parte contiene los cuadros de datos habituales sobre los indicadores básicos, actualizados cada año durante los 25 últimos años. La información de estos cuadros refleja los datos obtenidos en la ronda de recopilación del 2019, notificados por los países y los territorios y provenientes de estimaciones interinstitucionales de las Naciones Unidas. En las notas al pie y en las notas de los anexos pueden consultarse las fuentes de los datos y el periodo que abarcan. Los datos sobre los indicadores básicos están disponibles en todo momento en línea en la plataforma PLISA en www.paho.org/data/index.php/es/indicadores.html.   

Documento: application/pdf iconIndicadores básicos 2019: Tendencias de la salud en las Américas.

ver

http://www.codajic.org/node/4099  Recomendaciones sobre prácticas y actitudes en la asistencia del embarazo y nacimiento institucional. Autor: Ministerio de Salud Pública Dirección General de la Salud Uruguay 2018. En el marco de la reforma del Sistema de Salud, Uruguay ha avanzado en un cambio del modelo de atención en pos de un sistema que ofrezca un servicio oportuno, eficiente y de calidad, acorde a las necesidades cambiantes de la población de usuarios, sus familias y la comunidad.  Su objetivo principal es mejorar las condiciones de salud y propiciar una mayor satisfacción en usuarios y prestadores de los servicios. Su desarrollo se ha enmarcado en el respeto y promoción de los derechos y en el logro de los mejores resultados en salud.

ver
 Asistí  al “ II CONGRESO INTEGRADO ALIANZA Intersectorial de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica , Italia y Caribe - 23, 24, 25 y 26 de octubre de 2019. Barranquilla -Colombia" http://www.codajic.org/node/3223  vía Avianca y disfrute de tiquetes aéreos con descuento* entre el 5% y 20% sobre nuestras tarifas aéreas publicadas.  Reserve y compre su tiquete a través de nuestros canales de venta ingresando el código promocional asignado para este evento: GN534   Los Descuentos aplican a partir de Clases Económicas 
Información sobre el II Congreso Integrado : http://www.codajic.org/node/3223

  

ver

Presentaciones : Webinar  UNICEF  Panorama de la Salud Mental adolescente en América Latina y el Caribe Martes 8 de octubre 2019 . A partir del mes de Octubre, UNICEF dará inicio a una serie de webinars, con la colaboración de expertos regionales, con lo siguientes objetivos: 

 -      Establecer una red regional de expertos en salud mental adolescente.

 -      Promover la generación de evidencia que oriente el desarrollo de políticas públicas.

 -      Promover el establecimiento de alianzas estratégicas y el abordaje multisectorial en salud mental adolescente

Más Información : http://www.codajic.org/node/4095

Documentos: 
ver

http://www.codajic.org/node/4093  Perfil de las adicciones en 2019. La atención a las personas usuarias de la red UNAD. Red de Atención a las Adicciones, Autor: UNAD. Madrid, Red de Atención a las Adicciones, 2019, 24 pUn año más, la Red UNAD edita este trabajo de investigación sobre el perfil de las personas atendidas a lo largo del último año. Su objetivo es conocer cuáles son las tendencias de las adicciones analizando la realidad del colectivo atendido para dar respuestas cada vez más adecuadas y eficaces.

 Documento: application/pdf iconPerfil de las adicciones en 2019. La atención a las personas usuarias de la red UNAD. Red de Atención a las Adicciones,

ver

Galería Fotográfica II Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria Esquel- Chubut - Argentina  2019

I Encuentro de Estudiantes Universitarios Latinoamericanos por la Salud Mental Comunitaria -  Bajar AQUÍ

II Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria Esquel 2019  :  Bajar   AQUÍ

Más Información :  http://conferenciaregional.udc.edu.ar/

ver

http://www.codajic.org/node/4087  Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2018.Autor:  Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, Nueva York, Naciones Unidas, 2019,La publicación del informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) correspondiente a 2018 marca el cincuentenario de la creación de la Junta, de conformidad con la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Desde que la Junta aprobara su primer informe anual hace medio siglo, los problemas mundiales relativos a la lucha contra las drogas han ido cambiando. Para hacer frente a esos problemas, los Estados aprobaron otros dos tratados, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, instrumentos que ampliaron las responsabilidades de la Junta. En 2016, durante el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre el problema mundial de las drogas, los Estados Miembros reafirmaron unánimemente su compromiso con las metas y los objetivos de los tres tratados de fiscalización internacional de drogas. Documento:  application/pdf iconInforme de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2018.

ver

http://www.codajic.org/node/4085  Compromiso neurológico grave por déficit de vitamina B12 en lactantes hijos de madres veganas y vegetarianas Autores: Dr. Juan A. Aguirrea , Dra. María L. Donatoa , Dra. Mariela Buscioa , Dra. Verónica Ceballosa , Dra. Marisa Armenoa , Lic. Luciana Aizpurúaa y Dra. Lucrecia Arpí  Arch Argent Pediatr 2019;117(4):e420-e424 La deficiencia de vitamina B12 es una de las complicaciones más graves del vegetarianismo. Los lactantes hijos de madres veganas tienen mayor riesgo de deficiencia grave y son más lábiles ante sus efectos. La deficiencia de B12 no es, por lo general, sospechada por el pediatra en lactantes previamente sanos con síntomas neurológicos, ya que las manifestaciones iniciales son inespecíficas: apatía, rechazo del alimento y pérdida de pautas madurativas. La anamnesis nutricional es fundamental para detectar riesgo de déficit de esta vitamina en lactantes. El objetivo de este trabajo es describir a un grupo de lactantes, hijos de madres veganas, con déficit de B12 y compromiso neurológico grave: apneas centrales, convulsiones, hipotonía, pérdida de conexión con el medio y de pautas madurativas. Nuestro propósito es alertar sobre la importancia de suplir B12 a las madres veganas desde antes de la concepción hasta el fin de la lactancia. Documento:  application/pdf iconCompromiso neurológico grave por déficit de vitamina B12 en lactantes hijos de madres veganas y vegetarianas

ver

Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0 Autor: Organización Panamericana de la Salud Nocommunicable Diseases and Mental Health (NMH)Nov .2018   Los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias (MNS) son muy frecuentes y representan una gran carga de enfermedad y discapacidad a nivel mundial. Subsiste una amplia brecha entre la capacidad de los sistemas de salud y los recursos disponibles, entre lo que se necesita urgentemente y lo que está disponible para reducir la carga. Aproximadamente 1 de cada 10 personas sufre un trastorno de salud mental, pero solo 1% del personal de salud a nivel mundial presta servicios de atención de salud mental. Los trastornos MNS interfieren de forma sustancial con la capacidad de los niños para aprender y la capacidad de los adultos para funcionar adecuadamente en la familia, en el trabajo y en la sociedad en general. 

ver

http://www.codajic.org/node/4078  Tecnoadicciones. Guía para familias . Guía para el Profesorado. Autores: Alicia Rodríguez Díaz Óscar Picazo Ruiz Fundación Mapfre2014   El objetivo de estos materiales es dotar a Familias y Docentes de herramientas y recursos útiles que les permitan detectar y actuar cuando crean que sus  hijos/ alumnos están desarrollando posibles conductas adictivas hacia Internet, los dispositivos móviles y/o las consolas de videojuegos.

Objetivos 

  • Proporcionar pautas de prevención para una adecuada salud digital.
  • Ofrecer recomendaciones a Familias y Docentes en caso que se detecte un problema de tecno adicción. 
  • Aconsejar sobre la seguridad y actuación en situaciones de riesgo o conflictivas. 
  • Aportar consejos de seguridad y actuación ante situaciones de riesgo o conflictivas.
  • Aportar material de trabajo en el aula.
ver

http://www.codajic.org/node/4076   Aprender a convivir con las pantallas¿Le dejo la tablet a mis hijos? Autor: Consejería de Políticas Sociales y Familia Dirección General de la Familia y el Menor. 2017 FAAM Fundación Aprender a Mirar.recoge el sentir mayoritario de algunos expertos en cada tema y realizar una labor de contraste, que permita tomar decisiones libres y fundamentadas. Tras destacar los diversos criterios de unos y de otros en el capítulo inicial, en los siguientes se acerca, de manera muy asequible y resumida, a la relación neurológica, física, química y psicológica entre el cerebro de los menores y los diversos dispositivos digitales. Documento: application/pdf iconAprender a convivir con las pantallas

ver

http://www.codajic.org/node/4074  Aprender a convivir con el móvil  Autor: Dirección General de la Familia y el Menor Consejería de Políticas Sociales y Familia - Comunidad de Madrid 2019.  Guía Aprender a Convivir con el Móvil es un manual dirigido a toda la familia para fomentar el aprendizaje de un empleo adecuado de las nuevas tecnologías

ver

http://www.codajic.org/node/4071  Permisividad parental y diferencias de género en el consumo de alcohol en escolares Autores: Martínez, E., Scoppetta, O. y Martín A. ( 2019).. Drugs and Addictive Behavior, 4(2), pp. DOI:El consumo de alcohol en menores de edad representa un problema social y de salud pública de magnitud considerable. La investigación muestra que la familia es una instancia determinante del riesgo de consumo de sustancias por parte de niños, niñas y adolescentes. Existe evidencia acerca de que la familia puede incidir de manera diferencial de acuerdo con el género, en un contexto en que ha aumentado la proporción de mujeres que consumen sustancias, por lo que esta investigación indagó acerca de la permisividad familiar según el género, en 3064 estudiantes de colegios públicos de Bogotá D.C. Los análisis mostraron el peso de las variables relativas a la permisividad parental, particularmente en el inicio del consumo y en la favorabilidad al consumo de alcohol, en ambos géneros.  Documento: application/pdf iconPermisividad parental y diferencias de género en el consumo de alcohol en escolares

ver

http://www.codajic.org/node/4069  Identidad como fumador y riesgo percibido en adolescentes fumadores de tabaco: un modelo predictivo Autor: Castellanos Cuellar, S. P., y Londoño Pérez, C. (enero-junio, 2019).  Drugs and Addictive Behavior, 4(1), pp. 68-87. Este estudio descriptivo correlacional con análisis de corte multivariante tuvo como objetivo determinar si la identidad del fumador y el riesgo percibido predecían el nivel de consumo de tabaco en una muestra de 935 personas, de las cuales 554 son hombres (59.3%) y 381 mujeres (40.7%). Se utilizó el Cuestionario de consumo de cigarrillo (C4), el Cuestionario de identificación con el consumo de cigarrillo (CICC) y el Cuestionario de expectativas sobre el consumo de cigarrillo (CECC). Se realizaron análisis correlacionales bivariados y multivariados para la identidad del modelo de ecuaciones estructurales y se evaluó en el modelo las bondades de los criterios de ajuste. Los resultados indicaron que el 33.2% fumaba y que tanto el riesgo percibido como la no identificación del fumador, en conjunto con otros factores, predecían el 40.1% de la varianza en el modelo propuesto. Documento: application/pdf iconIdentidad como fumador y riesgo percibido en adolescentes fumadores de tabaco: un modelo predictivo

ver

http://www.codajic.org/node/4067   Adicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las prácticas parentales   Autores:  Nancy Marlene Malander*Drugs and Addictive Behavior, 4(1), pp. 25-45. 2019    Las adicciones tecnológicas forman parte de las llamadas adicciones no tóxicas y constituyen procesos de dependencia similares a los que se presentan frente a otros factores como el sexo, el juego o el trabajo. Este desorden adictivo se desarrolla por el uso excesivo e inapropiado de los teléfonos celulares, los videojuegos, las redes sociales y otros recursos similares. Entre los diversos elementos que pueden propiciar la adicción a internet, se encuentran los factores familiares. El presente estudio tuvo como objetivo analizar si las prácticas parentales pueden predecir la adicción de los hijos a internet, al teléfono celular y a los videojuegos. Para ello se llevó a cabo una investigación cuantitativa con diseño correlacional de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 248 adolescentes de nivel secundario de la provincia de Misiones. Las prácticas parentales se evaluaron mediante una versión abreviada de la adaptación argentina del Children´s Report of Parental Behavior Inventory de Schaefer (Richaud de Minzi, 2005), y la adicción a las tecnologías mediante una adaptación argentina de los cuestionarios presentes en el programa de prevención PrevTec 3.1, de Chóliz (Fontemachi, 2014). Se realizaron análisis de regresión lineal múltiple para establecer el poder predictivo de las prácticas parentales sobre la adicción tecnológica de los adolescentes. Los resultados revelaron que los alumnos que perciben un alto control patológico o una autonomía extrema otorgada por los padres, presentan puntajes más altos en adicción a internet, al celular y a los videojuegos, siendo las prácticas negativas las que más correlacionan con la adicción.      Documento:  application/pdf iconAdicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las prácticas parentales

ver

http://www.codajic.org/node/4065  Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: fiabilidad y validez (ERA-RSI) Autores:  Montserrat Peris, Carmen Maganto, & Maite Garaigordobil Universidad del País Vasco, EspañaRevista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes , vol. 5, n. 2, 2018, p. 30-36. El objetivo de la investigación fue desarrollar una Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA-RSI) y analizar sus propiedades psicométricas. Los participantes fueron 2417 adolescentes entre 12 y 17 años (48% eran chicos) pertenecientes al País Vasco (España). La escala consta de 29 ítems que evalúan el riesgo de adicción a internet integrando cuatro dimensiones: síntomas-adicción, uso-social, rasgos frikis y nomofobia. Se analizó la estructura de la escala, su fiabilidad y validez. Los resultados confirmaron la consistencia interna de la escala (alfa de Cronbach = .90). Las correlaciones test-retest en los ítems de la escala total oscilaron entre r = .76 y r = .88, confirmando la estabilidad temporal de la prueba. Las mujeres presentaron puntuaciones superiores en síntomas-adicción, uso-social, nomofobia y el total de la escala de adicción respecto a los hombres. Los adolescentes entre 12-14 años obtuvieron puntuaciones superiores en síntomas-adicción, uso-social, nomofobia y en el total de la escala de adicción. Mediante análisis factorial exploratorio se identificaron cuatro factores: síntomas-adicción, uso-social, rasgos-frikis y nomofobia, que explican el 46.48% de la varianza. Se hallaron correlaciones positivas entre la adicción a RSI con neuroticismo, extraversión, desinhibición, narcisismo, ansiedad social y estilo de apego ansioso, así como correlaciones negativas con autoestima y apego confiado. En conclusión, la ERA-RSI puede ser aplicada a adolescentes como una prueba de screening para detectar el riesgo de adicción a las redes sociales e internet en las cuatro dimensiones estudiadas. Documento:  application/pdf iconEscala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: fiabilidad y validez (ERA-RSI)

ver

Grabación y presentaciones  Seminario virtual OPS  Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2019 "Trabajando juntos para la prevención del suicidio"

GRABACIONES

 PRESENTACIONES:

Más información en: https://bit.ly/2lWK867

ver

http://www.codajic.org/node/4061  Guía para la prevención de la conducta suicida. Docentes y Familias.Autor: Javier Jiménez Pietropaolo Comunidad Madrid 2016.  Esta Guía de prevención de la conducta suicida está dirigida tanto a las instituciones educativas, como a los docentes (profesores, orientadores y psicopedagogos) y persigue como principal objetivo proporcionar información veraz y objetiva sobre la conducta suicida, ayudarles a identificar las señales de alerta, cómo actuar, dónde pueden dirigirse, así como enfrentar el duelo en el aula ante el suicidio consumado de un alumno, u otra persona del entorno escolar.Es una Guía, eminentemente práctica, que proporciona a los docentes herramientas para reconocer y abordar las conductas suicidas en el entorno escolar a través de los principales factores de riesgo, tanto personales (problemas de identidad, sentimientos de fracaso o de indefensión, ser víctima de abusos sexuales y de maltrato físico y psicológico), familiares, sociales (como el rechazo o la marginación por parte de sus iguales) y específicos del entorno escolar.

ver

http://www.codajic.org/node/4059 ¡Cambiá la cabeza! ¿Qué comés para cuidar tu cuerpo? Autor: UNICEF Uruguay 2019 

Muchos de los problemas de salud que antes eran de personas mayores, como la hipertensión, la diabetes y las enfermedades del corazón, cada vez afectan a más adolescentes. Lo mejor que podés hacer para evitarlos es comer de forma saludable.

ver

http://www.codajic.org/node/4057 Yo me relaciono Habilidades sociales en centros educativos. Autores: Miembros de la Red Nacional de Educación Inclusiva DOWN ESPAÑA. 

Documento: application/pdf iconYo me relaciono Habilidades sociales en centros educativos

ver

http://www.codajic.org/node/4055  Navega seguro por internet… y mucho más Autor: Federación Nacional ASPAYM (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas)

En la elaboración de la guía, titulada Navega seguro por internet… y mucho más”, han colaborado la Unidad Central de Participación Ciudadana de la Policía Nacional y Plena Inclusión, quien ha adaptado el texto a Lectura Fácil, permitiendo así una mejor accesibilidad a aquellas personas que presentan más dificultades para leer

Documento: application/pdf iconNavega seguro por internet… y mucho más 

ver

http://www.codajic.org/node/4053 Manual de prevención de adicciones en el ámbito universitario Autores: Ana Estévez Gutiérrez, Hibai López-González, Iciar Iruarrizaga, Juan Lamas Alonso, Laura Macía Guerrero, Paula Jáuregui Bilbao y Rosana Santolaria Gómez-Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados. Las transformaciones sociales y económicas no sólo significan un cambio en las estructuras objetivas de una sociedad, sino y lo que es más importante, una nueva percepción en todos los sectores de las sociedad. Documento:  application/pdf iconManual de prevención de adicciones en el ámbito universitario

ver

Beneficios de la Naturaleza en el Desarrollo de Niños y Adolescentes Autores: Daniel Becker, Dirceu Solé, Emmalie Ting, Evelyn Eisenstein, José Martins Filho, Laís Fleury, Luciana Rodrigues Silva, Maria Isabel Amando de Barros, Ricardo Ghelman y Virginia Resende Silva Weffort Sociedad Brasilera de Pediatría Documento: application/pdf iconBeneficios de la Naturaleza en el Desarrollo de Niños y Adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/4049   Relaciones entre las actitudes sexistas, la comunicación familiar y la agresión hacia los iguales Autores : Laura Carrascosa, A.J. Clemente, B. Iranzo, J. Ortega-Barón. Universidad de Valencia 2. Universidade do Algarve. Marzo 2019 .La violencia escolar entre iguales es una problemática con graves consecuencias psicosociales. Además, se produce en una etapa del ciclo vital en que la familia y las actitudes sexistas tienen cierta influencia en las conductas violentas de los adolescentes. Desde esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo fue analizar posibles diferencias en el sexismo hostil, sexismo benevolente, comunicación con la madre y comunicación con el padre entre tres grupos de adolescentes establecidos según su diferente implicación en violencia hacia los iguales: “baja implicación”, “implicación ocasional” y “implicación frecuente”. La muestra estuvo compuesta por 1034 adolescentes de ambos sexos (50.6% chicos y 49.4% chicas), de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. Los resultados muestran que los adolescentes con una implicación frecuente en conductas de violencia hacia los iguales presentan más actitudes sexistas benévolas y hostiles y más problemas de comunicación con ambos progenitores. Asimismo, los implicados en conductas agresivas frecuentes y ocasionales muestran menos comunicación abierta con la madre y con el padre. Los resultados evidencian la necesidad de ayudar a los adolescentes que ejercen agresión frecuente hacia sus iguales e indica la importancia de incluir estas variables en los programas de prevención.   Documento: application/pdf iconRelaciones entre las actitudes sexistas, la comunicación familiar y la agresión hacia los iguales

ver

Rondas de Diálogo - II CONGRESO INTEGRADO ALIANZA Intersectorial de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica , Italia y Caribe -23 de Octubre. Universidad Libre . Barranquilla Colombia

Conocé las experiencias que se presentarán el 23 de Octubre de 2019 en las Rondas de Diálogo :

Bajar  desde : http://www.codajic.org/node/4036   

Más información en : http://www.codajic.org/node/3764

ver

http://www.codajic.org/node/4047  Cuadernos del Sistema de Información de Género Uruguay. Autor: INMUJERES 2010 -2016

 Documentos: 

ver

http://www.codajic.org/node/4044  Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar . Autora: Paola Fernández Zurbarán. Instituto Andaluz de la Mujer 2018. 

Es una herramienta para facilitar a las y los profesionales que trabajan con chicas adolescentes a detectar la violencia de género, así como para ofrecer pautas de intervención para la adecuada comunicación, acogida, orientación, derivación y acompañamiento a estas menores en el proceso de salir de una situación de violencia de género.

ver

http://www.codajic.org/node/4041  Prevención de la violencia sexual con varones .Manual para el trabajo grupal con adolescentes y jóvenes Autor: Francisco Aguayo, Darío Ibarra Casals y Patricia Píriz Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género A.C. y UNFPA Uruguay 2017   

Documento:  application/pdf iconPrevención de la violencia sexual con varones

ver

http://www.codajic.org/node/4039 ¿Qué es y qué efectos tienen el alcohol y el tabaco? Autoría: FAD Ilustrador: Miguel Moreno Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado Conocer es prevenir. Desde la familia tenemos la oportunidad de hacer una labor de prevención de adicciones que no está al alcance de otras instancias. ¿Qué son el alcohol y el tabaco y qué efectos tienen en la infancia y juventud? 

Documento:  application/pdf icon¿Qué es y qué efectos tienen el alcohol y el tabaco?

ver

Cómo hacer frente a la presión grupal en la adolescencia.E-Thinking Formación. Miguel Roa Polo CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de  Padres y Madres del Alumnado)  Junio 2019  La CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de  Padres y Madres del Alumnado) ha publicado un cómic a través del cual se muestran diversos contextos, en los cuales una serie de adolescentes de entre 13 y16 años deben tomar decisiones en situaciones de alta presión grupal. Atendiendo a la importancia de la aceptación social en esta etapa del desarrollo y el miedo a sentirse rechazados, se abordan las distintas respuestas asertivas, analizando el modo en que presiona el grupo, cómo piensa el protagonista, qué hace y cómo se siente después, valorando los trucos que se pueden utilizar para salir de la situación, y defendiendo sus derechos sin sentirse mal.

DOCUMENTO : bajar aquí : https://www.ceapa.es/wp-content/uploads/2019/06/Como-hacer-frente-a-la-presi%C3%B3n-de-grupo.pdf

ver

http://www.codajic.org/node/4034  III Plan de Adicciones de la Comunidad Autónoma de Aragón 2018-2024 Autor: Dirección General de Salud Pública,- Gobierno de Aragón, 2018. El III Plan de adicciones plantea diferentes objetivos y acciones dirigidos a reforzar el papel de los Centros de prevención comunitaria, integrándolos en una estructura consolidada, con una reglamentación clara, garantizando la equidad y facilitando la igualdad de condiciones, mediante el acceso de toda la población a las prestaciones de promoción de la salud y prevención de drogodependencias y otras adicciones. En el desarrollo de estas prestaciones debe priorizarse la actuación en aquellos grupos sociales más vulnerables o con mayores dificultades para el acceso a los servicios y recursos sociales y sanitarios, siempre desde un enfoque de detección precoz e intervención temprana de los problemas relacionados con las adicciones en colaboración con los recursos asistenciales de referencia.  Documento:  application/pdf iconIII Plan de Adicciones de la Comunidad Autónoma de Aragón 2018

ver

http://www.codajic.org/node/4032  ¿Cómo afectan las conductas adictivas en el entorno familiar y cómo prevenirlas? Autor: Miguel Roa Polo. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) La publicación consta de dos manuales, uno dirigido al monitor o monitora y otro a los alumnos y alumnas. En ambos documentos, se analizan los siguientes puntos: familias y estilos educativos, adicciones: aprendiendo conceptos básicos, consecuencias de la adicción en el ámbito familiar, y prevención: claves educativas. 

Documentos:  application/pdf iconManual para el monitor o monitora application/pdf iconManual para los alumnos y alumnas

ver

http://www.codajic.org/node/4030  Guía de respuesta rápida ante a la violencia de género Autor: Concejalía de Igualdad Alcaldía Ayuntamiento Alicante Mayo 2019   Frente a una situación de violencia de género cualquier miembro de la comunidad  puede ofrecer una respuesta inmediata y eficiente, siempre que esté bien informado. En cada territorio hay personas clave que, en su día a día, pueden jugar, sin saberlo, un papel clave en la ayuda a una mujer en situación de riesgo. Desde dar una información inicial hasta saber cómo escuchar, a dónde ir o a quién llamar, estas personas clave son indispensables en el día a día de los barrios ya que conforman una red de apoyo basada en las relaciones de cercanía. Documento:  application/pdf iconGuía de respuesta rápida ante a la violencia de género

ver

http://www.codajic.org/node/4001 Presentaciones . Documentos : Servicios de Salud que responden a las Necesidades de los y las Adolescentes. Autor: OPS . Ministerio de Salud - Agosto 2019 

Documentos : http://www.codajic.org/node/4001    application/pdf iconAgenda Bogotá 2019

Galería fotográfica  : Bajar AQUI

ver

http://www.codajic.org/node/4027  Orientación y consejería para la planificación familiar y la anticoncepción. Rotafolio.Autor: Ministerio de Salud -Departamento del Cauca . Colombia

Documento: application/pdf iconOrientación y consejería para la planifi cación familiar y la anticoncepción

ver

http://www.codajic.org/node/4025 SETEMBRO AMARELO Agenda Estratégica de Prevenção do Suicídio Autor: Ministério da Saúde Brasil 2018  O suicídio é um fenômeno complexo e multifacetado, que pode afetar indivíduos de diferentes, origens, classes sociais, idades, orientações sexuais e identidades de gênero. Dentre as intervenções universais de prevenção do suicídio, destacam-se as relativas à restrição aos meios de suicídio (controle de armas de fogo e de acesso a agrotóxicos), a redução do uso prejudicial de álcool e outras drogas e a conscientização da mídia para comunicação responsável sobre o tema.   Más información : http://www.saude.gov.br/saude-de-a-z/suicidio

ver

http://www.codajic.org/node/4021   Comunicaciones breves relacionadas con la sexualidad. Recomendaciones para un enfoque de salud pública .Autor: Organización Panamericana de la Salud 2018

ver

http://www.codajic.org/node/4023  La clasificación de sustancias psicoactivas. Cuando se dejó atrás a la ciencia .Autor: Comisión Global de Política de Drogas 2019  Este informe expone cómo la clasificación histórica sesgada de las sustancias psicoactivas ha contribuido al «problema mundial de las drogas». Es el primer informe completo que proporciona una lectura política de la evaluación y clasificación actual de las drogas según sus daños.   La Comisión Global de Política de Drogas tiene por objetivo llevar al plano internacional un debate fundamentado y basado en pruebas científicas sobre maneras humanas y eficaces de reducir los daños que causan a las personas y las sociedades tanto las drogas como las políticas concebidas para fiscalizarlas. Objetivos  *Revisar los supuestos básicos, la eficacia y las consecuencias del enfoque de “guerra contra las drogas”. *Evaluar los riesgos y beneficios de diferentes respuestas nacionales frente al problema de las drogas. *Desarrollar recomendaciones factibles y basadas en pruebas contrastadas para una reforma constructiva en materia jurídica y normativa.. Documento: application/pdf iconLa clasificación de sustancias psicoactivas. Cuando se dejó atrás a la ciencia

ver

http://www.codajic.org/node/4019  Veo, veo... ¿Tu me Ves? Menores y Violencia de Género Autor:  Documento de las Conclusiones de la Jornada de Menores Víctimas de Violencia de Género con Profesionales.Federación de Mujeres Progresistas 2019  Para dar visibilidad a los y las menores víctimas de violencia de género, la Federación de Mujeres Progresistas organizó una Jornada de trabajo “Veo, veo… ¿Tú me ves?”, el 25 de septiembre de 2018 enmarcada en el Programa de Prevención y protección a menores víctimas de violencia de género, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Este espacio de encuentro y debate nos dio la oportunidad de reflexionar sobre esta problemática que, en muchas ocasiones, pasa desapercibida, y que afecta a cientos de miles de niños y niñas. La participación y las propuestas de todas las personas asistentes pudieron ser conocidas y debatidas por el resto. Todas estas experiencias, propuestas y conclusiones se han plasmado en un documento para contribuir a la conceptualización de la exposición a la violencia de género en el hogar como una situación que viola el derecho de estos niños, niñas y adolescentes a crecer en un entorno libre de violencia, y que debe ser prevenida, sancionada y reparada.

Documento:  application/pdf iconVeo, veo... ¿TÚ me Ves? Menores y Violencia de Género Federación de Mujeres Progresistas

ver

http://www.codajic.org/node/4017 Sin postureos .Una mirada joven a la violencia de géneroAutor: Programa: “Tendiendo puentes contra la violencia de género”Federación de Mujeres Progresistas  España 2019  Durante 2018 hemos querido seguir profundizando en el problema de la violencia de género en la población joven dándoles, a chicas y chicos, el papel protagonista que sin duda merecen, invitándoles a ser el centro del debate, a ser quienes reflexionen y aporten su mirada y su voz en el análisis de esta realidad. Con este objetivo, el pasado 3 de octubre de 2018 celebramos la jornada SIN POSTUREOS EN EL AMOR. Una mirada joven a la violencia de género en la que un grupo compuesto por 68 chicas y chicos aportaron su valiosa visión, que hemos intentado plasmar en el siguiente  Esta jornada se enmarcó dentro de las actividades del programa Tendiendo Puentes contra la Violencia de Género, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Federación de Mujeres Progresistas   

DOCUMENTO. application/pdf iconSin postureos .Una mirada joven a la violencia de género

ver

http://www.codajic.org/node/4014 La pedagogía de la sexualidad. Procesos de planificación e implementación didáctica realizados por docentes en Chile .Autor: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. OREALC/UNESCO Santiago 2019

ver

http://www.codajic.org/node/4011 Guía para evitar relaciones románticas con comportamientos tóxicos y machistas Autor:  Mancomunidad La Vega - 30/06/2019  Los municipios de la Mancomunidad,, con el apoyo de la agencia de Igualdad y con la financiación de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, han editado una guía dirigida a promover relaciones sanas e igualitarias entre los y las más jóvenes. En esta guía se ha querido transmitirles  que las relaciones han de basarse en el amor y que el  amor es cariño, comprensión y respeto y si no es así, no es amor  es violencia. La Guía para evitar relaciones románticas con comportamientos tóxicos y machistas  está dirigida a que los y las jóvenes, que inician sus primera relaciones tengan claro cuales son los  comportamientos de desigualdad, control o acoso que actúan como indicadores de riesgo y son característicos  de relaciones sexistas y machistas, indicadores que  no siempre son adecuadamente interpretados por los jóvenes, que se confunden con falsas creencias del amor romántico y que en realidad son relaciones que incluyen el control y la violencia desde el principio..  Disponer de una información correcta sobre cómo se construye una relación violenta, en qué se basa, cuáles son sus indicadores, qué hacer o a quién recurrir ante cualquier duda o dificultad, contribuirá, sin duda, a que se actúe lo antes posible, tanto por las propias chicas afectadas como por parte de su entorno, para que ese tipo de relación sea rechazada y no tenga posibilidad de consolidarse desde sus inicios. Esta Guía quiere servir de apoyo a las múltiples acciones que se llevan a cabo en los municipios para concienciar y sensibilizar a los y las jóvenes en contra de la violencia de género y para promover el establecimiento de relaciones basadas en el respeto, la igualdad y la vivencia de una afectividad y sexualidad saludable. Para ello, desde la mancomunidad se viene impulsando talleres y actividades con adolescentes que abordan la complejidad de la violencia machista desde diversos enfoques y posiciones, y para los que se están preparando la edición de otras guías específicas que sirvan también de soporte y apoyo a estas actividades de prevención tanto en talleres escolares como en actuaciones en la comunidad: fiestas, ocio educativo y alternativo. Documento:  application/pdf iconGuía para evitar relaciones románticas con comportamientos tóxicos y machistas

ver

http://www.codajic.org/node/4009   Documento de información sobre la protección contra la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales (SOGIESC)  Autores: Constance Thomas y Catherine Weber- Departamento de Normas Internacionales del Trabajo Marzo 2019.  En este documento se presentan y examinan las legislaciones y las prácticas de los Estados Miembros de la OIT en materia de discriminación en el empleo y la ocupación basada en la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales (SOGIESC).

ver

http://www.codajic.org/node/4007  Guía del OEDT sobre las respuestas a los problemas relacionados con las drogas Autor:  Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías,Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2018, 182 p. Esta guía y el paquete asociado de materiales en línea constituyen un punto de referencia para aquellos encargados de planificar o ejecutar respuestas sanitarias y sociales a los problemas relacionados con las drogas en Europa. Las respuestas más adecuadas dependerán de los problemas específicos relacionados con las drogas, de los contextos en los que surgen y de los tipos de intervención posibles y socialmente aceptados. Mediante la divulgación de información clave sobre algunas de las cuestiones más importantes relacionadas con las drogas en Europa y las respuestas disponibles, esta guía se propone ayudar a las personas que deben hacer frente a estos desafíos a desarrollar nuevos programas y a mejorar los ya existentes. Documento:  application/pdf iconGuía del OEDT sobre las respuestas a los problemas relacionados con las drogas

ver

 

http://www.codajic.org/node/4005 Una realidad oculta para niñas y adolescentes. Matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas en América Latina y el Caribe. Autora : Greene, Margaret E.Reporte Regional. Plan International Americas y UNFPA.Panamá 2019

“Matrimonio Infantil, Temprano y Forzado” es el término aceptado en los documentos de las Naciones Unidas a nivel internacional para describir esta práctica. El término infantil se refiere a aquellos matrimonios y uniones que tienen lugar antes de los 18 años de edad, momento que, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, representa el final de la infancia. Temprano se refiere al principio de la vida conyugal que, en el caso de las niñas y las adolescentes, resulta una situación problemática al competir, por ejemplo, con el derecho de las niñas a una educación. El término forzado se usa para visibilizar las desigualdades de género estructurales que dan lugar a esta realidad para las niñas en el mundo entero. También cuestiona si las condiciones que determinan el establecimiento de un matrimonio o una unión en realidad implican una “decisión”, si se toman en consideración las pocas expectativas futuras para las niñas, el trabajo doméstico, el control que experimentan en sus hogares de origen y el limitado compromiso hacia su educación por parte de sus familias. Estos matrimonios y uniones a menudo se llevan a cabo con hombres de mayor edad, más experimentados, con un mayor nivel educativo y mejores prospectos económicos, al interior de claras relaciones de poder que subordinan a estas niñas. De la misma forma, también es común que se vean acompañados de violencia de género en la esfera privada del hogar. Adicionalmente, en la región de América Latina y el Caribe la palabra uniones casi siempre se usa para referirse a las uniones o matrimonios informales que no son documentados o reconocidos por la Iglesia o el Estado. La informalidad de estas uniones hace que resulte difícil dar razón de ellas y recolectar suficientes datos para evidenciar esta problemática. En América Latina y el Caribe se usan diferentes términos para describir a estas uniones y referirse a ellas, una situación que plantea desafíos particulares en lo que se refiere a la manera en la que la población de un país las aborda, piensa y habla acerca de ellas. El uso de esa multiplicidad de términos reduce la visibilidad de esta realidad y hace que resulte difícil reconocerla como una violación extrema de los derechos humanos de las adolescentes, lo mismo que como una práctica que perpetúa la desigualdad de género. De ahí la importancia de llamar la atención al hecho de que las proporciones más altas de los matrimonios y uniones que tienen lugar en América Latina y el Caribe se concentran en las adolescentes. En este contexto, esta investigación se centra en aquellas adolescentes que se encuentran en matrimonios y uniones tempranas y forzadas (MUITF) con el fin de visibilizar sus necesidades específicas y trabajar para transformar las normas sociales que perpetúan esta violación de sus derechos humanos.

 

ver

http://www.codajic.org/node/4002 Una guía para la evaluación de los servicios de salud amigables para los adolescentes Autor: Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Argentina OPS 2011 Documento:  application/pdf icon Programa Nacional de Salud Integral en la AdolescenciabOPS/OMS

ver

http://www.codajic.org/node/3999  Pensar fuera del espacio apartado: Una herramienta de toma de decisiones para diseñar servicios para jóvenes Autor: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) 2015 Este método—desarrollado por E2A y Pathfinder Internacional para la comunidad de la salud sexual y reproductiva internacional—busca a avanzar servicios personalizados a las necesidades de los jóvenes, por ayudando a los diseñadores del programa a seleccionar y adaptar modelos de prestación de servicios adecuados para los jóvenes. Esto considera: el contexto del país, la población objetivo, los resultados de comportamiento y salud, los servicios ofrecidos, y las necesidades y objetivos para escalabilidad y sostenibilidad. Documento:  application/pdf iconPensar fuera del espacio apartado: Una herramienta de toma de decisiones para diseñar servicios para jóvenes

ver

http://www.codajic.org/node/3997 Guía de Recomendaciones para la Prevención de la Repetición del Embarazo en la Adolescencia.Autores: Centro Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.Julio 2019. Esta guía está dirigida a aquellos profesionales de la atención primaria de salud que trabajan con adolescentes madres y/o sus hijos/as, como profesionales matronas y matrones, médicas y médicos, enfermeras y enfermeros, psicólogas y psicólogos, y trabajadoras y trabajadores sociales, entre otros. La idea de la elaboración de esta guía surge de la necesidad de contar con intervenciones específicas dirigidas a este grupo de adolescentes considerando sus particularidades para la prevención de nuevos embarazos. Se tratan de intervenciones prácticas y factibles de realizar dentro del contexto de la atención primaria.

ver

http://www.codajic.org/node/3995 “Niñez y Violencias. El desafío de garantizar derechos en los contextos cotidianos infantiles”Autores: IIN/OEA-Fundación Marista para la Solidaridad Internacional (FMSI)- Asociación Paranaense de Cultura (APC) Universidad Católica de Paraná (PUCRPR).  El objetivo del estudio fue visualizar las fortalezas y debilidades de diferentes respuestas institucionales de protección dirigidos a niñas, niños y adolescentes, y asociarlas, desde la percepción de todas/os los actores involucrados, a los distintos factores de riesgo y de protección que cada entorno cotidiano presenta.A fin de contar con una versión amigable dirigida a niñas, niños y adolescentes, un equipo de adolescentes del Colegio Santa María, Hermanos Maristas, de Montevideo, Uruguay, acompañado por técnicos del Colegio y del equipo del IIN, trabajó en el desarrollo de un texto e ilustraciones amigables, que sintetizan el contenido de la investigación.

 Documentos: application/pdf icon“Niñez y Violencias. El desafío de garantizar derechos en los contextos cotidianos infantiles”

application/pdf icon“Niñez y Violencias. El desafío de garantizar derechos en los contextos cotidianos infantiles”Resumen Ejecutivo.2018

ver

http://www.codajic.org/node/3993 La generación millennial y la educación superior. Los retos de un nuevo paradigma. Autores: Zulma Cataldi y Claudio Dominighini Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional. 2015 En este artículo se describen las características más sobresalientes de la generación del milenio. Se destacan aquello aspectos que se relacionan con la educación superior, ya que se busca entender como aprenden en el mundo actual digitalizado. Se delinea el perfil del docente que los debe recibir cuando ingresan a la universidad. A la universidad se la visualiza como un promotora de cambios en su entorno en relación a la formación en ciudadanía, al ámbito social y productivo, cambiando el eje de las publicaciones académicas por publicaciones para el mejoramiento del empleo y las condiciones de vida Documento:  application/pdf iconLa generación millennial y la educación superior. Los retos de un nuevo paradigma.

ver

http://www.codajic.org/node/399110 Mitos Sobre la Educación Sexual Integral.Autor: Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. Lima 2015 Documento:  application/pdf icon10 Mitos Sobre la Educación Sexual Integral.

 

ver

http://www.codajic.org/node/3989 El enfoque de género en las problemáticas asociadas a las drogodependencias. Respuestas sanitarias y sociales a los problemas de drogodependencias. Infonova, n. 36, 2019, 72 p Autor:  Asociación Dianova España. Segundo Semestre 2019 / Revista Nº 36  INFONOVA 36 analiza las respuestas sanitarias y sociales que se ofrecen a la problemática de las adicciones, teniendo en cuenta la necesaria adecuación de estas respuestas al hecho de que la actual prevención e intervención en conductas adictivas – tanto de modelos orientados a la recuperación como de modelos de reducción del daño- se basan en la evidencia científica. Los contenidos de INFONOVA 36 se encuadran en un doble eje, definido por las indicaciones del Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías (EMCDAA) y las pautas de la última Comisión de Estupefaciente de la UNODC.  Documento:  application/pdf iconEl enfoque de género en las problemáticas asociadas a las drogodependencias.

ver

http://www.codajic.org/node/3987 Jóvenes y juegos de azar. Estudio sobre la participación en juegos de azar de la juventud de Vitoria-Gasteiz.Autor: Sierra, I., et al., Resumen ejecutivo. Observatorio de la Realidad de las Personas Jóvenes de Vitoria-GasteizEste informe analiza la prevalencia de la participación en juegos de azar y el riesgo de juego patológico en población joven, sugiriendo posibles líneas de actuación y posibilitando que, en un futuro, se realicen campañas de concienciación y/o prevención centradas en este colectivo. Documento:  application/pdf iconJóvenes y juegos de azar. Estudio sobre la participación en juegos de azar de la juventud de Vitoria-Gasteiz.

ver

http://www.codajic.org/node/3985 Hoja de Ruta para la atención de niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas, Autores : Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires UNICEF, 2019. La Hoja de Ruta para la atención de niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas, fruto de un trabajo colectivo impulsado desde el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia, en conjunto con UNICEF, y una serie de organizaciones de la sociedad civil, sociedades científicas, y expertxs en el tema. En nuestro país, cerca de 3000 niñas se convierten en madres anualmente; muchas de ellas, como consecuencia de abuso sexual y relaciones no consentidas. La Hoja de Ruta busca generar orientaciones prácticas e integrales para los equipos de salud, sobre todo; pero tambien para docentes u operadores de justicia, de manera de garantizar el acceso a una atención integral, con perspectiva de género y derechos, que contemple la interrupción legal del embarazo. 

ver

http://www.codajic.org/node/3982 Revista Adolescere Volumen 7 Nº 2 Mayo-Junio 2019 Autor: Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia Junio 2019   application/pdf iconAdolescere Volumen 7 Nº 2 Mayo-Junio 2019

 
ver

http://www.codajic.org/node/3980   Uso médico del cannabis y los cannabinoides: Preguntas y respuestas para la elaboración de políticas Autor: EMCDDA Centro Europeo de Monitoreo de Drogas y Toxicomanías 2019

En este informe se examinan las pruebas y la práctica en relación con la aprobación del uso de cannabis o medicamentos a base de cannabis con fines terapéuticos. Este tema tiene un interés creciente, no solo porque varios países europeos están desarrollando políticas en esta materia, sino también porque el marco internacional puede cambiar tras la reciente revisión del cannabis por el Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS   

Documento: application/pdf iconUso médico del cannabis y los cannabinoides: Preguntas y respuestas para la elaboración de políticas

ver

http://www.codajic.org/node/3976  Informe de actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática- Autores : GARMENDIA, Maialen JIMÉNEZ, Estefanía KARRERA, Iñaki LARRAÑAGA, Nekane CASADO, Miguel Ángel MARTÍNEZ, Gemma GARITAONANDIA, Carmelo- EU Kids Online Universidad del País Vasco 2019  España . Este informe presenta los primeros resultados nacionales de la encuesta EU Kids Online, realizada entre octubre y diciembre de 2018, sobre actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática. Se han obtenido a partir de una muestra final formada por un total de 2.900 niños y niñas de los que el 47% tienen entre 13 y 17 años y el 53% entre 9 y 12 años.  Destacamos algunos resultados:

  • Más del 32% de los menores ha visto contenidos inapropiados y dañinos en Internet.
  • El 33% ha experimentado alguna forma de acoso.
  • El 26% ha recibido mensajes sexuales.
  • El 40% ha contactado en línea con desconocidos
  • El 19% ha quedado en persona con un contacto de Internet.
ver

http://www.codajic.org/node/3972 La desigualdad de género comienza en la infancia . Manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre Derechos de la Infancia Autora: Alma Rosa Colín Colín. Red por los Derechos de la Infancia en México (Derechos Infancia México AC) Esta publicación busca visibilizar la situación de las niñas y las adolescentes en México, especialmente de los grupos altamente discriminados donde las diferencias de género, edad y situación económica suelen ser un factor que reduce, aún más, las posibilidades de desarrollo. Al mismo tiempo brinda elementos para fortalecer la perspectiva de género en el trabajo a favor de los derechos de la infancia con el fin de que organizaciones e instituciones adquieran paulatinamente nuevas formas de trabajo en las que se considere la equidad de género dentro de sus planes, programas, proyectos y presupuesto. 

Documento:  application/pdf iconLa desigualdad de género comienza en la infancia

ver

http://www.codajic.org/node/3970 Hallazgos toxicológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico.Autor: Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, 2018 Madrid,La información presentada en esta memoria hace referencia a los análisis toxicológicos realizados por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses a partir de muestras post-mortem de 535 conductores y 143 peatones fallecidos en accidentes de tráfico durante el año 2018. Su objetivo es mostrar los resultados de los análisis toxicológicos relativos a la presencia de alcohol, drogas de abuso y psicofármacos. Documento:  application/pdf iconHallazgos toxicológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico.

ver

http://www.codajic.org/node/3968  Plan de Adicciones de Extremadura 2018-2023. Mérida, Junta de Extremadura, 2019 Autor: Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, Junta de Extremadura, 2019, 102 p. El Plan de Adicciones de Extremadura 2018-2023, tiene como objetivo abordar un tratamiento integral, multidisciplinar e intersectorial de las conductas adictivas. El Plan abarca un conjunto de programas y proyectos dirigidos a las personas, familias, entidades, organismos y administraciones públicas y privadas de la región en el que se prioriza a los menores, jóvenes y mujeres. 

Documento: application/pdf iconPlan de Adicciones de Extremadura 2018-2023. Mérida, Junta de Extremadura, 2019

ver

http://www.codajic.org/node/3966  Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual. Memoria 2018 Autor: Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2019 . En 2018 en el País Vasco se notificaron 169 diagnósticos de VIH. Este dato supone una tasa de 7,75/100.000 habitantes. En el conjunto del Estado la tasa fue de 8,82/100.000 en 2017. El 80,5% de las infecciones corresponde a hombres. La edad media del total de personas diagnosticadas es de 36,7 años (36,8 en 2017). La transmisión en hombres que tienen sexo con hombres continúa siendo mayoritaria, con un 56,2% del total de los diagnósticos (55,6% en 2017). La transmisión por vía heterosexual supone un 32,6% (38,3% en 2017). El 47,3% de las infecciones corresponde a personas originarias de otros países, principalmente latinoamericanas y africanas (48,9% en 2017). El 51,5% del total de infecciones presentó diagnóstico tardío (menos de 350 CD4). Documento: application/pdf iconPlan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual. Memoria 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3964  Informe Europeo sobre Drogas 2019: Tendencias y novedades  .Autor: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, 2019. Informe Europeo sobre Drogas 2019: Tendencias y novedades . El presente informe ofrece un análisis de los últimos datos sobre la situación en materia de drogas y de las respuestas a esta situación en toda la Unión Europea, Noruega y Turquía. El paquete del Informe también se complementa con 30 Resúmenes por país en los que se presenta la situación actual en todos los países que participan en la red de información sobre drogas de la UE.

ver

http://www.codajic.org/node/3962  Informe Mundial sobre las Drogas 2018 Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas Autor:  UNODC - Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Según el Informe Mundial Sobre las Drogas 2018 de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC, el Cannabis sigue siendo la droga más consumida en el mundo, sin embargo las nuevas sustancias psicoactivas (NSP) coexisten con las de origen natural o clásicas; originando un notable incremento del consumo con fines no médicos de medicamentos que son de prescripción, como lo son las sustancias de origen desconocido en contexto ilícito y que se hacen pasar por medicamentos, cuando en realidad están destinadas al consumo con fines psicoactivos. Actualmente se considera que los consumidores tienen a su alcance una amplia variedad de sustancias y mezclas de ellas. El mercado de las NSP está en constante cambio, diferentes métodos de ocultamiento, transporte y tráfico son objeto de supervisión por las autoridades competentes. Documento:  application/pdf iconInforme Mundial sobre las Drogas 2018 Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas

ver

Enlaces de la grabación y las presentaciones de la sesión de lanzamiento del Curso Virtual de la OPS/OMS sobre "Prevención de la Autolesión y el Suicidio: Empoderamiento del personal de salud en la atención primaria".

ver

El Curso Prevención de la autolesión y el suicidio: Empoderamiento de los profesionales de atención primaria de está disponible en la sección de cursos de autoaprendizaje del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS. También pueden acceder directamente en el siguiente enlace:  Prevención de la autolesión y el suicidio: Empoderamiento de los profesionales de atención primaria de salud

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Aumentar la competencia en la detección temprana y el manejo de la autolesión y el suicidio/Conocer las tasas de suicidio y la carga que suponen en la Región /Comprender la repercusión negativa que tiene la estigmatización a la hora de solicitar ayuda/Identificar y comprender las señales de alarma en los individuos en riesgo de suicidio /Comprender el papel que pueden desempeñar los profesionales de la atención sanitaria en la prevención de la autolesión y el suicidio /

DESTINATARIOS DEL CURSO :El curso va destinado a los prestadores de atención de salud, en especial los que se encuentran en el primer nivel de la asistencia: Profesionales de la salud, especialmente los que trabajan en la atención primaria /Médicos /Trabajadores no médicos (enfermeras de atención primaria, personal auxiliar, entre otros)/Estudiantes de medicina, enfermería, salud pública y otras disciplinas relacionadas /Gestores de programas de salud pública  .  

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA: El programa “Prevención de la autolesión y el suicidio: empoderamiento de los profesionales de atención primaria de salud” se ha diseñado para capacitar a profesionales de la atención de salud en los elementos más pertinentes del conocimiento, el manejo y la prevención del suicidio.

El curso consta de 7 módulos, que se enumeran a continuación:

  • Módulo 1: Introducción a la autolesión y el suicidio (módulo de conocimientos)
  • Módulo 2: Preguntar por la autolesión y el suicidio y formas de presentación clínica (conocimientos y adquisición de habilidades)
  • Módulo 3: Habilidades de comunicación (conocimientos y adquisición de habilidades)
  • Módulo 4: Evaluación de la autolesión y el suicidio (conocimientos y adquisición de habilidades)
  • Módulo 5: Manejo de la autolesión y el suicidio (conocimientos y adquisición de habilidades)
  • Módulo 6: Seguimiento (conocimientos y adquisición de habilidades)
  • Módulo 7: Estrategias de prevención de suicidios (conocimientos y adquisición de habilidades) 
ver

http://www.codajic.org/node/3958  Estadísticas de los Hechos Vitales de la Población Adolescente en la Argentina  Autor: UNICEF, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación julio 2019.  El informe, es resultado del trabajo conjunto con la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud. Da cuenta, en base a información elaborada a partir de las Estadísticas Vitales del año 2016, de distintas dimensiones relativas a la maternidad adolescente y a la mortalidad durante la adolescencia.   Documento:  application/pdf iconEstadísticas de los Hechos Vitales de la Población Adolescente en la Argentina

ver

 http://www.codajic.org/node/3956. Estigma, consumo de drogas y adicciones. Conceptos, implicaciones y recomendaciones. Red Iberoamericana de ONGs que trabajan con Drogas y Adicciones, 2019. El estigma asociado al uso de drogas y las conductas adictivas afecta de manera transversal en la vida de las personas, generando un impacto en la salud física y mental, la capacidad de encontrar y mantener un trabajo, de encontrar y mantener una vivienda, en sus relaciones sociales y en el auto concepto. Por otra parte, el estigma retrasa la búsqueda de un tratamiento adecuado y es en sí mismo una barrera para acceder y permanecer en los tratamientos. Es necesario tener en cuenta que el propio estigma genera situaciones para que aumenten las posibilidades de implicarse en conductas de riesgo y agravar los problemas socio sanitarios asociados al consumo de sustancias. RIOD apoya la implementación de intervenciones basadas en evidencias, el diseño de políticas basadas en la salud pública y desde el prisma de los derechos humanos. Además, se considera que es necesario incidir para poner fin a las políticas basadas únicamente en la represión porque contribuyen a estigmatizar y marginar a los/las consumidores/as de drogas y dificultar el acceso y la permanencia en los servicios.

 

ver

Migrantes y derecho a la salud

Compilación bibliográfica : http://www.codajic.org/node/3953

ver

http://www.codajic.org/node/3946  Claves de apoyo a niños con síndrome de Down en el aula de educación infantil.Autor: Carmen Bonilla Ariza. Federación española de Síndrome de Down, DOWN ESPAÑA

Atender con eficacia a un alumnado heterogéneo supone un importante desafío para la comunidad educativa que requiere respetar su ritmo de aprendizaje. También son necesarios unos recursos y estrategias adecuados con los que poder ofrecer una respuesta pedagógica adaptada y al mismo tiempo un nivel óptimo de intervención. Así lo manifiesta la Federación española de Síndrome de Down, DOWN ESPAÑA, en su nueva guía, dirigida al personal docente de Educación Infantil así como equipos de Atención Temprana, para ofrecerles claves de apoyo a niños con síndrome de Down en el aula.Tal y como señalan sus autores, el propósito de este documento es erigirse como un instrumento útil, que permita conocer las características más comunes –de desarrollo y estilo de aprendizaje- que tienen los niños con síndrome de Down, para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje-, los recursos que pueden aplicarse en su entorno educativo, y, principalmente, establecer recomendaciones de intervención en situaciones prácticas que se den en el día a día de la escuela, tanto en el aula como en el patio, que puedan ser una buena orientación para la práctica diaria, y que como resultado, faciliten la inclusión del alumno con síndrome de Down en su aula.

ver

http://www.codajic.org/node/3944  Manual para combatir el discurso de odio en internet a través de la educación en derechos humanos.Autora:Ellie Keen, Mara Georgescu.Departamento de Juventud del Consejo de Europa. Edición revisada, 2016

El texto ha sido diseñado para trabajar con jóvenes de entre 13 y 18 años -si bien se puede adaptar a otras franjas de edad y a otros perfiles de alumnado-, recogiendo actividades centradas en las principales causas del discurso de odio, y el modo de lidiar con ello cuando sucede, de cara a ayudar a la juventud a desarrollar los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para que Internet pueda reflejar los principios fundamentales establecidos para el mundo real (esto es: los Derechos Humanos, que reflejan la dignidad básica de cada ser humano, su igualdad en derechos, su libertad, y su papel para decidir y establecer las reglas que deben gobernar nuestra vida cotidiana).

ver

http://www.codajic.org/node/3942   Encuesta sobre Adicciones en Euskadi 2017. Monográfico sobre el consumo de cannabis Autor:  SIIS-Centro de Documentación y Estudios, Encuesta sobre Adicciones en Euskadi 2017. Monográfico sobre el consumo de cannabis. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2019, 65 p., 11 p. Este monográfico proporciona una panorámica general de la situación de Euskadi en torno al consumo de cannabis, y ofrece una imagen global sobre la prevalencia del consumo, su frecuencia y su intensidad. Asimismo, el estudio permite conocer las actitudes y la percepción de la ciudadanía en relación al cannabis y su opinión sobre determinadas políticas de interés en esta materia. Una de las principales fortalezas del monográfico es la de ofrecer la evolución de los consumos de esta sustancia en los últimos 25 años en nuestra comunidad. 

Documento:  application/pdf iconEncuesta sobre Adicciones en Euskadi 2017. Monográfico sobre el consumo de cannabis 1   / application/pdf iconEncuesta sobre Adicciones en Euskadi 2017. Monográfico sobre el consumo de cannabis 2

ver

http://www.codajic.org/node/3940 Informe 2018. Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento. MadridAutor: Asociación Proyecto Hombre, 2019, 63 p. Según datos del Informe 2018 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento. Alcohol y cocaína son las principales sustancias por las que se demanda tratamiento en Proyecto Hombre. Según se observa en este sexto estudio de Proyecto Hombre, el alcohol reduce de manera lenta pero progresiva su proporción en el conjunto de personas atendidas, mientras que la cocaína muestra una tendencia ligeramente creciente, acercándose cada vez más al registro del alcohol. El presidente de la Asociación Proyecto Hombre, Luis Bononato, incide en que “en el ámbito de las adicciones en España, el mayor problema de salud pública es el alcohol. Esto se debe a la normalización de su consumo en la sociedad”. En cuanto a la sustancia princi¬pal de consumo, la demanda de tratamiento más elevada corresponde al alcohol en su conjunto (solo o asociado a otras sustancias), con un 37,3%, seguida con una diferencia muy poco significativa de la cocaína, con un 34,9%. Por último, se encuentra el cannabis, con un 8,9%. A lo largo de la vida, casi el 90% de la población atendida manifiesta consumos regulares y/o problemáticos de alcohol, es decir, que es una sustancia que generalmente acompaña a otras adicciones.El alcohol es también la sustancia cuyo consumo problemático se detecta a edades más tempranas (entre los 15 y los 16 años). A pesar de que el alcohol es la sustancia cuyo consumo se inicia a edades más tempranas, es la sustancia por la que se demanda tratamiento a edades más avanzadas, a partir de los 40 años de edad media, y por tanto con más tiempo de consumo (29,6 años).En cuanto al género, y dentro de unos parámetros de consumo en general similares, las mujeres consumen 12 veces más alcohol que los hombres, mientras que ellos consumen 15 veces más cocaína que ellas. En el resto de sustancias, las diferencias son menos acusadas o imperceptibles.  Documento: application/pdf iconInforme 2018. Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento. Madrid,

ver

http://www.codajic.org/node/3938  La clasificación de sustancias psicoactivas. Cuando se dejó atrás a la ciencia. Autor: Global Commission on Drug Policy, 2019, Este informe expone cómo la clasificación histórica sesgada de las sustancias psicoactivas ha contribuido al "problema mundial de las drogas". Es el primer informe completo que proporciona una lectura política de la evaluación y clasificación actual de las drogas según sus daños. Documento:  application/pdf iconLa clasificación de sustancias psicoactivas. Cuando se dejó atrás a la ciencia.

ver

http://www.codajic.org/node/3936  Disciplina con amor para adolescentes Autora: Rosa Barocio Una sencilla y divertida guía para llevarnos mejor con nuestros adolescentes, consejos útiles para padres y maestros. En este libro Rosa Barocio nos invita a ver a nuestros adolescentes con el corazón. Para darnos cuenta de que necesitamos acercarnos a ellos de una nueva manera: abiertos pero sin juicios, interesados pero respetuosos, presentes pero sin ser controladores. 

Documento: application/pdf iconDisciplina con amor para adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/3930  Estudio longitudinal de crecimiento. Barcelona 1995-2017  Autor: Dr. Antonio Carrascosa Lezcano y Colaboradores Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona 2019 .Apreciadas amigas y apreciados amigos : En 2017 finalizamos el Estudio Longitudinal de Crecimiento Barcelona 1995-2017 y ahora sus datos están disponibles en la web: http://www.millennialsgrowth.com  Es un estudio longitudinal de la población sana y no obesa de Barcelona que incluye 742 niñas y 710 niños y en el que se han realizado más de 25.000 evaluaciones antropométricas desde el nacimiento hasta la talla adulta. El crecimiento puberal se inicia de forma continuada a lo largo de un periodo de tiempo comprendido entre los 8 y 13 años de edad en las mujeres y entre  los 10 y 15 años de edad en los varones. Esto hace que cada niña/niño tenga su propio patrón de crecimiento puberal, que es diferente del de los otros niñas/niños. Nuestro estudio proporciona datos de talla, velocidad de crecimiento,  peso e IMC de una población sana y no obesa, clasificados en cinco grupos de un año de intervalo de acuerdo con la edad de inicio del crecimiento puberal: maduradores muy tempranos, tempranos, intermedios, tardíos y muy tardíos. Nuestros datos constituyen una primicia mundial permitiendo valorar de forma adecuada el crecimiento puberal de cada sujeto de acuerdo su propio “tempus” madurativo y además proporcionan también por primera vez datos de referencia de IMC en la población pediátrica actual sin obesidad ni malnutrición. Ponemos estos datos a disposición de los profesionales de la salud  y del público en general a través de la web  http://www.millennialsgrowth.com (español e inglés) en la que incluimos también datos para valorar el crecimiento de recién nacidos prematuros y a término (26-42 semanas de edad de gestación) y de una población inmigrante de origen africano y sudamericano nacida en Girona (recién nacidos hasta 8 años de edad en niñas y 10 años de edad en niños).Hemos diseñado un programa auxológico de cálculo, un app para android, un app para iOS y un resumen del trabajo en forma de pdf (español, catalán e inglés). Estos servicios se ofrecen de forma gratuita.Confiando que estos datos puedan ser de tu interés, te envío un cordial saludo en mi nombre y en el de todos los autores. Profesor Antonio Carrascosa.Catedrático de Pediatría UAB. Jefe de Servicio de Pediatría HUVH 1988-2015

ver

http://www.codajic.org/node/3928 El embarazo y la maternidad en la adolescencia en la Argentina. Datos y hallazgos para orientar líneas de acción  Autor: Plan ENIA Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia Documento técnico Nº 5 Mayo 2019Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología- Ministerio de Salud y Desarrollo Social   Documento: application/pdf iconEl embarazo y la maternidad en la adolescencia en la Argentina. Datos y hallazgos para orientar líneas de acción

ver

http://www.codajic.org/node/3926  Guías anticipatorias para la adolescencia .Autor: Ministerio de Salud -Chile

La adolescencia nos ofrece la oportunidad para realizar recomendaciones anticipadas de salud en diferentes ámbitos.

ver

http://www.codajic.org/node/3924  Encuesta de Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes, 2017Autor: Subsecretaría de Seguridad en Prevención, Secretaría de Seguridad.Tegucigalpa, Honduras, 2019. Documento:  application/pdf iconEncuesta de Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes, 2017.

ver

http://www.codajic.org/node/3922  Nuevas Masculinidades discurso y prácticas de resitencia al patriracado .Autor: Leonardo Fabián García. Quito-FLACSO Ecuador, 2015   La pregunta central en esta investigación es conocer en la actualidad cuáles son los discursos y prácticas antipatriarcales que producen las organizaciones de hombres en América Latina, y cuáles son los procesos de resistencia a las masculinidades hegemónicas que el activismo de estos grupos genera.Problematizo la pregunta a partir de algunos cuestionamientos claves para configurar y comprender el problema que me interesa abordar. ¿Cómo se producen en América Latina las expresiones organizativas y acciones  colectivas contemporáneas de los colectivos de hombres autodenominados “no hegemónicos” o “antipatriarcales”? ¿De qué manera los colectivos de hombres –como actores sociales– experimentan, reflejan, resisten o negocian las relaciones sociales que producen el patriarcado y la masculinidad hegemónica? ¿Cuáles son las discusiones, fracturas y renuncias que han incorporado como sujetos colectivos? Documento: application/pdf iconNuevas Masculinidades discurso y prácticas de resitencia al patriracado .

ver

http://www.codajic.org/node/3920 -La participación social de jóvenes en voluntariado: motivaciones y el transitar hacia nuevas formas del ejercicio de la masculinidad. Autor: Cristian Paul González Arriola.Revista ISCEEM, 3a. Época. Año 12, Núm. 23 -2017 Este trabajo tiene como antecedente la implementación de la campaña Hombres por una vida sexual saludable. Dicha iniciativa se elaboró especialmente para la población masculina y su objetivo es generar una reflexión sobre la imp ortancia de la participación en la prevención del embarazo, ya que tradicionalmente estas campañas se han diseñado para mujeres. El objetivo es indagar y dar a conocer la manera en que la formación y participación de ocho jóvenes. de entre 16 y 20 años de edad, modificó su percepción sobre roles y estereotipos tradicionales de la masculinidad después de colaborar en la campaña, así como identificar las motivaciones de los integrantes para el trabajo de voluntariado. La metodología utilizada para este estudio es cualitativa y emplea la técnica de grupos focales. Los datos analizados señalan nuevas formas de interpretar la masculinidad. distante de concepciones tradic ionales; ideas que no resultan novedosas para los participantes pero que mantienen un discurso de la construcción de lo masculino en oposición a lo femenino.

ver

http://www.codajic.org/node/3918 Memorias Digitales de las II Jornadas de Investigación e Innovación Educativa. I Internacionales.06 y 07 de octubre de 2017, Autor: Universidad Nacional Abierta-Venezuela

ver

http://www.codajic.org/node/3916  Erotismo y discapacidad: aproximaciones teóricas a una educación erótica-corporal   Autora: Usmary Moreno- Memorias Digitales II Jornadas de Investigación e Innovación Educativa. I Internacionales. Maracaibo:, 2017  El erotismo es la excusa para poder inventar mundos donde no existen las cosas no bellas, es instinto, pasión, placer e invención constante, es al igual que la poesía, una metáfora con la que se puede configurar gracias a la imaginación. Se trata de un análisis del discurso (semiótica) educativo sobre el erotismo y sobre la discapacidad. Se analizaron los programas educativos elaborados en los últimos dieciocho años. Se concluye sobre la posibilidad de centrar la educación sexual sobre las reglas de formación del erotismo, las cuales son la unión de las ciencias biológicas, la poesía y la cultura. Este texto es un producto parcial de una investigación que se lleva a cabo en el Doctorado de Antropología de la Universidad Los Andes, Venezuela.

ver

http://www.codajic.org/node/3912 -Cuentos de «derechos» contados al oído Autores: Ravetllat Ballesté, Isaac Panchón i Iglesias, Carme Grau, Eulàlia (Grau i Costa) Porquer Rigo, Joan Miquel-Instituto de Ciencias de Educación de la Educación. Universidad de Barcelona  Una obra diferente que me hace especial ilusión compartir Cuentos de "derechos" contados al oído. Se trata de 17 cuentos de derechos + guía didáctica, escritos por autores de 11 nacionalidades (España, Perú, Paraguay, Nepal, Ecuador, Portugal, Chile, Nicaragua, Brasil, Argentina y Andorra).

Documento: application/pdf iconCuentos de «derechos» contados al oído

ver

http://www.codajic.org/node/3910 Fomentar la salud mediante las alianzas de investigación en América Latina - Promoção da saúde através de parcerias para a pesquisa na América Latina Autores: Miranda, Jaime Castro-Ávila, Ana Cristina Salicrup, Luis Alejandro .Rev Panam Salud Publica 43, 2019

[EXTRACTO]. Uno de los objetivos principales de la Política de investigación para la salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es establecer alianzas con el fin de ejecutar estrategias de salud apropiadas y sostenibles. Esta política procura facilitar el desarrollo y la disponibilidad a mayor escala de productos y tecnologías asequibles y accesibles pertinentes para la respuesta a los retos de salud pública de la Región de las Américas; crear grupos de investigación en los Estados Miembros de la OPS con competencias que permitan el intercambio de los conocimientos procedentes de la investigación; y promover la colaboración entre los diversos interesados directos, incluidos el público general, el gobierno y los sectores académico y privado a fin de hacer frente a las prioridades nacionales y regionales...

 [EXTRACTO]. Um dos principais objetivos da política de pesquisa para a saúde da Organização Pan-Americana da Saúde (OPAS) é o desenvolvimento de parcerias para implementar estratégias de saúde adequadas e sustentáveis. A política visa facilitar o desenvolvimento e a ampliação de produtos e tecnologias econômicos e acessíveis que sejam relevantes para as necessidades de saúde pública nas Américas, estabelecer grupos de pesquisa nos Estados Membros da OPAS com competências que permitam o intercâmbio de conhecimentos e facilitar a colaboração entre as diversas partes relevantes – incluindo os setores público, governamental, acadêmico e privado – para abordar as prioridades nacionais e regionais...
ver

http://www.codajic.org/node/3908   Namoro Legal. Campanha contra relacionamento abusivo no Dia dos Namorados.Autora: Valéria Scarance, coordenadora do Núcleo de Gênero do Ministério Público de São Paulo- Microsoft Brasil 2019

ver

http://www.codajic.org/node/3902  La sexualidad en la adolescencia en el marco de la revolución digital: Nuevos datos sobre Uruguay.Autor: Pablo Adrián López Gómez A - Nutarel Pascoll. Facultad de Psicología. Universidad de la República, Uruguay 2019  La socialización sexual y el proceso de aprendizaje de los guiones sexuales  ha sido pensada académicamente como un subproceso específico de la socialización general de las personas. La socialización primaria (habitualmente a cargo de la familia) y la secundaria (principalmente a cargo de instituciones educativas y la salud) aparecían como los agentes más influyentes en la socialización sexual de los/as adolescentes. En este artículo se analiza, en base a un estudio cualitativo y cuantitativo representativo de los/as adolescentes montevideanos, si la irrupción de la revolución digital ha modificado actualmente esa realidad. Del análisis se desprende que, si bien los/as adolescentes declaran que los emisores de mensajes más importantes sobre sexualidad para ellos son los tradicionales, la frecuencia con que reciben esos mensajes es muy baja, a diferencia de los que absorben de las redes sociales.

ver

http://www.codajic.org/node/3906  Entiéndeme, enséñame: guía para la atención educativa al alumnado en situaciones de acogimiento familiar, adopción y acogimiento residencial   Autores: Palacios, Jesús ; Jiménez, Jesús M. ; Espert, Mireia ; Fuchs, Naomi Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales : Consejería de Educación, Cultura y Deporte 2014  Esta guía pretende ser un instrumento de ayuda para el profesorado y nace del convencimiento de la importancia y el valor del trabajo que desde los centros educativos se realiza, del potencial  que éstos representan y del empeño en que niños y niñas del sistema de protección reciban la mejor atención posible.En la guía se aborda la comunicación entre el centro educativo y la familia, o el centro residencial. Esta comunicación, más allá del necesario intercambio de información, es especialmente relevante para aquellos casos en que el abordaje de un problema o situación conflictiva requiere de estrategias educativas comunes y coherentes a desarrollar tanto en el ámbito familiar como educativo. Esta guía se complementa con un vídeo donde se recogen las experiencias y opiniones de familias de acogida y adopción, así como de profesionales del ámbito educativo y de centros de protección.

ver

http://www.codajic.org/node/3904   Guía infantil de igualdad de género en Asturias.Autor: Asociación Los Glayus Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias, Instituto Asturiano para la Atención Integral a la Infancia, Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias 2019   La Guía recoge algunas de las actuaciones que han diseñado, organizado y llevado a cabo Grupos Municipales de Participación Infantil y Adolescente en su lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Son acciones más o menos sencillas, originales, directas, y transformadoras, que, pretenden ser compartidas a través de este medio, para animar, inspirar e impulsar a que sean llevadas a cabo en todos y cada uno de los municipios asturianos. En concreto, han participado en la elaboración de esta Guía los Grupos de Avilés, Belmonte de Miranda, Candamo, Castrillón, Comarca de la Sidra (Nava, Bimenes, Sariego, Colunga, Villaviciosa y Cabranes), El Franco, Gijón, Laviana, Lena, Noreña, Oviedo y Siero.

ver

http://www.codajic.org/node/3900   Caja de Herramientas para intervención en salud mental y apoyo psicosocial a flujos mixtos migratorios Autores: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Fundación Universitaria Los Libertadores 2019   Dado el incremento del flujo migratorio de población venezolana hacia Colombia, que suma aproximadamente 1.5 millones de personas ingresando en los últimos años, se hace necesario reflexionar sobre los efectos que el proceso migratorio tiene sobre la salud mental y psicosocial en las personas y sus familias.En situaciones de eventos críticos o de cambios asociados a la migración, las personas que vivencian tales hechos pueden sentirse abrumadas por las circunstancias y sufrir efectos emocionales, que requieren de atención por los equipos humanitarios (Informes OPS/OMS, 2019).

ver

IntercambiEIS Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe Boletín 5 - Mayo 2019  Este boletín es producto del trabajo colaborativo entre la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, el Programa de Ciencias Sociales y Salud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina), la Oficina Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y de la Comunidad de Prácticas de Educación Sexual (FLACSO-Argentina),un colectivo que busca la consolidación regional de la EIS para promover el derecho a la salud y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.  http://legacy.flacso.org.ar/newsletter/intercambieis/05/index.html  

ver

http://www.codajic.org/node/3897  Phubbing. Conectados a la red y desconectados de la realidad. Un análisis en relación al bienestar psicológico. Autores: Estefanía Capilla Garrido - Sixto Cubo Delgado-Universidad de Extremadura. Facultad de Educación. Departamento de Ciencias de la Educación. Badajoz (España)2017.  La investigación analiza en qué medida el uso problemático de los smartphones repercute en el bienestar psicológico de los jóvenes universitarios. Partiendo de un enfoque metodológico descriptivo, se ha empleado el cuestionario MPPUSA versión adaptada a la población adolescente en español por López, Honrubia y Freixa (2012), y el cuestionario de Salud General de Golberg (1996) GHQ-28 que permite establecer relaciones entre el uso inadecuado smartphones y los indicadores del bienestar psicológico. Los resultados muestran una tendencia elevada en las puntuaciones obtenidas entre el uso problemático de estos dispositivos y las variables síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión.  

Documento:  application/pdf iconPhubbing. Conectados a la red y desconectados de la realidad. Un análisis en relación al bienestar psicológico.

ver

http://www.codajic.org/node/3895 “No te calles”: un cuento para prevenir el abuso sexual en niños.Autores: Arturo Cavanna , Menchu Cuesta Fundación Edelvives 2018 En el cuento, el autor recrea diferentes tipos de escenarios y peligros por los que puede pasar un inocente niño o niña.

ver

http://www.codajic.org/node/3893  Prevención del suicidio: un recurso para los profesionales de los medios de comunicación  Autor: Organización Panamericana de la Salud Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3111 Material Simposios para Comunicadores Sociales CODAJIC Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe2018   Bajar AQUI

ver

http://www.codajic.org/node/3891   Píldoras anticonceptivas de emergencia. Informe FIGO  Autor: FIGO-International Federation of Gynecology and Obstetrics. Dic.2018

ver

http://www.codajic.org/node/3889  Informe europeo sobre drogas 2019. Tendencias y novedades.Autor:  Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2019, 

El presente informe ofrece un análisis de los últimos datos sobre la situación en materia de drogas y de las respuestas a esta situación en toda la Unión Europea, Noruega y Turquía. Va acompañado de otros recursos de información online, entre los que se incluye un boletín Estadístico, que contienen datos de origen. El paquete del Informe también se complementa con 30 resúmenes por país en los que se presenta la situación actual en todos los países que participan en la red de información sobre drogas de la UE. 

Documento: application/pdf iconInforme europeo sobre drogas 2019. Tendencias y novedades.

ver

http://www.codajic.org/node/3887 ¿Cómo mejorar la convivencia y las relaciones entre jóvenes en la escuela? : una propuesta de intervención para abordar el acoso entre pares y prevenir la violencia /Autora Griselda Cardozo ... [et al.] ; Ilustrado por Juan Pablo Bellini. - 1a ed . - Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2019. 

Documento: application/pdf iconPrevención del acoso entre pares

ver

http://www.codajic.org/node/3885  Informe Mundial sobre la Infancia 2019 Autor: Save the Children España

 Infancias robadas": se señala una mejora en la vida de los niños y niñas en los últimos 20 años. Sin embargo, a 1 de cada 4 se les sigue negando el #derecho a una #infancia #segura y #sana.  Las cifras son demoledoras:  Cada día casi 15.000 #niños/as mueren antes de cumplir 5 años por causas evitables, 262 millones no tienen acceso a la educación  Cada minuto más de 20 #niñas o #adolescentes son obligadas a casarse 

Documento:  application/pdf iconInforme Mundial obre la Infancia 2019 Informe completo (inglés)  application/pdf iconResumen ejecutivo (español)

ver

http://www.codajic.org/node/3883  Creación de una red formativa de profesionales para la detección precoz de los problemas derivados del consumo de cannabis (Cannared). Autor: Pascual, F., et al. (coords.),Barcelona, Socidrogalcohol, 2018, 107 p.  

Los equipos profesionales implicados en la identificación de los consumos problemáticos o de riesgo son aquellos que trabajan en adicciones, atención primaria y pediatría, atención hospitalaria, docentes y todos aquellos profesionales que también estén en contacto con jóvenes que consumen cannabis. La base para realizar una identificación de calidad es que estos equipos puedan estar implicados en la identificación de los consumos problemáticos de cannabis, que estén sensibilizados y formados sobre el cannabis y la situación actual. Es importante que sean conocedores de los conceptos básicos sobre cannabis, los riesgos y problemas asociados al consumo del mismo y de la situación sociodemográfica actual (tendencias del consumo de cannabis en la población española). El presente trabajo multidisciplinar muestra la intervención en red, aprovechando la estructura autonómica de Socidrogalcohol, para una identificación precoz e intervención breve del consumo problemático de cannabis.  

Documento:  application/pdf iconCreación de una red formativa de profesionales para la detección precoz de los problemas derivados del consumo de cannabis (Cann

ver

http://www.codajic.org/node/3881 Distintas miradas y actitudes, distintos riesgos. Ellas y ellos frente a los consumos de drogas.Autor: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD-Madrid 05-2019

“Distintas miradas y actitudes, distintos riesgos. Ellas y ellos frente a los consumos de drogas” es una investigación cualitativa, realizada a través de diferentes grupos de discusión de jóvenes, que analiza cómo se relacionan con las drogas los y las jóvenes españolas de 15 a 24 años en función de su género: cómo los estereotipos de género influyen en los consumos de drogas; cómo les afecta la presión de grupo a ellos y a ellas; cómo afecta a su imagen excederse en el consumo; lo que temen de las drogas unos y otras; etc. También se analiza cómo afrontan los padres y madres de adolescentes la prevención y gestión de los problemas derivados de los consumos de drogas en función del género de sus hijos e hijas. 

ver

http://www.codajic.org/node/3879  I Informe Jóvenes y Género. La (in)consciencia de equidad de la población joven en España Autores: Elena Rodríguez San Julián y Juan Carlos Ballesteros Guerra El I Informe sobre Jóvenes y Género "La (in)consciencia de equidad de la población joven en España" incorpora una panorámica de los indicadores que aportan perspectiva de género a los estudios de juventud, recorriendo los resultados más relevantes de las investigaciones realizadas hasta la fecha y ofreciendo una visión de conjunto de los mismos.Incluye, además, un análisis tipológico que, considerando conjuntamente las distintas variables analizadas sobre actitudes, opiniones y comportamientos, nos muestran tres grupos de jóvenes reunidos en torno a las características que les hacen más diferentes entre síDocumento: application/pdf iconI Informe Jóvenes y Género. La (in)consciencia de equidad de la población joven en España

ver

http://www.codajic.org/node/3877 Desarrollo de conductas responsables de tres a doce años Autores: M.ª Asunción Fernández Díaz José Luis Idoate Iribarren M.ª Carmen Izal Mariñoso Irene Labarta CalvoFondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra Departamento de Presidencia, Justicia e Interior   Da información sobre los aspectos evolutivos del niño desde los 3 a los 12 años y presenta unos cuestionarios para padres e hijos. 

Documento: application/pdf iconDesarrollo de conductas responsables de tres a doce años

ver

http://www.codajic.org/node/3873  ¿Sin opciones? muertes maternas por suicidio.Autor: Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA El Salvador 2019   Las historias de las cuales se habla poco, tratan de 14 mujeres, en su mayoría pobres, todas ellas embarazadas en contextos donde las opciones cada vez fueron reduciéndose, en entornos de expresiones múltiples de violencia, a veces con maternidades forzadas o impuestas como resultado de abusos sexuales y de un sistema que se muestra inflexible y tal vez indolente ante circunstancias que viven las mujeres. El acceso irrestricto a herbicidas y pesticidas fue un elemento presente en cada una de las historias.Con esta publicación el Fondo de Población de las Naciones Unidas espera alentar una reflexión colectiva sobre las circunstancias que acontecieron y las opciones que se propiciaron o no, y también que todas y todos valoremos a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, como sujetas de derechos para que sus vidas sean respetadas, protegidas y se les garantice una vida, de verdad, libre de violencia.Los nombres y lugares de residencia utilizados han sido sustituidos para no revelar la identidad de las personas detrás de cada una de las historias que se presentan en un número que simboliza los departamentos de El Salvador.

ver

http://www.codajic.org/node/3870 El suicidio en la adolescencia Situación en la Argentina Autor: UNICEF Argentina Mayo 2019 - Puntos destacados:  Análisis de información cuantitativa: Analizar la información cuantitativa sobre los casos de suicidios e intentos de suicidio identificando las provincias municipios y/o departamentos con mayor incidencia de casos. Análisis de registro de casos, analizar los procedimientos formales de registro de los casos de suicidio e intento de suicidio e identificar buenas y malas prácticas Identificar determinantes, determinantes asociados al suicidio e intento de suicidio adolescente. Rol de las instituciones.Cuellos de botella.Buenas prácticas Recomendaciones, Sintetizar recomendaciones y proponer estrategias en torno a la problemática  Documento:  application/pdf iconEl suicidio en la adolescencia Situación en la Argentina 2019 

ver

http://www.codajic.org/node/3868 Guía: Trastornos del espectro autista. Estrategias para padres.Autoras: Natalia Barrios, Valeria Soto. Fundación Brincar 2016

ver

http://www.codajic.org/node/3865  La gestión ética de los datos .Autores: Buenadicha Sánchez, César; Galdon Clavell, Gemma; Hermosilla, María Paz; Loewe, Daniel; Pombo, Cristina -Banco Interamericano de Desarrollo-2019 .Cada vez más, actores públicos y privados se plantean cómo escalar su impacto a través del uso de la tecnología. Al mismo tiempo, el uso y gestión de los datos personales de millones de personas preocupa a los ciudadanos y existe un sentimiento de urgencia sobre la necesidad de proteger la seguridad y privacidad de los datos usados. ¿Qué medidas se pueden tomar y cuál es el riesgo de no tomarlas? ¿Cómo puede el sector público gestionar los datos de forma responsable? Este documento ofrece marcos de referencia sobre la gestión ética de datos y sobre la importancia del consentimiento, un compendio de mejores prácticas y una hoja de ruta con pasos concretos para una gestión responsable de datos por parte del sector público.

ver

http://www.codajic.org/node/3863 - Miranda Ventura y el BIG Data -Cómic basado en el texto “La gestión ética de los datos”.Autor: Banco Interamericano de Desarrollo 2019  Documento: application/pdf iconMiranda Ventura y el BIG Data -

ver

http://www.codajic.org/node/3861  El acceso a la salud de los y las adolescentes en Argentina Un análisis basado en la evidencia. Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF Argentina Nov 2019  

Una línea de base sobre la situación de la salud de los y las adolescentes en Argentina. Contiene actualización de datos específicos y de calidad sobre la población adolescente para el diseño de políticas públicas basadas en la evidencia.

ver

http://www.codajic.org/node/3859 Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2019: Migración, desplazamientos y educación: construyendo puentes, no muros. Autor:  Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo - UNESCO.  2019   

  • Los niños migrantes y refugiados que hay en el mundo podrían llenar hoy en día medio millón de aulas, lo cual significa un aumento del 26% desde el 2000- 

  • ¿Un momento crucial para la educación de refugiados? De los 10 mayores países de destino de refugiados, 8 han incluido a los refugiados en sus sistemas educativos nacionales

Más información en https://es.unesco.org/gem-report/node/1878

 Documento: application/pdf iconInforme de seguimiento de la educación en el mundo, 2019: Migración, desplazamientos y educación: construyendo puentes, no muros

ver

http://www.codajic.org/node/3857  Diplomado en Herramientas Clínicas para la Atención en Salud Integral de Adolescentes 2019 http://medicina.uach.cl/postgrado/diplomados/adolescente/ UACh  Universidad Austral de Chile- Centro de Docencia de Atención Integral Ambulatoria (CENAIA) - 14 de mayo de 2019 . En las nuevas dependencias del CENAIA UACh realizan la presentación de la Unidad Adolescenc ia y  del Diplomado en Herramientas Clínicas para la Atención en Salud Integral de Adolescentes la Directora Dra. Loreto Podestá y la Coordinadora Matr. Yohana Beltrán  a la Delegación Académica de la Universidad del Chubut Argentina : Lic. Verónica Vila – Secretaria de Extensión – Representante Rectora Universidad del Chubut /· Lic. Leticia Báez – Coordinadora Licenciatura Enfermería Esquel /   Dra. Mónica Borile – Internacionalización . 

ver

http://www.codajic.org/node/3855 Libro Blanco sobre Educación Sexual  Autoras :   PADRÓN MORALES, María del Mar; FERNÁNDEZ HERRERA, Lola; INFANTE GARCÍA, Ana; PARÍS ÁNGEL, Ángela.  Proyecto “Educasex Málaga” -Diputación Provincial de Málaga.España

Libro Blanco sobre Educación Sexual aporta a instituciones educativas, sanitarias y sociales, una serie de reflexiones básicas necesarias para el desarrollo de programas educativos: cuál es el concepto de sexualidad que se promociona, qué es, precisamente, la Educación Sexual y qué elementos se deberían tener en cuenta en su desarrollo y son, con frecuencia, olvidados (las actitudes, la interdisciplinariedad, la perspectiva de género, la diversidad y la interculturalidad y la perspectiva del placer).

ver

http://www.codajic.org/node/1397  Educación Sexual Integral .  Compiladora para CODAJIC Dra. Mónica Borile .  

Bibliografía para Profesionales de la Salud , Docentes y Familias  que  promueve  la identificación e integración sexual de cada individuo-Capacitándolo para que cree sus propios valores y actitudes que le permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y positiva, consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad.

Bajar documentos en http://www.codajic.org/node/1397

ver

http://www.codajic.org/node/3852  ¿Y tú qué sabes de “eso”? Manual de Educación Sexual para Jóvenes Autoras: Ana Infante, Ángela París, Lola Fernández , Mª Mar Padrón Diputación de Málaga. España.  Manual teórico práctico para padres y madres, docentes y profesionales de la salud  estructurado en siete módulos diferenciados, que además de un acercamiento teórico muy completo incluye fichas de actividades para el trabajo con jóvenes y adolescentes. 

 Documento: application/pdf icon¿Y tú qué sabes de “eso”? Manual de Educación Sexual para Jóvenes

ver

http://www.codajic.org/node/3850  Imagen social de las personas con consumo problemático de drogas desde la perspectiva de género Autor:  Departamento de Investigación, Innovación y Desarrollo. Madrid, Fundación Atenea, 2017, 332 p.   Existe una imagen social negativa sobre las personas consumidoras, siendo muy diferentes en función del sexo y el tipo de droga consumida. Los objetivos de este informe son analizar la imagen social que existe sobre las personas con problemas de adicción, dar a conocer las consecuencias que estas representaciones tienen sobre los procesos personales y sociales de las personas con problemas de adicción y mostrar las diferencias que existen en la imagen social sobre la personas drogodependientes en función del género y el tipo de droga consumida. Los resultados obtenidos de este estudio servirán para apoyar con datos contrastados la idea de que la imagen social de las mujeres drogodependientes es peor que la de los hombres que, de por sí, ya está bastante denostada. 

Documentos:  application/pdf iconImagen social de las personas con consumo problemático de drogas desde la perspectiva de género 

application/pdf iconAnexos frente-al-espejo-social

ver

http://www.codajic.org/node/3848  Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos .Autor: Francisco Labrador Encinas ,Ana Requesens Moll ,Mayte Helguera Fuentes.Fundación Gaudium.Obra Social Caja Madrid ; Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid2018.

El propósito de esta guía es dotar a los adultos de unos conocimientos básicos que les ayuden a educar y acompañar a los menores en la utilización de las Nuevas Tecnologías con responsabilidad, aprendiendo a hacer un uso saludable de las mismas.  A lo largo de esta guía se han expuesto pautas claras y concisas, de carácter eminentemente práctico, que pueden ser llevadas a cabo sin demora para la tranquilidad de los padres y la seguridad de los hijos y las hijas.

ver

http://www.codajic.org/node/3846  Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo. Autores: PantallasAmigas -Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación INTECO -2011

La guía nace con la intención de dar a conocer un fenómeno, el del sexting, que está presente en nuestra sociedad, e informar a adultos y menores acerca de los riesgos que puede implicar. Por otro, proporciona pautas a seguir para su identificación y prevención y, en su caso, su denuncia ante las autoridades pertinentes, prestando especial atención a los más jóvenes.

ver

http://www.codajic.org/node/3844 Dosier Lectura digital en la primera infancia.Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc- Autores Catherine L’Ecuyer, Marina Kriscautzky Laxague,Valeria Kelly,Cristian Rojas-Barahona,Melania Brenes Monge,Lucas Ramada Prieto

Con el objetivo de ampliar el conocimiento de agentes educativos de primera infancia, maestros, mediadores y padres de familia sobre el uso de las nuevas tecnologías como herramientas lúdicas, educativas y de lectura en la primera infancia, este documento presenta diferentes perspectivas disciplinares acerca de las potencialidades, los posibles riesgos y los aspectos que deben considerarse para emplear las tecnologías digitales en las prácticas de acceso de los niños más pequeños a la cultura escrita.

  • El uso de las tecnologías digitales en la primera infancia: entre eslóganes y recomendaciones pediátricas Catherine L’Ecuyer
  • Lectura y tecnologías de información y comunicación en la primera infancia: ¿una relación productiva? Marina Kriscautzky Laxague
  • Políticas y estrategias para la lectura digital en la primera infancia: un asunto de derechos Valeria Kelly
  • Acceso a Internet y uso de las TICContenidos infantiles en formato digital¿Es posible una alianza entre los dispositivos digitales y la alfabetización inicial? Cristian Rojas-Barahona
  • Promover el interés por la lectura, la comunicación y el desarrollo del lenguaje en ambientes de aprendizaje con el apoyo de tecnologías digitales en la primera infancia Melania Brenes MongeFicción digital y primeros lectores. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? Lucas Ramada Prieto
ver

http://www.codajic.org/node/3842  Mindfulness for Health (M4H). Programa de mindfulness para niños con TDAH Autor: Hospital Sant Joan de Déu Direcció d’Innovació, Recerca i Gestió del Coneixement 2019

Existen diferentes estudios que avalan la eficacia de la práctica de mindfulness con niños y adolescentes.Beneficios como el aumento de la atención o la regulación de las emociones, han sido constatados por la Unidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad del Hospital Sant Joan de Déu a través de una guía para profesionales de la salud mental.

ver

http://www.codajic.org/node/3840  Plan de prevención de adicciones 2018-2024 Autor:  Gobierno de La Rioja, 2018 

El Plan de Prevención de adicciones que ahora se presenta se centra principalmente en el alcohol y adicciones comportamentales. Hasta la fecha, la percepción del alcohol como sustancia de uso ha sido culturalmente aceptada. Sin embargo, las repercusiones sanitarias y sociales relacionadas no sólo con la morbilidad y mortalidad derivadas de su consumo, sino con otras cuestiones como seguridad vial, violencia de género o embarazos adolescentes, son múltiples. Este interés por centrar nuestros esfuerzos en el consumo de alcohol puede generar alarma en el sector empresarial relacionado, por lo que se prevé la creación de una comisión mixta público/ privada como foro de colaboración e innovación que garantice el cumplimiento del plan en todos los sectores implicados. No pretende ser, sin embargo, una herramienta contra el sector del vino o las bebidas alcohólicas, sino una garantía de protección frente al alcohol de algunos colectivos como los menores, las mujeres, los profesionales de riesgo o los colectivos cultural o socialmente más vulnerables. Las adicciones comportamentales, especialmente derivadas del mal uso de las TIC (juegos de azar en internet, adicciones al sexo online, abuso de video juegos online, al uso del móvil y otras) y las clásicas de adición a los juegos de azar (apuestas, bingos, máquinas tragaperras, loterías y otras), son el futuro previsible y ya una realidad de las adicciones. Hay un aumento imparable de demandas asistenciales por este tipo de problemas, y preocupa especialmente el ámbito de los menores y su desprotección hacia las apuestas en internet y video juegos online.

Documento:  application/pdf iconPlan de prevención de adicciones 2018-2024

ver

http://www.codajic.org/node/3838  Juego y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y adicciones en España EDADES y ESTUDES  Autor:  Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, Informe sobre adicciones comportamentales. Juego y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y adicciones en España EDADES y ESTUDES. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2019, 52 p.   

El objetivo general de las encuestas ESTUDES y EDADES es conseguir información que permita diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo y los problemas de drogas y de otras conductas adictivas. Este informe monográfico tiene por objetivo principal aportar información de valor para conocer la situación actual sobre las adicciones comportamentales y, en concreto, sobre el juego con dinero y el uso compulsivo de internet, en España. De esta manera, se espera contribuir en último término a la prevención del mal uso y posibles problemas asociados a estas actividades.  

Documento:  application/pdf iconJuego y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y adicciones en España EDADES y ESTUDES

ver

http://www.codajic.org/node/3834  Comportamentos de saúde dos adolescentes portugueses - 2018 = Health Behavior Among Portuguese Adolescents - 2018 -Revista de Psicologia da Criança e do Adolescente v. 10, n. 1 (2019)

Bajar artículos en : http://www.codajic.org/node/3834 

ver

http://www.codajic.org/node/3829  Mapa de embarazos en niñas y adolescentes en El Salvador 2017 Autor: UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas-2019  Este documento se presenta en el contexto de la conmemoración del 25º aniversario del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), en la cual se planteó, desde 1994, que el objetivo de lograr el acceso universal a servicios de salud reproductiva de calidad para todas las personas es fundamental para reducir la pobreza, la mortalidad materna e infantil, la propagación del VIH/ SIDA, la desigualdad entre los géneros y la degradación del medio ambiente.  El Plan de Acción de la CIPD, aprobado por 179 gobiernos, establecía que “el emba­razo a edad temprana sigue siendo un impedimento para mejorar la condición educativa, económica y social de la mujer, en todas partes del mundo. Sobre todo, en el caso de las jóvenes, el matrimonio y la maternidad a edad temprana limitan en alto grado las oportunidades de educación y empleo, y es probable que produzcan efectos negativos a largo plazo sobre la calidad de vida de ellas mismas y de sus hijos e hijas”.Al presentar este documento el UNFPA espera aportar al análisis nacional sobre la problemática, con las autoridades centrales y municipales, con el fin de que El Salvador continúe invirtiendo en la protección y atención de niñas y adolescentes, ya que ello se traducirá en beneficios para sus familias, sus comunidades y, de manera más importante, en las niñas y adolescentes mismas.

ver

http://www.codajic.org/node/3825  Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y en Adolescentes 2017-2027 El Salvador Autor: Gabinete de Gestión Social e Inclusión / El Salvador 2017 La Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y en Adolescentes 2017-2027 es un instrumento de gestión que pretende dar respuesta a este fenómeno. Solo en 2016, el número de inscripciones de niñas y adolescentes embarazadas alcanzó los 21,407 casos y en los últimos cinco años 121,456 han visto truncado su proyecto de vida por causa de la maternidad. Por lo tanto, el Gabinete de Gestión Social ha desarrollado la presente estrategia, cuyo objetivo general es: Eliminar el embarazo en niñas y en adolescentes con intervenciones intersectoriales articuladas, que incorporan el enfoque de derechos humanos, género e inclusión, facilitando el empoderamiento de niñas y adolescentes para su pleno desarrollo, buscando superar los obstáculos y desafíos planteados. De igual manera, la estrategia contiene un marco programático para los próximos diez años que da respuesta a una serie de desafíos identificados en el análisis del problema y a través de estudios, entre los que destacan: fortalecer a las familias para que cumplan con su rol de protección; fomentar nuevos patrones culturales que promuevan la igualdad entre los géneros; garantizar una vida libre de violencia sexual y sin discriminación; garantizar el acceso a la justicia; mantener la trayectoria educativa de niñas y adolescentes; garantizar el acceso a la educación integral de la sexualidad y el acceso a servicios amigables de salud sexual y reproductiva, entre otros. Por estas razones, el marco programático definió tres ejes de intervención: a) prevención, b) protección especial, acceso a la justicia y restitución de derechos y c) gestión del conocimiento.  

Documento:  application/pdf iconEstrategia Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y en Adolescentes 2017-2027

ver

http://www.codajic.org/node/3823  Relaciones intergeneracionales, emancipación e independencia de jóvenes estudiantes chilenos .Autor: Krauskopf-Roger, Dina. (2019). . Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 75-87. doi:https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17104.   En este artículo analítico se destacan transformaciones contemporáneas en las relaciones intergeneracionales, así como la emancipación e independencia de jóvenes estudiantes chilenos pertenecientes al último año de la educación secundaria y al último año de la educación superior. La metodología se basó en grupos conversacionales provenientes de varias regiones del país. Las relaciones con los modelos adultos tienden a ser cofigurativas, entre las cuales se destaca la contrarreferencia, una visión sobre la generación adulta más analítica, a la vez que en proceso de transformación. La impredecibilidad y la incertidumbre conducen a procesos de emancipación e independencia que pueden ser reversibles y asincrónicos. Los tiempos históricos, la polarización social, la pertenencia al nivel secundario o la formación superior introducen importantes diferencias en las perspectivas del curso de vida de los jóvenes.

ver

http://www.codajic.org/node/3821 El duelo en los niños- Biodebate  Autoras :Montse Esquerda Aresté - Clàudia Gilart Brunet- Bioètica & debat · 2015; 21(76): 17-21     Este artículo ofrece un análisis sobre las dificultades de abordar el tema del duelo y el sufrimiento en la sociedad actual , especialmente en los niños. Se subraya la importancia de hablar de la muerte en función de sus etapas evolutivas. También se describen las manifestaciones del duelo según las edades y signos de alerta con el fin de poder hacer un buen acompañamiento en estas situaciones.

Documento: application/pdf iconEl duelo en los niños

ver

http://www.codajic.org/node/3819   Prevención del embarazo en la adolescencia  .Autores: Colomer Revuelta, J.; Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y AdolescenciaPediatría Atención Primaria, vol. XV, núm. 59, julio-septiembre, 2013, pp. 261-269 Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Madrid, España

El embarazo en la adolescencia continúa siendo un problema de salud pública en España, tanto por sus consecuencias como por sus tasas mantenidas. En marzo de 2013, el grupo PrevInfad realizó una actualización de sus recomendaciones sobre esta cuestión y en este artículo se presenta la introducción general al tema, en cuanto a su magnitud, y se exponen los resultados de la revisión de la evidencia sobre la efectividad del consejo desde la Atención Primaria pediátrica y las recomendaciones del grupo en este tema.

ver

http://www.codajic.org/node/3817   Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad . Autoras : Laura B. Oros y Gisela K. Vogel-Enfoques, vol. XVII, núm. 1, otoño, 2005, pp. 85-101 Universidad Adventista del Plata  El presente trabajo se propuso conocer cuáles son los estresores más frecuentes en la infancia y,dado que la percepción de la amenaza está mediada por las características particulares de cada sujeto,establecer si existe alguna asociación entre los eventos percibidos como amenazantes y dos variables intrínsecas al niño: su edad y sexo. Trescientos niños respondieron ante un estímulo inestructurado generado a priori.

ver

http://www.codajic.org/node/2845  El maltrato entre escolares. Guía para padres: Defensor del Menor  .Autoras : Isabel Fernández García. Isabe Hernández Sandoica.

La Institución del Defensor del Menor tiene entre sus fines y responsabilidades esenciales la divulgación de temas y contenidos de especial relevancia y significación en la vida de nuestros menores. El contenido que se desarrolla en el presente texto pretende introducir al joven lector en el complejo mundo de las relaciones entre iguales, y de modo singular, en el controvertido tema de los conflictos de convivencia y trato que pueden observasrse entre iguales en los centros eductativos, con especial incidencia, asimismo, en la prevención de los comportamiento que vienen a señalarse como de maltrato o acoso entre alumnos.

Documento: application/pdf iconEl maltrato entre escolares. Guía para padres: Defensor del Menor

ver

http://www.codajic.org/node/3815  Entre la educación y el trabajo : la construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina Autores: Corica, Agustina; Freytes, Ada; Miranda, Ana Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,Buenos Aires Clacso 2018.  El campo de estudios sobre educación y trabajo tiene una amplia trayectoria en América Latina, tanto en la producción académica y la formación universitaria, como en el desarrollo de insumos para la toma de decisiones y la promoción del diálogo social. como parte de esta tradición, los intercambios entre equipos de investigación, expertos, dirigentes sociales y sindicales, decisores de políticas públicas y organizaciones sociales son muy frecuentes y representan una de las actividades centrales de una historia de trabajo preocupada por el aporte a la mejora de las condiciones de vida y la justicia social. La creación de instituciones y asociaciones académicas que propician el debate y la difusión han configurado el acervo y el legado del campo de los estudios sobre educación y trabajo.

ver

http://www.codajic.org/node/3813 Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria. Autores: Buenaventura, Bibiana; Del Cuero, Julio; Di Piero, Emilia; Parellada, Cristian; Pérez Zorrilla, Julia [Comp.]- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso Argentina, 2018.  Este libro muestra, a través de excelentes comunicaciones de becarios y estudiosos que se encuentran al comienzo de su carrera académica, una parte significativa de la investigación que se realiza en Argentina sobre los problemas educativos de la sociedad actual. Una mirada general a estos trabajos, a sus métodos, a las referencias que citan y a los grupos de investigación que representan, nos hace ver que esta área de conocimiento goza, entre nosotros, de gran vigor e inserción internacional e intenta dar respuesta tanto, a algunos de los problemas centrales sobre las dinámicas de funcionamiento del dispositivo escolar como, a otros más novedosos pero no por ello menos importantes. Para ello se acude a las teorías clásicas, tanto de orden sociológico como psicológico o educativo per se, así como a los actuales desafíos que tienen todas estas posiciones.

ver

http://www.codajic.org/node/3811 Progreso para Todos los Niños en la Era de los Ods: Resumen Ejecutivo  Autor: UNICEF 2018  Este Resumen Ejecutivo corresponde al primero de una serie de informes de UNICEF cuyo objetivo es realizar un seguimiento de los progresos en los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)relacionados con la infancia. En los 17 ODS están integrados 44 indicadores relacionados con la infancia. Este informe organiza estos indicadores en cinco dimensiones de los derechos de los niños: el derecho a sobrevivir y prosperar, a aprender, a estar protegido contra la violencia, a vivir en un entorno seguro y limpio, y a tener las mismas oportunidades de triunfar.

ver

http://www.codajic.org/node/3809  Adicción a internet en adolescentes: una breve revisión Autores: Rojas Jara, C., Ramos Vera, J., Pardo-González, E., y Henríquez-Caroca, Fn. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 267-281. 2018 

Internet se ha transformado en un recurso indispensable en nuestras vidas, puesto que permite acceder a distintos contenidos de recreación y ocio, instrumentales y académicos, comunicacionales y sociales, entre muchos otros. Uno de los grupos etarios que mayormente utilizan dicha herramienta son los adolescentes, por lo que existe la preocupación por el uso problemático que este público pueda darle al recurso. La referencia a las adicciones comportamentales cada vez cobra más sentido en este ámbito y los avances de la ciencia y la información dan cuenta de ello. Sobre la adicción a internet resulta importante determinar los factores influyentes o de riesgo para su aparición en población adolescente, dado que amplía la comprensión del fenómeno como su eventual prevención o abordaje. Esta revisión pretende analizar la evidencia científica actual sobre la adicción a internet en adolescentes e identificar aquellos elementos que le componen como los factores de riesgo relacionados. Los principales resultados de esta revisión dan cuenta de que la adicción a internet en adolescentes es un fenómeno actual, pero con una delimitación compleja y definición poco consensuada, que presenta importantes consecuencias psicológicas, y con presencia de múltiples factores de riesgo asociados, los cuales pueden ser organizados como: individuales, familiares y psicosociales.   

Documento:  application/pdf icon Adicción a internet en adolescentes: una breve revisión.

ver

http://www.codajic.org/node/3807  Cognición implícita en psicopatología: contribuciones en el abordaje de los trastornos por consumo de sustancias Autores: Rodrigo Moreta-Herrera, Carlos Reyes-Valenzuela]Drugs and Addictive Behavior 4(1) 2019 

Para favorecer un entendimiento de las distintas psicopatologías resulta imprescindible favorecer una integración permanente y fluida desde los avances de diversas vertientes de trabajo, en particular, en los mecanismos de interpretación. El enfoque psicopatológico predominante durante las últimas décadas atribuye en variadas patologías (e.g., trastornos del estado de ánimo, ansiógenos y por consumo de sustancias, entre otras) a procesos reflexivos que manifiestan ideas y recuerdos disfuncionales para dar paso a la conducta patológica. 

Documento:  application/pdf iconCognición implícita en psicopatología: contribuciones en el abordaje de los trastornos por consumo de sustancias

ver

http://www.codajic.org/node/3805  Descripción de la intención para consumir drogas. Una visión desde la tipología, cognición, neuropsicología y desarrollo Autor: Oscar Armando Erazo Santander.Drugs and Addictive Behavior, 4(1) 2019  La adicción es considerada como una enfermedad mental y pandemia de difícil prevención e intervención, con consecuencias en el sistema nervioso central y el desarrollo de la personalidad, atacando al 16% de adolescentes que inician el consumo en esta etapa y con un registro de aumento del 60% en Sur América. Hechos que han llevado a intervenir el fenómeno desde modelos políticos y económicos, basados en la premisa de la oferta y la demanda. La intervención de la oferta en más de tres décadas deja resultados ineficientes con un aumento en la producción y el consumo; la intervención de la demanda se ha enfocado en dos escuelas. La primera explica el consumo, la enfermedad y sus consecuencias desde paradigmas neurológicos; y la segunda explica, las condiciones que llevan al consumo, pero con resultados no concluyentes. Por esta razón se hace una propuesta descriptiva que referencia, una variable cognitiva (intencionalidad y teoría de la conducta planificada) y otra neuropsicológica (funciones ejecutivas) como intervinientes en la posible decisión de consumir una droga en la adolescencia. 

Documento:  application/pdf iconDescripción de la intención para consumir drogas. Una visión desde la tipología, cognición, neuropsicología y desarrollo

ver

http://www.codajic.org/node/3803   El consumo de alcohol y drogas en universitarios: una ilusión efímera.Autora: Gloria Esperanza Castañeda Gómez Drugs and Addictive Behavior, 4(1), pp.2019. Para nadie es un secreto que los estudiantes universitarios son un sector de la población que consume alcohol y drogas, consumo que en la mayoría de los casos se ha iniciado ya en el colegio y en la familia. El consumo de alcohol y drogas es un fenómeno que llega a las universidades y encuentra en ellas un nicho donde se asienta y desarrolla, dado que la universidad como institución social, suele ser concebida como un espacio donde convergen la diversidad, la libertad, la controversia, el ideal, la autonomía, la oposición, las juventudes, las transiciones; esta concepción favorece y propicia el consumo.

ver

http://www.codajic.org/node/3801 Cuidado con el Cerebro.Autor: Dr. Miguel A. Cherro Aguerre Power Point Conferencia XVII Congreso de AAPI

Objetivos de la presentación : Mostrar el cuidado a tener en la crianza de los bebés y niños para lograr el correcto establecimiento de las conductas de apego que aseguran un buen desarrollo , jerarquizar la importancia de la presencia del padre como cuidador en este proceso (tradicionalmente se jerarquizó sólo la figura de la madre)

ver

http://www.codajic.org/node/3799 La ludopatía: revisión y análisis hacia un modelo integral Autora: Muñoz Londoño, Yein Alexandra Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 201-219.  En el artículo se describe la Ludopatía, partiendo de la premisa de la Organización Mundial de la Salud, donde se con- idera como una enfermedad; además se generan interrogantes sobre las formas de abordar e intervenir esta adicción comportamental, realizando un acercamiento a los modelos cognitivo conductual, farmacológico y prevención de recaídas;se realizó una búsqueda exhaustiva del fenómeno en diferentes bases de datos científicas, electrónicas y también en documentos físicos como libros y revistas, citando entre otros autores expertos en el tema como Domínguez, Villoria, Bisso,Echeburúa. Esto permitió: una mejor comprensión de la ludopatía, la evidencia de falencias en los factores de protección para tratarla, la necesidad de abordar al ser humano de manera integral, el respeto por las diferencias de género y el establecimiento de objetivos terapéuticos acordes con la complejidad de la adicción. Documento:  application/pdf iconLa ludopatía: revisión y análisis hacia un modelo integral

ver

http://www.codajic.org/node/3797   Revista de Estudios de Juventud Dedicado a: Juventud y violencia  Autor: Año 2018, Número 120.

ver

http://www.codajic.org/node/3794 Adicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las prácticas parentales Autora: Nancy Marlene Malander (enero-junio,2019). Drugs and Addictive Behavior, 4(1)

Las adicciones tecnológicas forman parte de las llamadas adicciones no tóxicas y constituyen procesos de dependencia similares a los que se presentan frente a otros factores, como el sexo, el juego, o el trabajo. Este desorden adictivo se desarrolla por el uso excesivo e inapropiado de los teléfonos celulares, los videojuegos, las redes sociales, y otros recursos similares. Entre los diversos elementos que pueden *propiciar la adicción a internet, se encuentran los factores familiares. El presente estudio tuvo como objetivo analizar si las prácticas parentales pueden predecir la adicción de los hijos a internet, al teléfono celular y a los videojuegos. Para ello se llevó a cabo una investigación cuantitativa con diseño correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 248 adolescentes de nivel secundario de la provincia de Misiones. Las prácticas parentales se evaluaron mediante una versión abreviada de la adaptación argentina del Children´s Report of Parental Behavior Inventory de Schaefer (Richaud de Minzi, 2005), y la adicción a las tecnologías mediante una adaptación argentina de los cuestionarios presentes en el programa de prevención PrevTec 3.1, de Chóliz (Fontemachi, 2014). Se realizaron análisis de regresión lineal múltiple para establecer el poder predictivo de las prácticas parentales sobre la adicción tecnológica de los adolescentes. Los resultados revelaron que los alumnos que perciben un alto control patológico o una autonomía extrema otorgada por los padres, presentan puntajes más altos en adicción a Internet, al celular y a los videojuegos, siendo las prácticas negativas las que más correlacionan con la adicción.  

Documento: application/pdf iconAdicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las prácticas parentales

ver

http://www.codajic.org/node/3778  Violencia sexual hacia las niñas y mujeres con discapacidad  Autoras: Mariluz Vázquez Regueiro, Melisa Silva Castro-ACADAR, Asociación de Mulleres con Discapacidade de Galicia 2018                   La violencia sexual ejercida hacia mujeres y niñas con discapacidad, es una de las formas de violencia más desconocidas e invisibles. Por ello, en muchos casos la violencia se perpetúa en el tiempo al normalizar estas situación por el desconocimiento. En el mundo existen, explicó la secretaria general de Igualdad, más de 250 millones de mujeres con algún tipo de discapacidad y, según el Informe del Parlamento Europeo del 2004, las mujeres con discapacidad tienen un riesgo 4 veces mayor de vivir violencia sexual.  La Xunta cree por tanto en la necesidad de facilitar información y conocimiento para conseguir la conciencia, la aceptación y la vivencia satisfactoria de la propia sexualidad diferenciando e impidiendo estos delitos. Con la publicación de esta guía se crea una herramienta que con seguridad ayudará a tomar mayor conciencia de la posibilidad de sufrir violencia sexual por parte de niñas y mujeres con discapacidad, ayudando así a prevenirla, al tiempo que facilitará la detección de estos hechos y ofrecerá pautas de actuación.

Documento:  application/pdf iconViolencia sexual hacia las niñas y mujeres con discapacidad 

ver

http://www.codajic.org/node/3792   Informe Sobre el Consumo de Drogas en Américas 2019 Resumen Ejecutivo .Autor: Observatorio Inter-Americano sobre Drogas 2019 -Control del Abuso de la Comisión Interamericana para el Drogas (CICAD), de la Organización de los Estados Americanos (OEA)

El consumo de drogas sigue representando un problema importante en las Américas, y uno desa un un los respuesta de polí cas en los niveles más altos. De Control del Abuso de la Comisión Interamericana para el Drogas (CICAD), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), actúa como el principal foro del Hemisferio Occidental para el debate de polí cas y la cooperación fortalecimiento en materia de drogas. Junto con otras responsabilidades, la Secretaría Ejecu va de la CICAD sitiados a los Estados Miembros de la OEA proporcionando un panorama basado en evidencia sobre el problema de las drogas, tanto a nivel nacional como a nivel hemisférico, para los Estados Miembros puedan diseñar e proceso implementar polí cas y programas para abordarlo. El Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019 analiza los datos actuales sobre el uso de drogas en el Hemisferio. Presenta información sobre las drogas más u lizados en toda la región, organizada por grupos de drogas y por grupos de población, y destaca temas emergentes de interés para los responsables polí cos y para el público en general. El Informe se basa en datos considerando principalmente a través de encuestas nacionales u lizan el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas (SIDUC), desarrollado por la Secretaría Ejecutiva de la CICAD.

Texto completo : http://www.oas.org/cicaddocs/Document.aspx?Id=4977

ver

http://www.codajic.org/node/3790  Guía de orientaciones técnicas para prevenir y combatir la discriminación por diversidad sexual e identidad de género en el sistema educativo nacional .Autor: Mariuxi Campoverde Nolivos,
Diego Fernando Paz Enríquez, Débora Solís Martínez, María José Valderas Solaligue. Consejo Nacional para la Igualdad de Género Ecuador 2018.
  El instrumento técnico-pedagógico es una respuesta interinstitucional para combatir la discriminación, el acoso homofóbico, y garantizar la permanencia en el sistema educativo de los niños, niñas y adolescentes con diversidad sexo-genérica. El Consejo Nacional para la Igualdad de Género desarrolló el documento, con el apoyo del Ministerio de Educación, la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB) y con la revisión de organizaciones de la sociedad civil.

ver

Estado de la Población Mundial 2019. La defensa de los derechos y la libertad de decidir de todas las personas UNFPA Abril 2019.

El año 2019 marca dos hitos importantes en el campo de la salud y los derechos reproductivos: 50 años desde que comenzó a funcionar el UNFPA y 25 años desde la histórica Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) en El Cairo. Estos dos eventos, el lanzamiento del primer organismo de las Naciones Unidas dedicado a abordar el crecimiento de la población y las necesidades de salud reproductiva, y la declaración de un compromiso mundial con la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, han sido determinantes para las vidas de las mujeres, las familias y las sociedades en que la que viven. Activistas, defensores, Gobiernos y organizaciones como el UNFPA han impulsado incansablemente las transformaciones que vemos hoy a nuestro alrededor y han ayudado a derribar las barreras sociales, económicas e institucionales en constante cambio que las mujeres han enfrentado en el ejercicio de sus derechos reproductivos en los últimos 50 años. Como resultado, hoy en día más mujeres tienen acceso a la información y los servicios que necesitan para decidir por sí mismas si desean quedar embarazadas, cuándo o con qué frecuencia. El informe muestra que, si bien se ha ganado mucho, aún queda mucho por hacer para empoderar a quienes aún no pueden disfrutar de sus derechos y cuyas opciones aún están limitadas. La búsqueda de derechos y opciones para todos está en curso, con nuevos desafíos que surgen todo el tiempo. Lo que depare el futuro en términos de cambios en el crecimiento de la población, el uso de anticonceptivos y la salud y los derechos sexuales y reproductivos se determinará y estará determinado por la capacidad de las mujeres y las niñas para alcanzar su máximo potencial como miembros de sus sociedades. Y será determinado, en gran parte, por cómo el mundo lleva adelante los logros de la CIPD y aborda la agenda pendiente.

DOCUMENTO : https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/informe-estado-poblacion-mundial2019.pdf

ver

http://www.codajic.org/node/3786  Modelo de contrato parental para el uso responsable de teléfonos móviles. Autor: Fundación ANAR 2019    Según datos del Instituto Nacional de Estadística, siete de cada diez (69,8%) niños/as entre 10 y 15 años dispone de teléfono móvil. A partir de esa edad el uso se dispara y es casi universal (95%). Con frecuencia, estos dispositivos, que deberían ser una herramienta útil y sana para gestionar su vida cotidiana, se convierten en motivo de conflicto o, lo que es peor, son la puerta de entrada a problemas más graves, como las diferentes formas de acoso online (cyberbullIng, sexting, grooming…) o posibles adicciones.  Así lo afirma la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo), en relación con el uso actual de teléfonos móviles por parte de niños y adolescentes y sus riesgos, cuya prevención, tal y como señala, pasa por enseñarles una serie de pautas básicas con respecto a este uso. Por este motivo, ha elaborado un modelo de contrato para consensuar con los hijos/as la utilización responsable de sus teléfonos móviles, concibiéndolos como herramientas útiles y sanas para gestionar su vida cotidiana.El contrato ha sido elaborado por psicólogos expertos de la Fundación e incluye una serie de cláusulas en torno a la privacidad y la trascendencia de preservarla, la aplicación de un sistema de control parental, los límites de horario, su uso responsable en determinados contextos (como el escolar), las descargas que realicen o la información relativa a los riesgos que pueden surgir y la necesidad de avisar de ellos. La Fundación recomienda a los padres valorar algunos aspectos de forma previa al establecimiento del contrato, entre ellos, el tipo de uso de las tecnologías que hacen los mismos padres (como modelos de referencia que son), así como las expectativas de sus hijos con respecto a los teléfonos móviles, y la importancia de pautar desde el inicio su uso, enseñándoles a estructurarse y autorregularse. Con el fin de valorar mejor las situaciones, ANAR aconseja a los padres consultar a un psicólogo experto en el ámbito.    

 Documento: application/pdf iconModelo de contrato parental para el uso responsable de teléfonos móviles

ver

http://www.codajic.org/node/3784 Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes Autor:  Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva -México 2016 La sexualidad es una dimensión central del ser humano que está presente en todas las etapas de la vida. El disfrute pleno de nuestra sexualidad y el placer son fundamentales para nuestra salud y bienestar físico, mental y social. Adolescentes y jóvenes gozamos de derechos sexuales, así como de las garantías para su protección, sin distinciones motivadas por nuestro origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencia, orientación y expresión sexual, identidad de género, estado civil o cualquier otra circunstancia que atente contra la dignidad humana y tenga como objeto o resultado anular o menoscabar nuestros derechos y libertades, favoreciendo en todo momento la protección más amplia de nuestra persona. El Estado tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar nuestros Derechos Sexuales de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.  Las políticas públicas diseñadas e implementadas por el Estado en materia de Derechos Sexuales deben regirse por un marco de laicidad, de modo que se fomente la autodeterminación de todas las personas y se atiendan las diversas necesidades y condiciones de vulnerabilidad social que enfrentamos adolescentes y jóvenes en cuanto al ejercicio de nuestra sexualidad, así como prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a estos derechos en los términos que la ley establece.  

Documento: application/pdf iconCartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes

ver

http://www.codajic.org/node/3782   Recomendaciones de actuación frente al consumo de alcohol en menores Autor: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) 2018   Este estudio recoge una serie de propuestas de acción frente al consumo de alcohol en menores para colectivos concretos. Las propuestas han sido elaboradas y consensuadas por las más de 40 entidades que forman parte de la “Movilización Alcohol y Menores” y que trabajan en diferentes ámbitos de actuación. Se han presentado propuestas de acción para nueve colectivos concretos: familias; Educación Formal; Sistema Sanitario; Cuerpos de Seguridad; Producción, Distribución y Comercialización de Bebidas Alcohólicas; Administraciones Públicas; Medios de Comunicación; ámbito del ocio y entrenamiento; y entidades de Prevención y/o Asistencia al Consumo de Sustancias.

ver

http://www.codajic.org/node/3780  La educación para la salud en el ámbito educativo con jóvenes en situación vulnerable ; dificultades, metodologías y buenas prácticas Autores : Mª Jesús Eresta Plasín- Eva López Reusch- Sebastiá March LLull Liga Española de la Educación 2019 Esta iniciativa responde a la necesidad detectada en determinados entornos sociales de explorar cómo se abordan las demandas de la población adolescente en relación a la educación para la salud desde el entorno educativo. Una necesidad detectada a través de la intervención que la organización realiza desde hace años en diversos lugares de la Península. Para producir el documento, durante el primer semestre del año se recogió la opinión del personal docente perteneciente a 97 centros de educación secundaria localizados en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla la Mancha, Extremadura, Madrid y Murcia, a través de 458 cuestionarios, 10 entrevistas en profundidad y cuatro grupos focales

Documento:  application/pdf iconLa educación para la salud en el ámbito educativo con jóvenes en situación vulnerable

ver

http://www.codajic.org/node/3776   Necesidades de atención en la Población Adolescente Indígena. Autor: Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva Dirección de Estudios Sociodemográficos México 2019

La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENPAEA)1 se diseñó con la finalidad de realizar acciones interinstitucionales coordinadas con políticas y planes nacionales, estatales y municipales para promover el desarrollo humano y mejorar las oportunidades de las y los adolescentes. Esto a partir de la creación de un entorno que favorezca decisiones libres y acertadas sobre su proyecto de vida y el ejercicio de su sexualidad, así como del incremento de la oferta y calidad de la información y de los servicios de salud sexual y reproductiva que se les proporcione, además de continuar impulsando la educación integral en sexualidad en todos los niveles educativos, de gestión pública o privada.El presente documento tiene el fin de brindar un diagnóstico de la población adolescente indígena, que permita contar con información que sustente la creación de nuevas actividades o bien la necesidad de continuar reforzando las ya existentes en el marco de la ENAPEA, que coadyuve en el establecimiento de estrategias dirigidas a las y los adolescentes de esta población.

ver

http://www.codajic.org/node/3774  Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas Autores: Edgar Ortegón,Juan Francisco ,Pacheco Adriana Prieto NU. CEPAL. ILPES.                 Este documento recoge de manera didáctica todos los conceptos y aplicaciones de la Metodología de Marco Lógico. Se exponen secuencialmente el análisis de involucrados, el árbol de problemas, la estructura analítica del proyecto y se detallan los componentes básicos de la matriz. De igual manera, se detallan todas las ideas que comprenden el monitoreo y la evaluación de proyectos y programas. Para facilitar su comprensión y utilización por parte de los interesados se incluye una pauta metodológica y un caso integral con todos los elementos y variables que comprenden esta metodología. Se ha privilegiado la sencillez en la exposición de las ideas sobre la extensión analítica, con el objeto de que se convierta en una herramienta de apoyo para todas las actividades de capacitación, investigación y asistencia técnica que desarrolla el ILPES. Por esta razón, su elaboración va acompañada de ejemplos, experiencias y puesta en práctica de los conceptos que constituyen la esencia de esta herramienta.En la elaboración de este trabajo se ha intentado visualizar las relaciones de la metodología de marco lógico con los niveles estratégicos, programáticos y operativos del diseño de las políticas y programas con el objeto de articular y coordinar los niveles macro, meso y micro del sistema de planificación. Se hace también hincapié en el aporte de este instrumento a la gestión estratégica de los proyectos y programas y su invaluable contribución al seguimiento, control y evaluación de los mismos

ver

http://www.codajic.org/node/3771  Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata. Informe de la Comisión de Alto Nivel Autor Organización Panamericana de la Salud 2019 Con motivo del cumplimiento de los 40 años de Alma-Ata, el 11 y 12 de diciembre de 2017 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó en Quito el Foro Regional “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Como parte de este movimiento regional, la Directora de la OPS, la Dra. Carissa Etienne, convocó a una Comisión de Alto Nivel, denomi­nada : “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, presi­dida por la Dra. Michelle Bachelet y el Embajador Sr. Néstor Méndez, y conformada por un grupo interdisciplinario de expertos regionales, con representantes de la comunidad, la academia y actores políticos, entre ellos ex ministros de salud y líderes de sindicatos, así como movimientos de diferentes grupos sociales. El objetivo de la Comisión fue elaborar recomendaciones para la Directora de OPS que permitieran hacer efectivo el derecho a la salud de las personas, entendido como un derecho humano fundamental, a partir del análisis de los avances y los desafíos que tienen los siste­mas de salud en la Región de las Américas. Este documento expresa el posicionamiento de la Comisión en torno a la Atención Primaria de Salud (APS) y la búsqueda de solucio­nes para hacer efectivo el derecho a la salud y expresa el enfoque utilizado para orientar el debate, el análisis y las recomendaciones sobre cómo garantizar este derecho. El documento se fundamenta en los reportes elaborados por cinco grupos temáticos: a) modelo de atención de salud, b) modelo institucional, c) modelo de financia­ miento, d) salud y protección social y e) recursos humanos de salud, los cuales están disponibles como anexos a este informe. Estos grupos temáticos fueron liderados por los miembros de la Comisión, convocando un gran número de expertos académicos y movimientos sociales de diferentes países de la Región. La Comisión presenta diez recomendaciones para lograr la salud para todas y todos en la Región de las Américas en el contexto del siglo XXI. La Comisión, además, participó activamente en los procesos que concluyeron con la nueva declara­ción de Atención Primaria de Salud (Declaración de Astaná), la cual fue adoptada en la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud que tuvo lugar en Astaná, Kaza­jistán, en octubre del 2018. Este espacio de debate global y regional fue muy oportuno, y permitió a la Comisión, no solo abogar por los valores y principios aún vigentes de Alma-Ata, sino también enrique­cer este informe, dando énfasis a elementos clave que, desde la pers­pectiva de la Comisión, no pueden quedar soslayados para lograr la salud universal. Documento:  application/pdf iconSalud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata. Informe de la Comisión de Alto Nivel

ver

http://www.codajic.org/node/3769  Obesidad, una cuestión de derechos de niños, niñas y adolescentes. Recomendaciones de políticas para su protección.Autora :Valentina Castagnari, Consultora de UNICEF Argentina Abril .2019  El exceso de peso afecta los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) ya que es un factor de riesgo determinante de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos músculo-esqueléticos y enfermedades respiratorias. El aumento de la obesidad pone en riesgo la posibilidad real de NNyA de gozar plenamente de sus derechos, consagrados legalmente en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y otros instrumentos legales.

ver

http://www.codajic.org/node/3767  Desarrollo y validación de la versión corta del cuestionario sobre expectativas de los efectos del alcohol (EQ-SF) Autores:Laura Mezquita*,**, Laura Camacho***, Carlos Suso-Ribera*, Generós Ortet*,**, Manuel I. Ibáñez*,**.*Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología, Universitat Jaume I, Castellón, España **Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España ***Hospital La Plana, Vila-real, España  Las expectativas sobre los efectos del alcohol son una variable proximal al consumo de alcohol. Uno de los instrumentos más usados y recomendados para evaluar este constructo es el Expectancy Questionnaire (EQ; Leigh y Stacy, 1993). El objetivo es desarrollar una versión corta del EQ (EQ-SF) útil para administraciones en las que el tiempo de evaluación es reducido.  Documento: application/pdf iconDesarrollo y validación de la versión corta del cuestionario sobre expectativas de los efectos del alcohol (EQ-SF)

ver

http://www.codajic.org/node/3765 Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos Autores: Elena Rodríguez San Julián - Ignacio Megías Quirós Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (FAD) - Fundación MAPFRE (2018)

El estudio identifica los principales elementos que se relacionan con usos problemáticos de las TIC en la población joven. Ha sido realizado mediante un panel online representativo de la juventud española, realizado a más 1.400 jóvenes entre 14 y 24 años, y cuatro grupos de discusión compuestos según variables de género, edad y clase social.

ver

http://www.codajic.org/node/3761 Jornada básica de ESI  Autor: Fundación Huésped 2018

Este material consiste en la planificación de una jornada institucional destinada a docentes de todos los niveles que quieran trabajar acerca de la de Educación Sexual Integral (ESI). En sus páginas van a encontrar toda la información que necesitan para conducir el encuentro y enlaces a recursos de interés para seguir conociendo acerca de la Ley de ESI.

ver

http://www.codajic.org/node/3759  Guía para docentes - Vacunas y VPH  Autoras: Mariana Goldman - Valeria Iglesias-Fundación Huésped Esta guía está destinada a docentes que quieran trabajar acerca de vacunas y VPH. El material sirve de apoyo para que la escuela fomente el acceso de los estudiantes al sistema de salud, situándolos como sujetos con derechos. En sus páginas van a encontrar toda la información que necesitan para preparar una clase, actividades listas para llevar al aula y recursos lúdicos de apoyo.

ver

http://www.codajic.org/node/3756 Protocolo de trastornos del sueño de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil Autor:  Asociación Española de Pediatría  

Los trastornos del sueño son muy frecuentes en niños y adolescentes. En torno al 20-30% van a requerir algún tipo de intervención. Cuando aparecen, del 25 al 84% tienden a persistir en la infancia temprana durante un periodo que puede alcanzar los 3 años. Los trastornos del sueño en niños y adolescentes difieren de los que aparecen en adultos. Algunos son específicos de la infancia, mientras que otros ocurren a lo largo del desarrollo. En adolescentes es común que aparezcan patrones irregulares del sueño o sueño insuficiente, generalmente debido a la adquisición de hábitos inadecuados durante la etapa escolar. En ocasiones, son los padres los que se quejan en lugar del niño, siendo la percepción de aquellos acerca del posible trastorno la parte principal del cuadro. 

Documento:  application/pdf iconProtocolo de trastornos del sueño de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil

ver

http://www.codajic.org/node/3756 Protocolo de trastornos del sueño de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil Autor:  Asociación Española de Pediatría  

Los trastornos del sueño son muy frecuentes en niños y adolescentes. En torno al 20-30% van a requerir algún tipo de intervención. Cuando aparecen, del 25 al 84% tienden a persistir en la infancia temprana durante un periodo que puede alcanzar los 3 años. Los trastornos del sueño en niños y adolescentes difieren de los que aparecen en adultos. Algunos son específicos de la infancia, mientras que otros ocurren a lo largo del desarrollo. En adolescentes es común que aparezcan patrones irregulares del sueño o sueño insuficiente, generalmente debido a la adquisición de hábitos inadecuados durante la etapa escolar. En ocasiones, son los padres los que se quejan en lugar del niño, siendo la percepción de aquellos acerca del posible trastorno la parte principal del cuadro. 

Documento:  application/pdf iconProtocolo de trastornos del sueño de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil

ver

http://www.codajic.org/node/3754 Uso de los medios de pantalla y comportamientos relacionados con el TDAH: cuatro décadas de investigación Autores:  Ine Beyens, Patti M. Valkenburg y Jessica Taylor Piotrowski VOL 115- Num 40- Pags. 9875-9881.2017  

RESUMEN  El diagnóstico del trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Los académicos y profesionales de la salud han expresado su preocupación sobre el papel de los medios de pantalla en el aumento del diagnóstico de TDAH. Sin embargo, la medida en que el uso de los medios de pantalla y el TDAH están vinculados sigue siendo un punto de debate. Para comprender el estado actual del campo y, en última instancia, avanzar el campo, ofrecemos una revisión sistemática de la literatura sobre la relación entre el uso de los medios de la pantalla y las conductas relacionadas con el TDAH (es decir, problemas de atención, hiperactividad y impulsividad). Al utilizar el Modelo de efectos de Susceptibilidad diferencial a los medios como una lente teórica, organizamos sistemáticamente la literatura existente, identificamos las posibles fallas en esta literatura y brindamos instrucciones para futuras investigaciones. La evidencia disponible sugiere una relación estadísticamente pequeña entre los medios y los comportamientos relacionados con el TDAH. La evidencia también sugiere que las diferencias individuales de los niños, como el género y la agresión de rasgos, pueden moderar esta relación. Existe una clara necesidad de investigaciones futuras que investiguen la causalidad, los mecanismos subyacentes y la susceptibilidad diferencial a los efectos del uso de los medios de pantalla en los comportamientos relacionados con el TDAH. Solo a través de un cuerpo empírico más rico podremos entender completamente la relación entre los medios y el TDAH.E. dited by David E. Meyer, University of Michigan, Ann Arbor, MI, and approved September 5, 2017 (received for review September 15, 2016)  Documento:  application/pdf iconUso de los medios de pantalla y comportamientos relacionados con el TDAH: cuatro décadas de investigación

ver

http://www.codajic.org/node/3752 Descubriendo a nuestros hijos. De 0 a 6 años   Autor: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción FAD 2014   La educación en valores desde una edad muy temprana es la base de un desarrollo sano del ser humano, y la parte más importante de la prevención del consumo de drogas. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción en colaboración con la Diputación de Alicante presenta una pequeña guía para descubrir a nuestros hijos. En el siguiente librito  se habla de la repercusión del desarrollo de la persona (comunicación afectiva y contacto físico), la trascendencia de facilitarles un apego seguro, estando disponibles y respondiendo con empatía cuando buscan apoyo y protección, el valor de la expresión emocional, el papel fundamental del juego para desarrollar destrezas y control, así como la relación existente entre la educación en estos años (de 0 a 6) y la prevención de las conductas de riesgo del futuro.

ver

http://www.codajic.org/node/3750  Evaluación de los trastornos del sueño y propuesta de percentiles para los adolescentes.Autores: Gómez Campos R, Lazari E, de Arruda M, Pacheco Carrillo J, et al. Arch Argent Pediatr 2019;117(2):73-80.Estudio realizado en Chile, de estudios de validación de auotinformes (cuestionarios) para medir los trastornos del sueño en los adolescentes. Para ser aplicado en programas de ciencias de la salud, de la educación y del deporte. Se sugiere el uso de percentiles para identificar los patrones normales y/o trastornos del sueño por edad y género. Por supuesto, es necesario continuar investigando y desarrollar estudios longitudinales y aplicar el instrumento en otros grupos étnicos y socioculturales.La literatura médica ha descrito que alrededor del 25-40 % de los adolescentes, en algún momento de su crecimiento y desarrollo, han presentado trastornos del sueño. De hecho, el inicio de la pubertad provoca cambios hormonales que retrasan los ritmos circadianos, lo que produce un impulso fisiológico hacia el inicio del sueño tardío y los tiempos de vigilia.El estudio de los patrones del sueño en los adolescentes merece particular atención, pues la identificación y el tratamiento de los trastornos podrían contribuir a mejorar los malos hábitos del sueño antes de la edad adulta. Para esto, es necesario contar con instrumentos específicos para poblaciones escolares, cuyas propiedades psicométricas sean válidas y confiables.  Documento: application/pdf iconEvaluación de los trastornos del sueño y propuesta de percentiles para los adolescentes.

ver

http://www.codajic.org/node/3747   Guía para el tratamiento mediático responsable de la niñez y la adolescencia. Autor: Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual . Argentina 2017

Este material condensa y amplía las reflexiones, análisis y propuestas que surgieron a lo largo de este proceso de intercambios, en diálogo con la legislación nacional e internacional vigente en materia de niñez y adolescencia y con bibliografía especializada en el tema. Es el resultado de un proceso de acciones colectivas desarrolladas por la Defensoría a lo largo de casi cuatro años de experiencia en la promoción y resguardo de los derechos comunicacionales de la niñez y la adolescencia. En este recorrido se destaca la organización y el desarrollo de siete Audiencias Públicas durante 2014, en las que participaron 1.750 jóvenes de todo el país y en las que alrededor de 1.000 dieron sus opiniones y expusieron sus demandas y propuestas para construir y ampliar el ejercicio efectivo de su derecho a la comunicación. Durante estos encuentros, y también en las distintas instancias de formación y debate con niñas, niños y adolescentes, expresaron no sentirse representados/as por los modos estigmatizantes y maniqueos en que suelen ser referidos/as en la radio y en la televisión principalmente en las de gestión privada con fines comerciales.

Documento:application/pdf iconGuía para el tratamiento mediático responsable de la niñez y la adolescencia

ver

http://www.codajic.org/node/3745  Abordaje de la Explotación Sexual, Trata y Tráfico de niñas, niños y adolescentes en los Estados Miembros de la CARICOM, a 20 años de Estocolmo.Autora: María Alejandra Di Pierro, Coordinadora del Programa de Cooperación Interamericano para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual, Tráfico y Trata de niños, niñas y adolescentes del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes IIN-Organización de los Estados Americanos OEA.

ver

http://www.codajic.org/node/3743  Revista Adolescere Vol. 7 Número 1 Ginecología - Autor: Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia 06 marzo, 2019

Documento: application/pdf iconRevista Adolescere Vol. 7 Número 1

Editorial: La adolescencia y los riesgos sexuales. L. Rodríguez. Adolescere 2019; VII (1): 03-05 /  Tema de revisión: Exploración ginecológica de la adolescente. Trastornos del ciclo menstrual (sangrado infrecuente o ausente, sangrado excesivo, dismenorrea). N. Curell, et al. Adolescere 2019; VII (1): 06-15 / Tema de revisión: Dolor pélvico en la adolescencia: patología uterina y anexial. M.J. Rodríguez. Adolescere 2019; VII (1): 16-25  / Tema de revisión: Alteraciones vulvovaginales (bartolinitis, leucorreas, traumatismos, vaginosis e infecciones de transmisión sexual). P. Andrés. Adolescere 2019; VII (1): 26-38 /  Tema de revisión: Embarazos y maternidad adolescente desde una perspectiva cualitativa en ciencias sociales. J. Madrid, et al. Adolescere 2019; VII (1): 39-47  / Tema de revisión: Avances en fertilidad en la infancia y adolescencia. M.J. Chueca, et al. Adolescere 2019; VII (1): 48  / Tema de revisión: Los afectos sexuales: (2) la atracción. F. López. Adolescere 2019; VII (1): 49-57  / Caso clínico: Relaciones sexuales de riesgo en adolescente. Infección de transmisión sexual. Asesoramiento anticonceptivo. M.J. Rodríguez. Adolescere 2019; VII (1): 58-62  /Adolescencia y vacunas: La vacunación frente al virus del papiloma humano. J. Marès. Adolescere 2019; VII (1): 63-76  /  El profesional ante el paciente: “Díganme no”. J. Presman. Adolescere 2019; VII (1): 77  /Entre nosotros: Epistocracia?. M.I. Pulido. Adolescere 2019; VII (1): 78  /Los padres preguntan: La adolescente con dolor menstrual. L. Rodríguez. Adolescere 2019; VII (1): 79    /Noticias. F. Notario. Adolescere 2019; VII (1): 80

ver

http://www.codajic.org/node/3741 Los efectos de la situación económica en la niñez y adolescencia en Argentina  Autores: María Fernanda Paredes, Oficial de Políticas Sociales de UNICEF. Carolina Aulicino, Oficial de Políticas Sociales de UNICEF.Argentina-Marzo de 2019  El documento brinda un análisis exploratorio cualitativo y etnográfico para conocer los efectos de la situación económica actual en la niñez y adolescencia en situación de pobreza, a partir de sus percepciones, de los miembros de su familia y los referentes de su comunidad. La investigación indaga sobre los cambios del último año en las condiciones de vida de los hogares (segundo semestre 2017 contra segundo semestre 2018), asociados a la situación económica en: Nutrición, Salud, Educación, Bienestar Económico, Protección Social y Protección Especial. El Estudio busca promover el derecho de la niñez a expresarse y a que sus opiniones y bienestar sean considerados en el debate público y en la toma de decisiones.

ver

http://www.codajic.org/node/3739 The contribution of cannabis use to variation in the incidence of psychotic disorder across Europe (EU-GEI): a multicentre case-control study  .Autores: Marta Di Forti, Diego Quattrone, Tom P Freeman, Giada Tripoli, Charlotte Gayer-Anderson, Harriet Quigley, Victoria Rodriguez, Hannah E Jongsma, Laura Ferraro, Caterina La Cascia, Daniele La Barbera, Ilaria Tarricone, Domenico Berardi, Andrei Szöke, Celso Arango, Andrea Tortelli, Eva Velthorst, Miguel Bernardo, Cristina Marta Del-Ben, Paulo Rossi Menezes, Jean-Paul Selten, Peter B Jones, James B Kirkbride, Bart PF Rutten, Lieuwe de Haan, Pak C Sham, Jim van Os, Cathryn M Lewis, Michael Lynskey, Craig Morgan, Robin M Murray, and the EU-GEI WP2 Group*

Los consumidores diarios de cannabis con altas concentraciones de THC (tetrahidrocannabinol) corren hasta tres veces más riesgos de desarrollar patologías como la psicosis, según un estudio del King's College London's Institute of Psychiatry, Psychology and Neuroscience (IoPPN) publicado por The Lancet Psychiatry Journal y recogido por Reuters. El estudio hace referencia a una variedad detectada Brasil y en 11 ciudades europeas y conocida como Skunk y que multiplica las posibilidades de sufrir un episodio de psicosis frente a aquellos que no la usan. El Skunk se caracteriza por contener más del 10% de THC que el cannabis más común y puede producir alucinaciones, ilusiones y paranoia. Según el estudio, las ciudades de Londres y Amsterdam son las que más casos registran porque son donde está más disponible esta variedad."Conforme cambia el estatus legal del cannabis en muchos países y se tienen en cuenta las propiedades medicinales de algunos tipos de cannabis, es de importancia vital para la salud pública considerar los potenciales efectos adversos”, afirma a Reuters Marta di Forti, quien ha coliderado la investigación del King's College London's Institute Según Di Forti, uno de cada cinco casos de psicosis estudiados podrían estar vinculados al uso diario de cannabis y más de uno de cada diez, relacionados con la alta concentración de THC. De acuerdo a la investigadora, si no estuviera disponible el conocido como Skunk, la incidencia de psicosis en Amsterdam caería de 37,9 a 18,8 casos por cada 100.000 personas en un año. “Hace 15 años, nadie relacionaba en el cannabis con el aumento del riesgo de psicosis, pero ahora es una evidencia clara”, explica a Reuters Robin Murray, profesor del IoPPN que también ha participado en el estudio.

ver

http://www.codajic.org/node/3737   A moverse. Guía de Actividad Física. Autor: Ministerio de Salud - Secretaría Nacional del Deporte- República Oriental del Uruguay-OPS 2019    La actividad física provoca beneficios que impactan de manera integral en la salud física y mental de las personas de todas las edades. Esta guía es una elaboración conjunta con organismos e instituciones públicas y privadas vinculadas a la temática. La Guía pretende ser un documento de consulta para el conocimiento y aplicación de conceptos y recomendaciones, basadas en evidencia científica, sobre los beneficios de ser personas más activas y menos sedentarias.

ver

http://www.codajic.org/node/3735  Los riesgos de la salud adolescente en el mundo- Progress in adolescent health and wellbeing: tracking 12 headline indicators for 195 countries and territories, 1990–2016 Autor: Peter S Azzopardi, PhD, Stephen J C Hearps, MBiostat, Kate L Francis, MSc, Elissa C Kennedy, MPH, et al Fuente: The Lancet DOI:

ver

http://www.codajic.org/node/3733  Orientaciones Generales para Profesionales que trabajan con Niños, Niñas
y Adolescentes Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales. .Guía Salud 2017 Autor: Fundación Todo Mejora
www.todomejora.org Chile -Marzo 2017

ver

http://www.codajic.org/node/3731Vive yo te ayudo - Manual para la formación de facilitadores comunitarios para la prevención de la depresión y la conducta suicida  Autores :Docentes Instituto Neurociencias Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile.Diciembre 2015

ver

http://www.codajic.org/node/3464 Programa Nacional de Salud Adolescentes y Jóvenes: nivel especializado de atención abierta y cerrada – 2018  Orientación Técnica Para La Atención Primaria De Salud – Servicios de Salud Integrales, Amigables y de Calidad para Adolescentes Autor: Chile Subsecretaría de Salud Pública División Prevención y Control de Enfermedades Departamento de Ciclo Vital Programa Nacional de Salud de Adolescentes y Jóvenes.  https://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/programas-ciclo-vital/informacion-al-profesional-salud-joven-y-adolescente/ 

 Documentos: application/pdf iconPrograma Nacional de Salud Adolescentes y Jóvenes: nivel especializado de atención abierta y cerrada – 2018  application/pdf iconOrientación Técnica Para La Atención Primaria De Salud – Servicios de Salud Integrales, Amigables y de Calidad para Adolescentes

 

ver

Sistema Informático del Adolescente (SIA) Historia Clínica del Adolescente y formularios complementarios http://www.codajic.org/node/484

Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva. Belamendia Mirtha, Durán Pablo, Penzo Martha, Martínez Gerardo, Bazano Mariella, Maddaleno Matilde, Hortonella Yeni, De Mucio Bremen, Grunbaum Susana, Fescina Ricardo

 Video : Ejemplo de como configurar el SIP para que se convierta en un SIA activando los formularios correspondientes

ver

http://www.codajic.org/node/3729  Atlas de salud mental de las Américas 2017    Autor: Organización Mundial de la Salud. 2018

Los datos incluidos en este informe demuestran que en la Región de las Américas existe un desarrollo progresivo en relación con las políticas, leyes, programas y servicios de salud mental. Sin embargo, se necesitan aun grandes esfuerzos, compromisos y recursos para alcanzar los objetivos regionales. Los resultados del Atlas 2017 confirman una tendencia ya percibida en ediciones anteriores: los Recursos siguen siendo insuficientes para satisfacer la creciente carga de la enfermedad mental, y su distribución es heterogénea. Además, los servicios existentes requieren una transformación que permita mejorar la cobertura y el acceso a la atención en salud mental, asegurando que salud mental sea a todos los efectos parte de las políticas nacionales de cobertura universal en salud. Sin embargo, un hallazgo potencialmente positivo en la región es que hay un pasaje gradual de recursos y servicios desde los hospitales psiquiátricos hacia servicios comunitarios. Este hallazgo indica que los países están avanzando hacia el desarrollo de una salud mental basada en la comunidad, una recomendación clave de la Organización Panamericana de la Salud...Confiamos en que el Atlas de Salud Mental de las Américas 2017 ayude a los planificadores de salud y a los creadores de políticas de los países a identificar las áreas que requieren una atención urgente. Además, los investigadores encontrarán los datos de Atlas 2017 útiles para la investigación en servicios de salud. También esperamos que los profesionales de la salud mental y las organizaciones no gubernamentales continúen utilizando el Atlas de Salud Mental en sus esfuerzos para abogar por más y mejores recursos para la salud mental.

ver

http://www.codajic.org/node/3726   Pasos para evitar la adicción a los videojuegos ¿Puedo ayudar a mis hijos a divertirse en la red? Autor: Consejería de Políticas Sociales y Familia Dirección General de la Familia y el Menor 2017

Teniendo en cuenta el riesgo de la adicción a los videojuegos en niños y la preocupación de los padres por conocer e informarse sobre estos aspectos, la Comunidad de Madrid ha publicado una guía para ayudar en el uso responsable de estos dispositivos

ver

http://www.codajic.org/node/3724  Manual INSPIRE: medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Organización Mundial de la Salud. UNICEF .CDC 2018

Se estima que hasta 1 000 millones de niños en el mundo entero padecen violencia cada año. La violencia ejercida contra los niños tiene efectos contundentes y duraderos en la función cerebral, la salud mental, los comportamientos de riesgo para la salud, las enfermedades no transmisibles, las enfermedades infecciosas como la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual, y el funcionamiento social

ver

http://www.codajic.org/node/3722   Guía de entornos escolares saludables para prevenir la obesidad. Autor: Ministerio de Salud y Desarrollo Social- Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Argentina 2019

El material incluye un conjunto de recomendaciones para establecer criterios nutricionales de alimentación y prohibir la venta de bebidas azucaradas y alimentos altos en azúcares, grasas y sodio en las escuelas.

ver

http://www.codajic.org/node/3720  Encuesta sobre adicciones en Euskadi 2017. Monográfico sobre el consumo de bebidas alcohólicas Autora: Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2019, 105 p., 13 p. El objetivo principal de este monográfico es el de describir y analizar los principales resultados que en relación al consumo de bebidas alcohólicas ofrece la Encuesta sobre Adicciones en Euskadi 2017, en lo referente a las prevalencias y pautas de consumo, principales tendencias y evolución, distribución por grupos sociales, percepción social y valoración. 

Documento:  application/pdf iconEncuesta sobre adicciones en Euskadi 2017. Monográfico sobre el consumo de bebidas alcohólicas application/pdf iconEncuesta sobre adicciones en Euskadi 2017

ver

http://www.codajic.org/node/3717  Opinión de adolescentes y jóvenes argentinos sobre ser interrogados para la identificación del riesgo de suicidio.Autores: María del Carmen Tinari de Platini, Miriam Salvo, Inés de la Parra, Lucía Katabián. Rev. Prensa Médica Argentina, vol. 103, N° 8, pags. 466.478, octubre de 2017.

ver

http://www.codajic.org/node/3715  Dónde está mi ESI ? un derecho de los y las estudiantes.Autores: Estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 14 Carlos Vergara de La Plata .Argentina 2019 Como no reciben educación sexual integral, alumnos de 15 a 18 años de una secundaria pública de La Plata decidieron escribir su propio libro con los contenidos que quieren recibir y el gobierno provincial les niega. Lo hicieron en el marco del Programa Jóvenes y Memoria, de la Comisión Provincial por la Memoria. Durante casi un año, cocinaron y vendieron tortas para juntar fondos y trabajaron por fuera del horario escolar, guiados por una docente de literatura. Buscaron materiales, fueron a bibliotecas y congresos y además, hicieron entrevistas a referentes que consideraron imprescindibles para entender ciertos temas, como una activista trans y la madre de una víctima de trata. El resultado es maravilloso. No solo porque el libro recorre en 180 páginas ejes imprescindibles de la ESI como la violencia machista y los femicidios/feminicidios; la prevención de los embarazos no intencionales; el debate por la legalización y despenalización del aborto; el lenguaje inclusivo; la identidad de género y la diversidad sexual; la situación de las mujeres transgénero y travestis, la violencia de género durante la última dictadura militar; el problema de la trata de mujeres para explotación sexual, entre varios más, sino, y fundamentalmente por la creatividad en el abordaje de cada tema, con un recorrido histórico, legal, con las voces de protagonistas, fragmentos de cuentos, letras de canciones, recomendaciones de películas, preguntas para abrir discusiones y favorecer la reflexión, datos estadísticos, infografías, referencias al contexto internacional, artículos periodísticos, y fotografías de archivos. ¿Dónde está mi ESI? Un derecho de las y los estudiantes –así se llama este manual– se presentará próximamente pero ya se puede descargar gratuitamente.

Documento: application/pdf iconDónde está mi ESI ? un derecho de los y las estudiantes

ver

http://www.codajic.org/node/3713 La educación para la salud en el ámbito educativo con jóvenes en situación vulnerable: dificultades, metodologías y buenas prácticas Autores: Directora de investigación LEECP: Mª Jesús Eresta Plasín Responsable de la investigación: Eva López Reusch Investigador colaborador: Sebastiá March LLull   Los problemas más frecuentes en los centros educativos según el personal docente son la adicción al móvil, redes sociales e internet, los problemas de depresión y el consumo de tabaco entre los jóvenes. Este es uno de los resultados del informe "La educación para la salud en el ámbito educativo con jóvenes en situación vulnerable: dificultades, metodologías y buenas prácticas", que presenta los resultados de un estudio cuya finalidad ha sido conocer las necesidades de los Centros de Educación Secundaria en la promoción de la Educación para la Salud y promover buenas prácticas en este contexto . Para la elaboración del estudio se ha contado con la opinión de personal docente de un total de 97 centros de educación secundaria localizados en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla la Mancha, Extremadura, Madrid y Murcia, utilizando 458 cuestionarios, 10 entrevistas en profundidad y cuatro grupos focales. 

 

ver

http://www.codajic.org/node/3711 Protocolo educativo ante casos de transexualidad.Autor: Servicio de Evaluación, Calidad, Formación y Convivencia .Gobierno de Navarra 2016.El objetivo principal es aumentar la comprensión y el respeto de la diversidad de identidades de género, incluyendo las necesidades particulares del alumnado y sus familias en este sentido. El documento incluye los siguientes apartados: Comunicación e identificación de la situación de transexualidad; Medidas organizativas a adoptar en el centro educativo; Plan integral de formación para toda la comunidad educativa;  Medidas ante posibles casos de discriminación y acoso escolar.

ver

http://www.codajic.org/node/3709  Embarazos y maternidad adolescente desde una perspectiva cualitativa en ciencias sociales Autores: J. Madrid Gutiérrez(1), A.L. Hernández Cordero(2), A. Gentile(3), L. Cevallos Platero(4). Médico. Máster (1) en Salud Pública y Director del Centro Joven del Ayuntamiento de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, (2,3) Universidad de Zaragoza. (4) Socióloga.Adolescere 2019; VII (1): 39-47-

 En este artículo vamos a acercarnos a embarazadas y madres adolescentes desde una perspectiva cualitativa, es decir desde la voz de estas mismas jóvenes en primera persona. A través del análisis de varios estudios como los realizados en el Centro Joven de Madrid; la Federación de Planificación Estatal (FPFE) y el Centro Reina Sofía de la Fundación de ayuda contra la drogadicción (FAD) expondremos las claves para conocer los factores relacionados con el embarazo adolescente y las recomendaciones para conseguir una menor vulnerabilidad del mismo en el camino de los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia y la juventud.

ver

http://www.codajic.org/node/3707  Alteraciones de la Conducta Alimentaria en Pacientes con Trastorno por Abuso de Sustancias Autor: María Jesús Flores-Fresco, María del Carmen Blanco-Gandía y Marta Rodríguez-Arias Universitat de València, Valencia, España (2018) La adicción a las drogas es un trastorno multifactorial que resulta de la interacción entre factores genéticos y ambientales. La conducta adictiva se caracteriza por una compulsión por la búsqueda y consumo de la droga, una pérdida de control en la ingesta, y la aparición de un estado emocional negativo cuando se impide el acceso a la sustancia. El trastorno por uso de sustancias (TUS) debe considerarse una enfermedad de carácter crónico, ya que incluso tras un proceso de desintoxicación satisfactorio y largos periodos de abstinencia, es frecuente que el adicto recaiga en el consumo. Se han estudiado numerosos factores que pueden influir en el desarrollo de la adicción, como los genéticos, la influencia de los amigos durante la adolescencia, la exposición a situaciones de estrés, la falta de apoyo social, etc. Sin embargo, prácticamente no se habían realizado estudios que evaluaran el papel de la dieta en la vulnerabilidad a desarrollar un trastorno adictivo. Desde hace unos pocos años, se han realizado una serie de estudios en modelos animales en los que se ha demostrado que el consumo de una dieta alta el azúcar o en grasa, favorece el consumo de determinadas drogas.Estos estudios alertan en especial acerca del riesgo que se presenta en la población adolescente, en la que con frecuencia se producen conductas de ingesta excesiva de comida rápida junto a grandes cantidades de alcohol. Existe un gran número de factores explicativos de esta comorbilidad como es la pérdida de control, la sensibilidad a la recompensa (ya sea mediante la droga o la comida), la baja autoestima o la automedicación, utilizando la droga o la comida para aliviar un estado emocional negativo. Pero también se ha planteado una teoría de puerta de entrada entre el consumo de comida y el abuso de sustancias, que postula que la ingesta compulsiva de comida puede facilitar el desarrollo de otro comportamiento desadaptativo, como es el consumo de drogas. Durante un periodo en el que el cerebro es especialmente plástico, la ingesta de comida altamente reforzante puede modificar el sistema cerebral de recompensa de estos jóvenes y cambiar la forma en la que responden a las drogas, incrementándose su vulnerabilidad a la adicción.Documento:  application/pdf iconAlteraciones de la Conducta Alimentaria en Pacientes con Trastorno por Abuso de Sustancias

ver

http://www.codajic.org/node/3705 Informe 2018. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2018, 295 p. El Observatorio Español de la Droga y las Adicciones (OEDA) elabora informes periódicos sobre la situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Éste es uno de los principales instrumentos para exponer y difundir la información actualizada y contextualizada sobre las drogas y los problemas asociados. La realización de este informe es posible gracias a la participación de diferentes Organismos de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas. Este documento se publica junto con el documento Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Estadísticas 2018, que incluye una selección de tablas y gráficos que aportan información complementaria. Documento: application/pdf iconInforme 2018. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España

ver

http://www.codajic.org/node/3701   II Jornada "Las ludopatías irrumpen en el tratamiento de las adicciones".Autor: Bueno, F.J., et al. (eds.),Valencia, Pla Municipal de Drogodependències, Ajuntament de València, Unitat de Prevención Comunitaria en Conductes Adictives, Regidoria de Sanitat, Salud i Esports, 2018, 68 p.  Hoy, inmersos en la cuarta revolución industrial, la vulnerabilidad y fragilidad de nuestro colectivo se hacen más palpables. Vivimos en un mundo en el que la digitalización nos exige velocidad de conexión y respuesta. Los operadores del juego banalizan las consecuencias que conlleva. La ludopatía es ya una pandemia donde no importa el individuo, su edad, educación o condición social. Se expande hasta arrasar con el patrimonio familiar. Rompe familias y nos deja en la más estricta soledad. Nuestra lucha parte de frentes multidisciplinares: prevención, tratamiento, asesoramiento, formación. Solo si nos unimos en bloque podremos intentar paliar sus efectos y reducir sus víctimas. Esta jornada forma parte de ese objetivo. A través de mesas redondas y conferencias, trataremos temas que nos resulten prácticos a la hora de abordar la problemática de las adicciones sin sustancia.  Documento: application/pdf icon II Jornada "Las ludopatías irrumpen en el tratamiento de las adicciones".

ver

http://www.codajic.org/node/3697  La salud de los adolescentes y jóvenes en la Región de las Américas: la aplicación de la estrategia y el plan de acción regionales sobre la salud de los adolescentes y jóvenes (2010-2018)  Autor: Organización Panamericana de la Salud 2019  Este informe presenta los últimos datos disponibles de los países de la Región con el fin de: 1) analizar la situación de salud de los adolescentes y jóvenes de la Región; 2) resumir la situación actual de la aplicación de la Estrategia y el Plan de Acción regionales de la OPS; y 3) ofrecer una perspectiva sobre cómo las partes interesadas pueden actuar para mejorar la salud y el bienestar de los jóvenes en las Américas, teniendo en cuenta los recientes compromisos, estrategias y objetivos regionales y mundiales.   

Documentos:

application/pdf iconResumen La salud de los adolescentes y jóvenes en la Región de las Américas: la aplicación de la estrategia y el plan de acción regional sobre la salud de los adolescentes y jóvenes (2010-2018)

 

ver

http://www.codajic.org/node/3699   Estrategia intersectorial y nacional de prevención del embarazo no intencional en adolescentes Uruguay. Autora: Dra.Silvia Graña Baéz Asesora Técnica Responsable- Área Programática de Adolescencia y Juventud Dirección General de Salud Ministerio de Salud Pública Montevideo-Uruguay Junio 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3695 Manual didáctico para la intervención en atención temprana en trastorno del espectro del autismo. Autores: Álvarez Pérez, Rosa ; Franco García, Vanesa ; García González, Francisco ; García Montes, Ana María ; Giraldo Escobar, Leticia ; Montealegre Siola, Sandra ; Mota Cepero, Beatriz ; Muñoz Reyes, María ; Pérez Vílchez, Belén ; Saldaña Sage, David.Federación Autismo Andalucía 2018 El objetivo de este manual es facilitar la aplicación de la mejor evidencia científica disponible en el abordaje específico de los trastornos del espectro del autismo, incluyendo para ello los últimos estudios y líneas de intervención de contrastada eficacia y basadas en la evidencia. De este modo, a través de contenidos eminentemente prácticos, se pretende facilitar la formación de los equipos implicados en el trabajo con menores con TEA, reduciendo la variabilidad entre ellos, lo que, a juicio de la Federación, redundará en una importante mejora de la calidad de la atención y, por tanto, de sus resultados.

ver

http://www.codajic.org/node/3693 Consumo de cannabis entre adolescentes: patrón de riesgo, implicaciones y posibles variables explicativas. Autores: Antonio Rial, Gregor Burkhart, Manuel Isorna, Carmen Barreiro, Jesús Varela, Sandra Golpeadicciones vol. 31, nº 1 · 2019.Contrariamente a lo que ocurre con el resto de sustancias todavía no se han logrado disminuir los niveles de consumo de cannabis, que sigue siendo la droga ilegal más consumida entre los adolescentes españoles. El objetivo de este estudio consiste en actualizar los niveles de consumo (incorporando la franja de edad de 12-13 años), estimar los consumos propiamente de riesgo y analizar las posibles variables asociadas. Para ello se ha utilizado una metodología correlacional consistente en la realización de una encuesta a estudiantes de ESO y Bachillerato de la comunidad autónoma de Galicia (España) en el año 2016. La muestra final estuvo compuesta por 3.882 adolescentes gallegos de entre 12 y 18 años (M = 14,52 y DT = 1,72). Los resultados obtenidos revelan que a día de hoy es ya mayor el porcentaje de adolescentes que consumen tabaco y cannabis que únicamente tabaco (12,7% vs 10,5%) y que ello no sólo implica una mayor probabilidad de consumir otras sustancias ilegales, sino también de desarrollar un patrón consumo de alcohol de riesgo, de Binge Drinking o incluso de experimentar un Uso Problemático de Internet o de ciberacoso. Las variables personales como la autoestima, la asertividad, las habilidades sociales o la impulsividad tienen una capacidad explicativa realmente débil, en comparación con otras variables vinculadas al establecimiento de normas y límites por parte de los padres. Una de las principales conclusiones de este trabajo es la necesidad de adoptar un enfoque de prevención integral.

ver

http://www.codajic.org/node/3691 Factores individuales y contextuales relacionados con el binge drinking en adolescentes españoles: un enfoque multinivel. Autores: Ester Teixidó-Compañó, Luis Sordo, Marina Bosque-Prous, Susanna Puigcorbé, Gregorio Barrio, M. Teresa Brugal, María José J. Belza, Albert Espelt. adicciones vol. 31, nº 1 · 2019. El objetivo de este estudio era estimar la prevalencia de binge drinking por provincias en España y estimar el efecto de variables individuales y contextuales relacionadas con dicho consumo en adolescentes españoles. Se realizó un estudio transversal con datos de la Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES 2014) a estudiantes de 14 a 18 años (N = 34.259). La variable dependiente fue binge drinking en adolescentes durante los últimos 30 días. Las variables independientes individuales fueron variables socioeconómicas y variables relacionadas con el acceso y la disponibilidad de alcohol. Las variables contextuales fueron el consumo de alcohol en adultos, políticas públicas relacionadas con el alcohol y factores socioeconómicos. Se ajustaron modelos de regresión de Poisson multinivel con variancia robusta, obteniendo razones de prevalencia (RP) y sus intervalos de confianza al 95%.Los resultados muestran que la prevalencia de binge drinking en estudiantes españoles en función de la provincia era similar para ambos sexos (r = 0,72). A nivel individual, el binge drinking se asociaba principalmente a una percepción de acceso fácil al alcohol (RP: 1,38; IC 95%: 1,23-1,55), a su consumo en zonas abiertas [(RP: 3,82; IC 95%: 3,44-4,24) < una vez al mes y (RP: 6,57; IC 95%: 5,85-7,37) ≥ una vez al mes], a tener uno de los dos padres que permite beber (RP: 1,42; IC 95%: 1,37-1,47), y a disponer de más de 30 euros semanales (RP: 1,51; IC 95%: 1,37-1,67). Las variables contextuales no se asociaban al binge drinking cuando se consideraban las variables individuales. En conclusión, el binge drinking se asociaba con variables individuales relacionadas con una alta accesibilidad y disponibilidad de alcohol independientemente de las variables contextuales. Estas variables explicaban la variabilidad de el binge drinking entre las provincias.

ver

http://www.codajic.org/node/3688   Prevenir el consumo de alcohol y tabaco desde la perspectiva de género. Guía para padres y madres. Autor: Roa, M., et al. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres, 2018. Madrid

Los chicos consumen más drogas ilegales que las chicas y lo hacen antes que ellas, pero la tendencia es también a la igualdad. Resulta paradójico que las chicas o mujeres que beben o que desarrollan una adicción, sufren un mayor estigma social y tiene más dificultades para abandonar el consumo. En esta guía se descubren las diferencias entre chicos y chicas y se intenta trazar un plan de prevención en la familia incorporando la perspectiva de género.

ver

http://www.codajic.org/node/3686 Diagnóstico y Tratamiento de Sífilis . Recomendaciones para el Equipo de Salud.Autor: Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, Secretaría de Gobierno de Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Argentina, 2019.

ver

http://www.codajic.org/node/3683 Enfoque de género en la actuación letrada. Guía práctica para la abogacía. Autoras :María Martín González - Elena Ocejo Álvarez-Fundación Abogacía Española 2017

ver

http://www.codajic.org/node/3681 Calidad informativa y violencias contra las mujeres. Guía de recursos para la comunicación. Autores: Zurbano-Berenguer, Belén -García-Gordillo, Mar - Liberia Vayá, Irene. Ayuntamiento de Sevilla.
Área de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria y grupo PAIDI Estudios de Medios para un Periodismo de Calidad. 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3679   Herramientas pedagógicas para la prevención de la trata con fines de explotación sexual.Autora :Alicia Mª Bustamante Mouriño-FUNDACIÓN CEPAIM – www.cepaim.org

Este manual pretende servir de guía y orientación a personas que trabajen en el ámbito de la intervención social, a maestras/os, educadoras/es, facilitadoras/es, monitoras/ es de ocio y tiempo libre, etc. y a toda aquella persona interesada en la educación como herramienta de empoderamiento y transformación social que pretenda trabajar la prevención de la explotación sexual comercial [....]Todas las actividades ludopedagógicas que presentamos están concebidas para realizarse con jóvenes entre los 12 y 16 años, en grupos de un mínimo de 8 personas y un máximo de 30. Si bien es cierto que la mayoría de las propuestas pueden hacerse extensibles al trabajo con otros colectivos/grupos de personas jóvenes y adultas.

ver

http://www.codajic.org/node/3673  Guía de actuación ante la violencia de género en el ámbito sociosanitario.Autor: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades 2018

La Guía de Actuación Sociosanitaria 2017, nace de la necesidad manifiesta por parte del personal sanitario y social, tras la realización de seis seminarios (realizados desde octubre a noviembre de 2017) en las distintas disciplinas Sociosanitarias. En ellos, se pone de manifiesto que la violencia de género es un problema de salud, por lo que la coordinación entre el ámbito social (Cavi, 112…) y el ámbito sanitario (medicina de familia, enfermería, obstetricia, salud mental, trabajo social…) no es solamente necesario, sino esencial para detectar, valorar y proceder ante una situación de violencia de género.

ver

http://www.codajic.org/node/3671  Guía de actuación contra la violencia de género en el ámbito educativo  Autor: Dirección General de Mujer, de la Consejería de Familia e Igualdad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 2016 ,

La Dirección General de Mujer, de la Consejería de Familia e Igualdad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ha elaborado una Guía dirigida a profesionales que trabajan en Centros Educativos y que pretende facilitar una serie de orientaciones básicas que ayuden a detectar supuestos de violencia de género en este contexto, así como a saber que hacer o cómo actuar desde un primer momento. En esta Guía se contemplan cuatro supuestos o situaciones que podrían plantearse y que requieren diferentes maneras de intervención: • Alumna víctimas de violencia de género. • Presunto maltratador alumno del centro educativo. • Alumnas/os hijos/as de mujeres víctimas de violencia de género. • Mujeres víctimas de violencia de género que trabajan en el centro educativo Esperamos que esta Guía sea una herramienta útil y eficaz que contribuya a la erradicación de la violencia de genero desde uno de los pilares básicos de la sociedad, la Educación.

ver

http://www.codajic.org/node/3669   Manual Plan de Atención Personalizado para victimas de Violencia de Género. Edición con pautas de atención a mujeres con discapacidad  Autor: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades Dirección General de Mujer.2017

La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Dirección General de Mujer de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, ha desarrollado a lo largo de 2016 un proyecto para la adaptación de los procesos de atención personalizada a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género, financiado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El proyecto tiene por objetivo general profundizar en la atención personalizada a mujeres con discapacidad que sean víctimas de violencia de género en el ámbito territorial de la Región de Murcia. Las acciones contempladas persiguen profundizar en una actuación integral que involucre a profesionales del Tercer Sector, a profesionales de recursos especializados en violencia de género, así como a las potenciales usuarias de estos recursos.

ver

http://www.codajic.org/node/3667 Perfil psicológico de víctimas de violencia de género, credibilidad y sentencias. Autores: Rosa M. Aragonès de la Cruz, Montserrat Farran i Porté, Joan Carles Guillén Villegas y Laura Rodríguez Santiago. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada.2018

Análisis psicológico de los perfiles de mujeres denunciantes de violencia de género con la finalidad de poder valorar si existen características clínicas y de personalidad concretas y su relación con diferentes variables sociodemográficas.

ver

http://www.codajic.org/node/3660  Estrategias para la formación de valores en la escuela primaria. Dirección de Educación Primaria de la Secretaría de Educación Pública y Cultura en Sinaloa-  Autores: Epifanio Carrillo Norma Alicia López Ruelas Julia Marisa Ramírez León María de los Ángeles Vargas Gastélum   

La política educativa actual retoma el componente de los valores con la finalidad de desarrollar en el estudiante las actitudes y los valores que lo doten de bases firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos y los de los demás, responsable en el cumplimiento de sus obligaciones, libre, cooperativo y tolerante, es decir, un ciudadano  capacitado para participar en la democracia. Se espera que los profesores no perciban los valores como un componente distinto a la escolarización, aislado de los conocimientos, habilidades y destrezas que se busca desarrollar con el resto de las asignaturas, ni que se le dedique un espacio exclusivo a su promoción, ya que éstos están presentes en la relación entre compañeros; en la relación entre el maestro, el alumno y el grupo; en el modo de resolver los conflictos cotidianos; en la importancia que se le da a la participación de alumnos en la clase, el juego; en suma, toda la actividad escolar y la que se realiza fuera de la escuela son espacios para la formación de valores

Documento:  application/pdf iconEstrategias para la formación de valores en la escuela primaria. Dirección de Educación Primaria de la Secretaría de Educación P

ver

http://www.codajic.org/node/3652 Lineamientos para la atención del intento de suicidio en adolescentes Argentina Autor: Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones Argentina 2018 Este documento se propone ofrecer lineamientos para que profesionales y equipos de salud puedan brindar a los/las adolescentes una atención de urgencia adecuada, en el marco del respeto y del cumplimiento de los derechos, y de acuerdo a la red local de servicios de salud.

Documentos: 

ver

http://www.codajic.org/node/3658  Teorías dominantes y alternativas en epidemiología Autor:  Marcelo Luis Urquía.EDUNLa 2019  Antropólogo (Universidad de Buenos Aires); Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud (Universidad Nacional de Lanús); Doctor en Epidemiología (University of Toronto). Investigador y profesor asistente, Manitoba Centre for Health Policy, University of Manitoba, Canadá.El trabajo de Urquía, escrito con una notable claridad y sencillez, constituye una lectura de gran interés para reflexionar acerca del devenir histórico de la epidemiología y la tensa y cambiante relación de esta disciplina con los factores sociales y culturales. En este sentido, el interés radica no tanto en la periodización de los diferentes paradigmas que constituyeron la epidemiología, sino en la reflexión sobre el rol que ha tenido la dimensión sociocultural en la epidemiología y la manera de abordarla, tanto desde las teorías dominantes como desde las alternativas. Esta segunda edición revisada del libro está basada en su tesis para la obtención del título de Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, de la Universidad Nacional de Lanús, elaborada durante el año 2000 y defendida en 2001. 

Documento:  application/pdf iconTeorías dominantes y alternativas en epidemiología

ver

http://www.codajic.org/node/3649  Observatorio Noctámbul@s: 5º Informe Anual 2017-2018 Autor:  Ana Burgos García, Col•lectiu Punt 6, Ivet Oriols Vadell, Mireia Foradada Villar y Pau Zabala Guitart   2018 El 5º informe Noctámbul@s se inicia con esta introducción y un ideario en el que se realiza un recorrido por las principales ideas obtenidas de nuestras investigaciones a lo largo de estos cinco años de andadura. Este ideario se incluyó por primera vez en el 4º Informe y, este curso, se ha reorganizado, ampliado y mejorado respecto a la versión anterior, añadiendo más fuentes, datos y nuevas reflexiones que consideramos clave. El informe se divide en 5 capítulos principales: Dos de ellos son el resultado de la aplicación de las técnicas cualitativas: Guerrillas nocturnas (capítulo 4) Marchas exploratorias por espacios de ocio nocturnos (capítulo 5) El capítulo 6 presenta el análisis de los datos recogidos a través de la técnica cuantitativa aplicada: el cuestionario. El capítulo 7 se basa en el análisis y reflexiones surgidas de los procesos de elaboración de protocolos de actuación ante violencias sexuales en ocio nocturno. El capítulo 8 está dedicado a nuestra campaña preventiva anual: #esviolenciasexual. Documento: application/pdf iconObservatorio Noctámbul@s: 5º Informe Anual 2017-2018

ver

http://www.codajic.org/node/3656  Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud.Autores: Silvia Cassiani- Unidad de Recursos Humanos para la Salud de la Organización  Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) 2018

La enfermería puede desempeñar una función crucial en el avance de la APS. Los nuevos perfiles como el personal de enfermería de práctica avanzada, como se señala en este documento, pueden ser fundamentales en este esfuerzo, y en particular, en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención, especialmente en zonas rurales y subatendidas.

ver

http://www.codajic.org/node/3654 De la retórica a la acción: medir desigualdades en salud para “no dejar a nadie atrás” Autores: Óscar J Mújica1-Claudia M Moreno- Rev Panam Salud Pública;43, Enero 2019

La equidad en salud es un principio rector de la acción en salud pública –cuyo noble propósito es construir sociedades más saludables y sostenibles y, al mismo tiempo, más justas e inclusivas. Ello se refleja en el compromiso mundial por ‘no dejar a nadie atrás’ que preside la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, aunque en ninguna de sus 169 metas se establezca ni conceptual ni cuantitativamente la reducción de desigualdades en salud. Reconociendo la urgencia de trascender la retórica y avanzar consecuentemente en la formulación y puesta en marcha de políticas sociales y de salud pro-equitativas –de lo local a lo global–, en este informe especial se revisan las bases conceptuales y metodológicas para el abordaje de la equidad en salud, se vinculan explícitamente en una propuesta instrumental y práctica que promueve el uso analítico de los datos administrativos disponibles desagregados subnacionalmente para informar la toma de decisiones en esa dirección, y se concluye planteando la necesidad de institucionalizar la medición, análisis y monitoreo de las desigualdades sociales en salud para crear efectivamente capacidades nacionales para actuar sobre los determinantes sociales y ambientales de la salud y rendir cuentas sobre el compromiso de no dejar a nadie atrás en el camino hacia el desarrollo sostenible, la salud universal y la justicia social

ver

http://www.codajic.org/node/3647   Incorporación de la prueba del virus del papiloma humano en programas de prevención de cáncer cervicouterino. Manual para gerentes de programas de salud Autor:Organización Panamericana de la Salud 2016 [Introducción]. El cáncer cervicouterino es en gran medida prevenible. Además, las lesiones precancerosas se pueden detectar con la aplicación de pruebas de tamizaje en poblaciones asintomáticas. Para el tamizaje, la Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de la prueba de VPH (OMS, 2015). Por su mayor sensibilidad, la disponibilidad de la prueba de VPH presenta una enorme oportunidad para estimular cambios tendientes a mejorar la efectividad de los programas de tamizaje y simplificar todo el proceso de detección temprana y tratamiento de las lesiones precancerosas. Sin embargo, la información práctica sobre cómo introducir esta nueva prueba en los programas de tamizaje es escasa. Este manual, Incorporación de la prueba de VPH en programas de prevención de cáncer cervicouterino: Manual para gerentes de programas de salud se ha desarrollado para ayudar a los responsables de los programas a planificar e implementar las políticas y los programas de cáncer cervicouterino utilizando la prueba de VPH como tamizaje primario. El manual busca orientar y brindar información actualizada a los gerentes para facilitar el fortalecimiento de los programas de detección del cáncer de cuello uterino cambiando, de manera organizada, el paradigma tradicional, basado en la prueba de citología, por la prueba de VPH. Se presenta información sobre la historia natural del VPH, las características de las pruebas de VPH y un resumen de las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud sobre el tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas del cuello uterino (OMS, 2015). Tema Infecciones por PapillomavirusNeoplasias del Cuello UterinoVacunas contra PapillomavirusPráctica Clínica Basada en la EvidenciaManuales

  Documento: application/pdf iconIncorporación de la prueba del virus del papiloma humano en programas de prevención de cáncer cervicouterino. Manual para gerent

ver

http://www.codajic.org/node/3645 Encuesta Actualidades Mitos sobre el suicidio dificultan su abordaje,Autor: M.Sc. Johnny Madrigal Pana Universidad de Costa Rica (UCR)  2018 Existe una serie de creencias erróneas que podrían afectar un acercamiento correcto a personas con riesgo suicida. Casi un 70% de personas creen que quien se quiere matar no lo dice, más de un 61% piensa que el suicidio ocurre sin advertencia y alrededor de un 55% opina que quienes amenazan con suicidarse solo quieren llamar la atención, creencias que dificultan el abordaje del suicidio en nuestra sociedad. Estos y otros mitos, relacionados al suicidio, fueron explorados por Gabriel Zárate Artavia, Hazel Quesada Leitón y María José Valle Granados, estudiantes de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) en la Encuesta Actualidades, dada a conocer en diciembre pasado.

ver

http://www.codajic.org/node/3643  "Las Víctimas Contra Las Violencias" 2017-2018.Un análisis de los datos del programa. Autor: UNICEF Argentina, Presidencia de la Nación 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3641  Consulta voces jóvenes. Ponle letra a tus derechos Autores: Equipo de Trabajo Consulta Voces Jóvenes. Alvaro Adib, Alfredo Correa, Maria Noel Gonzalez, Ignacio Salamano, Tamara Samudio.Young Voices Save the Children Uruguay Esta iniciativa internacional busca conocer la opinión y la mirada de los adolescentes sobre temas y realidades que les afectan: educación, participación, discriminación, seguridad; en los distintos escenarios donde transitan, la casa, los centros educativos, el espacio público e internet.  

Documentos :  application/pdf iconConsulta voces jóvenes. Ponle letra a tus derechos  application/pdf iconConsulta voces jóvenes. Ponle letra a tus derechos Resumen Ejecutivo

ver

http://www.codajic.org/node/3439  Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y adolescencia. Lineamientos para su abordaje interinstitucional . Autor: Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia Silvia Chejter. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, UNICEF Argentina 2018.  Consultoras y desarrollo de contenido Silvia Chejter, consultora Unicef Con la colaboración de Valeria Isla Dirección y coordinación Lic. Silvina Ramos Lic. Tamar Finzi Lic. Natalia Gualdoni Revisores Coordinación Técnica Plan ENIA: Lic. Tamar Finzi, Lic. Natalia Gualdoni, Lic. Silvina Ramos y Dra. Alejandra Sánchez Cabezas Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia: Dr. Juan Carlos Escobar, Lic. Maia Gosiker, Lic. Victoria Keller, Dra. Eugenia Soubies y Dra. Anabella Pecheny Programa Nacional de Educación Sexual Integral: Lic. Prof. Fabiana Ludman y Lic. Silvia Palazzo Programa Nacional de Promoción y Protección de Derechos: Lic. María Gabriela Soengas Subsecretaría Acceso a la Justicia: Dra. Carolina Alamino, Dra. Sonia Ariza, Dra. Diana Galimberti y Dra. Agustina Ramón Mitchel UNICEF: Diva Janneth Moreno Lopez, Sabrina Viola y Fernando Zingman Diseño y maquetación: Magdalena Fumagalli y Dolores Nougués Corrección: Josefina Iotz  

A quién va dirigido : Estos lineamientos están dirigidos a integrantes de equipos de salud, de la comunidad educativa, de organismos del sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, a operadores y operadoras de diversos ámbitos del sector público que tienen la responsabilidad de dar respuestas a las necesidades y demandas de niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de abusos sexuales.

ver

http://www.codajic.org/node/3639  Programa para la prevención de la ludopatía 2018-2020. Autor:  Oviedo, Gobierno del Principado de Asturias, 2018, 75 p. Con este programa se pretende dotar a la región de un marco integrado de medidas para desincentivar hábitos y conductas patológicas relacionadas con el juego, con especial atención a los sectores sociales más vulnerables. Los objetivos estratégicos del programa son reducir el número de personas que establecen relaciones problemáticas con el juego, incrementar el nivel de conocimiento en la población sobre la problemática de la adicción al juego, aumentar el conocimiento científico y contrastado sobre la adicción al juego, para abordar estrategias eficaces. Documento:  application/pdf iconPrograma para la prevención de la ludopatía 2018-2020.

ver

http://www.codajic.org/node/3637  Jóvenes en la encrucijada digital. Itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales. Autor:  Gordo, Á., et al., Madrid, Ediciones Morata, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2018, 160 p.  

Desde la irrupción de las redes sociales y su acceso a través de las tecnologías móviles, las tecnologías digitales han pasado a un primer plano de importancia, dejando la socialización de los/as jóvenes al albur de las multinacionales de la comunicación y el entretenimiento. Lejos de contribuir a la eliminación de las desigualdades, estos nuevos entornos y recursos de socialización ahondan en las diferencias sociales existentes al tiempo que generan otras nuevas. Con estas tendencias como telón de fondo, y con una escuela cada vez más debilitada en su labor niveladora de las diferencias sociales, "Jóvenes en la encrucijada digital" identifica qué grupos de jóvenes son más propensos a desarrollar conductas problemáticas y cuáles incorporan las tecnologías digitales en sus repertorios de uso sin mayor distorsión. Y lo hace a través de un análisis atento a los nuevos recursos de socialización y movilidad social (capitales digitales) y sus bases institucionales (instituciones digitales). El presente volumen afirma que ni la condición socioeconómica ni el nivel cultural de las familias de los/as jóvenes, por importantes que resulten, son suficientes para comprender los procesos de socialización digital ni el modo que perpetúan las desigualdades prexistentes, además de propiciar otras nuevas. Por el contrario se propone que las tecnologías digitales, en tanto entornos de socialización en toda regla, redefinen las funciones de la familia, la escuela y los grupos de pares  

Documento:  application/pdf iconJóvenes en la encrucijada digital. Itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales.

ver

http://www.codajic.org/node/3635  Periódico Plan ENIA Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia. Autor: Argentina ENERO 2019 • NÚMERO 7

ver

http://www.codajic.org/node/3633 Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género. Autor: Ramón Flecha, Lidia Puigvert y Oriol Ríos International Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113.

ver

http://www.codajic.org/node/3631 La caja de la masculinidad: Un estudio sobre lo que significa ser hombre joven en Estados Unidos, el Reino Unido y México.Autores: Brian Heilman - Gary Barker - Alexander Harrison 2017

ver

http://www.codajic.org/node/3603  El trabajo psico-jurídico Autor: Centro de Estudios Legales y Sociales. CELS 2018  

La incorporación de los aportes del psicoanálisis es una característica del movimiento de derechos humanos en la Argentina. El CELS desde su inicio albergó un espacio de escucha terapéutica del sufrimiento, con las coordenadas éticas y conceptuales de esa disciplina. Esta confluencia dotó a la búsqueda de memoria, verdad y justicia de un modo de hacer, sensible al sufrimiento humano. El equipo de Salud Mental del CELS elabora aportes técnicos y conceptuales, y forma profesionales de diferentes disciplinas. La experiencia de atención a personas que atravesaron situaciones extremas de violaciones de derechos humanos permitió abrir líneas de investigación orientadas a comprender cómo actúan las instituciones del Estado ante casos de violencia institucional. Este documento recoge el trabajo del equipo, los principios y coordenadas del abordaje psico-jurídico, y los aportes específicos de la salud mental al campo de los derechos humanos. Índice El trabajo psico-jurídico en la historia del CELS Principios conceptuales y operativos. Entre el psicoanálisis y el campo de la salud mental 3¿Dos discursos en diálogo? El psicoanálisis y el derecho 

Documento:  application/pdf iconEl trabajo psico-jurídico

ver

http://www.codajic.org/node/3514 Estudio de seguimiento y adherencia al implante subdérmico en adolescentes y jóvenes en la Argentina.Informe final del análisis de datos del Protocolo de Investigación.2018 AutoresSilvia Oizerovich(a), Gabriela Perrotta(a), Natalia Suárez(a), Ariel Karolinski(b), Victoria Bertolino(b), Daniel Maceira(c), Natalia Espinola(c) , Rodolfo Gómez Ponce de León

(a) Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (DSSyR) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social(b) Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Argentina (c) Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES)(d) Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer Reproductiva (CLAP-SMR) OPS -OMS Documento: application/pdf iconEstudio de seguimiento y adherencia al implante subdérmico en adolescentes y jóvenes en la ArgentinaI2018

ver

http://www.codajic.org/node/3629  La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales  Autor: Estébanez, Ianire Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales 2018

Esta guía pretende adentrarse en una realidad que está presente en nuestra sociedad, y que se manifiesta de diferentes maneras, siendo todas ellas censurables: la ciberviolencia a las adolescentes en las redes sociales. Ciberacoso o ciberbullying, sextorsión, grooming, usurpación de la identidad, usurpación de claves, sexting, revenge porn o pornovenganza son algunos de los ciberdelitos con las mujeres como víctimas cada vez más frecuentes.Desde el Instituto Andaluz de la Mujer ven como la ciberviolencia de género se normaliza en discursos y contenidos accesibles en la Red. Por ese motivo, es momento de dar pasos en firme hacia la prevención y la sensibilización de las y los jóvenes en esta materia, aportando una visión clara sobre qué es la ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales, los tipos de ciberacoso y cómo reconocer y actuar ante estas situaciones que, en muchas ocasiones, por miedo o por vergüenza no se denuncian.Convirtamos nuestros centros educativos, nuestras aulas en lugares libres de (ciber)violencia de género, para poder traspasar sus muros y trasladar a nuestra sociedad valores igualitarios, denunciando y no compartiendo el ciberacoso y su impunidad

ver

http://www.codajic.org/node/3627 El abuso sexual infantil. Una realidad compleja que interpela a toda la sociedad Autora: Vitoria-Gasteiz Jornadas sobre Derechos Humanos 2018 SiiS Centro de Documentación y Estudios. Esta publicación recoge las ponencias del curso organizado por el Ararteko en julio de 2018 en el Palacio Miramar de Donostia-San Sebastián, en el que intervinieron diferentes expertos. El abuso sexual infantil presenta múltiples dimensiones, lo que requiere la intervención de diferentes agentes y órganos de la administración y también de todas las instituciones públicas y privadas o servicios con presencia de niños, niñas y adolescentes en los que puede tener lugar la detección de comportamientos de esta naturaleza. El curso organizado por el Ararteko intentó promover un espacio reflexivo y de intercambio profesional e intersectorial en el que, la sensibilización, el compromiso y el interés común permitan compartir conocimiento y experiencia en la prevención, detección e intervención en los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes (resumen sacado del SiiS Centro de Documentación y Estudios).

ver

http://www.codajic.org/node/3625 Guía S.O.S. contra el grooming: padres y educadores.Autor: Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) Madrid 2013.

Las nuevas tecnologías han supuesto un paso adelante gigantesco en la mejora del acceso a  la información, en el aumento de las  relaciones  interpersonales, en la multiplicación de canales para disfrutar deproductos y servicios, etc. Pero al igual que ocurre en otros ámbitos de la vida, Internet hay que saber cómo utilizarlo porque  su  mal  uso  puede  provocar  situaciones  de  riesgo  tanto  para  adultos  como  para menores. En este último caso, de forma más dolorosa por tratarse de personas que, en la mayoría  de  las  ocasiones,  aún  no  tienen  las  armas  psicológicas,  los  conocimientos suficientes   o   los   recursos   necesarios   para   defenderse   y   actuar   ante   una   situación comprometida.En el caso del acoso sexual a menores por parte de adultos, o grooming, la llegada de los menores a Internet y su presencia en programas de mensajería instantánea, redes sociales, juegos online, etc.ha trasladado el acoso presencial también a la vida virtual. Por esta razón hay que multiplicar las precauciones no sólo para que el menor haga un buen uso de la red, sino  también  para  que  aprende  a  determinar  con  qué  personas  tiene  que  relacionarse  a través de estos medios y cómo no llevar a cabo acciones como concertar citas con extraños en la vida real o almenos no hacerlo sin la presencia de un adulto.Así,  se hace necesaria  la  publicación  de  una  guía  de  primeros  auxilios  que ayude a  los padresy educadores a conocer qué es el grooming,cómo detectarlo,cuáles son los pasos para denunciarlo y todos los agentes que están dispuestos a colaborar para ello. Además es de gran importancia que también conozcanlas formas de prevención y de educación que es imprescindible  poner  en  marcha  en  el  momento  en  el  que  los menores entran  en contacto con la tecnología .

ver

http://www.codajic.org/node/3623 Guía para padres .Salud emocional de adolescentes y personas jóvenes Autor:  Instituto de la Juventud México  2018 

Documento:  application/pdf iconGuía para padres .Salud emocional de adolescentes y personas jóvenes

ver

http://www.codajic.org/node/3620Los niños y niñas de la brecha digital en España.Autores :Miguel Ángel Casado Carmelo Garitaonandia Estefanía Jiménez Maialen Garmendia Iñaki Karrera Gorka Moreno EU KIDS ONLINE España de la Universidad del País Vasco: UNICEF.Comité Español 2018. En este estudio se analizan las oportunidades y riesgos de la red entre los niños, jóvenes y colectivos más vulnerables.Bajo la perspectiva de los derechos del niño, y teniendo en cuenta la realidad del mundo digital en España, UNICEF Comité Español lanza el informe Los niños y las niñas de la brecha digital en España, que analiza las oportunidades y riesgos de internet y profundiza en los colectivos más vulnerables en nuestro país, los niños y adolescentes.Los riesgos online son el elemento más subrayado y alarmante cuando se aborda la relación entre niños y redes sociales e internet. Ciberacoso, sexting, acceso a contenidos que no son adecuados para los menores, uso excesivo, falta de privacidad, uso indebido de los datos personales, etc… Todos ellos son riesgos que preocupan enormemente.Es necesario un nuevo marco normativo que regule internet, y un mayor impulso a los protocolos y estrategias de prevención y actuación en los casos de violencia. El informe también recoge una serie de recomendaciones a empresas tecnológicas, instituciones públicas, familias y educadores, y a los propios niños y niñas.

ver

http://www.codajic.org/node/3618  Guía sobre violencia de género  Autor: Plena Inclusión Asturias. Instituto Asturiano de la Mujer  La prevención de la violencia de género ya es accesible para mujeres con dificultades de comprensión

Documento:  application/pdf iconGuía sobre violencia de género

ver

http://www.codajic.org/node/3615  Jóvenes y políticas juveniles: algunos desencuentros. El caso del sistema de garantía juvenil en Portugal .Autores : María Manuel Viera, Lia Pappámikail, Tatiana Ferreira. Revista Metamorfosis - Número 9 - Diciembre 2018

Resumen La reciente crisis económica ha generado elevadas tasas de desempleo juvenil en la mayoría de los países europeos, provocando un clima de alarma social en torno a los riesgos asociados al modelo social europeo. En este contexto, en 2013, la Comisión Europea ha lanzado la Garantía Juvenil para luchar contra la exclusión de jóvenes que no se encuentran en una situación de empleo, educación o formación(NEET). Este artículo procura analizar el impacto y los retos de la implementación del Sistema de Garantía Juvenil en Portugal. Tenemos la intención de: i) mapear los jóvenes en condición NEET en Portugal y sus especificidades; ii) cuestionar el uso político de la categoría NEET, a través de la identificación de desajustes en la implementación del Sistema de Garantía Juvenil. Por último, se destaca la necesidad de repensar la implementación de políticas públicas destinadas a los jóvenes en condición NEET, teniendo en cuenta un mejor conocimiento de la pluralidad de esta población.

 

ver

http://www.codajic.org/node/3613 Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes Autores: Juan Carlos Ballesteros Guerra y Laura Picazo Sánchez - Madrid: Fad, 2018. Documento: application/pdf iconLas TIC y su influencia en la socialización de adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/3611 La reducción de daños en la intervención con drogas Autor: Rovira, J., et al., La reducción de daños en la intervención con drogas. Concepto y buenas prácticas. Madrid, Red Iberoamericana de ONG que trabajan con Drogas y Adicciones, 2018, 99 p.

Con esta publicación se ha querido hacer una llamada de atención sobre la reducción de daños, un enfoque solidario, ético y eficaz, necesario en toda estrategia de drogas para acercar a las personas más vulnerables a los recursos existentes y a través del cual, poniendo el foco en la persona, se puede atender a cada cual en el momento y nivel de necesidad en el que se encuentra, respetando sus ritmos y haciéndoles sentir protagonistas de su propio cambio, garantizándoles el trato digno que toda persona merece.

ver

http://www.codajic.org/node/3609   La legislación frente al tabaco en España: logros y carencias. .Autores: Cervera, S., Martínez, J. (coords.) Healthy Numbers Consulting, 2018, 86 p.  Un análisis retrospectivo de 30 años de normativa española frente al tabaco. Y un llamamiento a perseverar en las políticas públicas en relación con la primera causa evitable de enfermedad en España .Una parte muy relevante de esta monografía se basa en recoger las opiniones de los sectores profesionales más solventes y más activos en la lucha contra el tabaquismo, que constituyen no sólo una valiosísima referencia científica sino que aportan constantemente el impulso necesario para la actuación de la política sanitaria.

ver

http://www.codajic.org/node/3607 El derecho a la privacidad en la era digital  Autor: Red Internacional de Organizaciones de Libertades Civiles (INCLO) 2018

La Red Internacional de Organizaciones de Libertades Civiles (INCLO) hizo aportes sobre los desafíos de derechos humanos que plantea la privacidad en la era digital, ante el Comité de Derechos Humanos. En esta presentación se explican brevemente los problemas y retos relacionados con el cifrado y el anonimato, la dependencia de la tecnología basada en datos, los problemas de privacidad de las poblaciones vulnerables y la vigilancia e interceptación de comunicaciones digitales.Al abordar estos desafíos recomendamos que el Comité emita una nueva Observación general sobre el derecho a la privacidad en virtud del artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Como el derecho a la privacidad digital ha cobrado una enorme importancia desde que el Comité publicó la Observación general 16 en 1988, esta revisión se necesita con urgencia para ofrecer una guía sobre las obligaciones del Estado en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

ver

http://www.codajic.org/node/3605  El trabajo interdisciplinario con personas afectadas por violaciones a los dd.hh. en América Latina Autor:  Centro de Estudios Legales y Sociales. CELS 2018 

Documento:  application/pdf iconEl trabajo interdisciplinario con personas afectadas por violaciones a los dd.hh. en América Latina

ver

Comunicado de la Sociedad Argentina de Pediatría sobre la interrupción legal del embarazo ocurrido en la Provincia de Jujuy. Enero 2019    http://www.codajic.org/node/3602/

 En relación a los hechos ocurridos recientemente en la provincia de Jujuy, ante la práctica de una cesárea a una niña de 12 años por un embarazo de 24 semanas, producto de una violación expresamos:
• El derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los y las adolescentes es preponderante y no debe ser vulnerado bajo ningún punto de vista, ni expuesto mediáticamente.
• En los diagnósticos de embarazo en menores de 15 años siempre debe estar presente la sospecha de abuso y coerción.
• Es menester de todos los integrantes del Equipo de Salud conocer y reconocer en la guardia, internación y en la consulta ambulatoria los síntomas y signos inespecíficos compatibles con embarazo, como la consulta por dolor abdominal.
• En los casos de violación, coerción, relaciones de poder nuestro país contempla la Interrupción Legal del Embarazo con todas las garantías para su concreción.
• Si existiesen como en el caso aludido una violación en una menor y la misma junto a su representante legal expresen el consentimiento y asentimiento de interrupción del embarazo, dicha prestación no deberá ser dilatada y deberá ser concretada.
• Implementar la Educación Sexual Integral y dar acceso sanitario a niños niñas adolescentes en todos los temas que hacen a su salud integral es prioritario.
• Si bien la guía técnica para la atención integral de los abortos no punibles publicada por el Ministerio de Salud de Nación (2010), a la que adhirió la provincia de Jujuy (por la resolución 8687/2012), indican los métodos más apropiados para interrumpir una gestación hasta la semana 22 (página 42), no se aclara como actuar luego de esa semana. En estas circunstancias el estado avanzado del embarazo nos enfrenta a pensar también en la viabilidad del feto producto del Abuso. En estos casos sugerimos guiarnos por las Recomendaciones para el manejo del embarazo y el recién nacido en los límites de la viabilidad, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, Ministerio de Salud.
• Reconocemos la complejidad del abordaje de este tema por ser sensible y poseer innumerables aristas, pero remarcamos las premisas señaladas que nos acercarán a optimizar nuestra práctica, redundando en una Salud Pública para todos nuestros niños, niñas y adolescentes.    Comisión Directiva

ver

http://www.codajic.org/node/3595 Protocolo de atención en situaciones de crisis y/o urgencia en salud mental  Autor: Comisión de Salud Mental del Colegio de Psicólogos de Córdoba y el Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos de Córdoba,2018

ver

http://www.codajic.org/node/3591  El abordaje de la epilepsia en el sector de la salud pública.Autor: Organización Panamericana de la Salud. 2018  Documento:  application/pdf iconEl abordaje de la epilepsia en el sector de la salud pública.

ver

http://www.codajic.org/node/3589 La importancia de la educación emocional en las aulas.Autora: Josefa Estela Campillo Ranea.Junta de Andalucía 2015   Documento: application/pdf iconLa importancia de la educación emocional en las aulas

ver

http://www.codajic.org/node/3585  Sexismo, amor romántico y violencia de género en la adolescencia . Autor: Emma Merino Verdugo. Tesis doctoral Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social  España Madrid.2018

  Documento:  application/pdf iconSexismo, amor romántico y violencia de género en la adolescencia

ver

Suicidio - Depresión Adolescente . Compilación Bibliográfica

Bajar   AQUI  http://www.codajic.org/node/3587

ver

http://www.codajic.org/node/3583 La importancia de la educación emocional en las aulas .Autora: Josefa Estela Campillo Ranea.. Junta de Andalucía   El documento que compartimos corresponde a un artículo publicado por la Junta de Andalucía y refiere a la importancia de la educación emocional en las aulas. En el texto se define el concepto de educación emocional, a partir de una revisión teórica desde una perspectiva histórica. Se presentan sucintamente los pilares de la educación emocional,  su  importancia y repercusión en el desarrollo de la educación del estudiante. El propósito es contribuir a que en el futuro seamos todos conscientes de la relevancia de fomentar la educación emocional en el aula, con profesores emocionalmente competentes que acompañen a sus estudiantes para que avancen en los contenidos curriculares y disciplinares, ya que el desarrollo emocional armónico genera incuestionablemente el avance académico del alumnado. Documento: application/pdf iconLa importancia de la educación emocional en las aulas  

ver

http://www.codajic.org/node/3581 Memorias Jornadas de Prevención de Embarazo en Niñas y Adolescentes. Autor : Subsecretaría de Innovación Educativa y Buen Vivir -Quito.Ecuador Octubre de 2018.

ver

http://www.codajic.org/node/3568 Posicionamiento para contribuir al debate sobre la Ley de Justicia Penal Juvenil.Ideas para contribuir al debate sobre la Ley de Justicia Penal Juvenil Autor: UNICEF Enero 2019.

ver

http://www.codajic.org/node/3576  El fenómeno de las drogas ilegales en España. Informe 2018 .Autor: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, España. Informe sobre drogas 2018. Lisboa, Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, 2018, 27 p.Este informe presenta un planteamiento general de alto nivel sobre el fenómeno de las drogas ilegales en España. Aborda la reducción de la oferta de drogas, el uso de las mismas y los problemas de salud pública asociados, así como las políticas de drogas y las respuestas. Los datos estadísticos resentados corresponden a 2016 o al año más reciente disponible.

ver

http://www.codajic.org/node/3578   Cuentos de personas valientes   Autor: UNFPA México. Diciembre 2018

Unidas Crecemos es una iniciativa impulsada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, en alianza con socios estratégicos como la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Desarrollo Social, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México. La iniciativa está dirigida a niñas adolescentes de 8 a 15 años y busca fortalecer su ciudadanía a través de la creación de clubes en espacios comunitarios públicos, en los que se reúnen una vez a la semana para aprender con sus pares sobre derechos humanos, igualdad de género, salud sexual y salud reproductiva, prevención de la violencia y otros temas de relevancia para el desarrollo de su pleno potencial.Los cuentos que aquí se presentan son parte de la implementación en el Estado de México, en donde las niñas adolescentes participantes decidieron llevar a cabo acciones para compartir con las personas de sus comunidades lo que aprendieron en los clubes, y contribuir con ello a reducir algunas de las problemáticas que ahí se viven y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Las niñas adolescentes imaginaron personajes y redactaron historias en las que el respeto a la diversidad es el común en los finales de cada cuento, y en las que las y los protagonistas aceptan que son diversos y enfrentan con valentía a quienes no les aceptan. Una vez que los cuentos terminaron de escribirse se intercambiaron para que cada una ilustrara el cuento de una compañera, promoviendo el trabajo en equipo y permitiendo que las niñas adolescentes conocieran el trabajo de sus compañeras.

ver

http://www.codajic.org/node/3572  Justicia Juvenil .Investigación sobre medidas no privativas de la libertad alternativas al proceso judicial en la Argentina Autor: UNICEF.Septiembre 2018 La presente sistematización, tiene como objetivo conocer la realidad en cuanto a la existencia, disponibilidad y uso de medidas alternativas en Argentina, su grado de utilización, de efectividad y sostenibilidad. El análisis de estas cuestiones podrán resultar de insumos para poder ampliar y mejorar su oferta.

ver

http://www.codajic.org/node/3570  Las voces de los y las adolescentes privados de libertad.Autor: UNICEF, CENEP.Noviembre 2018  La investigación de UNICEF y el Centro de Estudios de Población (CENEP) realizó encuestas al 40% del total de las y los adolescentes privados de la libertad, quienes hablan de la escuela, la violencia, sus familias, el proceso judicial que transitan, sus sueños y sus proyectos para el futuro.

ver

http://www.codajic.org/node/3552  Programa de prevención del uso problemático de internet y redes sociales  Autor: Sánchez, L., et al.,  Ajuntament de València, 2018, 136 p.

El Programa de prevención del uso problemático de internet y de las redes sociales “Clickeando” es un programa de carácter universal a desarrollar en el ámbito escolar, cuya misión es propiciar un uso seguro y saludable de Internet y las redes sociales por parte de la población adolescente, profesorado, madres y padres del alumnado. El Programa contempla intervenciones con el propio alumnado de Educación Primaria y ESO), madres y padres con hijos/hijas en estas etapas educativas así como en Educación Infantil y Ciclos Formativos, y el personal docente de los centros educativos donde se imparte el Programa.  Las intervenciones son realizadas por monitoras y monitores formados previamente, bajo la supervisión técnica del personal del PMD/UPCCA-València y también con la intervención de profesionales del PMD/UPCCA-València. En la ejecución del programa colaboran el personal docente y directivo de los centros escolares donde se implementa el mismo, así como las alumnas y los alumnos que participan como personal voluntario en algunas de sus actuaciones.

ver

http://www.codajic.org/node/3566 Nuevas sustancias psicoactivas, ludopatias y adicciones tecnológicas .Curso de Formación de Formadores.Autores: Antonio Ortuño Terriza-Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado CEAPA 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3564 El novio de mi hija la maltrata: ¿qué podemos hacer?. Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género Autores: Paz Rodríguez, Juan Ignacio -Fernández Zurbarán, Paola Instituto Andaluz de la Mujer 2015 La violencia de género es un problema social, de carácter estructural, que tiene su raíz en el machismo y la desigualdad que se reproducen y perpetúan generación tras generación en toda sociedad, a través de múltiples vías: la cultura, la moda, la música, la literatura, la publicidad, los medios de comunicación, la religión, los videojuegos, las redes sociales... Hablamos de un problema presente en toda sociedad, en todas las esferas sociales y, por supuesto, en todas las capas de población, incluidas las más jóvenes. Se trata de una guía dirigida a las familias de las jóvenes que pasan por nuestro programa de atención psicológica, pero también a todas las familias andaluzas que quieren estar preparadas y formadas para saber detectar a tiempo y, sobre todo, actuar ante cualquier síntoma de maltrato que puedan sufrir sus hijas .

ver

http://www.codajic.org/node/3562  Guía informativa para las Familias : Prevención de la violencia de género entre Jóvenes Autor: Mujeres en Igualdad España.

ver

http://www.codajic.org/node/3560  Informe Europeo sobre Drogas 2018: Tendencias y novedades Autor: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías EMCDDA España 2018

El Informe Europeo sobre Drogas 2018: Tendencias y novedades ofrece una perspectiva puntual de los problemas de las drogas en Europa y las respuestas aplicadas. Dicho informe se basa en una revisión exhaustiva de los datos europeos y nacionales que pone de relieve las pautas y los problemas emergentes. El informe de este año va acompañado de 30 Informes nacionales sobre drogas y otros recursos accesibles online que contienen series completas de datos y gráficos, y permiten obtener una visión de conjunto de la situación en cada país. El informe está diseñado para dotar a las partes interesadas de una exhaustiva visión de conjunto. También proporcionará una alerta temprana de las nuevas tendencias en materia de drogas, ayudará a identificar prioridades para la planificación estratégica nacional y local, permitirá hacer comparaciones entre países y facilitará las evaluaciones mediante la presentación de datos sobre tendencias. El informe se complementa con la reciente publicación trienal Respuestas sanitarias y sociales a los problemas de las drogas: una Guía Europea (2017).Este año se han visto algunos signos preocupantes de un aumento de los niveles de producción de un gran número de sustancias en Europa, en puntos más próximos a los mercados de los consumidores. Los avances tecnológicos facilitan este desarrollo y, además, conectan a los productores y consumidores europeos de drogas con los mercados mundiales a través de la internet superficial y la internet oscura. También señalan que el aumento de la producción de cocaína en Sudamérica está repercutiendo ahora en el mercado europeo, lo que supone un mayor riesgo de problemas

ver

http://www.codajic.org/node/3558 Adicciones y reinserción laboral.Autor: Red Araña, Madrid, 2018, 48 p.

Este manual corresponde al seminario que bajo el mismo título se celebró el 10 y 12 de diciembre en la Fundación Ceste de Zaragoza, dirigido a profesionales y/o voluntari@s del campo de las adicciones y a interesados en el tema y su aplicación práctica en la inserción laboral y social.Documento: application/pdf iconAdicciones y reinserción laboral

ver

http://www.codajic.org/node/3556  Seguimiento de la inversión social en niñez en base a los ODS Lineamientos para implementación .Autoras: Erika Roffler Cintia Gasparini-Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, PHAROS, UNICEF 2018

El trabajo tiene como propósito conocer el punto de partida y, a su vez, avanzar en la consecución de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde una perspectiva que busca entender los esfuerzos que realizan los gobiernos en dirección a alcanzar las metas establecidas. Se busca contribuir a la difícil tarea de cuantificar y monitorear la evolución e intensidad de los esfuerzos realizados por la República Argentina para atender los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible con especial foco en niñez y adolescencia. Para ello, se propone cuantificar el gasto púbico que se destina a garantizar la atención, protección y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en el marco de los ODS.

ver

http://www.codajic.org/node/3554 Convención sobre Derechos del Niño -Versión ilustrada por artistas de América Latina y el Caribe Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2018  

Con motivo del 30 aniversario de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, 29 artistas e ilustradores de América Latina y el Caribe se han unido para producir esta nueva edición Ilustrada

ver

http://www.codajic.org/node/3549  De infundir miedo a difundir placeres. Claves Reflexivas para la Educación Sexual  Autor: SIDA STUDI Barcelona, España 2018   Este documento ha sido elaborado por el equipo de SIDA STUDI con la intención de ofrecer unas pinceladas a aquellas profesionales que tienen interés en abordar la Educación Sexual con adolescentes y jóvenes en el ámbito escolar o en otros espacios de educación informal. En estas páginas queremos hacer pensar y reflexionar sobre la importancia de abordar la Educación Sexual en las aulas y generar procesos de reflexividad por parte de las profesionales para promover los Derechos Sexuales y la transformación social.

ver

http://www.codajic.org/node/3545 Educación sexual para niños y jóvenes discapacitados : un enfoque humanista .Autor: MEDINA ACOSTA, María Estela. Universidad Iberoamericana

ver

http://www.codajic.org/node/3547  "¡Cuídate, mujer!: una guía de lectura fácil sobre violencia de género".Autor: Ramón Besonias Román, Mejor dibújamelo -Plena Inclusión Extremadura (España) 

Documento: application/pdf icon"¡Cuídate, mujer!: una guía de lectura fácil sobre violencia de género".

ver

http://www.codajic.org/node/3543 Prevención del abuso sexual en jóvenes con discapacidad intelectual : guía para la capacitación de profesionales y familiares .Autor: FPFE (Federación de Planificación Familiar Estatal) Madrid España

La guía para la capacitación de profesionales y familiares quiere facilitar el apoyo a profesionales y familiares para apoyar la autonomía de las y los jóvenes con discapacidad y asegurar su protección, y desarrollar la vivencia de la sexualidad positiva y la prevención del abuso entre las y los jóvenes.

ver

http://www.codajic.org/node/3541 Sexo y amor: cuando la forma de entender el amor se convierte en un riesgo para la salud sexual de los jóvenes . Autores: NEBOT GARCÍA, Juan Enrique; GARCÍA BARBA, Marta; RUIZ PALOMINO, Estefanía; GIMÉNEZ GARCÍA, Cristina-Castelló de la Plana - Publicacions de la Universitat Jaume Vol. 5 (2018), p. 401-409   Los mitos del amor romántico abordan maneras estereotipadas de sentir y comportarnos en las relaciones afectivo-sexuales. Las investigaciones demuestran cómo puntuaciones superiores en romanticismo parecen relacionarse con un mayor rechazo al uso del preservativo y a otros métodos anticonceptivos. Por este motivo, sería necesario estudiar cómo influyen estos mitos en el comportamiento sexual de los jóvenes para diseñar intervenciones preventivas eficaces. Metodología: Se evaluó a 654 jóvenes (M=20,63; DT=2,267), mediante el Cuestionario sobre Mitos del Amor Romántico (Ferrer y cols., 2010). Los participantes fueron distribuidos en 2grupos: GR-Grupo de Riesgo (no siempre usan preservativo) y GNR-Grupo de No Riesgo (siempre usan preservativo). Resultados: Los análisis diferenciales indican que los jóvenes que realizan conductas sexuales de riesgo muestran mayor acuerdo en casi todos los mitos del amor romántico, siendo significativos a nivel estadístico, el mito de la pasión intensa (p=0,006) y el de la justificación de la violencia (p=0,049).Conclusiones: Los jóvenes presentan creencias distorsionadas sobre el amor y la pareja, lo que influye en sus primeras relaciones. Estos mitos y, principalmente aquellos relacionados con la visión de las emociones, podrían actuar como factores de riesgo en el desarrollo sexual y en la propia salud, puesto que se observan diferencias entre el grupo que realiza prácticas sexuales desprotegidas y el que refiere tener sexo seguro. Sería necesario incorporar estos resultados en los programas de promoción salud sexual.

ver

http://www.codajic.org/node/3539 Dibujando la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo: una cuestión de derechos . Autor: FEAPS Comunidad Valenciana 2015   

FEAPS CV ha presentado una guía que habla de sexualidad para personas con discapacidad intelectual. En esta guía se cuentan los mitos, las cosas que no son verdad en cuanto al sexo de las personas con discapacidad que es el mismo que el del resto. La guía está hecha teniendo en cuenta el género y las distintas identidades sexuales que pueda haber. Ayuda a las familias y a los y las profesionales a tratar este tema que además es beneficioso para el bienestar de las personas con discapacidad intelectual 

ver

Educación sexual y afectividad para personas con discapacidad cognitiva : padres y educadores Autores: LIZAMA C., Macarena; PASTENE S, Carolina; PAÚL D., María de los Ángeles; ROMERO R., Víctor; GARCÍA-HUIDOBRO V., Verónica; SEVILLA G., Fabiana -Centro UC Síndrome de Down (Chile)2015 El presente texto pretende ser una ayuda concreta para trabajar los conceptos básicos que permitan entender a los jóvenes como seres sexuados y comprender los cambios del desarrollo puberal que los transformarán en hombres y mujeres. Permitirá apoyar sus procesos y reconocer en ellos su afectividad y como expresarla dentro del marco cultural de nuestra sociedad de un modo seguro y saludable, reconociendo que cada persona vive y experimenta su sexualidad en forma individual, dependiendo de factores valóricos, culturales, religiosos, espirituales, biológicos, psicológicos y sociales. Este texto busca además, romper mitos que infantilizan a los jóvenes con discapacidad cognitiva y entregar herramientas para que padres y educadores fomenten el desarrollo de la autoestima e identidad personal, promoviendo la autonomía y autodeterminación.

ver

http://www.codajic.org/node/3535  Educación sexual de niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual : guía para el docente .Autora: GONZÁLEZ SERRANO, Soledad Ministerio de Educación Chile 2017

ver

http://www.codajic.org/node/3533  El placer de romper la norma. Claves reflexivas para la Educación Sexual (II)  Autor: SIDA STUDI Barcelona, 2018.  Este documento está dirigido a profesionales del ámbito social, cultural y educativo para ayudar a incorporar la perspectiva de la diversidad sexual y de género en sus proyectos educativos. Queremos aportar contenidos y reflexiones políticas que posibiliten repensar la práctica profesional para detectar valores y dinámicas sexistas y heterocentradas y al mismo tiempo, para ofrecer respuestas a las necesidades de adolescentes y jóvenes LGTBI. Proponemos un marco conceptual y unas claves metodológicas para promover intervenciones educativas que transmitan una visión positiva y libre de las diferentes identidades y preferencias sexuales, que fomente la capacidad crítica hacia el modelo hegemónico de Sexualidad y la solidaridad hacia la diversidad corporal, sexual y de género. Tema:Teoría de la educación sexual . Documento: application/pdf iconEl placer de romper la norma. Claves reflexivas para la Educación Sexual (II)

ver

http://www.codajic.org/node/3526 Educación Sexual Estrategia en Sexualidad, Afectividad y Género Autor: Estrategia Intersectorial de Educación en Sexualidad, Afectividad y Género. ESAG Mineduc, Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.Chile 2018 

Documentos: application/pdf iconEducación Sexual Estrategia en Sexualidad, Afectividad y Género application/pdf iconGuía de implementación de la ESAG 2018 .pdf

 

ver

http://www.codajic.org/node/3531 Fundamentos epistemológicos para un modelo psico-pedagógico en educación sexual .Autores: GALLARDO, Henry; VERGEL, Mawency; LAGUADO, Jaqueline Universidad Pedagógica Experimental Libertador Universidad Francisco de Paula Santander Colombia 2018

La investigación pretende generar algunos fundamentos epistemológicos como base para la construcción teórica de un modelo psico-pedagógico en educación sexual dirigido a los adolescentes. Se realizó bajo el paradigma cualitativo enmarcada en los métodos fenomenológicos - hermenéuticos apoyado en el estudio de casos; es significativo señalar que en primer lugar se efectuó un estudio piloto de corte cuantitativo; el cual permitió evidenciar las categorías a tratar en la parte del análisis de información. Las categorías como abuso sexual, consumo de sustancias psicoactivas, embarazo a temprana edad, enfermedades de transmisión sexual, pornografía, cibersexo y sexting, dejan entrever que es pertinente implementar los fundamentos epistemológicos para la enseñanza de la educación sexual en las instituciones lo que conlleva a que la sociedad alcance un bienestar social acorde con las exigencias mínimas que garanticen la subsistencia del hombre.

ver

http://www.codajic.org/node/3528  Oportunidades Curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género .Autor: Chile. Ministerio de Educación 2018. 

Documento: application/pdf iconOportunidades Curricularespara la educación en sexualidad, afectividad y género

ver

http://www.codajic.org/node/3524 Educación en sexualidad, afectividad y género. Orientaciones para el diseño e implementación de un programa en sexualidad, afectividad y género Autor:Educrea Capacitación 2016 Chile

ver

http://www.codajic.org/node/3522  Guía para el tratamiento informativo de la violencia de género Autores: Consejo Audiovisual de Andalucía -Grupo de Trabajo de Igualdad del CAA 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3520  Educación Permanente. Guía para docentes sobre la Educación Integral de la Sexualidad .Autor: Serpaj-PyAño Asunción - Paraguay 2018 .

Documento: application/pdf iconEducación Permanente. Guía para docentes sobre la Educación Integral de la Sexualidad

ver

http://www.codajic.org/node/3518 Uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por adolescentes: Un estudio representativo de la ciudad de Madrid Autores : Susana MÉNDEZ-GAGO Lidio GONZÁLEZ-ROBLEDO Universidad Camilo José Cela 2018 La investigación que aquí se reseña tiene por objeto analizar el uso y abuso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su relación con indicadores de salud mental y funcionamiento psicológico en adolescentes de la ciudad de Madrid. Para realizar este análisis se consideró una muestra representativa de 2.341 jóvenes de entre 15 y 16 años en su mayoría, que estudiaban el último curso de educación obligatoria durante el periodo 2016-2017. En dicha muestra participaron 31 centros educativos, estratificados según el nivel de desarrollo de los barrios y la titularidad de los colegios (público, privado o concertado). La recogida de datos se logró a través de 52 ítems y seis instrumentos que se incorporaron a través de un formulario online. Las herramientas usadas fueron las versiones españolas de: el cuestionario de respuesta dicotómica MULTICAGE-TIC, con cinco escalas y cribado de conductas, adicciones comportamentales y de sustancias; el Cuestionario General de Salud para detectar indicadores de malestar psicológico y posibles trastornos psicopáticos; la Escala de Estrés Percibido; el Inventario de Síntomas Prefrontales, que exploró síntomas de mal funcionamiento en la vida diaria que se relacionan con alteraciones neuropsicológicas; el Cuestionario de Conductas Asociadas al Uso de TIC (CAU-TIC), y un inventario de uso de 29 aplicaciones online (Apps) creados ad hoc para el estudio que aquí se resume.

ver

http://www.codajic.org/node/3516  México Materiales dirigidos a adolescentes de 10 a 19 años,elaborados e implementados por la Secretaria de Salud.

Temas como Prevención de Violencia, Salud Mental, Salud Sexual y Reproductiva, Nutrición, Prevención de Adicciones y Plan de Vida desde la construcción de aprndizaje significativo.

1) Modelo de Atención para Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS).- Tres tomos 

2) Compendio de Prevención de la Violencia en Adolescentes (PVA).- Tres Tomos

ver

http://www.codajic.org/node/3512   Mi salud, mis derechos La respuesta al VIH desde el enfoque de derechos humanos .Autor: Área de Derechos Humanos y Sociedad Civil de la Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC del Ministerio de Salud de la Nación Argentina 2018.

 Mi salud,mis derechos La respuesta al VIH desde el enfoque de derechos humanos.La experiencia de creación del Área de Derechos Humanos y Sociedad Civil de la Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC del Ministerio de Salud de la Nación Argentina   Documento: application/pdf iconMi salud, mis derechos La respuesta al VIH desde el enfoque de derechos humanos

ver

http://www.codajic.org/node/3509  Uruguay -Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud Autores:  Dra. Fernanda Lozano Dra. Magdalena García Mag. Sandra Sande Dra. Virginia Perdomo Dr. Carlos Zunino-Ministerio de Salud Pública - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay 2018

ver

 

       http://www.codajic.org/node/3507  Violencia y abuso sexual en la niñez y la adolescencia Revista SUGIA 2.a temporada . Vol. 7 N° 3 .Autor: Sociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia y Adolescencia SUGIA 2018 https://www.sugia.com.uy/  § Editorial Dra. María Inés Martínez/§  Violencia y Abuso Sexual en la Niñez y la Adolescencia Dra. Gricel Valerio (Uruguay) /§  Violencia familiar, maltrato y abuso  infantil: ¿cómo nos enfrentamos a estas realidades? Dr. Julio O. Cukier (Argentina)/§  Protocolo para la atención del abuso sexual y la violación. Bases para la atención correcta de la víctima.Dra. Alejandra Giurgiovich (Argentina)/§  Explotación sexual de niños,niñas y adolescentes Dra. Mónica Lijtenstein (Uruguay)/§  No más niñas madres Dra. Cristina Lustemberg (Uruguay)/§  La educación como factor protector de niños, niñas y adolescentes. Profa. Patricia Pivel (Uruguay)/§  Imperioso y urgente: develar y actuar para terminar con la violencia sexual que sufren niñas, niños y adolescentes en Uruguay.A. S. Mariela Solari Morales (Uruguay) Documento: application/pdf iconViolencia y abuso sexual en la niñez y la adolescencia Revista SUGIA 2.a temporada . Vol. 7 N° 3 .

ver

http://www.codajic.org/node/3505   Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas, 2018  Autor: Organización Panamericana de la Salud 2018

Esta nueva edición del Informe sobre control del tabaco en la Región de las Américas presenta la situación actual y las tendencias de la epidemia del tabaquismo en la Región de las Américas, así como de la aplicación de seis medidas efectivas para combatirla conocidas como el paquete de medidas MPOWER. El informe cuenta con las contribuciones de autores invitados, quienes comparten sus puntos de vista sobre temas de alto interés para la Región, como es el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, la regulación de nuevos (y viejos) productos y lecciones aprendidas. El informe incluye además una sección con perfiles de país, en la que se muestra el estado de aplicación de las seis medidas en cada uno de los 35 Estados Miembros de la Región.

ver

http://www.codajic.org/node/3503 Challenges and opportunities in preventing first-pregnancies among adolescents: social determinants of contraceptive behavior. Congreso de FIGO 2018. Autor: Raffaela Schiavon E. Independent Consultant MexicoSession: The challenge of preventing unintended sharing best practices  Documento: application/pdf iconChallenges and opportunities in preventing first-pregnancies among adolescents: social determinants of contraceptive behavior

ver

http://www.codajic.org/node/3501 Guía de buenas prácticas para la toma de declaración de víctimas de violencia de género.España 2018 Autor: Grupo de expertas y expertos en violencia doméstica y de género del CGPJ,Madrid El Grupo de Expertos y Expertas que asesora al Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha elaborado una guía de buenas prácticas judiciales relativa a la declaración de las víctimas en todas las fases del procedimiento (instrucción, enjuiciamiento y ejecución de la sentencia), así como a su participación en el mismo. Con la propuesta de las medidas contenidas en esta guía, referidas a todas las víctimas independientemente de su edad, el Observatorio da un nuevo paso en el cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado hace poco más de un año por las Cortes.

ver

http://www.codajic.org/node/3499  Maltrato, acoso, abuso sexual, estupro en establecimientos educacionales - Orientaciones para la elaboración de un protocolo de actuación  Autor: Verónica Santana - Sebastián OlivariUnidad de Transversalidad Educativa Ministerio de Educación República de Chile 2017

ver

http://www.codajic.org/node/3497 Habilidades del siglo XXI : cuando el futuro es hoy XIII Foro Latinoamericano de Eduación.Autor: Maggio, Mariana. : Documento básico, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2018.Documento: application/pdf iconHabilidades del siglo XXI : cuando el futuro es hoy XIII Foro Latinoamericano de Eduación

ver

http://www.codajic.org/node/3489  Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes según datos del primer nivel de atención en Argentina Autor: Secretaria de Promoción de la Salud, prevención y control de riesgos.Dirección Nacional de Promoción de la Salud y control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles-Dirección Nacional de Maternidad, Infancia yAdolescencia UNICEF 2018

El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública grave que actualmente  adquirió características de pandemia. La cantidad de personas obesas en el mundo se triplicó en los últimos 40 años, alcanzando los 672 millones de adultos mayores de 18 años en 2018. En 2016, había alrededor de 381 millones de niños, niñas y adolescentes con sobrepeso u obesidad (OMS, 2017). Según el informe publicado por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2015), en América Latina y el Caribe el sobrepeso afecta al 7,2% de los menores de 5 años, lo que representa alrededor de 3,9 millones de niños y niñas.
En la Argentina, el problema de la obesidad es también preocupante y tiene un crecimiento sostenido a lo largo de los años. En la población adulta pasó del 14,6% en 2005 al 20,8% en 2013, lo que implica un crecimiento del 42,5% (Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, ENFR 2005 y 2013). Respecto de la prevalencia en niños, niñas y adolescentes actualmente, a diciembre de 2018, la Secretaria de Gobierno de Salud se encuentra desarrollando la segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) y la Tercera Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE). La última información disponible de la ENNyS 2004/5 evidenciaba que la prevalencia de obesidad en niños y niñas entre 6 y 72 meses era del 10,4%. Entre los adolescentes, según la última EMSE realizada en 2012, la prevalencia de obesidad entre estudiantes de 13 a 15 años fue de 5,9%.

Documento: application/pdf iconSobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes según datos del primer nivel de atención en Argentina

ver

http://www.codajic.org/node/3495 Atlas of migration in Northern Central America Autor: NU. CEPAL 2018

Throughout history, international migration has held opportunities for migrants, their families and communities, and the countries involved. However, these —sometimes symbolic— potential gains are often undermined by objective adversities faced by migrants on their travels, at their destinations, during their return journey and while in transit through intervening territories. Migration from the countries of Northern Central America (NCA), comprising El Salvador, Guatemala and Honduras, is shaped by economic factors such as wage and production gaps between countries, by natural disasters and by the first impacts of climate change, especially in rural areas. All this intersects with the insecurity and structural violence that have beset these countries for years.
Accordingly, the major —and recently increasing— migration flows in NCA countries are the result of a close and complex interaction between lack of options in places of origin and the opportunities differential migrants see between these places and their intended destinations. This document is meant for decision makers, academics, civil society and the wider public with an interest in contemporary migration. It examines the main aspects and salient features of migration from NCA countries using maps, infographics and text, including some references to other countries of the subregion.It considers the main migration destinations, the transit stage and the places from where return migration is initiated: Mexico and the United States. The work draws on a number of sources and studies, particularly those by the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE)–Population Division of ECLAC.

ver

http://www.codajic.org/node/3493 Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica  Autor: Canales Cerón, Alejandro I. - Rojas Wiesner, Martha Luz Junio 2018 CEPAL  Con el propósito de contribuir con insumos sobre América Latina y El Caribe para el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, en este documento se presenta un diagnóstico de la migración internacional en la subregión de México y Centroamérica. Se trata de una visión panorámica de esta subregión, en la cual se describen los flujos y sus componentes, se analizan aspectos relacionados con la gobernanza de las migraciones, destacando las principales iniciativas y la participación de la sociedad civil y se abordan aspectos relacionados con temas prioritarios en el debate global sobre migración, tales como los derechos humanos de las personas migrantes, factores que impulsan las migraciones, cooperación internacional, contribuciones de la migración al desarrollo especialmente los flujos de remesas y su papel en el financiamiento de los presupuestos familiares, trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, y migración en situación irregular, entre otros. Asimismo, se analizan algunas especificidades de problemáticas subregionales, en torno a instrumentos y políticas en torno a la gestión de la migración en esta subregión, la migración centroamericana en tránsito por México y la migración de retorno. Finalmente, se exponen algunas perspectivas y recomendaciones, resaltando la complejidad de los procesos migratorios.

ver

http://www.codajic.org/node/3491 Le iniziative di buona accoglienza e integrazione dei migranti in Italia Modelli, strumenti e azioni  Autoras :Emiliana Baldoni, Mariella De Santis, Monia Giovannetti, Stefania Nasso.Direzione Centrale per le politiche dell’immigrazione e dell’asilo,Giugno 2017

ver

http://www.codajic.org/node/3487 Panorama de la migración internacional en el Caribe CEPAL 2018Autor: William Mejía. Documento elaborado en el marco de la Reunión Regional Latinoamericana y Caribeña de Expertas y Expertos en Migración Internacional preparatoria del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular

El presente documento es un examen del panorama de la migración internacional en la subregión del Caribe, y es uno de los insumos que la CEPAL entrega como contribución al Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular (PMM). Junto con una delimitación necesaria de la subregión, se abordan primero los aspectos destacados y tendencias de la migración internacional, con información sobre “stocks” y sobre algunos flujos. Luego se describe la problemática de la gestión y gobernanza de las migraciones, revisando los espacios multilaterales, el papel de las organizaciones de la sociedad civil y las posibilidades próximas de una gobernanza migratoria. A continuación se analizan varios temas del debate global desde la mirada subregional. Finalmente, se examinan las especificidades de las problemáticas subregionales, en donde se abordan situaciones que pueden favorecer o complicar la atención que requiere del Caribe dentro del pacto

ver

http://www.codajic.org/node/3485 Panorama de la migración internacional en América del Sur .CEPAL Mayo de 2018. Autor: Carolina Stefoni. Documento elaborado en el marco de la Reunión Regional Latinoamericana y Caribeña de Expertas y Expertos en Migración Internacional preparatoria del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.En este documento e analizan las tendencias migratorias de América del Sur en el contexto de distintos factores determinantes y según diversas fuentes de información. Se establecen los grandes patrones migratorios y algunas de sus especificidades, teniendo presente los cambios en las dinámicas migratorias. Se destaca que en los países de esta subregión la protección de los derechos de los migrantes constituye un horizonte normativo que adquiere vigencia y centralidad en la agenda política así como en la institucionalidad migratoria.

ver

El abordaje de la epilepsia en el sector de la salud pública. 2018  Autor: Organización Panamericana de la Salud 2018

ver

https://www.everywomaneverychild-lac.org/   Grabación del Webinar y documentos Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente Webinar lunes, 10 de diciembre 2018 EWECLAC Guía para la Implementación de la Estrategia

Versión en Castellano: https://www.rhsupplies.org/activities-resources/webinars/video/guia-para-la-implementacion-de-la-estrategia-mundial-para-la-salud-de-la-mujer-el-nino-y-el-adolescente-en-america-latina-y-el-caribe-116/  en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=h32yqt0gJ1o     Versión en Inglés: https://www.rhsupplies.org/activities-resources/webinars/video/guide-for-the-implementation-of-the-global-strategy-for-womens-childrens-and-adolescents-health-in-latin-america-and-the-caribbean-117/

 La Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030) tiene como visión un mundo en el que el conjunto de las mujeres, los niños, las niñas y los y las adolescentes, en todos los entornos, realicen sus derechos a la salud y el bienestar físicos y mentales, tengan oportunidades sociales y económicas y puedan participar plenamente en la configuración de sociedades prósperas y sostenibles. La Guía para la implementación de la Estrategia Mundial para la salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente en el contexto de América Latina y el Caribe recoge las recomendaciones de actores de cada subregión sobre los enfoques multisectoriales y basados en la equidad para ayudar a los países en la ejecución y monitoreo de la Estrategia Mundial a sus realidades nacionales y locales. La publicación fue desarrollada por el mecanismo interagencial de coordinación regional Todas las Mujeres Todos los Niños América Latina y el Caribe (EWEC-LAC). Este mecanismo está conformado por ocho agencias internacionales de desarrollo: Banco Mundial, BID, ONU Mujeres, ONUSIDA, OPS, UNFPA, UNICEF y USAID.

 

ver

http://www.codajic.org/node/3478 Abordando las Barreras a los Insumos de Salud Sexual Y Reproductiva en América Latina.Autora: Dra. Gabriela Hamilton-Informe final Encuentros Panamá y Lima -2018 Documento: application/pdf iconAbordando las Barreras a los Insumos de Salud Sexual Y Reproductiva en América Latina

ver

http://www.codajic.org/node/3470  La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018 Organización Panamericana de la Salud OPS;Washington, D.C.: 2018  Este informe tiene como objetivo mejorar la evaluación de las necesidades de salud mental en las Américas al proporcionar una imagen actualizada y matizada de: (a) la discapacidad resultante de trastornos mentales, de uso de sustancias y neurológicos específicos, además de autolesiones, solo y en combinación con mortalidad prematura; (b) el desequilibrio entre el gasto en salud mental y su carga de enfermedad relacionada; y (c) la asignación inadecuada del escaso gasto en salud mental por parte de los países de la Región. En consonancia con las tendencias mundiales, la transición epidemiológica en las Américas ha dado lugar a un cambio de las enfermedades transmisibles, las deficiencias nutricionales y las condiciones de salud maternoinfantil, que son las causas principales de la mala salud y la muerte, a enfermedades no transmisibles, que son responsables de niveles cada vez más altos. de discapacidad y mortalidad prematura. Una proporción sustancial de los problemas de salud en las Américas también se debe a trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias. Los datos muestran que las personas con trastornos mentales tienen altos niveles de discapacidad, así como altas tasas de mortalidad. Documento: application/pdf iconLa carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3476   Crecer Juntos es la nueva guía de crianza de UNICEF. Brinda una serie de orientaciones para padres, madres y cuidadores que participan en el desarrollo integral de niños y niñas.2018

Tiene por objetivo acompañar a todos los que participan en la crianza de niños y niñas para lograr que se desarrollen en un entorno saludable. Parte de reconocer la importancia de los primeros años para la formación de vínculos entre los adultos y los más pequeños. La publicación   se encuentra dividida en tres partes de acuerdo a las diferentes etapas del crecimiento infantil: 0-12 meses, 1 a 3 años y 3 a 5 años.  Las y los adultos aprenden las prácticas de crianza junto a sus hijos e hijas,  a la par de su crecimiento. Por eso, desde UNICEF consideramos que es fundamental dar apoyo en esta gran tarea y, a través de esta guía, ofrecemos herramientas y consejos para acompañar desde el primer momento. El apego, la comunicación, los estímulos, los límites son parte de los temas que se pueden encontrar en esta guía..

 

ver

http://www.codajic.org/node/3474 Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en Argentina UNICEF Diciembre 2018 Autores : Jorge Paz, Luis Beccaria, Diego Born, Alberto Minujin, Sebastián Waisgrais y Ana Laura Fernández. El informe presenta estimaciones sobre la pobreza monetaria y privaciones no monetarias para niñas, niños y adolescentes y para la población general, usando la última información oficial disponible correspondiente al primer semestre del año 2018, de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).Es una contribución de UNICEF, junto a investigadores del IELDE, la UNGS y Equidad para la Infancia. Se propone una metodología para captar las manifestaciones de la pobreza desde diferentes aristas (monetaria, privaciones no mometarias y método integrado), entendiendo que la pobreza es más que la escasez de ingresos. Presenta un análisis actualizado de la magnitud y progresión del fenómeno, y ofrece un perfil de la población general en situación de pobreza, con foco en las niñas, niños y adolescentes del país.  Documento: application/pdf icon Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en Argentina UNICEF Diciembre 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3472  Manual de capacitación para la incorporación de los hombres en la prevención del embarazo en adolescentes desde la perspectiva de género. Autores : Armando Javier Díaz Camarena, Luis Gerardo Ayala Real, Luis Jesús Sandoval Quintero, Hugo Heverto Rocha Pérez, Yolanda C. Aguirre Platas , Adriana Soto Andalón.Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES  México 2018   Documento: application/pdf iconManual de capacitación para la incorporación de los hombres en la prevención del embarazo en adolescentes desde la perspectiva de género

ver

http://www.codajic.org/node/3468  Proyecto Género: visión integral de la intervención en adicciones. XX Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Número monográfico que recoge las ponencias de las XX Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. En esta ocasión el tema escogido es “Proyecto Género: visión integral de la intervención en adicciones”, cuyo objetivo principal es fomentar la inclusión de la perspectiva de género en la práctica profesional de las personas que trabajan en el ámbito de las adicciones.

ver

http://www.codajic.org/node/3462  La salud sexual y su relación con la salud reproductiva un enfoque operativo OPS. Autores: Lianne Gonsalves (OMS) Lale Say (OMS). Rob Stephenson (University of Michigan) Erin Riley (University of Michigan). 2018. La salud sexual y la salud reproductiva están estrechamente relacionadas, pero algunos aspectos cruciales de la primera se pueden pasar por alto cuando se agrupan dentro del ámbito de la salud reproductiva. A fin de concienciar mejor sobre las intervenciones integrales en la esfera de la salud sexual y velar por que tanto la salud sexual como la salud reproductiva reciban toda la atención necesaria en la programación (incluida la prestación de servicios
sanitarios) y la investigación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revisado su definición funcional de salud sexual a fin de establecer un marco para adoptar un enfoque operacional pertinente. El marco, con el que se pretende apoyar a los responsables de la formulación de políticas y la ejecución de programas y fundamentar más sólidamente la investigación y el aprendizaje en materia de salud sexual, se presenta y describe en su totalidad en el presente informe. Documento: application/pdf iconLa salud sexual y su relación con la salud reproductiva un enfoque operativo

ver

http://www.codajic.org/node/3466 Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Orientación técnica para la atención primaria de salud, 2017. Autor: Chile Subsecretaría de Salud Pública División Prevención y Control de Enfermedades Departamento de Ciclo Vital Programa Nacional de Salud de Adolescentes y Jóvenes

ver

Presentaciones y Grabación del Webinar Salud Universal para Adolescentes: Un enfoque basado en estándares de calidad de servicios de salud, 29 de Noviembre, 2018.OPS -UNFPA http://www.codajic.org/node/3459

Acceso a la Grabación : https://register.gotowebinar.com/recording/9068520512871641346

ver
La revolución tecnológica que estamos viviendo está generando transformaciones que afectan al futuro de la humanidad. Las que parecían constantes fundamentales de la especie humana: sus capacidades físicas y mentales, su longevidad… etc., están ahora por definirse. Todo esto ha abierto lo que este libro denomina una «era de la perplejidad». Veintitrés autores analizan los cambios que la computación y la mayor disponibilidad de información introducen en nuestras formas de percibir y entender el mundo que nos rodea.
ver

http://www.codajic.org/node/3453 Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Manual clínico -Autor: Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.: OPS, 2016

ver

http://www.codajic.org/node/3448  Manual para la capacitación de brigadistas, promotoras y promotores juveniles, en la prevención del embarazo en adolescentes.Autores Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva .Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes UNICEF México

Documento: application/pdf iconManual para la capacitación de brigadistas, promotoras y promotores juveniles, en la prevención del embarazo en adolescentes.

ver

http://www.codajic.org/node/3445  A les pibes ¡Salud! Masculinidades en la adolescencia y salud universal.Compilación Dra. Diana Gómez . SASIA. Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente 2018

Comisión Directiva de SASIA 2015-2018  Presidente: Lic. Giancarlo Quadrizzi /Vice presidenta: Dra. Irene Melamed/ Secretaria: Dra. Diana Gomez.Tesorero: Dr. Gustavo Girard/Vocales: Lic. Adriana Narváez, Dra. Nora Reboledo, Lic. Laura Más y Dra. Graciela Saenz. Revisor de Cuentas: Lic. Marcelo Della Mora/

Ilustración de tapa Lic. en Bellas Artes Ana Reboledo /Diseño y edición Agustina Ramos.

ver

http://www.codajic.org/node/3443 Participación Comunitaria : Mejorando la salud y el bienestar y reduciendo desigualdades en salud.Guía adaptada de la Guía NICE NG44: «Community enga gement: improving health and wellbeing and reducing health inequalities» Autores  Viola Cassetti, María Victoria López Ruiz, Joan J. Paredes i Carbonell, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)2018

ver

http://www.codajic.org/node/3441 Lecciones para la Defensa Legal de los Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia. Dirección Ejecutiva José Raúl Torres Kirmser, Ministro Responsable. Carmen Montanía Cibils, Directora.

Coordinadores Mag. Abg. Claudia Patricia Sanabria Moudelle. , Prof. Dr. Isaac Ravetllart Ballesté.

 Equipo de edición Águeda Crimi , Asesora. Ovidio M. Aguilar M. , Diagramación

ver

http://www.codajic.org/node/3437  Creciendo como padres   Autor:  Save the Children España Con la Colaboración del Ministerio de Educación,Primera Edición: Febrero de 2009

Se define ejercicio positivo de la parentalidad al comportamiento de los padres y madres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación desde el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño. 

ver

http://www.codajic.org/node/3434  Cómo apoyar a las personas sobrevivientes de violencia de género cuando no hay un actor disponible en el área - Guía de bolsillo paso a paso para actores humanitarios.Autor: IASC (Inter-Agency Standing Committe) 

ver

http://www.codajic.org/node/3432  El defensor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Argentina De dónde venimos para saber hacia dónde vamos  Autor: Isaac Ravetllat Balleste La Ley Año lxxXII N° 200 24 de octubre de 2018 Documento: application/pdf iconEl defensor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Argentina De dónde venimos para saber hacia dónde vamos

ver

http://www.codajic.org/node/3429  XXVI Jornada sobre Adicciones. ¿Cómo es la prevención que queremos? Repensemos, diseñemos, actuemos.14 de Diciembre  2017 Aula Magna. Facultad de Medicina. Universitat de València La Jornada sobre Adicciones se organiza cada año desde la Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas del Plan Municipal de Drogodependencias ( (UPCCA-PMD)), con la colaboración de la FAD, de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública la Universidad de València. Su finalidad es informar a la sociedad sobre aspectos de máximo interés sobre las drogodependencias y otras adicciones. Está dirigida a toda la población, fundamentalmente, a profesionales vinculados con el ámbito de la prevención y la asistencia de las adicciones (personal técnico de prevención de las UPCCA y UCA, psicólogos y psicólogas, médicos y médicas, profesorado y equipos de orientación educativa, estudiantes y padres y madres).

Documento: application/pdf iconPlan Municipal de Drogodependencias (PMD), 2018, 154 p. Valencia, España

ver

“El Poder de Decidir: Derechos Reproductivos y Transición Demográfica”Estado de la Población Mundial 2018  .UNFPA  Ocubre 2018/ El informe “El Poder de Decidir: Derechos Reproductivos y Transición Demográfica” del UNFPA hace un análisis sobre cómo la posibilidad de decidir puede cambiar el mundo. Puede mejorar rápidamente el bienestar de las mujeres y las niñas, transformar familias y sociedades y acelerar el desarrollo mundial. La medida en que las parejas y las personas tengan la posibilidad de decidir si tener o no hijos, y cuándo y cuántos tener, también repercute directamente en los niveles de fecundidad. La verdadera medida del progreso son las personas, especialmente el bienestar de las mujeres y las niñas, el disfrute de sus derechos y la igualdad plena, y la posibilidad de tomar decisiones libres en la vida.

DOCUMENTO : https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SWOP%202018%20ESP%20WEB_0.pdf

 

ver

http://www.codajic.org/node/3423  Crianza Humanizada- Algunas tensiones de la crianza actual  Autor: Boletín del Grupo de Puericultura -Universidad de Antioquia Año XXII (2018) No. 178 . ¿De qué hablamos cuando hablamos de posmodernidad? La posmodernidad define nuestra realidad, nuestra identidad y nuestra psicología. Las nuevas tecnologías, la nueva Economía, y el replanteo filosófico existencial configuran una manera de estar en el mundo, sustancialmente diferente a lo que era cien años atrás, cincuenta o incluso veinte. Todas estas cuestiones afectan la crianza de nuestros hijos, en la cual reproducimos todas las contradicciones de la posmodernidad. Mencionaremos cuatro aspectos: consumo y progreso; inmediatez y virtualidad; ideologías y creencias; y variedad  Documento: application/pdf iconCrianza Humanizada- Algunas tensiones de la crianza actual  

ver

http://www.codajic.org/node/3421   Indicadores Básicos 2018. Situación de Salud en las Américas Autor: PAHO: Washington, D.C.; 2018.  En la medida en que los datos generados por los indicadores provengan de fuentes de información de calidad que sean precisas y verificables, la toma de decisiones estará mejor informada y habrá mayores oportunidades para mejorar la implementación de intervenciones que puedan tener un mayor impacto en los resultados de salud.” Carissa F. Etienne     Por 24 años consecutivos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado Situación de la Salud en las Américas: Indicadores Básicos, incluyendo la información más reciente sobre los principales indicadores de salud para la Región de las Américas. La edición del 2018 incluye información de los 82 indicadores básicos de los países, territorios y subregiones de las Américas, categorizados en: demográficos-socioeconómicos, estado de salud, factores de riesgo, cobertura de servicios y sistemas de salud. También se presenta información para 22 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como parte de un proceso de monitoreo y evaluación, los indicadores son un elemento esencial en la producción de evidencia en salud ya que facilitan el proceso de toma de decisiones. Con los avances tecnológicos, la recopilación de datos se ha vuelto más frecuente y oportuna, hacienda posible el monitoreo y seguimiento de manera rutinaria a nivel mundial, regional, subregional, nacional y subnacional.[Prefacio - Carissa F. Etienne, Directora].

Documento: application/pdf iconIndicadores Básicos 2018. Situación de Salud en las Américas

ver

Paraguay .Presenta su nuevo Equipo  Interdisciplinario. Octubre 2014

En el marco del XIV Congreso Paraguayo de Pediatría  XIII Jornada de Enfermería Pediátrica que se está llevando a cabo en Asunción se constituyó el nuevo Equipo Interdisciplinario que  tendrá representatividad  en el Comité de Adolescencia de ALAPE  y en la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y Caribe. XIV Congreso Paraguayo de Pediatría XII Jornada de Enfermería Pediátrica del 9 al 11.10.14 Bourbon Conmebol Convención Hotel- Luque-Paraguay   http://www.codajic.org/node/1126 

Bienvenido Paraguay! Ta  peguahê poraitê!!  Esperamos sus aportes ! Aquino Cardozo María Emilia , Arroyo Graciela , Avalos Elba ,Benitez Lili, Coronel Herminia, Coronel Julia ,Corrales Fanny , Diaz Cinthia,Galeano María Teresa , García Riart Nelson, Iramain Laura, Larrier Gladys, Meza Nathalia, Nuñez Cayetana, Ramirez Claudelina, Torres Luz, Valdez Emma.

ver

http://www.codajic.org/node/3418   Herramientas de detección y difusión de buenas prácticas en el ámbito de las adicciones  . Autor: Centro de Documentación y Estudios- SiiS Octubre 2018   

Este informe exploratorio tiene como objetivo reunir un puñado de herramientas útiles para detectar y transmitir buenas prácticas en el ámbito de las políticas de adicciones. Cada herramienta se ilustra con al menos una iniciativa real que hace uso de ella, preferentemente de la esfera de las adicciones o de las políticas sociales. Estas descripciones son deliberadamente escuetas, pero se acompañan de páginas de internet donde puede completarse esa información.

Documento: application/pdf iconHerramientas de detección y difusión de buenas prácticas en el ámbito de las adicciones

ver

http://www.codajic.org/node/3416  Guía de consenso para el buen uso de analgésicos opioides . Autor: Guardia, J. (coord.), et al., Guía de consenso para el buen uso de analgésicos opioides. Gestión de riesgos y beneficios. Valencia, Socidrogalcohol, 2017, 180 p.

Con este manual de consenso, un grupo de profesionales sanitarios –médicos, psicólogos y enfermeros de distintas disciplinas– quieren dejar claro que fármacos se deben utilizar en cada momento para tratar el dolor crónico, como utilizarlos, cuales son los beneficios y los riesgos que presentan y como evitar, en la medida de lo posible, los problemas derivados de su mal uso. Las diferentes perspectivas de las unidades del dolor, de la Oncología, de las unidades de conductas adictivas, de la Atención Primaria y de la Enfermería nos pueden ofrecer una visión bastante completa de esta cuestión. Esto ayudara a tratar de la forma más correcta a estos pacientes, a evitar las posibles complicaciones y, si se presentara alguna, a saber dónde y cómo tratarla. Esta guía quiere ofrecer un equilibrio entre lo útil, lo eficaz, lo necesario y lo nocivo.

ver

http://www.codajic.org/node/3414  Sexualidad-Barómetro de Juventud y Género 2017: Autor: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud -Fundación de Ayuda contra la Drogadicción Madrid

ver

http://www.codajic.org/node/2438 La matriz de la desigualdad social en América Latina  Autor:  CEPAL I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 2016  Resumen La desigualdad social se encuentra en el corazón de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Para América Latina —la región más desigual del mundo— la desigualdad social representa, además, un rasgo estructural y por tanto un desafío fundamental. En respuesta al mandato conferido por los países latinoamericanos y caribeños a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe celebrada en Lima en noviembre de 2015, el presente documento profundiza en el análisis de la matriz de la desigualdad social en la región. El análisis se centra en algunos de los principales ejes que estructuran la desigualdad social (el género, la pertenencia étnico-racial, la edad o etapa del ciclo de vida y el territorio), con el fin de ilustrar su peso en la magnitud de las brechas de desigualdad, en su permanencia y en su reproducción. Con frecuencia, las múltiples dimensiones de la desigualdad se encadenan, entrecruzan y potencian entre sí, afectando particularmente a determinados grupos de población. Para seguir avanzando en el desarrollo sostenible de los países, es necesario reconocer y mejorar el diagnóstico de las múltiples dimensiones. Sobre la base de dicho análisis, el documento concluye con varias recomendaciones de política entre las que destacan la necesaria articulación entre las políticas económica, productiva, laboral, social y ambiental; la importancia de un enfoque de derechos y de una mirada integral para las políticas abocadas a combatir la desigualdad; el fortalecimiento de la institucionalidad y el logro de pactos sociales como fundamentos de políticas sociales de calidad; la relevancia de proteger el gasto social y los ingresos tributarios dedicados al desarrollo social, y la necesidad de aumentar las capacidades estadísticas para dar visibilidad a las diferentes dimensiones de la desigualdad y avanzar en su comprensión. Además, se señala la urgencia de transitar de una cultura del privilegio a una cultura de la igualdad, lo que requiere orientar las políticas hacia un universalismo sensible a las diferencias. Documento: application/pdf iconLa matriz de la desigualdad social en América Latina

 

ver

http://www.codajic.org/node/3412 Infancia, Ciencia y Tecnología: un análisis de género desde el entorno familiar, educativo y cultural Autora: Gloria Bonder.Cátedra Regional UNESCO Mujer Ciencia y Tecnología en América Latina - FLACSO Argentina con la Asociación Civil Chicos.net, y con el apoyo de Disney Latinoamérica

ver

http://www.codajic.org/node/3410  Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo no Intencional en la Adolescencia 2017-2019 Autor: Ministerio de Educación , Ministerio de Desarrollo Social , Ministerio de Salud. Argentina

ver

http://www.codajic.org/node/3407  Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia . Exámen mitad de periodo.Autor: 56.Consejo Directivo A 70.A Sesión del Comité Regional de la OMS. Septiembre 2018

La obesidad en niños y adolescentes se ha multiplicado por 10 https://static.xx.fbcdn.net/images/emoji.php/v9/f7a/1/16/31_20e3.png);"> en los últimos cuarenta años. Es el momento de actuar para revertir esta tendencia.Conoce cuáles son los avances en el Plan Regional para la prevención de la obesidad en niños y adolescentes.

ver

http://www.codajic.org/node/3404   Suplemento especial sobre salud mental en la Región de las Américas  Revista Panamericana de Salud Pública OPS Octubre 2018 En la Región de las Américas, los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias están entre los principales contribuyentes a la morbilidad, la discapaci­dad, las lesiones y la mortalidad prematura, y aumentan el riesgo de presentar otros problemas de salud.  La investigación es un componente básico para un adecuado proceso de elabora­ción de políticas, planificación y evaluación en materia de salud mental. La obten­ción de nuevos conocimientos a través de la investigación hace posible que toda política o decisión se base en datos contrastados y en prácticas óptimas. Por otro lado, la existencia de datos pertinentes y actualizados permite seguir de cerca las medidas aplicadas y determinar los servicios que pueden mejorarse. El presente número sobre salud mental de la Revista Panamericana de Salud Pública pretende dar a conocer algunas de las iniciativas de investigación original en la Región, en sus diversos contextos y culturas. 

Bajar Documentos AQUI

ver

http://www.codajic.org/node/3402  Consumo de alcohol en adolescentes Estudio poblacional sobre el consumo de alcohol en jóvenes adolescentes de países de ingresos bajos y medios.Autores:  Chuanwei Ma, Pascal Bovet, Lili Yang, Min Zhao, Yajun Liang, B Lancet Child Adolesc Health 2018; 2   El consumo de alcohol en la adolescencia es un importante problema de salud pública a nivel mundial debido a su efecto nocivo tanto a nivel de salud física como mental. El presente estudio actualiza la prevalencia del consumo de alcohol y los problemas relacionados con la ingesta, en adolescentes en muchos PBMIs. Se enfatiza la necesidad de contar con datos concretos para articular políticas de prevención y control del consumo de alcohol en adolescentes en los distintos países según sus condiciones sociales, económicas y culturales.

ver

http://www.codajic.org/node/3400   Sexting entre adolescentes: una práctica en aumento. Evid Pediatr. 2018;14:25. Autores: Fraile Astorga G, González Rodríguez P.   Documento: application/pdf iconSexting entre adolescentes: una práctica en aumento.

ver

http://www.codajic.org/node/3398   Handbook of Adolescent Development Research and its Impact on Global Policy, Autor: Jennifer E. Lansford -Prerna Banati, Oxford University Press UNICEF 2018  Documento application/pdf iconHandbook of Adolescent Development Research and its Impact on Global Policy, "La criticidad de los primeros 1000 días permanece, pero para asegurar lo mejor para el futuro de la sociedad, la ciencia ahora nos obliga a extender nuestro alcance a las primeras 1000 semanas de vida. La conceptualización de la adolescencia a través de un enfoque de oportunidades en  tres ventanas destacadas ,nos recuerda que debemos considerar este período de la vida por su significado único.

A pesar del crecimiento en la literatura académica, mucho se enfoca de manera desproporcionada en la experiencia de los adolescentes en contextos occidentales de altos ingresos, con comparativamente pocos estudios empíricos de jóvenes que crecen en países no occidentales publicados en revistas en idioma inglés dedicados al campo del desarrollo del adolescente. Gran parte de la evidencia científica desarrollada en el Norte global, carece de reflexión sobre las diversas experiencias de los adolescentes de todo el mundo, incluso en situaciones difíciles de guerra, conflicto, estrés crónico o desnutrición. Y, sorprendentemente, pocos de los hallazgos científicos más importantes sobre la adolescencia se han traducido en políticas efectivas.Un grupo diverso de más de 50 autores de diferentes países y antecedentes disciplinarios han contribuido con capítulos a este volumen. Esta diversidad refleja la complejidad de la adolescencia, al tiempo que permite que el volumen sitúe a los adolescentes en contextos culturales más amplios.

ver

http://www.codajic.org/node/3393 Informe Naciones Unidas. El elemento que falta para la paz: estudio independiente sobre los progresos logrados en relación con la juventud y la paz y la seguridad  .Autor:Naciones Unidas. Asamblea General Septuagésimo segundo período de sesiones Tema 65 del programa Consolidación y sostenimiento de la paz. Marzo de 2018 https://www.unfpa.org/es/youth-peace-security

Documento: application/pdf iconEl elemento que falta para la paz: estudio independiente sobre los progresos logrados en relación con la juventud y la paz y la seguridad.

ver

http://www.codajic.org/node/3395  El Elemento que falta para la Paz - Estudio independiente sobre los progresos logrados en relación con la juventud, la paz y la seguridad .  Autor: Graeme Simpson UNFPA - PBSO.Naciones Unidas .2018

ver

http://www.codajic.org/node/3389 Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo: Bases y propuesta inicial  Autor:  CEPAL Segunda Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Panamá, 12 de septiembre de 2018

En este documento, preparado por la CEPAL como aporte para el debate en la Segunda Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (Panamá, 12 de septiembre de 2018) se proponen elementos e hitos a considerar en el proceso de elaboración de la agenda regional de desarrollo social inclusivo, sus objetivos y principios. En el primer capítulo se abordan las bases conceptuales y se propone una definición del desarrollo social inclusivo en el marco más amplio del desarrollo sostenible. En el segundo capítulo, se presentan los nudos críticos del desarrollo social inclusivo en la región que la agenda buscaría afrontar. En el tercer capítulo se analizan las indicaciones y orientaciones que brinda la normativa internacional sobre el desarrollo social para tener en cuenta a la hora de definir los lineamientos para la elaboración de la agenda y se ofrece una sistematización preliminar de los compromisos adoptados en foros intergubernamentales regionales y subregionales en torno a ejes transversales y dimensiones centrales del desarrollo social inclusivo, así como sobre sus medios de implementación Finalmente, en el cuarto capítulo, se presenta una primera propuesta sobre la visión y los objetivos orientadores de la agenda y sus principios, identificándose además hitos claves en su proceso de formulación.  

ver

http://www.codajic.org/node/3387   Drogas y género   Autor:  Gizonduz - Emakunde. 2009. Este curso proporciona algunas claves para el análisis y la reflexión en torno al consumo de drogas desde la perspectiva de género  .

Documento: application/pdf iconDrogas y género

ver

http://www.codajic.org/node/3385  Juventud, Alcohol y Cocaína. Guía para la intervención.Perspectiva de género en la intervención en drogodependencias  Autor: Cruz Roja Española Capitulo 5 2017  En este capítulo se realiza una breve introducción al concepto de género, como principio de organización social que se inscribe en la subjetividad e identidad, y su utilidad de cara a la intervención en drogodependencias. La perspectiva de género permite hacer un mejor diagnóstico de la realidad, así como diseñar intervenciones estratégicas que tengan en cuenta este factor.Tras dicha introducción, se exponen cuestiones transversales que debemos incorporar en todas nuestras actuaciones, y posteriormente se analizan aspectos concretos de la prevención, por un lado, y de la atención y tratamiento por otro.La perspectiva de género debe estar presente en toda las fases de un proyecto, además de acompañarse de medidas específicas para su aplicación y con presupuesto suficiente para ser desarrollada y no quedarse vacía de contenido bajo una supuesta transversalidad (mainstreiming)”. Documento: application/pdf iconJuventud, Alcohol y Cocaína. Guía para la intervención.Perspectiva de género en la intervención en drogodependencias

ver

http://www.codajic.org/node/3383  Mujeres y Drogas en la fiesta  Autor: Energy Control Ilustración // Myriam Cameros 

Ilustración // Myriam Cameros http://www.myriamcameros.net/ Maquetación // Neus Figols neus.figols@gmail.com Junio 2013

Documento: application/pdf iconMujeres y Drogas en la fiesta

ver

http://www.codajic.org/node/3381 Panorama de la Situación de la Morbilidad y Mortalidad Maternas: América Latina y el Caribe  Autor: Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR)Diciembre 2017

El presente documento de Consenso Estratégico presenta una visión actualizada del estado de la mortalidad materna en la región, y busca reafirmar lo avanzado en la década anterior señalan nuevas prioridades y desafíos relacionados con la reducción de la mortalidad materna en el marco de la agenda 2030. El GTR reafirma las estrategias para prevenir las muertes maternas basadas en evidencia que fueron postuladas en el consenso anterior: fortalecer los sistemas de salud nacionales a todo nivel; asegurar el financiamiento de los servicios públicos de salud, y garantizar servicios de calidad, accesibles y asequibles. Asimismo, el Consenso actual resalta algunos de los problemas más relevantes en la región, y destaca la necesidad urgente de reducir las inequidades.

ver

http://www.codajic.org/node/3365Respuestas sanitarias y sociales a los problemas relacionados con las drogas. Una guía europea. Lisboa  Autor: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, 2018, 182 p.

 Documento: application/pdf icon Respuestas sanitarias y sociales a los problemas relacionados con las drogas. Una guía europea. Lisboa

ver

http://www.codajic.org/node/3371 Encuesta sobre adicciones en la CAPV Comunidad Autónoma del País Vasco 2017. Avance de datos  Autoria : Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2018, 49 p.SIIS-Centro de Documentación y Estudios  La Encuesta sobre Adicciones en la CAPV es una operación promovida por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco e incluida en el Plan Vasco de Estadística 2014-2017. Esta operación estadística consiste en una encuesta domiciliaria dirigida a conocer la incidencia de diversas adicciones, con y sin sustancia, entre la población vasca de 15 a 74 años, así como la percepción y valoración sobre diversas cuestiones relacionadas con el consumo de drogas y las adicciones. Este documento presenta un avance de los principales resultados de la Encuesta sobre Adicciones en la CAPV del año 2017. Los resultados de cada una de las variables recogidas en este documento se presentan desagregados por sexo y grandes grupos de edad. Asimismo, también se ofrecen resultados desde el punto de vista evolutivo, siempre que las variables lo permite . 

Documento: application/pdf iconEncuesta sobre adicciones en la CAPV 2017. Avance de datos 

ver

http://www.codajic.org/node/3378  Proyecto para la implementación de mindfulness en las escuelas Autor:  Ramón Cerdà Capllonch.Red Internacional de Educación  El siguiente documento fue publicado por la Red Internacional de Educación y su propósito es presentar un proyecto de implementación de mindfulness en las escuelas. El mindfulness corresponde a una técnica de meditación, concentración y relajación que permite a los estudiantes escuchar su cuerpo y alma, saber con más certeza lo que quiere, relajar tensiones y mejorar su atención. Además, mejora las relaciones entre compañeros/as, reduce los niveles de estrés, incrementa la creatividad y reduce la violencia. En consecuencia, se constituye en una excelente herramienta a utilizar con el fin de mejorar la convivencia escolar.

ver

http://www.codajic.org/node/3375  Consumo de drogas recreativas y sexualizadas en varones seronegativos: datos desde un screening comunitario de VIH  Autor: Valencia, J., et al.- Revista Multidisciplinar del Sida, vol. 6, n. 13, 2018, p. 7-19. Ref. 534936. El uso de drogas recreacionales en un contexto sexual ha sido asociado a nuevas infecciones por VIH, infecciones de transmisión sexual (ITS) y hasta reinfecciones por virus hepatitis C (VHC). A pesar de la creciente información disponible en la literatura médica sobre el uso de drogas sexualizadas en el colectivo de Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) que viven con VIH, existen pocos datos disponibles en varones no infectados por VIH en España

ver

http://www.codajic.org/node/3373  Comorbilidad psiquiátrica en adicciones. Trastornos por uso de sustancias y otros trastornos mentales. TUCC+TM trastorno por uso de cocaína y trastorno mental comórbido. Serie: Guías Clínicas Basadas en la Evidencia Científica n. 3, Barcelona Autor: Ochoa, E., et al., Socidrogalcohol, 2018, 54 p.

El estudio de los trastornos mentales concomitantes al trastorno por consumo de cocaína tiene importancia tanto a nivel teórico como clínico, ya que la aparición de ambos trastornos presenta implicaciones etiológicas, diagnósticas y clínicas, y también evolutivas y de respuesta al tratamiento. El consumo de cocaína puede provocar un estado de intoxicación y su consumo repetido, el desarrollo de un trastorno por consumo, además de la aparición de un síndrome de abstinencia. Al mismo tiempo podemos encontrar múltiples trastornos mentales inducidos por el propio consumo (ya sean durante la intoxicación o en la abstinencia) o cualquier otro trastorno mental comórbido al trastorno por consumo de cocaína.

ver

http://www.codajic.org/node/3369  Perfil de las adicciones en 2017 La atención a las personas usuarias de la red UNAD

Autor: UNAD Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente Madrid

Un año más, la red UNAD edita este trabajo de investigación sobre el perfil de las personas atendidas a lo largo del último año. Su objetivo es conocer cuáles son las tendencias de las adicciones y, sobre todo, cuáles son las actuales necesidades de las personas a las que acompañamos ya que de esta manera, analizando la realidad del colectivo atendido, podremos dar respuestas cada vez más adecuadas y eficaces.

ver

http://www.codajic.org/node/3364 Buenas Prácticas Capacitación en el pregrado- Colombia. Autores :CODAJIC Universidad de Los LLanos Colombia . Universidad Cundinamarca Colombia.

Documentos:

application/pdf iconOrientación escolar una experiencia para fortalecer proyecto de vida. Mg.Claudia María Pinzón

 application/pdf iconUniversidad De Los Llanos Facultad Ciencias de la Salud Dirección Centro de Investigaciones Redes de Conocimiento 

application/pdf iconUnidad Amiga Cundinamarca

ver

http://www.codajic.org/node/3362  Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos.  Autores: Megías, I., Rodríguez, E., Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos. Madrid, Fundación Mapfre, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD, 2018, 469 p. Ref. 536676     El estudio identifica los principales elementos que se relacionan con usos problemáticos de las TIC en la población joven. Ha sido realizado mediante un panel online representativo de la juventud española, realizado a más 1.400 jóvenes entre 14 y 24 años, y cuatro grupos de discusión compuestos según variables de género, edad y clase social.

ver

http://www.codajic.org/node/3360  Temas Libres ALAPE 2018.XVIII Congreso Latinoaméricano de Pediatría – ALAPE Paraguay XVI Congreso Paraguayo de Pediatría .XV Jornada de Enfermería Pediátrica del 5 al 8 de Septiembre de 2018 Luque . Paraguay .Autor: Sociedad Paraguaya de Pediatría

ver

http://www.codajic.org/node/3358   Relaciones interpersonales positivas: los adolescentes como protagonistas Autoras Ana Betina Lacunza1 y Evangelina Norma Contini2  Psicodebate Vol. 16 Nº 2 | Diciembre 2016 | ISSN: 1515–2251 | e-ISSN: 2451-6600 | 73–94 1 Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán, Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas CONICET; betinalacu@hotmail.com 2 Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán

ver

Conocé los Trabajos  Ganadores 2018 .Compartiendo miradas 2018 : Buenas prácticas y estrategias que mejoran la Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes . Comité Adolescencia de ALAPE .Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe 20.08.18  Más información en  : http://www.codajic.org/node/3055

PRIMER PUESTO : Del consentimiento informado al con sentimiento construido. Psicoprofilaxis Quirúrgica Pediátrica (P.Q.P)… el eslabón encontrado Contacto : Natalia Hernández Alicia Carra Rosario, Provincia de Santa Fe, ARGENTINA  https://www.facebook.com/cirugiapediatricarosario/?ref=settings 
      
SEGUNDO PUESTO :  CAPS Nº 18: Espacio Amigable Para Adolescentes “El Plumerillo” Contacto :Mónica Gonzalez Noelia Suarez . Las Heras. Mendoza. ARGENTINA.

TERCER PUESTO:  Consexuados: innovación en la comunicación familiar y educación sexual .Contacto : Juan Pablo Guzmán Mena Municipio de Jamundí, Valle del Cauca COLOMBIA  http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/jugar

MENCIÓN DE HONOR :  Mujer Joven Su voz y su mirada ante el desafío del autocuidado de la SSR en comunidades Vulnerables. Fortaleciendo Lazos. CUBA   Daritza Rodriguez Olivares -Ana Guisandes -

Esperamos tu buena práctica  http://www.codajic.org/node/3357  Compartiendo miradas 2019 : Buenas prácticas y estrategias que mejoran la Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes . Comité Adolescencia de ALAPE .Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe 29-9-2019  

 

ver

http://www.codajic.org/node/3350 

Presentaciones I Encuentro de Investigadores en Salud, Educación y Desarrollo Humano- Red Universitaria Austral Internacional-24-25 de Septiembre de 2018 Universidad del Chubut Sede Esquel Argentina . Bajar Documentos AQUI

Universidad del Chubut : Llevado adelante en el marco de la Red Universitaria Austral Internacional, de la cual la UDC forma parte, el 24 y 25 de septiembre recibimos en Esquel a representantes de diversas universidades de la Patagonia Austral. Allí se avanzó en la cristalización de acuerdos organizativos para el funcionamiento de la Red, como así también en “temas de interés que van a ser el norte para el desarrollo de líneas de investigación conjunta“, indicó Marcela Freytes, Directora de la Unidad Académica Salud Social y Comunitaria de la UDC.El encuentro se da tras el acuerdo que firmaron los rectores de las universidades que componen la Red, el pasado 4 de mayo en Punta Arenas.  http://udc.edu.ar/i-encuentro-de-investigadores-en-salud-educacion-y-desarrollo-humano/

 

ver

http://www.codajic.org/node/3336  Escuelas que enseñan ESI Un estudio sobre Buenas Prácticas Pedagógicas en Educación Sexual Integral . Autor: Eleonor Faur -Mariana Lavari.UNICEF Argentina Septiembre 2018

El documento forma parte de las acciones realizadas en el marco de la cooperación que UNICEF mantiene con el Ministerio de Educación, con el objeto de fortalecer y profundizar la implementación de la ESI en todas las escuelas del país. La presente edición reúne los resultados de dos componentes del proyecto: Escuelasque enseñan ESI. Un estudio sobre Buenas Prácticas Pedagógicas en Educación Sexual Integral. En primer lugar, incluye una síntesis de los hallazgos centrales de la investigación llevada a cabo en 20 escuelas argentinas de 5 provincias: Córdoba, Formosa, Jujuy, Mendoza y Neuquén. Por otra parte, presenta un instrumento de seguimiento de Buenas Prácticas Pedagógicas en ESI con la posibilidad de ser autoadministrado en las escuelas.

Documento:  application/pdf iconEscuelas que enseñan ESI Un estudio sobre Buenas Prácticas Pedagógicas en Educación Sexual Integral

ver

http://www.codajic.org/node/3355   Aprender a poner límites. Orientaciones para padres y educadores .Autor: Educrea Capacitación 2018     Documento: application/pdf iconAprender a poner límites. Orientaciones para padres y educadores

ver

http://www.codajic.org/node/3353  Habilidades sociales para la mejora de la convivencia en los centros Autor: Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, de la Región de Murcia, España.2006

El documento que compartimos fue elaborado por la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, de la Región de Murcia, España y pretende constituirse en un material para la formación permanente del profesorado, con el que se espera dotar a los docentes de los conocimientos, recursos, programas y actividades que garanticen la mejora de la convivencia en los centros educativos. Esto teniendo en cuenta que la convivencia escolar es fundamental de desarrollar, puesto que es el cimiento sobre el cual se construyen las experiencias que llevan a los estudiantes a lograr los aprendizajes. Del mismo modo, es la clave para lograr una comunidad escolar activa, armónica, participativa y positiva.

 

ver

http://www.codajic.org/node/3348 

Presentaciones VIII Seminario CODAJIC - Pre XVI Congreso Paraguayo de Pediatría ALAPE 2018. 5 de septiembre .SALA João Havelange IV .Centro de Convenciones de la Conmebol Luque Paraguay.  Bajar AQUI

VIDEOS :  Facilitadores : https://www.youtube.com/playlist?list=PLzzeZSSJSe52oZRW5FrpAgfvz_fAo7B6S

ver

VIII Seminario CODAJIC Pre XVI Congreso Paraguayo de Pediatría ALAPE 2018. 5 de septiembre .SALA João Havelange IV .Centro de Convenciones de la Conmebol Luque Paraguay http://www.codajic.org/node/2871

VIDEOS :  Facilitadores : https://www.youtube.com/playlist?list=PLzzeZSSJSe52oZRW5FrpAgfvz_fAo7B6S

ver

http://www.codajic.org/node/3346   Atualização sobre Inclusão de Crianças e Adolescentes com Deficiência   Autor: Departamento Científico de Adolescência SBP - Sociedade Brasileira de PediatriaNº 3, Maio de 2017  Presidente: Alda Elizabeth Boehler Iglesias Azevedo Secretária: Evelyn Eisenstein Conselho Científico: Beatriz Elizabeth Bagatin Veleda Bermudez, Elizabeth Cordeiro Fernandes, Halley Ferraro Oliveira, Lilian Day Hagel, Patrícia Regina Guimarães, Tamara Beres Lederer Goldberg Colaboração: Assessoria de Políticas Públicas da Presidência da SBP – Crianças e Adolescentes com Deficiência: Alda Elizabeth Boehler Iglesias Azevedo (MT), Eduardo Jorge Custódio da Silva (RJ). Departamento Cientifico de Desenvolvimento e Comportamento: Liubiana Arantes de Araújo (MG), Marcio Leyser (RJ) Departamento Cientifico de Saúde Escolar: Joel Cunha Bressa (RJ) Departamento Cientifico de Bioética: Rosana Alves (ES) Departamento Cientifico de Pediatria Ambulatorial: José Gabel (SP). Colaboradores externos: Maria de Fátima Joaquim Minetto (PR), Giovanna Beatriz Kalva Medina (PR), Noemia da Silva Cavalheiro (PR), Mariane Bagatin Bermudez (RS), Dennis Alexsander Burns (DF), Ricardo Halpern (RS), Claudia Werneck (RJ).

A SOCIEDADE BRASILEIRA DE PEDIATRIA apresenta a atualização sobre inclusão, voltada para que pediatras, famílias, profissionais de saúde e educação desempenhem suas funções com o objetivo da aprendizagem de crianças e adolescentes com deficiência, para que estes construam sua autonomia e desenvolvam seus potenciais nas escolas e nas comunidades com experiências valiosas para todos por meio da cooperação recíproca na aprendizagem e construção da cidadania, conforme a LEI Nº 13.146, de 6 de julho de 2015.1

 Documento: application/pdf iconAtualização sobre Inclusão de Crianças e Adolescentes com Deficiência

 

ver

http://www.codajic.org/node/3344  Violência e saúde de adolescentes e jovens – Como o pediatra deve proceder? Guia Prático de Atualização Nº 8, Julho de 2018  Autor: Departamento Científico de Adolescência . Presidente: Alda Elizabeth Boehler Iglesias Azevedo Secretária: Evelyn Eisenstein Conselho Científi co: Beatriz Elizabeth Bagatin Veleda Bermudez; Elizabeth Cordeiro Fernandes; Halley Ferraro Oliveira; Lilian Day Hagel; Patrícia Regina Guimarães; Tamara Beres Lederer Goldberg Colaboradoras: Alexsandra Costa; Maria de Fátima Marinho de Souza; Regina Coeli de Oliveira

Documento: application/pdf iconViolência e saúde de adolescentes e jovens – Como o pediatra deve proceder?

ver

http://www.codajic.org/node/3341 Manejo actual de la Anticoncepción de Emergencia AMADA Volumen 14, Nº1 (2018) Autoras: Bozza Lorena, Dra. De Nardo Bárbara, Dra. Belardo Alejandra  

Documento: application/pdf iconManejo actual de la Anticoncepción de Emergencia AMADA Volumen 14, Nº1 (2018)

ver

http://www.codajic.org/node/3339   Alcohol y tabaco son más peligrosos que ciertas drogas ilegales: la mentira de la 'droga blanda' . Según la OMS, el tabaco ha costado al mundo 170,9 millones de años de vida saludable, y el alcohol, 85 millones de años.Según esta nueva revisión, donde se tuvieron en cuenta estadísticas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas de uso recreativo a nivel mundial, las dos primeras serían las que más impacto negativo tienen sobre el bienestar humano. Para dicho informe, la OMS estudió el impacto en el bienestar mediante el parámetro DALY o año de vida saludable perdido.

 

ver

http://www.codajic.org/node/3334   Cómo los adolescentes y sus padres usan las pantallas de dispositivos  Autor: Jingjing Jiang Fuente: Pew Research Center How Teens and Parents Navigate Screen Time and Device Distractions 2018

El 54% de los adolescentes estadounidenses dice que pasan demasiado tiempo en sus teléfonos celulares, y dos tercios de los padres expresan su preocupación por el tiempo de pantalla de sus hijos adolescentes. Pero los padres enfrentan sus propios desafíos de distracción relacionada con los dispositivos

ver

http://www.codajic.org/node/3329  Crianza, historia y memoria Autor Sebastián Soto-Lafoy, Topia Febrero / 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3327 Familia/s: Del modelo único a la diversidad Autora .María Cristina Rojas. Topia  Julio / 2005  https://www.topia.com.ar/

ver

http://www.codajic.org/node/3325  Consumo de alcohol y violencia de género. Perspectiva de los y las profesionales del ámbito de las drogodependencias, jurídico y social.Autores: Xabier Arana Berastegi, Domingo Comas ArnauDonostia-San Sebastián, Instituto Vasco de Criminología, 2017, 201 p.

 Esta investigación trata de poner en relación la cuestión del alcohol y otras drogas con la violencia de género, pero de ninguna manera trata de lanzar hipótesis o construir relaciones empíricas entre ellos, o sobre si el alcohol y otras drogas influyen en los comportamientos violentos. Sí sostiene que, al menos en determinados casos, el consumo de drogas o alcohol debería considerarse un agravante en la violencia de género.

ver

http://www.codajic.org/node/3321 Educar en relación: hacia la convivencia y el respeto Propuesta Coeducativa para la Educación Secundaria. Autores: Pilar Laura Mateo Ana Isabel Ayala Sender Luis C. Pérez Arteaga Rubén J. Gutiérrez d´AsterAyuntamiento de Zaragoza Área de Educación, Acción Social Delegacion de Acción Social y Cooperación al Desarrollo

ver

http://www.codajic.org/node/3322  Inteligencias Múltiples y Pensamiento Estratégico  Autor: Fundación Mapfre 2018

La Fundación Mapfre ofrece un recurso didáctico interesante, claro y esquemático respecto de cómo desarrollar la inteligencia estratégica en los estudiantes a partir de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
En el documento se explica brevemente la conceptualización teórica relativa al tema y se proponen estrategias concretas para llevarla a la práctica, entre las que destaca la implementación de rutinas de pensamiento. 

ver

http://www.codajic.org/node/3319  Cuento : Un gol por toda la escuadra  Autora:  Anna Espinach Ilustraciones: David Carretero.Observatorio de Salud de la Infancia y de la Adolescencia de la Fundación FAROS - Hospital Sant Joan de Déu Barcelona 2018   “La actividad física y el deporte deben ser parte de la vida de cualquier persona, y es por ello que debemos fomentar desde la infancia este hábito y que sea para toda la vida. Si bien los índices de práctica físico-deportiva en la población en edad escolar han incrementado en las últimas décadas, se observa cómo se mantienen las diferencias entre niños y niñas. Y esto tiene unas consecuencias para la salud de las niñas y chicas adolescentes, tanto a nivel físico y mental, como en su presente y futuro”.   Documento: application/pdf iconCuento : Un gol por toda la escuadra

ver

http://www.codajic.org/node/3317   La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado la actualización de la Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada, versión 2.0. (GI-mhGAP 2.0). Se trata de un manual especialmente dirigido a profesionales sanitarios no especializados en salud mental, que tiene por objetivo difundir la atención integrada de la salud mental, utilizando protocolos para ayudar en la toma de decisiones clínicas.La publicación de esta guía forma parte del Programa de Acción para superar las brechas en Salud Mental, iniciado por la OMS en el año 2008, que desde su puesta a marcha ha dado lugar a un conjunto interesante de materiales, algunos de los cuales ya se dieron a conocer a través de Infocop, como la Guía para la intervención humanitaria en salud mental (mhGAP Humanitarian Intervention Guide) (más información aquí) o la guía para el tratamiento de la depresión perinatal (Thinking Healthy, a manual for psychosocial management of perinatal depression -mhGAP-IG)

ver

http://www.codajic.org/node/3313  Guía para padres de adolescentes que usan Instagram   Autor: Instagram 2018  Instagram acaba de anunciar el lanzamiento de una Guía para Padres, un recurso para padres que tienen hijos adolescentes que utilizan Instagram. La red social visual explica que con la Guía para Padres se enfocan en 3 cosas: Cómo administrar la privacidad /Las interacciones en Instagram / El tiempo que pasan en Instagram/  La guía incluye conceptos básicos de la aplicación y una descripción de las herramientas de Instagram para cuidar la privacidad.

Documento: application/pdf iconGuía para padres de adolescentes que usan Instagram

ver

http://www.codajic.org/node/3311 Una situación habitual . Violencia en las vidas de los niños y los adolescentes  Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), División de Datos, Investigación y Políticas Noviembre de 2017  Documento: application/pdf iconUna situación habitual . Violencia en las vidas de los niños y los adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/3308  Estudio Sociológico cualitativo sobre el consumo de alcohol y cannabis entre adolescentes y jóvenes  Autor: Francisco PASCUAL SOCIDROGALCOHOL Barcelona, septiembre de 2017 

Este informe trata de analizar los patrones de motivación y pautas de consumo a través de las respuestas obtenidas en diferentes grupos de debate formados por jóvenes y especialistas de doce comunidades autónomas españolas. El estudio hace especial hincapié en la edad en la que comienza el consumo de cannabis, así como en las características de los entornos en los que tienen lugar estas primeras experiencias.

Documento  application/pdf iconEstudio Sociológico cualitativo sobre el consumo de alcohol y cannabis entre adolescentes y jóvenes

ver

Argentina . Comunicado Conjunto de Sociedades Científicas y Organizaciones No Gubernamentales a favor de la Jerarquización de la Salud Pública .4.9.18

Documento : Comunicado conjunto 04-09 23 hs.pdf

 

ver

http://www.codajic.org/node/3298 Los niños, niñas y adolescentes y sus abuelos .Autor: Crianza humanizada 176 (2018) Boletín del Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia Documento: application/pdf iconLos niños, niñas y adolescentes y sus abuelosCrianza humanizada 176 (2018)

ver

http://www.codajic.org/node/3292  Conocimientos y prácticas comunes en adolescentes escolarizados , Autores: *Alberto Morales Bejarano * Xiomara Jiménez Rodríguez * Rocío Chaves Víquez * Walter Ramírez Mora * Adriana García Borbón . (27), ISSN 1409-1763/2015

Este artículo resume una investigación realizada por la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños, con el objeto de lograr una actualización diagnóstica sobre los conocimientos y las prácticas comunes de la población adolescente inscrita en colegios de secundaria de la gran área metropolitana (San José, Alajuela, Heredia y Cartago). Se trabajó con estudiantes de educación secundaria ubicados en colegios diurnos y urbanos, públicos y privados, indistintamente de sus condiciones de sexo, edad,año cursado, etc., en relación con los siguientes temas: sexualidad, violencia, nutrición, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; además de conductas de riesgo y protección. La investigación fue realizada por un grupo interdisciplinario de profesionales que aplicó una encuesta a 3 373 estudiantes de 32 colegios públicos y privados, e incluyó todos los niveles de secundaria. Se evidenciaron conocimientos deficitario en los temas de desarrollo puberal normal y, especialmente, en información relativa a la protección sexual, prácticas alimentarias de riesgo, incremento significativo en el consumo de drogas lícitas e ilícitas, exposición elevada a la pornografía, porcentaje de inicio de actividad sexual coital, cifras de agresión desesperanza y concepciones suicidas, portación de armas, percepción sobre el papel que cumplen el grupo de pares, la familia y el colegio. En general, se revelaron carencias significativas en la formación integral y la adquisición de hábitos saludables, así como una fuerte presión social que promueve conductas de riesgo, y claras debilidades en sectores que deben brindar contención, apoyo y protección a la población adolescente.

ver

http://www.codajic.org/node/3290  Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias Lineamientos para la implementación .Autor: UNICEF, Ministerio de Salud de la Nación 2018

Desarrollo de contenido  : Samanta Doudtchitzky/María Juliana Espert/Marisa Díaz
Dirección y coordinación del proyecto
Dr. Juan Carlos Escobar, Coordinador PNSIA
Fernando Zingman, Especialista en Salud UNICEF Argentina

El presente documento es una guía de lineamientos para la implementación de la estrategia de asesorías en salud integral en escuelas secundarias, que permite a los distintos efectores de salud y educación instaurar el dispositivo de una manera coordinada. Delimita conceptos fundamentales y marcos  normativos y políticos específicos del dispositivo. Incluye los principios y las funciones de la estrategia, el rol del asesor/a, las actividades que se pueden realizar en las asesorías y etapas que se deben tener en cuenta para su implementación. Brinda herramientas, sugerencias e instrumentos metodológicos, para el diseño y planificación estratégica.

ver

http://www.codajic.org/node/3287 Medicina Transgénero Aspectos Hormonales 72° Congreso Argentino de Bioquímica-Autora: Dra Patricia Otero División Endocrinología, Hospital Durand. Argentina 8.2017

ver

http://www.codajic.org/node/3283 Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Autores: UNESCO- FPNU - ONU Mujeres 2018   

Las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad se elaboraron para ayudar a las autoridades de educación, de salud y otros organismos competentes en el desarrollo y la puesta en práctica de programas y recursos en materia de educación integral en sexualidad, tanto en el entorno escolar como fuera de este.

ver

http://www.codajic.org/node/3285 Estrategia de la UNESCO sobre la educación para la salud y el bienestar. Contribución a los objetivos de desarrollo sostenible .Autor: UNESCO 2016

La nueva estrategia: Actualiza las anteriores estrategias de la UNESCO y ofrece el marco general para las acciones conjuntas de la UNESCO y sus asociados a nivel global, regional y nacionales durante 2016-2021.

  1. Se basa en el trabajo de la UNESCO sobre el VIH y sobre el fomento de la educación sexual completa y los entornos de aprendizaje seguros e inclusivos, y hace un mayor hincapié en el papel de los centros educativos en fomentar la salud.
  2. Considera los desarrollos recientes en la educación global, el VIH y las agendas sanitarias y va en la línea de la nueva Estrategia ONUSIDA 2016-2021 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente ODS3 Salud, ODS4 Educación y ODS5 Igualdad de Género.
ver

http://www.codajic.org/node/3281 La dimensión personal del tiempo- Síntesis de resultados ENUT 2015 Autor:Instituto Nacional de Estadísticas Chile 2015  

ver

http://www.codajic.org/node/3279  Guía de apoyo psicosocial para familias con hijos/as recién diagnosticados de enfermedad neuromuscular

Autores Amaia Jometón Elorriaga; Imanol Amayra Caro; Esther Lázaro Pérez; Juan Francisco López-Paz; Oscar Martínez Gutiérrez; Manuel Pérez Álvarez; Mireia Oliva Macías; Pamela Parada Fernández; Sarah Berrocoso Cascallana; Mohammad Al-Rashaida; Maitane García Martín; Marta Sanz Remiro; Patricia Caballero Martínez Equipo Neuro-e-Motion, Universidad de Deusto.Federaciones Españolas de Enfermedades Raras (FEDER), de Enfermedades Neuromusculares (ASEM) y la Universidad de Deusto 2015
ver

http://www.codajic.org/node/3277  Manual para la Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos. Autores: Paula Cortés Montenegro: Psicóloga, Coordinadora de investigación Dr. Rodrigo Figueroa Cabello: Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN)Chile2018

Este manual fue diseñado en el contexto del estudio “Primeros Auxilios Psicológicos: Ensayo Clínico Randomizado de adultos afectados por un trauma no intencional en una sala de emergencias”, financiado por el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN), a través de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) Chile, Programa FONDAP 15110017/2011.Para comprobar la efectividad de este método en víctimas de emergencias, un grupo de investigadores de la Universidad Católica y el Centro de Investigación Integrada del Riesgo de Desastre, desarrolló un Manual-ABCDE-para-la-aplicación-de-Primeros-Auxilios-Psicológicos y realizaron un seguimiento a 388 pacientes con trastornos de estrés post traumático de las unidades de urgencias de hospitales en Santiago.

ver

http://www.codajic.org/node/3273  Juntando adolescencias Una mirada científica interdisciplinaria Ecuador 1° Edición, agosto 2018 Compiladores: Martínez Trujillo Ernesto Bolívar , Álvarez Ochoa Robert Iván, Sacoto Encalada Carmita Adriana.

ver

http://www.codajic.org/node/3274    Guía sobre derechos de adolescentes para el acceso al sistema de salud . Argentina 2018  Autores : Dra. Sonia Ariza Navarrete. Actualización: Dra. Eugenia Soubies Matías Muñoz Colaboradoras: Dra. Susana Ciruzzi, Dra. Luisa López de la Casa, Dra. Cecilia Garat, Dra. Anabella Pecheny, Lic. Agostina Chiodi, Lic. Jesica Farias, Lic. Silvana Palini, Dra. Soledad Deza, Lic. Luciana Azcarate, Lic. Tali Miculitzki y Lic. María Sol Wasylyk Fedyszak

ver

http://www.codajic.org/node/3269  "Érase una vez los Derechos de la Infancia".Chile 2017

Instituto de Estudios Judiciales Hernán Correa De La Cerda.Junta Nacional de Jardines Infantiles

Autores: Isaac Ravetllat Balleste - Carlos Villagrasa Alcaide - Carolina Garrido Acevedo - María Olga Troncoso Vergara - Andrés Ignacio Rivera Duarte - Ricardo Araya Troncoso - Víctor Abdala Vargas - Susana Machuca Vallejo - Verónica Toledo López - Felipe Norambuena Barrales - María Elisa Peralta Acevedo - Desirée López de Maturana Luna.

Editado junto con JUNJI, es una compilación de 12 cuentos infantiles que tiene por objetivo fundamental acercar el texto de la Convención sobre los Derechos del Niño.

ver

http://www.codajic.org/node/3267 Igual de diferentes: la identidad de género de niñas, niños y adolescentes en Chile.Autor: Isaac Ravetllat Ballesté Revista Ius Et Praxis, 24(1), 279-307. 2018

En los últimos tiempos estamos asistiendo a la emergencia de nuevas realidades en el interior del colectivo trans*, a dar visibilidad a situaciones o circunstancias que hasta hace pocos años eran completamente invisibles y absolutamente silenciadas. Este es el caso, sin ir más lejos, de la cuestión de la transexualidad en la infancia y la adolescencia. Pareciera que estamos viviendo los momentos iniciales del que está llamado a ser un cambio de paradigma: el dejar de entender la experiencia de las niñas, niños y adolescentes trans* como una patología, como un desorden identitario o un problema, y pasar a considerarlo como un conjunto de construcciones y elecciones de carácter personalísimo, de trayectorias heterogéneas, fluidas y cambiantes, a las que la ley no debe ni puede darles la espalda. Es por ello que en el presente artículo analizaremos el contexto social y legal que rodea la vida de las niñas, niños y adolescentes trans* en el Chile actual, haciendo particular incidencia en aquellos aspectos que caracterizan el derecho a la identidad (de género) en aquellos casos en que su titularidad recae en una persona menor de edad.

ver

http://www.codajic.org/node/3265   Reflexiones sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe: Conferencias magistrales 2016-2018  Autor: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Julio 2018 | Libros y Documentos Institucionales

El presente documento reúne conferencias y discursos de destacadas figuras del quehacer público y personalidades del mundo académico que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha tenido el honor de acoger en su sede en Santiago entre 2016 y 2018, y constituye un aporte sustantivo a la reflexión sobre el desarrollo de América Latina y el Caribe. Las ideas que se exponen en este volumen provienen de diversas experiencias y visiones que, en conjunto, contribuyen al cumplimento de la hoja de ruta civilizatoria que representa la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

ver

http://www.codajic.org/node/3260  Protocolo de coordinación interinstitucional para la prevención de la violencia de género y atención a las víctimas en Aragón.Autor: Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) Gobierno de Aragón 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3258  Protocolo para la atención del embarazo en adolescentes menores de 15 años Ruta de atención realizada intersectorialmnete para garantizar respuestas oportunas .Autor: UNICEF, Argentina Gobierno de Jujuy 2018

Este protocolo fue realizado de manera intersectorial, y tiene por objeto generar una ruta de atención para el seguimiento de los embarazos en adolescentes menores de 15 años en la provincia de Jujuy y lograr que todos/as los/as agentes del Estado que estén en contacto con esta población brinden una escucha atenta, respetuosa y libre de prejuicios. Se espera que a partir de este protocolo se aplique un abordaje integral, interdisciplinario y focalizado, evitando tratar al embarazo en adolescentes menores de 15 años como "un embarazo más". Además, esta ruta de atención permite identificar situaciones que requieren un abordaje integral sociosanitario, que integra a las  áreas de salud como de educación, desarrollo social y justicia asumiendo la corresponsabilidad necesaria.

ver

http://www.codajic.org/node/3256  Tiempo de pantalla de los niños- Sedentary Behaviors in Today’s Youth: Approaches to the Prevention and Management of Childhood Obesity  Autor:   American Heart Association. 6 Aug 2018 Circulation. 2018;0:CIR.0000000000000591

ver

http://www.codajic.org/node/3254  Perfiles asociados al consumo de alcohol en adolescentes colombianos Acta.colomb.psicol. 21 (2): 258-269, 2018  Autores: Augusto Pérez-Gómez1,2* , Carlos Lanziano1 , María Fernanda Reyes-Rodríguez1,2, Juliana Mejía-Trujillo1, y Francisco Cardozo-Macías1 1 Corporación Nuevos Rumbos, Bogotá, Colombia, 2 Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia

El consumo de alcohol en adolescentes tiene una serie de consecuencias negativas desde el punto de vista de salud, comportamiento y riesgo de consumo problemático a edades tempranas. En este estudio, se aplicó un instrumento de 24 preguntas a 9348 estudiantes de ambos sexos en nueve ciudades de Colombia, de los cuales 7625 fueron incluidos en este análisis por haber consumido alcohol. Específicamente, se exploraron temas como la edad de inicio de consumo, el tipo de alcohol y las cantidades ingeridas, así como los sitios y la facilidad de adquisición, la presencia de adultos, el consumo en el colegio y las actitudes frente a las restricciones legales, entre otros. Se hizo un análisis de correspondencias múltiples que determinó inicialmente tres factores que fueron después clasificados en dos grupos y, por último, en cuatro subgrupos en función de cuatro categorías de consumo: experimental, selectivo, regular y alto, que representan dos grandes grupos: bajo y alto consumo. De este análisis surgieron perfiles bastante claros que muestran diferencias importantes, especialmente entre dos grupos: los de bajo consumo, que son los más jóvenes, no toman solos, no han estado en fiestas con alcohol, nunca toman en el colegio ni durante varios días seguidos; y los de alto consumo, que son un poco mayores, cuando toman se emborrachan, tienden a tomar todas las semanas, han tomado en el colegio y antes de entrar por las mañanas, se han metido en problemas por tomar y rechazan las restricciones a los menores de edad o que se sancione a quienes les venden.

 Documento: application/pdf iconPerfiles asociados al consumo de alcohol en adolescentes colombianos

 

ver

Ponencias : CONGRESO  INTERNACIONAL DE DERECHO DE LAS FAMILIAS, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PARADIGMAS Y NUEVOS DESAFIOS.2018

El Congreso se enmarca en los nuevos caminos trazados por el flamante Código Civil y Comercial y procura atraer los debates actuales en la materia. La temática a abordar comprende cuestiones relacionadas al derecho familiar, así como también a otras áreas del derecho privado, pues se prevén comisiones referidas al estudio de cuestiones patrimoniales y de empresa familiar. Se espera contar con la asistencia de conferencistas de reconocida solvencia de España, Italia, Colombia, Chile, México, Brasil, entre otros países, y con la participación en paneles y comisiones de prestigiosos juristas nacionales e internacionales.

 

ver

http://www.codajic.org/node/3251  Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual Autores : Ernesto Rodríguez ... [et al.] ; compilado por Melina Vázquez ; María Camila Ospina ; María Isabel Domínguez García. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ; Manizales : Universidad de Manizales. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud; Bogotá: CINDE-Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, 2018.

ver

http://www.codajic.org/node/3249    Respuestas del sector de la educación frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas. Serie: Buenas Políticas y Prácticas en Educación para la Salud n. 10, París, UNESCO, 2018, 71 p.

Esta publicación es el resultado de un proceso internacional de consultas que propició numerosos análisis documentados y una reunión internacional de expertos. Dentro del marco establecido por las Normas Internacionales sobre la Prevención del Uso de Drogas y el informe Salud para los adolescentes del mundo, esta publicación conjunta ofrece el contexto y la justificación para la mejora de las respuestas del sector de la educación frente al consumo de sustancias psicoactivas; presenta políticas y prácticas prometedoras con base científica, e incluye ejemplos prácticos de diversas regiones que han resultado efectivos a la luz de las investigaciones científicas y subraya cuestiones a considerar a la hora de mantener y ampliar planteamientos y programas efectivos relacionados con las respuestas del sector de la educación frente al consumo de sustancias psicoactivas.

ver

http://www.codajic.org/node/3247   Uso y abuso de las TIC por adolescentes y su relación con indicadores de salud mental   Autor: Susana MÉNDEZ-GAGO Lidio GONZÁLEZ-ROBLEDOUNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA DE MADRID Cátedra para el Desarrollo Social Dirección de la investigación 2018 

La Cátedra para el Desarrollo Social de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y el Organismo Autónomo Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid han publicado este estudio que pone de relieve la gran prevalencia de problemas asociados al abuso de las TIC en adolescentes escolarizados. El estudio ha utilizado el MULTICAGE-TIC aplicado a una muestra de 2.341 estudiantes de 4º de la ESO (15 y 16 años) de centros educativos públicos, concertados y privados de la ciudad de Madrid. Se trata del primer estudio que analiza una muestra representativa –con bajo grado de error– de adolescentes escolarizados en una gran ciudad occidental para explorar el uso y abuso de las TIC y su relación con indicadores de salud mental. Los resultados apuntan a una gran prevalencia de problemas asociados al abuso de las TIC entre los adolescentes de 15 y 16 años. Según los resultados obtenidos, solo un 32% de los adolescentes hacen un uso adecuado de Internet, mientras que el 31,5% muestran señales de riesgo, un 23,3% mantienen una conducta de uso abusiva y un 13,2% muestran una clara dependencia comportamental en el uso de la red.

 

ver

http://www.codajic.org/node/3243  Diez consejos para evitar la contaminación electromagnética en niños .Autores :José Antonio Morán- Diego Redolar- Universitat Oberta de Catalunya 2018   

En los últimos años, los padres tienen a su alcance una serie de dispositivos electrónicos, a priori pensados para hacerles la vida más fácil. Algunos como las tabletas o los móviles entretienen a los pequeños y se han convertido en un elemento más de juego; otros como el microondas ahorran tiempo, y los vigilabebés, como su nombre indica, controlan al bebé mientras duerme y los padres se dedican a otras actividades cerca de la habitación donde descansa. Todos estos instrumentos generan ondas electromagnéticas. Existen estudios contradictorios sobre si el uso de estos dispositivos puede traducirse en mayor riesgo de cáncer, pero, ante la más mínima sospecha de que pueda haber alguna correlación, los expertos aconsejan el principio de prudencia. Los profesores de la UOC José Antonio Morán, ingeniero de telecomunicaciones, y Diego Redolar, neurocientífico, dan a los padres un conjunto de consejos sobre el uso de estos utensilios que se han acabado convirtiendo en imprescindibles en el día a día familiar.

Documento: application/pdf iconDiez consejos para evitar la contaminación electromagnética en niños

ver

http://www.codajic.org/node/3244 Este documento, elaborado por la CEPAL, en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se presentará en la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, (Lima, 7 a 9 de agosto de 2018), cita en la que se abordarán, entre otros, temas como la situación de los migrantes, el envejecimiento de la población, la salud sexual y reproductiva, los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes. En él se busca dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, también se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

ver

http://www.codajic.org/node/3233  Guia de Orientação para Educadores, Pais e Escolares do cuidado à Prevenção. Da Infância à Adolescência.Autoras: Eliana Pereira Vellozo - María Aparecida Zanetti Passos 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3231 Inactividad física en Chile: debemos responder al llamado global  Autores: Nicolas Aguilar-Farías- Pía Martino-Fuentealba- Gonzalo Infante-Grandon-Andrea Cortinez-O'Ryan-Rev. méd. Chile vol.145 no.12 Santiago dic. 2017 

Los beneficios de la actividad física a nivel individual y poblacional han sido bien documentados, no solo en términos de salud, sino que también en términos de sostenibilidad. Lamentablemente en Chile, solo 3 de cada 10 niños menores de 5 años cumple con las recomendaciones internacionales de actividad física (3 h diarias de actividad física moderada a vigorosa), mientras que en los adolescentes solamente 2 de cada 10 las cumple (1 h diaria de actividad física moderada a vigorosa)1. En población adulta, los datos actuales no son más alentadores, ya que solamente un 15% de los adultos reporta realizar actividad física en el tiempo libre según la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010.

Documento: application/pdf iconInactividad física en Chile debemos responder al llamado global

ver

http://www.codajic.org/node/3229  Para qué educar en valores.Autoras: Berta Guevara, Amarilis Zambrano de Guerrero, Ani Evies Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Valencia- Venezuela PP 76-86   Documento: application/pdf iconPara qué educar en valores

ver

http://www.codajic.org/node/3225   Guías de Práctica Clínica en Pediatría- 8a edición  Autor: Hospital San Borja Arriarán y el Campus Centro de la U. de Chile / 2018 

Documento: application/pdf iconGuías de Práctica Clínica en Pediatría- 8a edición

CAPITULO 12
Cuidados ginecológicos para niñas y adolescentes con discapacidad intelectual.Carolina Pastene S.
Violencia sexual en niños y adolescentes. Patricia Romero F.
Sangrado uterino anormal en adolescentes. Carolina González L
Dismenorrea. Lilian Carrasco L
Vulvovaginitis. María Rosa Olguí D.
Sinequia vulvar. Rocío Villegas P.
Genitorragia. Anghiela Borghero R.
Amenorrea primaria y secundaria. Paulina Merino O.
CAPITULO 13
Intento de suicidio en niños y adolescentes. Patricia Urrutia G
Conductas de riesgo en adolescentes. Nour Benito O
Estatus epiléptico convulsivo. Scarlett Witting E.
CAPITULO 15:
Adolescencia normal: desarrollo psicosocial. Eldreth Peralta V
Consumo de alcohol y drogas en el niño y adolescente. Paula Donoso A
Control de salud del adolescente. María Francisca Corona H.
Identidad sexual y transgénero. María Francisca Corona H.
ver

http://www.codajic.org/node/3219 Informe de UNICEF VIH Julio 2018 . Women: At the heart of the HIV response for children

Cada tres minutos, una adolescente contrae el VIH, según UNICEF,Las adolescentes son las más afectadas por la epidemia de VIH/sida

  • Las adolescentes de entre 10 y 19 años de edad representan casi dos tercios de los 3 millones de jóvenes de 0 a 19 años que viven con el VIH.
  • Aunque la mortalidad en todos los demás grupos de edad, incluidos los adultos, ha disminuido desde 2010, las muertes entre los adolescentes de más edad (15 a 19 años) no se han reducido. 
  • En 2017, unos 1,2 millones de jóvenes de 15 a 19 años de edad vivían con el VIH, de los cuales 3 de cada 5 eran niñas. Entre los factores que explican la propagación de la epidemia entre las adolescentes cabe destacar las relaciones sexuales precoces, incluso con hombres mayores, las relaciones sexuales forzadas, la impotencia para negociar la posibilidad de tener relaciones sexuales, la pobreza y la falta de acceso a servicios confidenciales de asesoramiento y pruebas de detección.
ver

http://www.codajic.org/node/3217  Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Deudas de igualdad  Autor: CEPAL - Naciones Unidas .Julio2018

Las desigualdades múltiples vividas históricamente por las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe hacen parte de un complejo sistema de discriminación estructural legado por el pasado colonial esclavista. El panorama regional sobre los efectos de la intersección de las distintas formas de discriminación evidencia que la mayoría de las mujeres afrodescendientes aún carece de los recursos socioeconómicos y de poder necesarios para el logro de la autonomía física, económica y en la toma de decisiones. Vincular el combate al racismo con la superación de la discriminación de género y la búsqueda de la autonomía de las mujeres afrodescendientes exige asumir como sociedad los grandes desafíos para su reconocimiento individual y colectivo como sujetos de derechos.
ver

http://www.codajic.org/node/3215  Tejiendo estrategias feministas para prevenir sancionar y erradicar el embarazo infantil forzado en América Latina y el Caribe.  Autor:  Susana Chiaroi CLADEM Noviembre, 2017 .

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) presenta los resultados del estudio “Niñas madres. Balance Regional embarazo y maternidad infantil forzados en América Latina y el Caribe,” que parte de la preocupación por la invisibilidad de los embarazos y la maternidad infantil forzados que afectan gravemente a las niñas en la región. Los objetivos del estudio fueron, por un lado recoger evidencias que permitan visibilizar esta realidad silenciada en la región; y por el otro promover el debate instalando conceptos claros y contundentes sobre la maternidad infantil forzada. Con los resultados se pretende desarrollar acciones de incidencia tanto a nivel nacional, regional e internacional para que se produzcan cambios.

ver

http://www.codajic.org/node/3212  Transición: Del Sistema de Protección a la Autonomía. Hacia un Modelo Integral de Acompañamiento para Jóvenes.  Autor: Seminario Juventud y Derechos “Hacia un modelo integral de acompañamiento para el egreso de instituciones”,FLACSO 2012

Este documento representa una compilación de las ponencias presentadas en el Seminario Juventud y Derechos “Hacia un modelo integral de acompañamiento para el egreso de instituciones”, que se llevó a cabo el 29 de marzo de 2012 en la Sede de Flacso Argentina. El seminario estuvo dividido en dos etapas: la primera contó con las presentaciones de dos investigadores expertos en el tema pertenecientes al Colegio Universitario de Oslo, y de UNICEF Argentina; la segunda consistió en una mesa de debate con el sector público a la cual estuvieron invitados a participar dos jóvenes del proyecto Guía E. Ambos espacios tuvieron como objetivo discutir sinérgicamente sobre la necesidad de implementar un modelo integral de acompañamiento de jóvenes egresados del sistema de protección argentino.

ver

http://www.codajic.org/node/3210  Disforia de género en menores: actitud diagnóstica y tratamiento. Autor: M.T. Muñoz Calvo Adolescere 2018; VI (2): 26-31

ver

http://www.codajic.org/node/3208   Disforia de género en la infancia y adolescencia.Autor: F. López Sánchez-Adolescere 2018; VI (2): 15-25

ver

http://www.codajic.org/node/1629  Explicame que ha pasado. Guía para adultos para trabajar duelo en niños

Autor:  Fundación Mario Losantos del Campo ..
ver

http://www.codajic.org/node/1050 Los miedos en la pre-adolescencia y adolescencia y su relación con la autoestima . Autor: Ana Isabel Aznar García .Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, ISSN-e 2340-8340, Vol. 1, Nº. 1, 2014 , págs. 53-60 . El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre los miedos en la pre-adolescencia y adolescencia con la autoestima, al mismo tiempo que estudiar las diferencias según la edad y el sexo en la prevalencia, intensidad y tipos de miedo en una muestra de escolares. Para ello se aplicó la versión española del Fear Schedule for Children Revised (FSSC-R) y el Cuestionario de Autoestima de Rosenberg. Los resultados indicaron mayores puntuaciones en miedos en las chicas, con diferencias significativas en mayor prevalencia de miedos y en la intensidad del miedo en la mayoría de ítems, aunque no así en la intensidad total. Se encontró mayor prevalencia de miedos en la población pre-adolescente que en la adolescente, sin diferencias significativas en las puntuaciones totales pero sí en la prevalencia de miedos al peligro y a la muerte. Se halló mayor presencia de situaciones temidas en ambos sexos y en todos los grupos de edad pertenecientes a la dimensión miedos al peligro y a la muerte y una correlación negativa entre los miedos y la autoestima, siendo significativa para la intensidad de miedos, prevalencia y para la mayoría de las dimensiones del FSSC-R. Estos resultados son congruentes con los datos que refieren estudios realizados anteriormente sobre miedos en estas edades. Se discuten las implicaciones de la relación entre autoestima y miedos en la infancia.

ver

http://www.codajic.org/node/2720 Hablemos de Duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes  Autor: Fundación Mario Losantos del Campo 2016

ver

http://www.codajic.org/node/3206 Cómo explicar la muerte a niños pequeños  Autor: Lic.Paula Landen

ver

http://www.codajic.org/node/3202  Orientación sexual y depresión en adolescentes.  Autores : Jeremy W. Luk, a Stephen E. Gilman, Denise L. Haynie, Bruce G. Simons-Morton Pediatrics.2018;141(5):e20173309.

Efectos de las disparidades de orientación sexual y las necesidades médicas no cubiertas en los síntomas de depresión en adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/3198  Presentaciones  XXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA)

Autor: Revista Adolescere Vol. 6 Número 2  Bajar AQUI

 

ver

http://www.codajic.org/node/3199   El amor y el desamor en la adolescencia XII Conferencia “Bias Taracena del Piñal”  Autora: P. Horno Goicoechea Psicóloga y consultora en infancia, afectividad y protección. Palma de Mallorca: Adolescere 2018; VI (2): 78

El amor y el desamor son dos experiencias que determinan el desarrollo afectivo de las y los adolescentes. El amor puede ser considerado un vínculo afectivo positivo, que debe diferenciarse del apego, la intensidad emocional y la dependencia emocional. El desamor puede ser considerado como un duelo o como un vínculo afectivo destructivo. El artículo analiza los elementos clave de estas experiencias afectivas y desarrolla pautas educativas para los adultos que acompañen los procesos afectivos de las y los adolescentes. 

ver

http://www.codajic.org/node/3187  Guía de adicciones para especialistas en formación (Socidrogalcohol)   Autores : César Pereiro Gómez, Juan José Fernández Miranda . Revisión y reedición del “Manual para médicos residentes” que amplía su público diana a otras profesiones sanitarias (especialmente psicología y enfermería). También incluye las actualizaciones pertinentes y tratando todos los temas concernientes a los trastornos adictivos.

ver

VIII SEMINARIO de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe - CODAJIC

Nuestro objetivo es generar un espacio para compartir, intercambiar, debatir y llevarnos experiencias vinculadas con el desarrollo positivo de las adolescencias. Buscamos desde la interdisciplina capacitarnos en intervenciones no sólo de cara a la prevención de conductas problemáticas, sino también en la promoción de derechos y recursos o activos para el desarrollo.   La actividad está dirigida a Equipos de Salud, Justicia, Educación, Comunicadores Sociales y Actores Comunitarios interesados en la temática.  Compartimos la agenda. ¡Los esperamos!  Comité Científico   

PROGRAMA :  bajar AQUÍ   Más Información en : http://www.codajic.org/node/2871

INSCRIPCIÓN :  https://alape2018.com/inscripcion-y-alojamiento/   

https://barcelo.eventsair.com/alape-2018/inscripcion/Site/Register  

ver

Sociedad  Argentina de Ginecología Infanto Juvenil apoyo Dra Fabiana Reina Julio 2018

Documento : Dra Fabiana Reina . Sociedad Argentina de ginecologia Infanto juvenil .pdf

ver

Dr .Juan Carlos Escobar Coordinador  del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia . 18. 07.18 . Debate Senado Argentino . Interrupción voluntaria del embarazo .

Bajar - AQUIhttps://youtu.be/oxASzPyjERQ

ver

Lic. Alicia Stolkiner Psicóloga 18. 07.18 . Debate Senado Argentino sobre la interrupción voluntaria del embarazo .

Bajar . AQUI  https://youtu.be/HMcdUKxl76s

ver

http://www.codajic.org/node/3194  Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida del Servicio Nacional de Salud. Autor: Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida.España .Última actualización: octubre 2017   

Documento: application/pdf iconGuía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida del Servicio Nacional de Salud.

ver

http://www.codajic.org/node/3192  Encuesta Anual sobre el Comportamiento de riesgo adolescente (Youth Risk Behavior Survey) Junio 2018 . Autor: CDC Centros para el control y la prevención de enfermedades-Centers for Disease Control and Prevention´s

ver

Bibliografía: Educación Sexual    Bajar  desde : http://www.codajic.org/node/1397

ver

 

Mira que te Miro, monitoreo social de los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Puedes mirar, analizar y comparar los avances en legislación, políticas, estrategias y programas en 4 áreas clave y 11 temas específicos para toda la región.      AQUI   https://miraquetemiro.org/#  

Mira que te Miro es una iniciativa regional de monitoreo social a los compromisos adoptados en el Consenso de Montevideo por la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, realizada en 2013 en Uruguay. Un consenso histórico en el Sistema de Naciones Unidas porque esta región reconoce los derechos sexuales como derechos humanos proponiendo acciones que garanticen el goce de la salud sexual y reproductiva para toda la población, sin discriminaciones.

Mira que te Miro, es un aporte de las organizaciones de la sociedad civil que contribuye a fortalecer la rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a la información sobre políticas, programas y servicios que den cuenta de la materialización de los compromisos asumidos por los Estados en esta nueva agenda que representa para la región la proyección de los compromisos asumidos en el Programa de Acción de la CIPD en El Cairo en 1994 y en sus procesos posteriores de revisión.

ver

http://www.codajic.org/node/3182   Paraguay .Encuesta Global de Salud Escolar (GSHS)  Autor: OPS/OMS - Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSyBS) - Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); 2017

ver

http://www.codajic.org/node/50 Adolescencia y juventud en América Latina  Autor: Solum Donas 2001

http://www.ticoclub.com/cesolumb.htm

ver

Argentina : Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci .Interrupción Voluntaria del Embarazo . Senado . Julio 2018

Video : https://www.youtube.com/watch?v=di_QRTPtTFk&feature=youtu.be

Información sobre la Dra.Aída Kemelmajer de Carlucci : https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%ADda_Kemelmajer

 

ver

http://www.codajic.org/node/3177  Libro de Memorias del II Congreso Internacional de Atención a Adolescentes  Autor: II Congreso Internacional de Atención Integral a Adolescentes . 10 a13 de abril de 2018 . Azogues,Ecuador   http://www.codajic.org/node/2747

Documento: application/pdf iconLibro de Memorias del II Congreso Internacional de Atención a Adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/3175   Manual Nacional de Normas de Planificación Familiar para mujeres y hombres 2da edición. Autor: Ministerio de Salud Pública Paraguay 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3173  Feminismo y Estudios de Género en Colombia   Autor: Escuela de Género de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de ONU Mujeres 2018

La publicación Feminismo y Estudios de Género en Colombia: un campo académico y político en movimiento – desarrollada por la Escuela de Género de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de ONU Mujeres - refleja la multiplicidad de voces de mujeres, investigadores e investigadoras que desde distintas disciplinas y búsquedas epistemológicas, y desde diferentes lugares del país, han ampliado la comprensión de los problemas que siguen atravesando la vida de las mujeres de Colombia, de sus organizaciones y movimientos sociales y políticos, y por supuesto académicos, al tiempo que fortalece un campo que además de reflexión amerita traducirse en el ejercicio pleno de todos los derechos para todas las mujeres y las niñas sin dejar a nadie atrás.

ver

http://www.codajic.org/node/3172 Clínica de la soledad . Daniel Flichtentrei  . Serie de IntraMed .3 de Julio 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3169  Acelerar el avance: salud y derechos sexuales y reproductivos para todos—Resumen Ejecutivo. Autores: Guttmacher–Lancet Comisión : Ann M Starrs, Alex C Ezeh, Gary Barker, Alaka Basu, Jane T Bertrand, Robert Blum, Awa M Coll-Seck, Anand Grover, Laura Laski, Monica Roa, Zeba A Sathar, Lale Say, Gamal I Serour, Susheela Singh, Karin Stenberg, Marleen Temmerman, Ann Biddlecom, Anna Popinchalk, Cynthia Summers, Lori S Ashford

El informe completo está disponible (en inglés) en el sitio web de The Lancet.

ver

http://www.codajic.org/node/3166  Programa de prevención de la violencia en las relaciones amorosas en los jóvenes y la promoción de las relaciones igualitarias. Programa ViRAJ Autores: Francine Lavoie, Valérie Hotton-Paquet, Sylvain Laprise y Félix Joyal Lacerte 2013

ver

http://www.codajic.org/node/3164  En el laberinto... no te pierdas, sin libertad no hay amor  Autor: Paola Fernández Zurbarán , Juan Ignacio Paz Rodrí­guez-Instituto Andaluz de la Mujer . Consejerí­a de Igualdad y Polí­ticas Sociales de la Junta de Andalucía.2017

Manual de uso para profesionales en la intervención con grupos de jóvenes a partir de dos videos, aportando estrategias y dinámicas para poder trabajar la prevencion de la violencia de género.

ver

http://www.codajic.org/node/3162 .Guía de los buenos amores: "para fomentar el buen trato y prevenir la violencia de género en el noviazgo entre jóvenes"Autor: Javier García Torralba .Consejo de la Juventud de Navarra / Nafarroako Gazte Kontseilua.

Guía dirigida a jóvenes adolescentes que puede ser de uso como recurso para el profesorado cuyo objetivo es el de aprender y enseñar a identificar la violencia y a distinguirla del amor.

ver

http://www.codajic.org/node/3159 Créeme / Páralo. Guía de Sugerencias para apoyar a menores que han sufrido abuso sexual. Autor: Fundación Mujeres  Documento: application/pdf iconCréeme / Páralo. Guía de Sugerencias para apoyar a menores que han sufrido abuso sexual.

ver

http://www.codajic.org/node/3157 Población, Salud Sexual y Reproductiva y Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe Autor: Esteban Caballero UNFPA 2017. El siguiente documento es una nota conceptual para el desarrollo de una plataforma de diálogo sobre políticas con base empírica. Entre los temas que trata, se encuentran:

  • El Programa de Acción de la CIPD y el Desarrollo Sostenible
  • La dinámica poblacional y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
  • Salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos de los adolescentes
  • Vulnerabilidades transversales
ver

http://www.codajic.org/node/3155  Estrategia conjunta de salud sexual, salud reproductiva y educación sexual en la adolescencia . Autores: Mario Pecheny .UNFPA Argentina 2017 Colaboración del Ministerio de Salud de la Nación Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Gabriela Perrotta - Coordinadora Silvia Oizerovich - Coordinadora Natalia Suárez Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Juan Carlos Escobar - Coordinador Victoria Keller Eugenia Soubies Colaboración del Ministerio de Educación de la Nación Programa Nacional de Educación Sexual Integral Mirta Marina - Coordinadora Lía Bargallo Marcelo Zelarrayán Pablo F. Martín.  A iniciativa y con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina (UNFPA), el presente documento sugiere aportes a la articulación entre los programas nacionales de Salud Sexual y Procreación Responsable, de Salud Integral en la Adolescencia, y de Educación Sexual Integral, en la Argentina. La metodología se basó en entrevistas realizadas durante 2016, un formulario completado por los equipos de los programas y revisión de literatura.

ver

http://www.codajic.org/node/3153   El derecho a la educación sexual integral en la Argentina. Aprendizajes de una experiencia exitosa.   Autora: Eleonor Faur .UNFPA - Ministerio de Educación de la Nación 2018  Este informe analiza los procesos y resultados de la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en la Argentina, durante el período desde 2006, cuando se sanciona la Ley que crea el programa nacional, hasta 2016. El documento reconstruye los hitos en la historia del programa nacional y atiende los procesos llevados a cabo para la puesta en marcha de este programa, desde el punto de vista técnico y conceptual y también poniendo énfasis en las estrategias políticas y en la modalidad de gestión, que fueron centrales para posicionar el programa nacional de ESI.

 

ver

http://www.codajic.org/node/3151 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento.Autor:  Asociación Proyecto Hombre .España .Informe 2017. Presentación del Informe 2017 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento. En 2017, un 34,3% de los ingresos en Proyecto Hombre fueron a causa de la cocaína. La cocaína mostró una tendencia ligeramente ascendente en 2017. Es la sustancia más consumida entre los 29 y los 39 años (44,4%).

ver

http://www.codajic.org/node/3149  Protocolo de atención a la población estudiantil que presenta lesiones autoinfligidas y/o en riesgo por tentativa de suicidio  Autor: Ministerio de Educación Pública Costa Rica- Junio 2018

El Ministerio de Educación Pública (MEP), pone a disposición de toda la comunidad educativa del país, el Protocolo de atención a la población estudiantil que presenta lesiones autoinflingidas y/o en riesgo por tentativa de suicidio, con el fin de brindar información sobre la temática y guiar las acciones para la actuación de los centros educativos al identificar población en condiciones de vulnerabilidad y además,  para la promoción de factores protectores y   de prevención del riesgo.

ver

http://www.codajic.org/node/3146 Género, adolescencia y drogas Prevenir el riesgo desde la familia . Autoras : Carmen Orte Socias Rosario Pozo Gordaliza.Marzo de 2018

Documento: application/pdf iconGénero, adolescencia y drogas Prevenir el riesgo desde la familia

ver

 Los adolescentes que usan pantallas antes de irse a la cama duermen peor   http://www.codajic.org/node/1407

ver

http://www.codajic.org/node/3144 Con mi hijo no. Manual para prevenir, entender, y sanar el abuso sexual. Autora: Lydia Cacho .2013   Con mi hijo no es un manual para toda la gente que tiene contacto con menores de edad: madres, padres y profesionales de la educacion y la justicia que quieran saber como hablar con las y los ninos sobre sexualidad y prevencion del abuso, como detectarlo; que decir y que no a una victima. Este libro nacio en los mas de 3000 correos electronicos recibidos por Lydia Cacho tras publicarse Los demonios del Eden, en que sus lectoras y lectores compartieron con ella su mas grande secreto: que sufrieron abuso sexual en su ninez o que sus propias hijas e hijos lo padecieron. Otras personas buscaban orientacion para proteger a sus pequenos. Asi que, preocupada por la inmensa cantidad de casos y el terrible escenario, Lydia Cacho redacto este manual para contrarrestar el abuso sexual infantil

Documento: application/pdf iconCon mi hijo no. Manual para prevenir, entender, y sanar el abuso sexual

ver

Política de Cero Tolerancia a la Separación Familiar en la Frontera . Medidas Urgentes para salvaguardar los Derechos de Niñas , Niños y Adolescentes y Familias Migrantes.Autores: Organizaciones México , El Salvador , Honduras , Guatemala , Red Latinoamericana y Caribeña por los derechos de Niños , Niñas y Adolescentes.6.2018


ver

http://www.codajic.org/node/3140  Selección documentos 162.a Sesión del Comité Ejecutivo, 18-22 de junio del 2018  Autor: OMS Organización Mundial de la Salud/ OPS Organización Panamericana de la Salud. El Comité Ejecutivo de la OPS se reúne para debatir sobre estrategias y planes para mejorar la salud de las poblaciones en las Américas

 Documentos:   

application/pdf iconPlan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia: examen de mitad de periodo

ver

http://www.codajic.org/node/3138   Adolescencia y participación. Palabras y juegos. Herramientas para la participación adolescente.Autores : Quima Oliver i Ricart, Juan Pablo Bonetti y Lucila Artagaveytia .UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Uruguay.2006

ver

http://www.codajic.org/node/3136  La función de la vergüenza en la crianza de los niños, niñas y adolescentes .Autor: Crianza humanizada 174 (2018) Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia 

Documento: application/pdf iconLa función de la vergüenza en la crianza de los niños, niñas y adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/3133  La investigación, sobre ingeniería social inversa en las redes sociales; y como afecta en la trata de personas-pedofilia   Autor: Prof. Lic. Ubaldo Alberto Quintana –UM-2do. Congreso Argentino de Ingeniería Forense –COPIME 2018-04-02

ver

http://www.codajic.org/node/3131 Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva. Argentina 2014 .Autor: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Ministerio de Salud Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC

ver

http://www.codajic.org/node/3129  Niños y niñas frente a las pantallas. Guía de actividades para un uso saludable .Autor: Programa Chile Crece Contigo CNTVConsejo Nacional de Televisión CHILE

ver

http://www.codajic.org/node/3127  Investigadores del País Vasco identifican el mecanismo que relaciona esquizofrenia y cannabis    Autores  Ibarra-Lecue, I., et al., Chronic cannabis promotes pro-hallucinogenic signaling of 5-HT2A receptors through Akt/mTOR pathway. Neuropsychopharmacology , online first, 27 abril, 2018, p. 1-8Ref. 534294

ver

http://www.codajic.org/node/3124     La comunicación con los pacientes mediada por tecnología: WhatsApp, e-mail, portales. El desafío del pediatra en la era digital Autora Laura Krynski,et al  Junio 2018 

Documento: application/pdf iconLa comunicación con los pacientes mediada por tecnologías

ver

http://www.codajic.org/node/3122   Las emociones en la formación de niños, niñas y adolescentes. 

 Autor: Boletín del Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia Año XXII (2018) No. 173

ver

http://www.codajic.org/node/3119  Mal de escuela. Autor: Daniel Pennac. Traducción de Manuel Serrat Crespo. Barcelona, 2008

En Mal de escuela, Daniel Pennac aborda la cuestión de la escuela y la educación desde un punto de vista insólito, el de los malos alumnos. El prestigioso escritor francés, un pésimo estudiante en su época, estudia esta figura del folclore popular otorgándole la nobleza que se merece y restituyéndole la carga de angustia y dolor que inevitablemente lo acompaña. Desde su propia experiencia como «zoquete» y como profesor durante los veinticinco años que ejerció en un instituto de París, Pennac reflexiona acerca de la pedagogía y las disfunciones de la institución escolar, sobre la sed de aprendizaje y el dolor de ser un mal estudiante, sobre el sentimiento de exclusión del alumno y el amor a la enseñanza del profesor.

Documento: application/pdf iconMal de escuela.
ver

http://www.codajic.org/node/3117  Que Hacer -Caja de herramientas para trabajar la prevención de la discriminación y la violencia de género desde la educación. Autor:  María Lucila Tufró. - Trama - Lazos para el Desarrollo.   Dirección de Niñez, Género y Diversidad Sexual del Municipio de Pilar - Instituto Nacional de las Mujeres . Buenos Aires 2018 

Documento: application/pdf iconQue Hacer -Caja de herramientas para trabajar la prevención de la discriminación y la violencia de género desde la educación.

ver

http://www.codajic.org/node/3115 ABC de las hepatitis virales Información y fuentes de consulta para una mejor comunicación  .Autor: Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, 2018  Documento: application/pdf iconABC de las hepatitis virales Información y fuentes de consulta para una mejor comunicación

ver

http://www.codajic.org/node/3113  Cómo comunicar sobre VIH y sida: una guía con recomendaciones y fuentes- Dirigida a trabajadores y estudiantes del ámbito de la comunicación audiovisual, gráfica y digital..Autor: Dirección de SIDA ETS Hepatitis y TBC Ministerio de Salud . Argentina 2018.

Documento: application/pdf iconCómo comunicar sobre VIH y sida: una guía con recomendaciones y fuentes-

ver

http://www.codajic.org/node/3098    La Entrevista Motivacional Una opción para comprometer a las y los adolescentes con su Salud Sexual y Reproductiva Autor: Madrid Salud, Ayuntamiento de Madrid. ESPAÑA.

ver

http://www.codajic.org/node/3109  Documentos Debate sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo Sociedad Argentina de Pediatría 2018  Comité de Pediatría Ambulatoria. Documento de posicionamiento application/pdf iconComité de Pediatría Ambulatoria Comité de Pediatría Ambulatoria-Comité de Pediatría Social. Documento en función de la información detallada que aporta el Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo no Intencional en la Adolescencia 2017-2019. Ministerio de Desarrollo social, Educación y Salud de la Nación application/pdf iconComité de Pediatría Ambulatoria Comité de Pediatría Social Comité de Estudios Permanentes del Adolescente  Reflexiones del CEPAapplication/pdf iconComité de Estudios Permanentes del Adolescente   Parte 1 application/pdf iconCEPA Reflexiones Parte 1  Parte 2application/pdf iconCEPA Reflexiones Parte 2    Parte 3application/pdf iconCEPA Reflexiones Parte 3  Parte 4application/pdf iconCEPA Reflexiones Parte 4  Subcomisión de Derechos del Niño  Documento de trabajo de la Subcomisión Consideraciones jurídicas y derecho comparadoapplication/pdf iconSubcomisión de Derechos del Niño application/pdf iconSubcomisión de Derechos del Niño Aspectos jurídicos de la despenalización y legislación sobre el aborto Subcomisión de Ética Clínica  Introducción, opinión de la Subcomisión application/pdf iconSubcomisión de Ética Clínica .Anexo 1application/pdf iconSubcomisión de Ética Clínica .Anexo 1 Anexo 2application/pdf iconSubcomisión de Ética Clínica .Anexo 2 Anexo 3application/pdf iconSubcomisión de Ética Clínica .Anexo 3   Anexo 4 application/pdf iconSubcomisión de Ética Clínica .Anexo 4 Subcomisión de Humanidades application/pdf iconSubcomisión de Humanidades 

Debate sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo :Con motivo de la apertura del debate sobre la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en el Congreso de la Nación, la SAP convocó a distintos comités para estudiar esta problemática que afecta la salud de muchas adolescentes en nuestro país.Participaron integrantes de los Comités de Estudios Permanentes del Adolescente, Pediatría Ambulatoria, Pediatría Social y de las Subcomisiones de Derechos del Niño, de Ética Clínica, y Humanidades, abordando los aspectos epidemiológicos, sociales, jurídicos y éticos.  Se trata de un tema muy sensible que involucra además de los aspectos sanitarios, consideraciones éticas y morales de cada individuo, lo cual hace muy difícil consensuar una posición univoca en una sociedad federal de 18000 socios. Esto se vio reflejado en la petición unánime del Consejo Consultivo, órgano federal de la Sociedad, integrado por los 9 Directores de Regiones que representan a todas las Filiales y Delegaciones del país que tuvo lugar el día 24 de abril de 2018.Apoyamos el debate público sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Pero independientemente de las disposiciones legislativas que se adopten, destacamos enfáticamente la necesidad que las autoridades sanitarias, en todos sus niveles, lleven a cabo las medidas para garantizar la salud, especialmente desde la prevención, instrumentando políticas públicas de educación sexual desde temprana edad y de prevención del embarazo no intencional, garantizando el acceso gratuito y en forma sostenida, a métodos anticonceptivos. Estas políticas deben ser simultáneas y sinérgicas con otras intervenciones de desarrollo y protección social, especialmente en las adolescentes en situación de vulnerabilidad.Agradecemos la valiosa labor de quienes han colaborado en estos documentos para enriquecer con sus aportes un debate abierto y respetuoso en la comunidad pediátricaComisión Directiva-Junio 2018. 

ver

Ecuador "Protocolo de actuación frente a situaciones de embarazo, maternidad y paternidad de estudiantes en el sistema educativo" Fue concebido conjuntamente por los equipos técnicos del MinEduc y de VVOB y validado por especialistas de la Universidad Central del Ecuador, el Ministerio de Salud y de Unfpa, con el objetivo de poner a disposición de la comunidad educativa una herramienta práctica y clara. Su implementación en las instituciones educativas busca garantizar que al presentarse casos de estudiantes en esas situaciones, los equipos profesionales les apoyen y garanticen el acceso a todos sus derechos, como la educación, el cuidado de la salud y la no revictimización, en caso de que el embarazo haya sido resultado de violencia.Una de las problemáticas sociales que afectan el desarrollo de niños, niñas y adolescentes es el embarazo a una edad temprana. Según numerosas investigaciones serias (incluidas en el documento), las tasas de embarazo infantil y adolescente en los países latinoamericanos —y en particular en nuestro país— se encuentran entre las más altas del mundo, además vinculadas a menudo con situaciones de abuso sexual en la infancia y adolescencia. Bajo las graves implicaciones y consecuencias que contemplan cada uno de los casos de embarazo, maternidad y paternidad en edades tempranas, VVOB apoya al MinEduc dentro del marco no solo del programa conjunto que mantienen ambas instituciones, sino además del Plan Nacional de Convivencia Armónica y Cultura de Paz promovido por el Ministerio.

DOCUMENTO : https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/Protocolo-frente-embarazo.pdf

ver

http://www.codajic.org/node/3106 Guía Estimulación Temprana. Para el Facilitador-

Autor: Programa Ally Micuy,Walter Britton,ADRA Perú 2009
ver

http://www.codajic.org/node/3104  Rendimiento académico y cognitivo en el uso problemático de Internet Autores: María Marín Vila*, José Luis Carballo**, Ainhoa Coloma-Carmona**.ADICCIONES, 2018 · VOL. 30 NÚM. 2 · PÁGS. 101-110

ver

http://www.codajic.org/node/3082  Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): uso problemático de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Autor: Pedrero, E.J., et al., Adicciones , vol. 30, n. 1, 2018, p. 19-32.

Los datos del presente estudio informan de la elevada frecuencia de problemas asociados al
uso y excesiva inmersión en las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), siendo este hecho generalizado en diferentes países, en ambos sexos, en todas las edades y en todos los niveles culturales. Este uso excesivo se relaciona con dificultades para el control comportamental, emocional y social en actividades de la vida diaria, así como en síntomas de riesgo para desarrollar problemas de salud mental y la experimentación de mayores niveles de estrés.

ver

http://www.codajic.org/node/3102   Panorama de la obesidad en México  AutoresJavier Dávila-Torres,a José de Jesús González-Izquierdo,b Antonio Barrera-Cruzc. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):240-9

ver

Audio del Seminario Virtual "Programa de intervención breve para adolescentes que abusan de las drogas- PIBA: retos en la implementación y la investigación" para analizar el proceso de desarrollo y evaluación de una intervención que se aplica a nivel nacional para atender a jóvenes usuarios de drogas en México. Revisión general del concepto de transferencia tecnológica y su aplicación en la implementación del programa.

Realizado el 31 de mayo de 2018:  Reproducción / Enlace de descarga  AQUI  

ver

http://www.codajic.org/node/3089  Hombres que se engendran: Una revisión colaborativa de la evidencia sobre hombres y niños en el cambio social y la igualdad de género. Autores: Jerker Edström Alexa Hassink (ed.) Thea Shahrokh Erin Stern

ver

http://www.codajic.org/node/3091  Mercado emergente de sustancias sintéticas -Guía para profesionales de la salud y las adicciones)-Autores: Lorenzo Sánchez Pardo Guillermo Crespo Herrador Rafael Aleixandre Benavent Francisco-Jesús Bueno Cañigral Plan Municipal de Drogodependencias, Ayuntamiento de Valencia. ISBN: 978-84-9089-055-4 67 páginas Año: 2016

ver

http://www.codajic.org/node/3087  Socialización de género durante la adolescencia en países de bajos y medianos ingresos.Autores: Neetu A. John Kirsten Stoebenau Samantha Ritter Jeffrey Edmeades Nikola Balvin 2017

ver

http://www.codajic.org/node/3084 Ponencia de estudio "Menores sin alcohol". Boletín Oficial de las Cortes Generales , n. 203, 2018, p. 1-44. Autor: Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas 

Ponencia de estudio "Menores sin alcohol". Boletín Oficial de las Cortes Generales , n. 203, 2018, p. 1-44.  Autor: Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas  Con fecha 16 de marzo del año 2017 fue constituida en el seno de la Comisión Mixta para el Estudio de las Drogas la Ponencia «Menores sin Alcohol». Dicha Ponencia nace ante la preocupación de la sociedad por el consumo de alcohol de los menores en España. El informe surgido de la Ponencia es fruto del trabajo realizado por la Comisión, en la que han comparecido más de 38 expertos que han aportado sus conocimientos científicos y académicos así como sus experiencias e investigaciones sobre el consumo de alcohol de los menores en España.  Documento: application/pdf icon Ponencia de estudio "Menores sin alcohol". Boletín Oficial de las Cortes Generales , n. 203, 2018, p. 1-44.

ver

http://www.codajic.org/node/3077  Educación sexual y afectividad para personas con discapacidad cognitiva . Manual para padres y educadores - Segunda edición -Autores : Macarena Lizama C. Pediatra Carolina Pastene S. Ginecóloga Infanto- Juvenil Víctor Romero R. Actor, Arte Terapeuta María Ignacia Eugenin S. Pediatra Paula Cancino G. Terapeuta Ocupacional. Pontificia Universidad Católica de Chile

ver

http://www.codajic.org/node/3074  Consejos Prácticos.Para promover la afectividad y conexión saludable  .Autor: Aldeas Infantiles . Argentina 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3072  Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Manual clínico para el Sistema Nacional Integrado de Salud . Autor: Ministerio de Salud de Uruguay y Organización Panamericana de la Salud. 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3068   Revista uruguaya de ginecología de la infancia y adolescencia 2.ª temporada Vol. 7 N.o 1 .Autor: Sociedad Uruguaya de Ginecología de la infancia y adolescencia

ver

http://www.codajic.org/node/3066    Revista Adolescere Volumen 6 Nº 1 Ene-Feb 2018 Autor: SEMA - Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia.

 DESCARGAR NÚMERO COMPLETO

  • Editorial: Primer curso de psiquiatría del niño y del adolescente para pediatras. M.I. Hidalgo. Adolescere 2018; VI (1): 03-05
  • Tema de revisión: El adolescente cansado. G. Castellano. Adolescere 2018; VI (1): 06-11
  • Tema de revisión: Síncopes en la adolescencia. M.J. Cartón, et al. Adolescere 2018; VI (1): 12-23
  • Tema de revisión: Vértigo y mareo en la adolescencia: una visión desde la neurología. D. Gómez, et al. Adolescere 2018; VI (1): 24-34
  • Tema de revisión: Episodios paroxísticos no epilépticos. R. Cancho, et al. Adolescere 2018; VI (1): 35-43
  • Tema de revisión: Epilepsia en el adolescente. P. Tirado. Adolescere 2018; VI (1): 44-50
  • Guía clínica: Cefaleas primarias en la adolescencia. U.A. Barrios, et al. Adolescere 2018; VI (1): 51
  • Caso clínico: Un error diagnóstico de pseudotumor cerebral. M.T. Sanseviero, et al. Adolescere 2018; VI (1): 52-56
  • Adolescencia y vacunas: Estrategias para mejorar la vacunación del adolescente. Parte 1. M.I. Hidalgo. Adolescere 2018; VI (1): 57-72
  • El profesional ante el paciente: La hermana. E. Clavé. Adolescere 2018; VI (1): 73-76
  • Novedades bibliográficas. L.S. Eddy Ives. Adolescere 2018; VI (1): 77
  • Los padres preguntan: Mi hijo tiene mal aliento. L. Rodríguez. Adolescere 2018; VI (1): 78
ver

  Diagnóstico de la situación del embarazo en la adolescencia en la subregión andina 2017, realizado con el apoyo del UNFPA;Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS CONHU) - UNFPA

BAJAR Documento AQUI Diagnóstico de Situación del Embarazo en la Adolescencia en la Subregión Andina 2016 - 2017 

ver

http://www.codajic.org/node/3062  Declaración pública de Fundación Epistemonikos y Organizaciones firmantes frente a la discusión sobre uso medicinal de Cannabis y productos derivados en el Congreso de Chile. Abril 2018 .Autor: Fundación Epistemonikos y Organizaciones firmantes Abril 2018

ver

http://www.codajic.org/node/3060  Conocimiento, actitud y práctica en anticoncepción en adolescentes escolarizados en la comuna 1 de Villavicencio. Colombia. Autoras: Jineth Daniela Hernández Céspedes, Rosell Natalia Velásquez López, Claudia María Pinzón Gutiérrez Programa de Enfermería, Universidad de los Llanos. Rev CSV 2017; 9 (1): 4-12

ver

http://www.codajic.org/node/3058  Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe.Resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Autores: Vladimir López-Bassols Matteo Grazzi Charlotte Guillard Mónica Salazar Banco Interamericano de Desarrollo Abril de 2018

ver

Compartiendo miradas 2018 : Buenas prácticas y estrategias que mejoran la Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes . Comité Adolescencia de ALAPE .Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe. Realizaremos un  Banco de Buenas Prácticas, para conocerlas con mayor detalle y compartir las experiencias.Contanos sobre tu trabajo para que otras personas lo conozcan, siempre habrá relatos que nos inspirarán a mejorar nuestras prácticas!  Esperamos tu buena práctica en : buenaspracticasalapecodajic@gmail.comMás información en : http://www.codajic.org/node/3053 

ver

 Presentaciones II Congreso Internacional de Atención Integral a Adolescentes . 10 a13 de abril de 2018 . Azogues,Ecuador   Bajar   AQUI http://www.codajic.org/node/3043 

ver

http://www.codajic.org/node/3050   Intervención breve vinculada a ASSIST para el consumo riesgoso y nocivo de sustancias. Manual para uso en la atención primaria  Autor: Organización Panamericana de la Salud Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (SDE)  Documento: application/pdf iconIntervención breve vinculada a ASSIST para el consumo riesgoso y nocivo de sustancias

ver

http://www.codajic.org/node/3046  Nuevo Protocolo para la atención del embarazo adolescente en menores de 15 años. Autores: Dirección General de Maternidad e Infancia Secretaría de Planificación en Políticas y Regulación Sanitaria. Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy. UNICEF Argentina. 2017

ver

 Presentación y Grabación :Webinar 9 de abril 2018 “Anticoncepción de emergencia: nuevas recomendaciones clínicas y estrategias innovadoras para ampliar el acceso”.  

Grabación AQUI Las grabaciones de otros webinars organizados por ICEC se pueden escuchar AQUI

ver

http://www.codajic.org/node/3038   Alimentación vegetariana en adolescentes : pros y contras    Autor: R. González Leal. Adolescere 2017; V (3): 58-67  Existen muchos tipos de dietas vegetarianas, la mayoría se definen como aquellas que no incluyen carne ni pescado o marisco, pudiendo contener o no productos de animales. Las dietas vegetarianas nutricionalmente adecuadas, incluidas las dietas veganas, son saludables, y pueden proporcionar beneficios para la salud en la prevención y en el tratamiento de ciertas enfermedades y son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital, incluyendo el embarazo, lactancia, infancia, niñez y la adolescencia, así como para deportistas. Este artículo revisa los datos más actuales en relación con los nutrientes de especial interés para las personas vegetarianas como son la proteína, ácidos grasos omega-3, hierro, zinc, yodo, calcio y las vitaminas D y B-12. Los suplementos o los alimentos enriquecidos pueden resultar útiles por las cantidades de nutrientes esenciales que proporcionan. La variabilidad de las prácticas dietéticas entre las personas vegetarianas hace que sea esencial la evaluación individual de su dieta. Además de evaluar si la dieta es adecuada, los profesionales de la alimentación y de la nutrición pueden desempeñar un papel clave en la educación de las personas vegetarianas acerca de fuentes específicas de nutrientes, la preparación de alimentos, así como las modificaciones dietéticas necesarias para satisfacer sus necesidades. 

 Documento:   application/pdf iconAlimentación vegetariana en adolescentes pros y contras

ver

http://www.codajic.org/node/3040  Diabetes en la adolescencia.   Autor: A. Andrés Mingorance Delgado. Adolescere 2017; V (3): 07-18  .La adolescencia representa desde el punto de vista endocrinológico un despertar del eje puberal con el consiguiente aumento de la velocidad de crecimiento, modificación de los depósitos lipídicos del organismo, modificación de la masa muscular… Este cambio, aparte del emocional, supone un incremento en las necesidades de insulina del adolescente con Diabetes mellitus tipo 1 (DM1), ya que se modifican las necesidades de insulina tanto de acción basal como de la insulina para las raciones de hidratos de carbono en cada una de las ingestas y de las necesidades de insulina para corregir un evento de hiperglucemia. Al tiempo y derivado en parte, se multiplican casi por dos las necesidades nutricionales. Esto dificulta el control metabólico de la Diabetes mellitus durante esta etapa. En la que es necesario mantener un control estricto. Al mismo tiempo es importante dar recursos para el autoajuste de la terapia para mantener una adecuada integración en el grupo de iguales durante la práctica de ejercicio, salidas… 

ver

http://www.codajic.org/node/3034  Descubriendo la crianza positiva Manual para agentes educativos para trabajar con padres y madres. 2011 Autora: Leonor Isaza Merchán-

Documento: application/pdf iconDescubriendo la crianza positiva Manual para agentes educativos para trabajar con padres y madres

ver

http://www.codajic.org/node/3036 Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos-Autoras: María Vicenta Mestre Escrivá, Paula Samper García, Ana María Tur Porcar, I. Díez 

Documento: application/pdf iconEstilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos-

ver

http://www.codajic.org/node/3032  Taller Aceleración Mundial de las Medidas para promover la Salud de los Adolescentes (Guía AA-HA!) del 18 al 21 de Marzo 2018 Lima, Perú

Los datos del informe Global Accelerated Action for the Health of Adolescents (AA-HA!): Guidance to Support Country Implementation («Los datos del informe Global Accelerated Action for the Health of Adolescents (AA-HA!): Guidance to Support Country Implementation («Guía AA-HA! - Medidas mundiales urgentes en favor de la salud del adolescente: orientaciones para la aplicación en los países») revelan grandes diferencias en las causas de muerte en función del sexo y la edad (entre el subgrupo de 10 a 14 años y el de 15 a 19 años). El informe recomienda también una serie de intervenciones, que van desde la legislación sobre el uso obligatorio del cinturón de seguridad hasta los programas integrales de educación sexual, que los países pueden tomar para mejorar la salud y el bienestar de los adolescentes y para reducir drásticamente el número de muertes evitables») revelan grandes diferencias en las causas de muerte en función del sexo y la edad (entre el subgrupo de 10 a 14 años y el de 15 a 19 años). El informe recomienda también una serie de intervenciones, que van desde la legislación sobre el uso obligatorio del cinturón de seguridad hasta los programas integrales de educación sexual, que los países pueden tomar para mejorar la salud y el bienestar de los adolescentes y para reducir drásticamente el número de muertes evitables

Bajar documentos AQUI

ver

Móvil en mano Aprendizaje digital en el aula

Descargá el cuadernillo "Móvil en Mano", una propuesta con una mirada positiva y provechosa de los dispositivos móviles en el aula para pensar estrategias pedagógicas innovadoras que favorezcan la inclusión educativa. Link: http://bit.ly/2iTsT4m

ver

http://www.codajic.org/node/3026 Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de los medios   Autor: Carlos Scolari.Libro Blanco. Enero 2018           El equipo de investigación de los ocho países participantes (España como coordinador junto a Australia, Colombia, Finlandia, Italia, Portugal, Reino Unido y Uruguay) construyó “un mapa de competencias relacionadas con la producción, el consumo y la postproducción de medios en el contexto de la cultura transmedia juvenil”, según explican en el Libro Blanco del proyecto. Las competencias que identificaron suman 234: 44 catalogadas de primer nivel y 190 de segundo. Están organizadas en nueve dimensiones diferentes: producción –donde se concentra la mayor cantidad de competencias secundarias–; narrativa y estética; gestión social; gestión individual; gestión de contenidos; medios y tecnologías; ideología y ética; prevención de riesgos; y performance. Los investigadores aclaran que “algunas competencias detectadas son muy marginales” y es importante, desde la perspectiva de las futuras acciones para el desarrollo del alfabetismo transmedia, entender que “dentro de un aula hay mayor probabilidad de tener adolescentes con un gran nivel de competencias productivas que de jóvenes con competencias relacionadas con la ideología y la ética”. El equipo también organizó las diferentes estrategias informales de aprendizaje en seis categorías. 1) El aprendizaje mediante la práctica: por medio de actividades que implican el ensayo y error el alumno perfecciona la habilidad. 2) Resolución de problemas. 3) Imitación: los jóvenes reproducen acciones tomadas por alguien con más experiencia. 4) Juego. 5) Evaluación: el joven perfecciona la competencia al examinar su propio trabajo o el de otros. 6) Enseñanza: el alumno adquiere la competencia mediante la transmisión de conocimiento a otros.  Documento: application/pdf iconAlfabetismo transmedia en la nueva ecología de los medios Libro Blanco

ver

http://www.codajic.org/node/3018    Presentaciones : 2° Congreso de Adicciones del Comahue. Uso y abuso de sustancias – Efectos sobre la salud-Una nueva epidemia -7-10 de marzo 2108. Fac .de Cs. Médicas de la Universidad Nac. del Comahue Toschi y Arrayanes Cipolletti.Río NegroARG

Bajar : AQUI

ver

http://www.codajic.org/node/3023  Actividad físico-deportiva en el tratamiento de las drogodependencias  Autores : Eduardo Hernangil Perona, Julio Lastres García, Pedro Valcárcel LastraPlan Nacional sobre Drogas Instituto de Adicciones de Madrid Salud Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales El presente manual: “Actividad físico-deportiva en el tratamiento de las drogodependencias”, recoge la experiencia en este campo de quienes han contribuido a su elaboración, junto a distintas dinámicas y ejercicios y surge fruto de la colaboración entre Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales (ADES), la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España y el Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid.  El ejercicio regular siempre ha sido recomendado por los profesionales de la salud para el mantenimiento y mejora de la calidad de vida, pero puede significar aún mucho más, cuando hablamos del tratamiento de las drogodependencias. Cada vez son mayores las evidencias que relacionan la actividad física y la mejora de la salud, hasta el punto de considerar la propia inactividad como un factor de riesgo. El ejercicio físico, regular y controlado, es además, una práctica que permite disminuir el nivel de ansiedad y produce una mejora en el estado de ánimo.     Documento:  application/pdf iconActividad físico-deportiva en el tratamiento de las drogodependencias


ver

http://www.codajic.org/node/3021  Fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 14 años, niveles, tendencias y caracterización sociodemográfica de las menores y de los padres de sus hijos(as), a partir de las estadísticas del registro de nacimiento, 1990-2016 .Autor: Secretaría General del Consejo Nacional de Población México

ver

http://www.codajic.org/node/3019   Encuesta sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias en España. ESTUDES, 2016/2017   Autor:  Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Encuesta sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES, 2016/2017). Resumen. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2018. Desde 1994, el Plan Nacional sobre Drogas realiza, cada dos años, una Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años de toda España (ESTUDES. En 2016/2017 se entrevistó a 35.369 estudiantes de 863 centros educativos públicos y privados y 1.726 aulas con el objetivo de conocer la situación y las tendencias de los consumos de drogas y otras adicciones, los patrones de consumo, los factores asociados y las opiniones y actitudes ante las drogas de los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años y de orientar el desarrollo y evaluación de intervenciones destinadas a reducir el consumo y los problemas asociados. Este documento muestra los principales resultados de la Encuesta.

ver

http://www.codajic.org/node/3016 Cannabis y Funciones Mentales Superiores Evaluación Neuropsicológica. Autor: Juan A. Ollari. 2° Congreso de Adicciones del Comahue. Uso y abuso de sustancias – Efectos sobre la salud-Una nueva epidemia -7-10 de marzo 2108.Río Negro Argentina

ver

http://www.codajic.org/node/3013 Informe sobre la vulnerabilidad social 2015. Madrid, Cruz Roja Española, 2016,   Autor: Malgesini, G. (coord.),Madrid, Cruz Roja Española, 2016

Este Informe 2015 forma parte de la serie de investigación sobre la Vulnerabilidad Social que Cruz Roja inicia en el año 2006, con la intención de conocer en profundidad el impacto de los distintos factores de riesgo de exclusión social en las personas con las que la Institución trabaja desde los programas de Intervención Social. El análisis que se viene efectuando a nivel estatal y autonómico desciende por primera vez al nivel provincial, lo que permite visibilizar distintas realidades territoriales y ofrecer a los equipos de Cruz Roja una radiografía sociodemográfica más acotada a su escenario de intervención. Este análisis se suma a la investigación de carácter sectorial en la que se estudian los distintos grupos y sectores de población atendidos.

Documento: application/pdf iconInforme sobre la vulnerabilidad social 2015. Madrid, Cruz Roja Española, 2016,

ver

GALERIA FOTOGRÁFICA  Precongreso " ADOLESCENCIAS : Compartiendo miradas " .7 de Marzo de 2018 . Fac .de Cs. Médicas de la Universidad Nac. del Comahue Toschi y Arrayanes Cipolletti. Río Negro. ARG 

BAJAR   AQUI

ver

http://www.codajic.org/node/3009   Panorama Social de América Latina 2017 Autores: Laís Abramo -Pascual Gerstenfeld -División de Desarrollo Social y la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-  En esta edición del Panorama Social de América Latina, la CEPAL responde a preguntas de los países de la región sobre tres grandes temas: la desigualdad de ingresos de las personas y los hogares y su relación con la dinámica del mercado laboral, la evolución de la pobreza y sus determinantes, y los efectos de los sistemas de pensiones en la igualdad

Documento: application/pdf iconPanorama Social de América Latina 2017

ver

 http://www.codajic.org/node/3007  Presentaciones Precongreso " ADOLESCENCIAS : Compartiendo miradas " .7 de Marzo de 2018 . Fac .de Cs. Médicas de la Universidad Nac. del Comahue Toschi y Arrayanes Cipolletti. Río Negro. ARG

Bajar   AQUÍ

ver

 http://www.codajic.org/node/3006 Informe “Hacia la garantía efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección”OEA  / Dr. Carlos Antonio Romano. Feb 2018

 A pesar de la existencia de Códigos y Leyes especiales que protegen a la niñez, existe una notoria brecha entre los derechos reconocidos en las normas y su debida implementación y cumplimiento. Por ello, además del reconocimiento legal de estos derechos, es necesario que los Estados se comprometan a crear Sistemas Nacionales de Protección de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes efectivos, que creen la institucionalidad y la estructura operativa para garantizar el goce pleno de los DDHH. Es importante además la formulación y evaluación de una Política Nacional para la Niñez con la participación de la sociedad civil, y especialmente de los niños, niñas y adolescentes.

ver

http://www.codajic.org/node/3003 Iniciação sexual e práticas contraceptivas de adolescentes na tríplice fronteira entre Brasil, Argentina e Paraguai . Autores: Priotto EMTP, Führ AL, Gomes LMX, Barbosa TLA. Rev Panam Salud Pública. 2018;42:e16. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.16

[RESUMEN]. Objetivo. Determinar la prevalencia de adolescentes iniciados sexualmente y sus prácticas anticonceptivas en la región de la triple frontera entre Foz do Iguaçu (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina). Método. Estudio transversal en el cual participaron 2 788 adolescentes de escuelas públicas, con edades comprendidas entre 12 y 18 años. La información fue obtenida a través de cuestionarios aplicados en las escuelas durante el período de 2012-2013. Se analizaron la prevalencia de iniciación sexual, prácticas anticonceptivas y variables sociodemográficas de individuos de los tres municipios. Para verificar la asociación entre las variables, se utilizó el chi-cuadrado con un nivel de significación del 5%. Resultados. La prevalencia general de iniciación sexual de los adolescentes fue del 34,6% (Puerto Iguazú: 45,3%, Foz do Iguaçu: 35,2%, Ciudad del Este: 23,3%), siendo mayor en el sexo masculino y en la franja etaria de 15 a 16 años. En cuanto a ya haber tenido iniciación sexual, ese factor se asoció al sexo, la edad, la escolaridad y el turno de clase de los participantes. La recepción de información sobre anticonceptivos se asoció con el sexo, la edad, la escolaridad y el uso de anticonceptivos en los tres municipios/países. Se observó que los adolescentes de ambos sexos habían recibido información sobre anticonceptivos, principalmente a partir de la familia y de la escuela. Conclusiones. Se sugiere que los municipios busquen la estructuración de una política de frontera trinacional con programas y proyectos intersectoriales con el fin de promover prácticas educativas dirigidas a la orientación de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

ver

http://www.codajic.org/node/3001 ¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad  Autora: Natalia Trenchi. UNICEF. Uruguay 2011Documento: application/pdf icon¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad

ver

http://www.codajic.org/node/2997   Guia-Digital Herramientas para la Crianza.Autor: tratobien.org UNICEF 2018

ver

http://www.codajic.org/node/2999 Sin violencia se educa mejor  Autor: tratobien.org UNICEF 2018

ver

http://www.codajic.org/node/2995   Los adolescentes y el ciberacoso  . Autores: Francisco-Jesús Bueno Cañigral, Guillermo Crespo Herrador, Juan Carlos Valderrama Zurián, Lorenzo Sánchez Pardo, Rafael Aleixandre Benavent, Remedios Aguilar Moya. Plan Municipal de Drogodependencias, Unitat de Prevenció Comunitaria de Conductes Adictives (UPCCA-Valencia), Concejalía de Sanidad, Salud y Deportes y Ayuntamiento de Valencia 2016

Todas las TIC son herramientas que tienen grandes ventajas y grandes inconvenientes, que hay que conocer bien para poder hacer un uso adecuado de todas las tecnologías que necesitemos en cada momento y según nuestras actividades. Por tanto, esta publicación “Los Adolescentes y el Ciberacoso” es muy oportuna en el momento actual, además de ser muy didáctica, amena y de fácil lectura. En sus capítulos se exponen con excelente claridad todos los aspectos que se deben conocer respecto del ciberacoso, desde las ventajas y las desventajas de Internet, hasta la legislación existente sobre el tema, pasando por los conceptos de ciberacoso, sus factores de riesgo y de protección, su relación con las drogas, como detectarlo, etc.

Documento: application/pdf iconLos adolescentes y el ciberacoso

ver

AUDIO WEBINAR  : Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe Autores Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).Febrero 2018

Bajar audio desde :https://www.youtube.com/watch?v=qmv2qHqGKfU&feature=youtu.be

O desde : https://register.gotowebinar.com/recording/viewRecording/5097793691623955458/2998162989347767564/borilemonica@gmail.com?registrantKey=389749773209288460&type=ATTENDEEEMAILRECORDINGLINK

Más información en : http://www.codajic.org/node/2992

ver

http://www.codajic.org/node/2992  Reporte : Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe Autores Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).Febrero 2018

Prevenir el embarazo adolescente INFORME DE CONSULTA TÉCNICA 29 y 30 de agosto de 2016 Washington, D.C., Estados Unidos de América
El informe plantea una serie de recomendaciones para reducir el embarazo adolescente, que involucran desde acciones para generar leyes y normas, hasta trabajos de educación a nivel individual, familiar y comunitario:

  • Promover medidas y normas que prohíban el matrimonio infantil y las uniones tempranas antes de los 18 años;
  • Apoyar programas de prevención de embarazo basados en la evidencia que involucren a varios sectores y que apunten a trabajar con los grupos más vulnerables;
  • Aumentar el uso de anticonceptivos;
  • Prevenir las relaciones sexuales bajo coacción;
  • Reducir significativamente la interrupción de embarazos en condiciones peligrosas;
  • Aumentar el uso de la atención calificada antes, durante y después del parto;
  • Incluir a las jóvenes en el diseño e implementación de los programas de prevención de embarazo adolescente;
  • Crear y mantener un entorno favorable para la igualdad entre sexos y la salud y los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes.
ver

http://www.codajic.org/node/2991 Presentaciones Webinar: ¿Podemos acelerar la reducción del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe?, Miércoles, 28 de Febrero2018  OPS UNFPA UNICEF

Webinar: ¿Podemos acelerar la reducción del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe?, Miércoles, 28 de Febrero2018
  • Datos, tendencias, y análisis del embarazo adolescente en las Américas/
  • Recomendaciones para reducir el embarazo adolescente a nivel del individuo, la relación, la comunidad, y la sociedad
  • Presentación de experiencias de países
ver

http://www.codajic.org/node/2988 El impacto de las TIC en el aula desde la perspectiva del profesorado. Universitat Autònoma de Barcelona. Autor: Equipo de Investigación UAB Joaquín Gairín Sallán (Coordinador) Diego Castro Ceacero (Coordinador) Josep Mª Silva Gavaldà Cristina Mercader Juan. diciembre de 2016

ver

http://www.codajic.org/node/2985  Patología pulmonar asociada al consumo de marihuana.Autores: José Miguel Chatkina, Gustavo Zabertb, Ignacio Zabertb, Gustavo Chatkina, Carlos Andrés Jiménez-Ruizc,∗, Jose Ignacio de Granda-Orived, Daniel Buljubasiche, Segismundo Solano Reinaf, Ana Figueiredog, Sofia Ravarah, Juan Antonio Riesco Mirandai y Christina Gratziouj, en representación del Grupo de trabajo de tabaquismo ERS/ALAT/SEPAR/SBP/SPP .Mayo 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2931 The age of adolescence  Autor:  Susan M Sawyer, Peter S Azzopardi, Dakshitha Wickremarathne, George C. Patton This version saved: 12:16, 15-Jan-18.  Documento:  application/pdf iconThe age of adolescence

La adolescencia es la fase de la vida que se extiende entre la niñez y la edad adulta, y su definición ha planteado un enigma. La adolescencia abarca elementos de crecimiento biológico y grandes transiciones de roles sociales, los cuales han cambiado en el siglo pasado. La pubertad más temprana ha acelerado el inicio de la adolescencia en casi todas las poblaciones, mientras que la comprensión del crecimiento continuo ha elevado su edad de punto final a más de 20 años. Paralelamente, el retraso en el momento de las transiciones de roles, incluida la finalización de la educación, el matrimonio y la paternidad, continúa desplazando las percepciones populares de cuándo comienza la edad adulta. Podría decirse que el período de transición desde la niñez hasta la adultez ahora ocupa una mayor parte del ciclo de vida como nunca antes, en un momento en que fuerzas sociales sin precedentes, incluidos el marketing y los medios digitales, están afectando la salud y el bienestar en estos años. Una definición ampliada y más inclusiva de la adolescencia es esencial para enmarcar las leyes, las políticas sociales y los sistemas de servicios de manera apropiada para el desarrollo. En lugar de la edad de 10 a 19 años, una definición de 10 a 24 años se corresponde más estrechamente con el crecimiento adolescente y la comprensión popular de esta fase de la vida y facilitaría las inversiones extendidas en una gama más amplia de entornos

 

ver

Curso Universitario Interdisciplinario en Parentalidad Positiva . Universidad del Chubut.

Dos modalidades:  On Line / Semipresencial . 250 horas reloj

Inicio Abril 2018 . Más información en : http://www.codajic.org/node/2925 .

    Destinatarios:Programa Interdisciplinario para Iberoamerica, Italia y Caribe dirigido a miembros de equipos de Salud, Educación, Justicia y Familia interesados en la temática y a todos aquellos actores comunitarios que trabajan con y para los Adolescentes 

Programa de capacitación  universitaria modulada  dirigida a formar Agentes Multiplicadores/ Facilitadores en aspectos referidos a la promoción de la Salud Integral del Adolescente .  El Curso en Parentalidad Positiva de la Universidad del  Chubut está basado en el modelo del desarrollo positivo adolescente que supone un nuevo enfoque para la investigación e intervención durante la adolescencia y la juventud. Representa una alternativa al modelo clásico centrado en el déficit. Este modelo no solo define las competencias que configuran un desarrollo saludable, ya que además propone el concepto de activos para el desarrollo. Estos activos son los recursos personales, familiares, escolares y relativos al mundo de los iguales y del barrio, que proporcionan el apoyo y las experiencias capaces de promover el desarrollo positivo durante la adolescencia.  

ver

CODAJIC en las redes . Te esperamos!

https://www.instagram.com/codajic/

https://twitter.com/codajic

ver

http://www.codajic.org/node/2972  Pautas de información de los programas de salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente.Autor: Organización Mundial de la Salud OMS 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2970  Inteligencia Emocional. Guía para aprender a conocer, expesar y gestionar nuestros sentimientos. Autora: Cristina Muñoz Alustiza . Consejería de políticas sociales y familia Dirección General de la Familia y el Menor España 2016

ver

http://www.codajic.org/node/2968   4º Informe Noctámbul@s sobre ViolenciasSexuales en contextos de ocio nocturno y consumo de drogas Autor: Ana Burgos García, Miriam Duarte, Anna In’t Veld Col•lectiu Punt 6 Barcelona, 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2966  Trastorno por videojuegos en el CIE-11  Autor: Infocop | 02/02/2018

http://www.codajic.org/node/2965  Scholars’ open debate paper on the World Health Organization ICD-11 Gaming Disorder proposal Autor: Espen Aarseth y Colab . Journal of Behavioral Addictions 6(3), pp. 267–270 (2017) DOI: 10.1556/2006.5.2016.088

ver

http://www.codajic.org/node/2963  Construcción de un instrumento para valorar la actitud a la obesidad en adolescentes Autores: Gómez C., Rossana; de Arruda, Miguel; Sulla T., Jose; Alvear, Fernando; Urra A., Camilo; González P., Carolina; Luarte R., Cristian; Cossio B., Marco Revista Chilena de Nutrición, vol. 42, núm. 3, septiembre, 2015, pp. 277-283 Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología Santiago, Chile

ver

http://www.codajic.org/node/2961 Adolescente y nuevas adicciones Autor: Hernanz Ruiz, Manuel Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. 35, núm. 126, abril-junio, 2015, pp. 309-322  El autor reflexiona sobre la adolescencia como momento evolutivo en el que se puede entender la adicción como un modo de relación en la que éste busca resolver situaciones o estados conflictivos de manera poco adecuada. Se plantea cuáles son los factores que pueden influir en la utilización abusiva de las nuevas tecnologías, los problemas derivados de su clasificación y los aspectos propios de la personalidad así como de los mecanismos que deben de ser contemplados tanto para su abordaje como para su tratamiento. Documento: application/pdf iconAdolescente y nuevas adicciones

ver

http://www.codajic.org/node/2959  La Educación y la Prevención como Componentes Primordiales en la Actitud hacia las Políticas de Drogas Autores: López-López, Wilson; Pineda-Marín, Claudia; Mullet, Etienne

ver

http://www.codajic.org/node/2957 El modelo cerebral de la adicción Autor: Dan L. Longo, M.D. Fuente: N Engl J Med 2016; 374:363-371January 28, 2016 DOI: 10.1056/NEJMra1511480 Neurobiologic Advances from the Brain Disease Model of Addiction Este artículo revisa los avances científicos en la prevención y el tratamiento del trastorno por consumo de sustancias y sus acontecimientos conexos en la política pública. En las últimas dos décadas, la investigación ha apoyado cada vez más la opinión de que la adicción es una enfermedad del cerebro. Aunque el modelo de enfermedad cerebral de la adicción ha producido medidas eficaces de prevención, las intervenciones de tratamiento y las políticas de salud pública para hacer frente a los trastornos por consumo de sustancias, el concepto subyacente de abuso de sustancias como una enfermedad cerebral sigue siendo cuestionado, tal vez porque los comportamientos impulsivos y compulsivos que son características de la adicción no han sido claramente vinculados a la neurobiología

ver

http://www.codajic.org/node/2955  Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia    Autores: Pedreira Massa JL, González de Dios JRev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e147-e152.   Documento: application/pdf iconEvidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia

ver

http://www.codajic.org/node/2953  Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017 – 2024  Autor: Consejo de Ministros España La Estrategia Nacional de Adicciones, aprobada  por el Consejo de Ministros,(febrero 2018 ) incluye por primera vez las adicciones sin sustancia, como las nuevas tecnologías, los juegos online y los videojuegos. Uno de cada diez jóvenes entre 14 y 18 años en España reconoce haber jugado dinero online y hasta el 18% usa de manera abusiva las nuevas tecnologías. La nueva estrategia priorizará los efectos sobre la salud del consumo de alcohol en el conjunto de la población y, especialmente, de los menores. Del mismo modo, se trabajará con una mayor profundidad en el consumo y adicción de los hipnosedantes, las únicas sustancias que en España presentan una prevalencia mayor en mujeres que en hombres. El 65% de las 3.732.000 personas que consumieron hipnosedantes en 2015 eran mujeres, según los últimos datos publicados por el Plan Nacional sobre Drogas.

Documento: application/pdf iconEstrategia Nacional de Adicciones 2017 – 2024

ver

http://www.codajic.org/node/2951 Drogodependencias en el adolescente. Actuación desde la consulta.15ª edición del Curso de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Autor: Antonio Terán PrietoPsiquiatra. Máster en drogodependencias y SIDA. Coordinador y responsable médico del Centro de Atención a Drogodependientes San Juan de Dios. Palencia.

ver

http://www.codajic.org/node/2949 Psicofarmacología en niños y adolescentes. 15ª edición del Curso de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Autora: Petra Sánchez Mascaraque Psiquiatra Infanto-Juvenil. Centro de Salud Mental Jaime Vera. Coslada. Hospital Infantil Niño Jesús. Madrid  15ª edición del Curso de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

ver

http://www.codajic.org/node/2947 Pautas para la atención en Pediatría y en Psicología a la infancia y adolescencia adoptada. Una visión desde la teoría del apego y los vínculos familiares. Autor: Félix Loizaga Latorre Psicólogo. Profesor de la Facultad de Psicología y Educación. Universidad de Deusto-Bilbao. Vizcaya. 15ª edición del Curso de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

ver

http://www.codajic.org/node/2945 Educación Emocional en niños de 3 a 6 años Autor: Mag. Lic. Darío De León Facultad de Psicologia Universidad de la RepúblicaUruguay .Febrero 2016 Contenido : Índice:  1.  Resumen  2.  Introducción 3.  Referentes teóricos 3.1.  Las emociones 3.1.1.  Las principales funciones de las emociones3.1.2.  La emociones básicas 3.2.  Inteligencia  Emocional  3.3.  Educación  Emocional  3.3.1.  Competencias emocionales  3.3.1.1. Conciencia emocional  3.3.1.2. Regulación Emocional  3.3.1.3. Autonomía personal   3.3.1.4. Habilidades de vida y bienestar  3.4.  Educación emocional y Educación Inicial  3.4.1.  Características evolutivas en el desarrollo  de los niños en  Educación Inicial 3.4.2  Educación Inicial  3.4.3  Programas de Educación Emocional en niños 3.4.3.1. Educación Emocional en niños de 3 a 6 años   3.5.  Técnicas utilizadas en la educación de las emociones  3.5.1.  El arte   3.5.2.  Mindfulness  o atención plena   3.5.3.  Otros   4.  Reflexiones  5.  Referentes Bibliográficos 6.  Anexo

ver

http://www.codajic.org/node/2943  Matando emoticones a garrotazos Autor: Daniel Flichtentrei 06 FEB 18 INTRAMED

ver

http://www.codajic.org/node/2941 Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia. Actualización: 2018  Autor:  Grupo de trabajo de la actualización de la Guía de Práctica Clínica. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Asesoramiento Científico-técnico (Avalia-t); 2018.

 Documento:  application/pdf iconGuía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia. Actualización

 

ver

http://www.codajic.org/node/2937  El derecho al cuidado en las políticas de las empresas Autoras: Lucía Martelotte y Victoria Gallo, ELA. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).Argentina Enero 2018

El informe sistematiza prácticas y experiencias que se impulsan desde 28 empresas en Argentina para promover la conciliación de la vida laboral y familiar de sus colaboradores, indaga sobre los principales obstáculos identificados por sus representantes y ofrece recomendaciones para introducir prácticas y políticas de cuidado en el mundo del trabajo. Este informe presenta el trabajo realizado por ELA -Equipo Latinoamericano de Justicia y Género- en el marco del proyecto “Prevención de las violencias y políticas de cuidado”, desarrollado con el apoyo de UNICEF durante 2016 y 2017. Se enfoca en las prácticas y experiencias que se impulsan desde las empresas para promover, a partir de diversas estrategias, la conciliación de la vida laboral y la vida familiar, más allá de lo que establecen las normas aplicables al empleo. El informe ofrece un breve mapeo de iniciativas empresariales en materia de cuidado. Además, a partir de las entrevistas realizadas a 28 empresas radicadas en Argentina para conocer las buenas prácticas implementadas, se indaga sobre los principales obstáculos identificados para avanzar en el derecho al cuidado en el ámbito empresarial, las percepciones de representantes empresariales y consideraciones en torno al falso dilema entre la promoción de políticas de cuidado y la baja en la productividad. Por último, el documento ofrece una serie de recomendaciones para introducir o impulsar este tipo de acciones, prácticas y políticas. Se trabajó a partir de una metodología que combinó una revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad a referentes de las empresas participantes, las cuales pertenecen a diversos sectores de la economía, de capital nacional y multinacional y de distintos sectores de la economía y ramas de actividad. 

Documento: application/pdf iconEl derecho al cuidado en las políticas de las empresas

ver

http://www.codajic.org/node/2935 Un manual para la paternidad activa. Programa P Bolivia Padres y madres por una crianza positiva, compartida y sin violencia  Autores: Francisco Aguayo y Eduardo Kimelman BID – Banco Interamericano de Desarrollo. CulturaSalud/EME

ver

http://www.codajic.org/node/2933 Los marcadores de juventud: la complejidad de las edades.

Autora: Dina Krauskopf. Ultima década. Jun 2015, vol.23, no.42, p.115-128. ISSN 0718-2236
ver

http://www.codajic.org/node/2929  Manual para el cuidado de personas con enfermedades crónicas no transmisibles: manejo integral en el primer nivel de atención  Autor: Argentina. Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud. 2017-08 Buenos Aires, enero de 2018 (OPS/OMS).- Los trabajadores de la salud, especialmente del primer nivel de atención, cuentan con una nueva herramienta donde pueden encontrar las recomendaciones en relación a las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo para facilitar su rastreo y control. La información fue compilada en un manual desarrollado por el Ministerio de Salud de la Nación junto a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).  El “Manual para el cuidado de personas con enfermedades crónicas no transmisibles: manejo integral en el primer nivel de atención” incluye recomendaciones para abordar la diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, obesidad, alimentación saludable, actividad física y riesgos cardiovascular y renal. Las enfermedades no transmisibles constituyen la principal causa de muerte en Argentina y en el mundo. En su conjunto son responsables de más del 60% de las muertes y representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación.La publicación fue desarrollada utilizando como principal insumo las guías de práctica clínica (GPC) elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación mediante un proceso sistemático y riguroso que incorpora la mejor evidencia científica disponible. En el manual también se pueden encontrar mensajes claves, estrategias para asistir a los pacientes y distintos procedimientos de detección y control que han demostrado beneficios, que son aceptables para las personas y cuyo costo son justificables para mejorar la salud de la población.

 

ver

http://www.codajic.org/node/2926 Informe Técnico 2017 Ayahuasca Autor: International Center for Ethnobotanical Education, Research and & Service ICEER  

Documento: application/pdf iconInforme Técnico 2017 Ayahuasca

ver

https://www.psycheplants.org/index.php/home/?lang=es

Psycheplants Portal International Center for Ethnobotanical Education, Research and & Service (ICEERS)  INFO PLANTAS & HONGOS .  Información antropológica, botánica, química y de reducción de riesgos acerca de sustancias vegetales psicoactivas utilizadas tradicionalmente.Portal web cofinanciado con la Unión Europea. Se trata de una plataforma de información y e-health para personas interesadas en plantas psicoactivas tradicionales, para aquellos que las utilizan y para profesionales de la salud. Nos presenta cuatro bloques temáticos principales: información basada en la evidencia; sesiones de integración y preparación; apoyo en crisis y emergencias; y cursos en línea para profesionales de la salud.   https://www.psycheplants.org/index.php/home/?lang=es

ver

http://www.codajic.org/node/2923   Revista PROYECTO Nº94 Septiembre. Autor: Asociación Proyecto Hombre

Documento:  application/pdf iconRevista PROYECTO Nº94

 02 > Editorial   04 > Reportaje Informe 2016 del Observatorio de Proyecto Hombre10 > Dossier ¿Por qué es necesario el Observatorio de Proyecto Hombre?14 > Avances Empoderar a padres y madres, clave para prevenir comportamientos de riesgo  18 > Valores De las necesidades a los valores 24 > Voluntariado Ÿ Jornadas de Coordinadores de Voluntariado 2017: introducción de la Perspectiva de Género Ÿ Vencer la mímesis  30 > Entrevista Pablo Llama Sierra. Psicólogo del programa de adolescentes y familias de Proyecto Joven Madrid 36 > Internacional 60ª Sesión de la Comisión de Estupefacientes de la ONU 42 > Plan Nacional Sobre Drogas Proyecto Hombre: Jóvenes y prevención de consumo de alcohol y otras drogas  46 > Nuestras voces  64 > Entidades colaboradora

ver

http://www.codajic.org/node/2921   Informe y Estadísticas 2017 Observatorio Español de la Droga y las Adicciones (OEDA)  Autor: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA)El  Observatorio Español de la Droga y las Adicciones (OEDA) elabora informes periódicos sobre la situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Éste es uno de los principales instrumentos para exponer y difundir la información actualizada y contextualizada sobre las drogas y los problemas asociados. La realización de este informe es posible gracias a la participación de diferentes Organismos de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas. 

 Documento:  application/pdf icon Informe y Estadísticas 2017 Observatorio Español de la Droga y las Adicciones (OEDA)

                          application/pdf iconEstadísticas 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2917 Prohibicionismo y drogas:¿Un modelo de gestión social agotado? Autor: Oriol Romaní (Universitat Rovira i Virgili - IEA, IGIA)2016

El fracaso de la utopía moderna ha llevado a replantearse el sentido general de las intervenciones de las instituciones públicas en lo que se refiere a sus políticas de control. Aquellas ideas de erradicar los problemas sociales mediante la combinación de consenso y coacción, de prevención y castigo, han dado paso de forma paulatina a políticas que no se proponen ya la solución (eliminación) de los problemas, sinó la gestión eficaz de los mismos. Para ello ha sido necesario aceptar que el énfasis liberal en el individuo ya no era útil a los fines del control, por lo cual éste se ha ido focalizando sobre los grupos sociales y la aplicación de técnicas para su gestión.

ver

http://www.codajic.org/node/2914   El paradigma de la Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: en la búsqueda de la plena implementación  Autores: Cardozo, G y Michalewicz, A. (2017)Publicado en: Derecho de Familia, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia . Número 82, Noviembre 2017. ISSN

ver

http://www.codajic.org/node/2911  Derechos sexuales y reproductivos para la anticoncepción en Bolivia, Colombia y Uruguay en el marco de los derechos humanos  Autores : -Lopez, Diva Cardenas, Ivan Monza, Ana Píriz, Gabriela Moreno Cordova-Pozo, Kathya Lorena Cordova-Pozo, Graciela  

Objetivo. Realizar una comparación entre las Directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la anticoncepción en el marco de los derechos humanos (DDHH) con el marco normativo existente en Bolivia, Colombia y Uruguay y evaluar los aspectos que son necesarios desarrollar en la normativa. Métodos. Se realizó un análisis sistemático con base al marco analítico de la OMS ¨Respeto de los DDHH cuando se proporciona información y servicios de anticoncepción: orientación y recomendaciones¨ para determinar si la legislación de Bolivia, Colombia y Uruguay contienen referencias generales a la población, referencias específicas para los adolescentes o no hacen referencia. Para este fin, se analizó un total de 36 documentos relacionados con la anticoncepción: 9 de Bolivia, 15 de Colombia y 12 de Uruguay. Resultados. Se verificó que la legislación de cada país cumple con varias recomendaciones de la OMS. Los tres países tienen fortalezas en la no discriminación y el espacio para las decisiones informadas; sus debilidades están en la accesibilidad, la calidad y la rendición de cuentas. La aceptabilidad es una fortaleza para Colombia y Bolivia; la confidencialidad es para Bolivia y Uruguay. Colombia tiene como debilidad la disponibilidad, la confidencialidad y la participación. Conclusiones. La comparación de la legislación nacional con la guía de la OMS ayuda a ver las fortalezas y las debilidades en el marco normativo nacional y ver oportunidades para mejorar la normativa.

ver

http://www.codajic.org/node/2909  Adicciones y vulnerabilidad social. El consumo problemático de alcohol, factores de riesgo, grupos vulnerables y consecuencias sociales  Autor: Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina Informe N° 4 - Año 2017.Universidad Católica Argentina

ver

Curso de Educación Sexual On Line de Auto aprendizaje gratuito. destinado a profesores de enseñanza básica y media, a estudiantes universitarios y familias de la comunidad.  http://www.educacionsexual.uchile.cl/

Cursos disponibles

Educación Sexual para Estudiantes (versión 1) Este curso se ha diseñado con la experiencia en educación sexual desarrollada por CEMERA desde 1986 hasta 2014. Desde 2015 se ha rediseñado y puesto a disposición de la Universidad de Chile para que a su vez facilite el acceso en forma gratuita a estudiantes y personas en general.

Educación Sexual para Profesores (versión 1)Este curso se ha diseñado con la experiencia en educación sexual desarrollada por CEMERA desde 1986 hasta 2014. Desde 2015 se ha rediseñado y puesto a disposición de la Universidad de Chile para que a su vez facilite el acceso en forma gratuita a profesores de enseñanza básica y media.

Recursos :     Libro Virtual  : http://www.educacionsexual.uchile.cl/libro/  Recursos presentaciones http://www.educacionsexual.uchile.cl/index.php/recursos/presentaciones     Audio Libro http://www.educacionsexual.uchile.cl/index.php/recursos/audio-libro     YouTube https://www.youtube.com/channel/UCqCGem3rKb2kmn3oruADvzQ       Talleres Adolescentes http://www.educacionsexual.uchile.cl/index.php/recursos/talleres-para-adolescentes-y-jovenes     Talleres para Padres http://www.educacionsexual.uchile.cl/index.php/recursos/talleres-para-padres-y-apoderados

 

ver

http://www.codajic.org/node/2905  Factores de personalidad y estrategias de afrontamiento en jovenes consumidores de marihuana . Autora: Cáceres Estella. Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP.2016

ver

http://www.codajic.org/node/2903   Fecundidad no deseada entre las adolescentes latinoamericanas: un aumento que desafía la salud sexual y reproductiva y el ejercicio de derechos . Autor:  Rodríguez Vignoli, Jorge CEPAL 2017 

La fecundidad adolescente es una prioridad para la investigación y la acción en América Latina y el Caribe debido a las adversidades que conlleva y su resistencia a la baja sostenida. Algunos investigadores discrepan con la afirmación anterior porque consideran que esta fecundidad es más bien racional y deseada, en particular entre los grupos de menores ingresos. Para evaluar empíricamente este último planteamiento, se utilizan las encuestas de demografía y salud de varios países de la región. Los datos muestran que: i) la deseabilidad es minoritaria entre los nacimientos de madres adolescentes, ii) la deseabilidad de la fecundidad adolescente está cayendo muy marcadamente, y iii) el gradiente socioeconómico es mucho menor que el registrado en el caso de la fecundidad observada e, incluso, en algunos países, los mayores niveles de no deseabilidad se informan entre las adolescentes pobres, resultado que se mantiene en análisis multivariados. Estos hallazgos refuerzan las políticas de prevención del embarazo adolescente, que no solo procuran evitar una adversidad para las adolescentes sino que además favorecen el cumplimiento de sus derechos sexuales y reproductivos.
ver

http://www.codajic.org/node/2901  Crecer en un entorno digital: uso de las tecnologías en la primera infancia . Autores: Chaudron, S., Young children (0-8) and digital technology. A qualitative exploratory study across seven countries. Serie: JRC Science and Policy Reports n. EUR 27052 EN, Bruselas, European Commission, 2015, 528 p.

ver

http://www.codajic.org/node/2899 HABLANDO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Revista de Prensa de la Asociación GSIA  Noviembre de 2017  -  Número 10 | 2017 
Mesa de Redacción Coordinación: Kepa Paul Larrañaga | Redacción: Gloria Domínguez, Victoriano Barrio, Lourdes Gaitán y Kepa Paúl Larrañaga | Diseño  y maquetación: En Babia Comunicación

Documento :application/pdf iconHablando de la Infancia y la Adolescencia Noviembre 2017

ver

 

Convencidos que otra realidad es posible para  cada uno de nuestros adolescentes y jóvenes,                           deseamos  que este  2018 nos permita  continuar trabajando juntos y seguir concretando proyectos .
 Directivo CODAJIC  

ver

http://www.codajic.org/node/2893 La transición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud y la equidad en salud Autores :  Manuel Urbina‑Fuentes, Luis Jasso‑Gutiérrez, Raffaela Schiavon‑Ermani, Rafael Lozano y Jacobo Finkelman. 2017 La Declaración de la Organización de las Naciones Unidas del año 2000 acordó ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para cumplir en 2015. Los resultados muestran que la pobreza continúa por el incremento poblacional, y los avances tanto en los países ricos como en los pobres son amenazados por crisis económicas e inequidades en áreas geográficas y grupos de población dentro de los países. En un mundo globalizado, con grandes desigualdades sociales y económicas, desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud (DSS), la relevancia de los nuevos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es mayor. Ante los desafíos en salud que se enfrentan en nuestro país para lograr los ODS se presentó, en el XLIV Congreso Nacional de la Academia, el Simposio La transición de los ODM a los ODS desde la perspectiva de los DSS y la equidad en salud. Las ponencias abordaron cinco aspectos relevantes en la transición en México: antecedentes y contexto; estado actual de los ODM en la niñez; impacto sobre la equidad de género y la fecundidad adolescente; y sistema de salud y salud ambiental; presentados por los doctores Raffaela Schiavon, Jacobo Finkelman, Luis Jasso y Rafael Lozano

 

ver

http://www.codajic.org/node/2843  Materiales .Salud + Adolescencia  10 años  PNSIA . Programa de Salud Integral en la Adolescencia MSAL  .Argentina 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2891  Salud y adolescencias LGBTI.Herramientas de abordaje integral para equipos de salud.Autores: Matías de Stéfano Barbero, Martín Boy.Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Argentina.2017

Este material ofrece conceptos y herramientas teóricas y metodológicas para el abordaje de las adolescencias y la diversidad sexual e identidad y expresión de género, desde una perspectiva de salud integral y derechos. Está destinado a equipos de salud y otros actores que trabajen tanto en el ámbito asistencial como en prevención y promoción. 

ver

http://www.codajic.org/node/2887   Guía Metodológica de Educación en Derechos Humanos y Artes Escénicas. Autoras: Mariana Albistur, Analía Brun, Ana Laura Piñeyro, Rossana Tocoli Primera Infancia. Arte, Derechos Humanos y Convivencia Ciudadana 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2885   Que los Derechos no sean un Cuento 2017 Autor: Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.   Este proyecto digital es el resultado de la Convocatoria realizada durante el primer semestre del año en el marco del 90 Aniversario del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes y constituye un espacio cultural, creativo, expresivo, en el que los participantes pudieron expresar a través de la escritura la visión que tienen sobre el efectivo ejercicio de sus derechos.

ver

http://www.codajic.org/node/2883   Plan de Transferencia y Escalamiento. Autor: Lic. Marcelo Koyra Primera Infancia. Arte, Derechos Humanos y Convivencia Ciudadana 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2881 Mapa causal de situaciones, estereotipos y factores que dificultan la creatividad, la expresión de las emociones y la afectividad  Autor: Lic. Marcelo Koyra Primera Infancia. Arte, Derechos Humanos y Convivencia Ciudadana 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2879 Sistematización participativa de las actividades de prevención para objetivar lecciones aprendidas para el proceso de transferencia y escalamiento .Autor: Lic. Marcelo Koyra Primera Infancia. Arte, Derechos Humanos y Convivencia Ciudadana 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2877 Adicción al whatsapp. Una revisión de la literatura. Revista Adicción y Ciencia, 5 (2) Autor: Víctor Daniel Gil Vera, MSc. Docente e Investigador Universidad Católica Luis Amigó 9. 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2875   Plan de Adicciones Ayuntamiento de Madrid  Autor: Instituto de Adicciones, Plan de Adicciones de la ciudad de Madrid 2017-2021. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2017, 136 p.

ver

Seminario virtual "Integración de la Salud Mental en la Atención Primaria de Salud: el modelo de consultoría en Salud Mental". 

El 14 de diciembre de 2017, la OPS realizó un seminario virtual "Integración de la salud mental en la atención primaria de salud: Consultoría en Salud Mental", con la finalidad de dar a conocer este modelo de intervención que ofrece una forma prometedora de colaboración, capacitación y apoyo contínuo entre los profesionales de atención primaria y los especialistas de salud mental, y de construcción de redes de atención en el territorio.
La consultoría en salud mental es la actividad conjunta y de colaboración permanente entre el equipo de especialidad en salud mental y el equipo de salud general del nivel primario. Su propósito es potenciar la capacidad resolutiva del nivel primario mejorar la referencia y contra referencia, con el fin de garantizar la continuidad de cuidados a las personas que sufren de trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias.

Grabaciones del Webinar :  Español: http://bit.ly/2yuxxYu    Inglés: http://bit.ly/2BohIrH

 

ver

http://www.codajic.org/node/2872  Legado familiar. ¿Rompemos el molde o repetimos patrones?  Autores : Suzanne Duryea, Marcos Robles. Pulso Social en América 2017 Latina y el Caribe 2017

  • Descubrir cómo el legado familiar de la educación y violencia doméstica está cambiando para las generaciones más jóvenes.
  • Saber cuál es el papel de las universidades para que estudiantes de las familias más pobres alcancen salarios más altos.
  • Conocer las tendencias de indicadores clave para el desarrollo social de la región. 

Documento: application/pdf iconLegado familiar. ¿Rompemos el molde o repetimos patrones?

ver

http://www.codajic.org/node/2869 Personas, drogas y conductas con potencial de abuso. 57 acciones para una década. Cartografía abierta para una estrategia local 2017-2026. Autor: Melero, J.C. (coord.),IV Plan Municipal de Drogodependencias de Portugalete

ver

http://www.codajic.org/node/2867  Dream Teens – una nueva generación de jóvenes emprendedores, activos y participativos socialmente 2017  Autores: Cátia Branquinho1, Diego Gomez-Baya2 y Margarida Gaspar de Matos1,3,4

1Faculdade de Motricidade Humana, Universidade de Lisboa, Portugal 2Departamento de Psicología, Universidad Loyola Andalucía, España 3Instituto de Saúde Ambiental, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, Portugal 4William James Center for Research, Instituto Superior de Psicologia Aplicada, Portugal

ver

http://www.codajic.org/node/2865 Prevención y reducción del embarazo no intencional en la población adolescente del cono sur -Un marco estratégico subregional para mejorar la implementación de la política local.   Coordinación técnica Alma Virginia Camacho Hübner, Asesora Regional en Salud Sexual y Reproductiva, UNFPA/LACRO 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2863  Plan Estratégico Regional de Prevención y Reducción del Embarazo Adolescente No IntencionalAutores: Ministerio de Salud Pública, de Desarrollo Social ,de Educación y Cultura Uruguay 2016 – 2020

ver

http://www.codajic.org/node/2858 El Enfoque de Salud Pública en las Políticas sobre Drogas .Estrategias de abogacía en salud pública y drogas Autora: Dra. Gloria Perdomo Fundación Luz y Vida COPOLAD 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2856 Informe sobre pobreza y derechos humanos Comisión Interamericana de Derechos Humanos.Septiembre 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2854 Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral “Educar para una Nueva Ciudadanía”Autor: Ministerio de Educación Pública . Costa Rica

ver

http://www.codajic.org/node/2852 Protocolo para la intervención en situaciones de  Abuso Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes. Consejo Provincial de la Niñez y la Adolescencia .La Pampa Argentina 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2849 Guía de Género para trabajar con niñas, niños y adolescentes. Identidades y cuidados Autoras : Alicia Bustamante Mouriño.Plataforma de Organizaciones de Infancia.2013                                            Es una Guía Metodológica dirigida especialmente para trabajar con niñas, niños y adolescentes desde una perspectiva constructiva, ayudando a comprender cómo a veces si no prestamos mucha atención a cómo está organizada la sociedad en la que vivimos, ellos y ellas podrán ser y hacer lo que deseen, sin estar obligados a comportarse de una manera u otra por ser hombres o mujeres.Se compone de seis fichas didácticas sobre la igualdad de derechos, reflexiones sobre los roles y estereotipos de las mujeres y de los hombres, entre otros temas, que contribuyen a trabajar el enfoque de género desde una perspectiva más constructiva.

ver

http://www.codajic.org/node/2847  El maltrato entre escolares: guía para jóvenes. Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Autoras: Isabel Fernández García. Isabe Hernández Sandoica 

ver

Presentaciones Dal Neonato all’Adolescente. Novità e vecchi problemi IX Edizione IV Corso Nazionale SIMA 24-25 Novembre 2017 Mondello Palace Hotel, Palermo

Bajar AQUI    http://www.codajic.org/node/2840

Programma CONGRESSO-PALERMO-E-SIMA.pdf

 

ver

Informe Società Italiana di Medicina dell'Adolescenza SIMA  Dott.ssa Gabriella Pozzobon

24. novembre 2017   Documento SIMA Pozzobon.pdf

ver

Adolescenza e transizione dal pediatra al medico dell’adulto  Supervisione: Giuseppe Di Mauro, Renato Cutrera, Michele Fiore, Luigi Greco, Giuseppe Saggese Coordinamento capitoli: Michele Fiore, Adima Lamborghini, Valter Spanevello, Leo Venturelli, Maria Carmen Verga.2017 Società Italiana di Medicina dell'Adolescenza SIMA  - Società Italiana di Pediatria Preventiva e Sociale SIPPS

Documento: application/pdf iconGUIDA PRATICA - Adolescenza e Transizione

ver

http://www.codajic.org/node/1150 Noviazgos Violentos.  Comité de Estudio Permanente del Adolescente (CEPA) Sociedad Argentina de Pediatría. La Organización Mundial de la Salud alertó recientemente que la violencia de género es la primera causa de muerte en las mujeres desde los 15 años.
En 2010, once adolescentes murieron en Argentina, en manos de sus parejas actuales o anteriores.
La violencia contra las mujeres constituye tanto una violación a los derechos humanos de las mujeres como un grave problema de salud pública. Estudios efectuados por la Organización Mundial (OMS) de la Salud en diez países indican que la tasa de mujeres sujetas a alguna forma de violencia sexual o física por parte de sus parejas oscila entre el 15 y el 71%”. “La violencia contra las mujeres es una causa importante de muerte o lesiones en todo el mundo, además de representar un factor de riesgo para numerosos problemas de salud física y mental; y tener un elevado costo social y económico, tanto para las mujeres como para la sociedad en su conjunto” (Ex´-directora de la OPS/OMS, Dra. Mirta Roses).

  
ver

http://www.codajic.org/node/2835 Global Hepatitis Report, 2017Autor: OMS 

En mayo de 2016, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia mundial del Sector de la Salud (GHSS) sobre la hepatitis viral 2016-2021. La GHSS aboga por la eliminación de la hepatitis viral como amenaza para la salud pública para el año 2030 (reducir nuevas infecciones al 90% y la mortalidad al 65%).Este informe Global de la Hepatitis de la OMS describe, por primera vez, las estimaciones globales y regionales sobre la hepatitis viral en el año 2015, estableciendo las bases para el seguimiento de la implementación de la nueva Estrategia Global.El informe se centra en la hepatitis B y C, que son las responsables del 96% de la mortalidad de todos los tipos de hepatitis. Presenta datos en las cinco direcciones estratégicas: información, intervenciones, equidad, financiación e innovación) – pilares básicos de la GHSS para facilitar la monitorización del proceso en los países, regiones y globalidad, y para medir el impacto de las intervenciones en la reducción de nuevas infecciones y salvar vidas entre los años 2015 y 2030. 

ver

http://www.codajic.org/node/2833 Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes .Autor: Francisco Elias Thoumi Año 2002 (edición revisada del 2016)  El interés del autor en el tema surgió a mediados de los años ochenta, cuando al estudiar la economía colombiana encontró una paradoja notable. Por un lado, Colombia había sido el único país de Latinoamérica y el Caribe que había evitado la crisis de la deuda externa de principios de la década y, asimismo, era el único que desde la posguerra no había tenido un solo año en el que el PIB hubiera disminuido. En efecto, su desempeño económico había sido notoriamente estable y todos los indicadores de desarrollo económico y social en uso en la época -como tasas de alfabetismo y niveles de educación, expectativa de vida, medidas de desigualdad en la distribución del ingreso, empleo, participación femenina en la fuerza laboral, niveles de nutrición, vivienda y cobertura de servicios públicos (electricidad, acueducto y alcantarillado)- habían mejorado sustancialmente. El único indicador negativo había sido el aumento en las muertes violentas, aspecto que no figuraba entre los indicadores usados comúnmente. Por otro lado, cada vez que visitaba el país sentía que la calidad de vida se estaba deteriorando y que algo importante y socialmente desestabilizador se escondía detrás de las excelentes cifras sobre el comportamiento de su desarrollo.A partir de ese momento el autor dedicó gran parte de su vida profesional a la investigación sobre las drogas ilegales, intentando aportar un poco de claridad a la confusión generada por la mayoría de la bibliografía sobre las drogas ilegales, copada de análisis parciales, excesivas afirmaciones erradas o verdades a medias.

ver

ISCRIVERSI ALLA SIMA è FACILE, basta compilare il modulo che trovate sul sito della “Società Italiana di Medicina dell’Adolescenza” o allegato qui sotto, e inviarcelo...inoltre è utile e interessante...Tutti quelli che hanno interesse e competenza per il mondo dell'adolescenza, sanitari e non, possono iscriversi..VI ASPETTIAMO!!! La SIMA ha lo scopo di favorire la cultura adolescentologica, con particolare riguardo a quella di competenza medica, tra tutti gli operatori sanitari italiani. A tale scopo la SIMA promuove la ricerca e l’insegnamento nel campo dell’Adolescentologia Medica e tutte le altre iniziative che possano favorire il miglioramento della cultura adolescentologica e la qualità della assistenza prestata ai soggetti in età adolescenziale. La SIMA coordina le proprie attività con quelle della Federazione delle Associazioni e Società Scientifiche dell’Area Pediatrica, denominata anche FIARPED, al fine di promuovere l’assistenza integrata e multidisciplinare per tutti i soggetti in età evolutiva, dalla nascita all’adolescenza, pur mantenendo la propria autonomia societaria e finalistica. Nel corso degli anni la SIMA si è distinta per l’alacre lavoro di studio e approfondimento portato avanti dai gruppi di studio costituiti in seno alla stessa società.  http://www.medicinadelladolescenza.com/

ISCRIZIONE : https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScSx1Kebe4TXUOcWDVkuhRlX-w_lChSdGIZkzMqQ6AJSpPB0g/viewform

ver

http://www.codajic.org/node/2830   El estado mundial de la infancia 2014 en cifras | Todos los niños y niñas cuentan .Autor: UNICEF  Documento: application/pdf iconEl estado mundial de la infancia 2014 en cifras TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS CUENTAN

ver

http://www.codajic.org/node/2828   Estudio Cualitativo sobre Mujeres Jóvenes y la Violencia en Centroamérica: Efecto en Condiciones de Salida y Retorno de Menores Migrantes  Autores: Lic. Josefina Vázquez Mota (Coordinadora) Jorge Santibáñez Silvia Irene Palma C. Horacio Ramírez Reyes.Banco Interamericano de Desarrollo.Documento: application/pdf iconEstudio Cualitativo sobre Mujeres Jóvenes y la Violencia en Centroamérica: Efecto en Condiciones de Salida y Retorno de Menores

ver

http://www.codajic.org/node/2826  Marco conceptual y operativo del Programa de Servicios Integrados para el Empoderamiento de la Mujer  .Autores: l Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -Fundación PLENUS Estrategias para la Inclusión Social y el Desarrollo.

ver

http://www.codajic.org/node/2824  Violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes en Brasil y Honduras: Resumen ejecutivo Autor: Promundo . BID – Banco Interamericano de Desarrollo

Documento: application/pdf iconViolencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes en Brasil y Honduras: Resumen ejecutivo

ver

http://www.codajic.org/node/2820  Chlamydiasis En Adolescentes Embarazadas que acudieron al Hospital Gineco obstétrico “Isidro Ayora” de la Ciudad de Quito-Ecuador durante el periodo Octubre-Noviembre 2015• AutoresDr. Patricio Jácome A. Dr. José Masache, Dr. José Marcillo, Dra. Marlene Arroyo, Gabriela Vasco MD Lcda. Sandra Vivero, Franklin Espinoza MD, Carlos Ayal, Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

ver

http://www.codajic.org/node/2817   Tablas de mortalidad = Life tables.Observatorio Demográfico de América Latina 2017 Autor: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL  . El Observatorio Demográfico 2017, dedicado a la mortalidad, permite realizar un análisis de los diferenciales por sexo y edad de los países de América Latina entre 1950 y 2020. Las tablas presentadas se han obtenido mediante la interpolación de las tablas de mortalidad implícitas en las estimaciones y proyecciones de población elaboradas por el CELADE-División de Población de la CEPAL, conjuntamente o en consulta con los institutos nacionales de estadística, en su revisión de 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2815  Higiene menstrual en las niñas de las escuelas del área rural en el pacífico colombiano Chocó – Bagadó Cauca - Santander de Quilichao Nariño - Ipiales  Autores: Luz Angela Artunduaga Diego Fernando López UNICEF Universidad Javeriana – Cendex

ver

http://www.codajic.org/node/2813   Tecnologías . Materiales de concientización. Adultos

Autor: Argentina Cibersegura https://www.argentinacibersegura.org/
ver

http://www.codajic.org/node/2811 Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Autor: Organización Mundial de la Salud 2016

ver

http://www.codajic.org/node/2794 Guía Práctica para evitar gritos, chirlos y estereotipos UNICEF Crianza sin Violencia. Argentina 2017   Autoras: Daniela Acher, María Lucila Argüello, Magalí Lamfir y Alejandra Libenson. 

Guía que brinda a las familias herramientas para acompañar el crecimiento de nuestros niños y niñas, los modos en que nos comunicamos, cómo poner límites y construir hábitos saludables, respetando la diversidad y la personalidad de cada ser que integra nuestra familia.

ver

http://www.codajic.org/node/2807  El paco bajo la lupa Autor: Equipo Intercambios, Giorgina Garibotto et al.Transational Institute ISBN/ISSN: 1871-3408 Año 2017 La pregunta sobre si existe una relación causal entre la explosión del consumo de “paco” en Buenos Aires y Montevideo por un lado, y una transformación en la estructura del tráfico de drogas (cocaína) en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, es relevante para poder evaluar el éxito o fracaso de las políticas aplicada en la región andina contra la oferta de cocaína. Vale la pena indagar si somos testigos nuevamente de las consecuencias de un “efecto globo” que estaría transformando, ampliando y mudando la fabricación del clorhidrato de cocaína de la región andina hacia el sur del continente, con el consecuente impacto sobre el mercado de consumo.En los últimos años se han incautado decenas de laboratorios en Argentina donde aparentemente se fabricaba clorhidrato de cocaína. Argentina y Brasil cuentan con una industria química capaz de producir insumos necesarias para tal elaboración. En Argentina, solo durante el primer semestre de 2006 se incautó la misma cantidad de cocaína que en todo el año anterior. Para las agencias de control, esta es una indicación de que el modus operandi de las organizaciones de traficantes ya no es exclusivo de la región andino-amazónica, donde tradicionalmente se llevaba a cabo la fabricación del producto final. Documento: application/pdf iconEl paco bajo la lupa

 

ver

http://www.codajic.org/node/2809  Cuento educativo: En el bolsillo de tu pantalón Autor: Clara Redondon Ilustraciones: Álvaro Jaimes & Nando Vivas. El papel de la familia es clave en la prevención del consumo de drogas a través de la transmisión de valores, actitudes y comportamientos en el desarrollo de los hijos e hijas, fomentando desde la infancia hábitos de salud, responsabilidad y el desarrollo de una personalidad fuerte y crítica que no dependa de ninguna adicción, para desarrollarse plenamente, fomentando los factores de protección y reduciendo los riesgos, y para adaptarse de forma sana a su entorno social. Desde el marco de la prevención de drogas, CEAPA entiende que es necesario empoderar a las familias y a los niños y niñas y adolescentes para tener recursos y estrategias que les permitan hacer frente a situaciones de riesgo y a buscar alternativas al consumo de drogas de forma preventiva. Dirigido a niños y niña de 6 a 12 años.  Documento: application/pdf iconCuento educativo: En el bolsillo de tu pantalón

 

ver

http://www.codajic.org/node/2805  Consumir alcohol genera más adicción a la cocaína Prior alcohol use enhances vulnerability to compulsive cocaine degradation of HDAC4 and HDAC5 Autores: Edmund A. Griffin Jr., Philippe A. Melas, Royce Zhou, Yang Li, 1 Peter Mercado, 1 Kimberly A. Kempadoo, 3 Stacy Stephenson, 1 Luca Colnaghi, 3 † Kathleen Taylor, Mei-Chen Hu, Eric R. Kandel, Denise B. Kandel

Un estudio concluyó que consumir alcohol genera una mayor adicción de la cocaína.Las personas que consumen cocaína usualmente tienen un patrón histórico de adicción al alcohol o a la nicotina", destacó Griffin.El consumo de alcohol "aumenta las respuestas de consumo de cocaína aunque éste tenga circunstancias negativas como el suministro de un choque eléctrico", destacó el experto.A su vez, el análisis destacó que "tanto el alcohol como la nicotina actúan a través de mecanismos moleculares similares para aumentar la vulnerabilidad a la cocaína".Eric Kandel, neurocientífico de la Universidad de Columbia y otro de los autores de la investigación, sostuvo que lo tomó por sorpresa que las ratas se comportaran exactamente como esperaban de acuerdo al estudio previo de Kandell, sobre personas que usan nicotina y alcohol antes de usar cocaína. El hecho que muestra que hay una base biológica y no solamente social en el consumo de nicotina y alcohol como precursores al consumo de cocaína abren opciones importantes para los desarrollos de los programas de prevención."Cuando los chicos se ven envueltos en drogas es importante conocer cuál mecanismo es responsable por el hecho de que el uso de una droga aumenta el riesgo de usar otras drogas", anotó la especialista en rehabilitación Denise Kandell.Para los investigadores, ahora sigue "entender mejor los mecanismos por los cuales el alcohol dirige el proceso de adicción" hacia otra drogas. De la misma forma, se abre el campo para determinar si el consumo de marihuana es también un predecesor importante en el consumo de cocaína, "lo que traería implicaciones muy importantes en los tratamientos en la salud pública", concluyó Griffin.
ver

http://www.codajic.org/node/2802  Estrategias de intervención en el ámbito familiar Guía para promover la implicación y la participación de la familia en los programas preventivos Autores : Roberto Secades Villa, José Ramón Fernández Hermida, Gloria García Fernández, Susana Al-Halabi Díaz. Grupo de Conductas Adictivas. Universidad de Oviedo

ver

http://www.codajic.org/node/2800 Ocio saludable, funcionamiento familiar, actitud hacia la autoridad y consumo de alcohol en la adolescencia Autores: Gonzalo del Moral Arroyo*, Cristian Suárez Relinque**, Belén Martínez Ferrer**, David Moreno Ruiz** * Departamento de Psicología y Antropología. Universidad de Extremadura **Departamento de Educación y Psicología Social. Universidad Pablo de Olavide

ver

http://www.codajic.org/node/2798  Conferencia  “La legalización de la marihuana y el abuso de opiáceos prescritos contra el dolor: como un Estado progresista de Estados Unidos afronta el desafío.” Prof. Dr. D. Antonio Cepeda-Benito Catedrático de Pscología Clínica Departamento de Ciencias de la Psicología Universidad de Vermont (EE.UU.)

ver

http://www.codajic.org/node/2796  Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo.Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 27 de octubre de 2017 Autor: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

ver

"Gurú del sexo" una aplicación en lenguaje joven, que trabaja sobre temas, mitos, realidades y cosas relativas a la temática de forma interactiva  Ministerio de Salud Pública . Uruguay   https://guru.msp.gub.uy/

ver

http://www.codajic.org/node/2789  Guía para la atención integral de la salud de adolescentes .Nuevo Carné de salud adolescente. Uruguay 2017 Autor: Ministerio de Salud Pública Dirección General de la Salud Área Programática de Adolescencia y Juventud

ver

http://www.codajic.org/node/2787  Los Últimos de la Fila: Niños, Niñas, y Adolescentes con Discapacidad en Instituciones Residenciales en América Latina y el Caribe. UNICEF RELAF 2016 . Autor:  Coordinación general: Matilde Luna

ver

http://www.codajic.org/node/2785  Desinternar, sí. Pero ¿cómo? Controversias para comprender y transformar las propuestas institucionales de protección a la infancia y la adolescencia  Autores:  Diego Silva Balerio -Pablo Domínguez Collette UNICEF

ver

http://www.codajic.org/node/2783  Sumergid@s en el mundo digital. Un nuevo reto Autor: XIX Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre Mayo 2017   Documento: application/pdf iconSumergid@s en el mundo digital. Un nuevo reto

ver

http://www.codajic.org/node/2781   La educación técnico-profesional en América Latina Retos y oportunidades para  la igualdad de género Leandro Sepúlveda.CEPAL .Comisión Económica para América Latina y el Caribe

 

 

ver

http://www.codajic.org/node/2778    Guía para padres y madres que se preocupan por la violencia de género.Autor: Lorenzo Sánchez Pardo. Dirección General de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid. A través de esta Guía se pretende ayudar a los padres y madres a comprender mejor el significado de la violencia de género, los factores que contribuyen a su presencia y, lo más importante, a evitar que esta forma de violencia se reproduzca entre las generaciones más jóvenes, facilitándole pautas para educar en igualdad.

ver

http://www.codajic.org/node/2774    Adolescentes entre lógicas institucionales que colisionan Autor: Susana Arballo, Carlos Alberto Barzani, Gaspar Macías, Valeria Jorge, Lucía Sabatini .

Documento: application/pdf iconAdolescentes entre lógicas institucionales que colisionan  .  Revista TOPIA https://www.topia.com.ar/

ver

http://www.codajic.org/node/2776    La adolescencia frente a las nuevas tecnologías: ¿herramienta, droga o escudo de protección? Autor: Luciana Volco -  Revista Topia https://www.topia.com.ar/

ver

http://www.codajic.org/node/2772   Uso y abuso de sustancias psicotrópicas e internet, psicopatología e ideación suicida en adolescentes   Autores: M Bousoño, S Al-Halabí, P. Burón, M Garrido*, E Mª Díaz-Mesa, G Galván, L García-Alvarez**, Vladimir Carli, Ch Hoven, M Sarchiapone, D Wasserman, M Bousoño, MP García-Portilla, Celso Iglesias, P A Sáiz, J Bobes adicciones vol. 29, nº 2 · 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2770  Asociación entre victimización por bullying y consumo de sustancias entre la población universitaria de España  Autores : Francisco Caravaca Sánchez*, Javier Navarro-Zaragoza*, Aurelio Luna Ruiz-Cabello*, María Falcón Romero*, Aurelio Luna Maldonado* *Departamento de Ciencias Sociosanitarias- Área de Medicina Legal y Forense, Universidad de Murcia.adicciones vol. 29, nº 1 · 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2768  Hacerse hombre en el aula: masculinidad, homofobia y acoso escolar

Autor: Matías de Stéfano Barbero Documento: application/pdf iconHacerse hombre en el aula: masculinidad, homofobia y acoso escolar
ver

http://www.codajic.org/node/2766    Valores y principios de la salud universal  Autor: Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2017

La Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud se sustenta en el derecho a la salud como valor central, la equidad y la solidaridad ( La adopción de estos valores ha sido un proceso de larga duración en todo el mundo, que ha tenido una recepción muy favorable en la Región de las Américas, en el contexto del movimiento de derechos humanos y justicia social. El derecho a la salud se reconoce en la constitución de 19 países de la región y orienta el desarrollo de estrategias, planes, y políticas de salud y protección social. No obstante, las diferencias que muestra la limitada información desagregada (por características de grupos de población) sobre el acceso y los resultados en salud revelan diferencias notables en la realización de este derecho para todas las personas. De ahí que la búsqueda de equidad sea un valor consustancial al derecho a la salud. La solidaridad se plantea como valor orientador de la protección social. Este valor representa el esfuerzo intencionado de la sociedad para que las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad mejoren su situación a través de la redistribución de la riqueza desde los más favorecidos. Esto implica que los sanos se solidarizan con los enfermos, los jóvenes, con las personas de edad avanzada, y los ricos con los pobres. Esta solidaridad se concreta mediante el establecimiento de mecanismos de financiamiento que distribuyen el riesgo y previenen el empobrecimiento debido al gasto inesperado en salud.

 

ver

Salud en las Américas 2017. Resumen: panorama regional y perfiles de país Autor: Organización Panamericana de la Salud, 2017   Salud en las Américas+ es el informe quinquenal más reciente emitido por la Organización Panamericana de la Salud y en él se describe la situación de la salud, los determinantes de la salud y las tendencias conexas en la Región de las Américas a lo largo del período 2012-2017. Esta edición de Salud en las Américas tiene mucho que celebrar. En el período 2012-2017 se vio la culminación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, en ese marco, América Latina y el Caribe lograron importantes avances contra la pobreza y la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad de los menores de 1 y de 5 años. Además, las personas de la Región tienen una vida más larga y más saludable. Como se ha puesto de relieve en este informe, la mortalidad debida a las enfermedades no transmisibles descendió, al igual que la incidencia de algunas enfermedades transmisibles, como la tuberculosis y la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), y aumentó el gasto destinado a la salud pública como porcentaje del producto interno bruto (PIB)

ver

http://www.codajic.org/node/2761  Perfil de las personas con problemas de adiccion en Proyecto Hombre  Autor: Asociación Proyecto Hombre, Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento. Informe 2016. Madrid, Asociación Proyecto Hombre, 2017, 64 p.

El Informe 2016 que aquí se presenta profundiza sobre el perfil de la persona que se encuentra en tratamiento en los centros de Proyecto Hombre por problemas de adicción. En la descripción técnica de la investigación se detallan las variables estudiadas, el sistema de muestreo, etc., las cuales se agrupan en torno a tres factores: los de carácter biológico, aquellos de tipo psicológico y los de ámbito social. Estos tres ámbitos de estudio, además de ser una respuesta a la lógica profesional, son producto de que el modelo de intervención de Proyecto hombre (sea este desde la perspectiva preventiva, de tratamiento o de incorporación sociolaboral) es el modelo biopsicosocial. Modelo por el cual apuestan desde Proyecto Hombre por su integralidad de enfoque, por convencimiento profesional y por su eficiencia en los resultados.

ver

http://www.codajic.org/node/2758   Presentaciones Primer Seminario Internacional de Pediatría 21 de septiembre de 2017 Auditorio Jaime Garzón, campus San Antonio Universidad de los Llanos Villavicencio Colombia Bajar AQUI

ver

http://www.codajic.org/node/2755   Crianza humanizada 167 (2017) El afán y la crianza de los hijos(2) Autor: Boletín del Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia Año XXI (2017) No. 166 

Documento: application/pdf iconCrianza humanizada 167 (2017) El afán y la crianza de los hijos(2)

ver

http://www.codajic.org/node/2750  La identidad del Adolescente. Como se construye. Mesa redonda de Salud Mental. Autor: L.S. Eddy Ives. Pediatra. Directora médica del Centro Médico San Ramón. Barcelona ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia

ver

http://www.codajic.org/node/2748  Salud materno-infanto-juvenil en cifras 2017  Autor: Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Boletín  elaborado a partir de los datos oficiales, proporcionados por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud, del Ministerio de Salud de la Nación (MSN), y refleja las cifras sobre hechos vitales y morbilidad infantil en el territorio nacional. Constituye una fuente de información esencial que contiene indicadores significativos para medir el desarrollo social, la situación de la infancia y el sistema de salud del país  Documento: application/pdf iconSalud materno-infanto-juvenil en cifras 2017

ver

¿CÓMO APOYAR A CUBA TRAS EL HURACÁN IRMA? A partir del 11 de septiembre de 2017 la cuenta donaciones a nombre de la FUNDACIÓN UMMEP (UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE) queda habilitada para recibir los aportes financieros solidarios. Podes aportar vía transferencia o depósito a la siguiente cuenta:
Cuenta Corriente Nº 4091/8 CBU: 1910002555000200409182  Banco Credicoop (sucursal 002)
También en la plataforma web con tarjeta  o por rapipago ingresando a  http://www.operacionmilagro.org.ar/sumate/
Gracias ! “Patria es Humanidad”. Martí  http://www.codajic.org/node/2746

ver

http://www.codajic.org/node/2745 . Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2016. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,FAO -Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2016  Documento: application/pdf iconPanorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2016

ver

 Programa FORTALECIENDO FAMILIAS Promoviendo Interdisciplinariamente la parentalidad positiva Adaptación para la Provincia de Chubut   Información en  http://www.codajic.org/node/2420   

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA  IV Jornadas Patagónicas : Pensando en las Adolescencias en la Comarca . Jornada Interdisciplinaria Interinstitucional . 01-02 de Diciembre de 2017 . Comarca Andina del Paralelo 42 . Argentina . Más información en : http://www.codajic.org/node/2659

ver

http://www.codajic.org/node/2741  Hablemos de drogas. Una realidad que debe tratarse en familia .Autor: Fundación ”la Caixa” La guía "Hablemos de drogas. Una realidad que debe tratarse en familia", pretende alcanzar tres objetivos clave: Potenciar la idea de riesgo asociada al consumo de drogas /Ofrecer recursos a padres y madres para evitar el riesgo./Destacar el paper crucial y eficaz de la familia en la prevención.

Documento: application/pdf iconHablemos de drogas. Una realidad que debe tratarse en familia

ver

http://www.codajic.org/node/2739   La familia ante momentos difíciles Una guía sencilla para ayudarte a superar los momentos difíciles que surgen en el entorno familiar. Autor: Ángel Márquez de Lara.Dirección General de Familia, Comunidad de Madrid“   Es una guía editada por la Comunidad de Madrid, fruto de la colaboración de numerosas insituciones, cuyo objetivo se centra en asesorar, guíar y acompañar a las familias, en las diferentes circustancias vitales que surgen en el hogar con los menores. Trata trentaitrés tematicas diferentes relacionadas con los jóvenes, como por ejemplo la enfermedad, los estudios, las adopciones, conductas de riesgo, la violencia, separaciones y pérdidas importantes, entre otros, proporcionando información acerca de cada una de estas realidades y, a la vez, proponiendo pautas o recomendaciones para su afrontamiento.

Documento application/pdf iconLa familia ante momentos difíciles Una guía sencilla para ayudarte a superar los momentos difíciles que surgen en el entorno familiar

ver

http://www.codajic.org/node/2737   Panorama Social de América Latina 2016, agosto 2017 Autor: CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe  El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

ver

http://www.codajic.org/node/2735 Qué podemos hacer para que los cambios no nos superen ? Guía para Padres Afrontamiento Cambios Autor: Ayuntamiento de Granada  

Documento: application/pdf iconQué podemos hacer para que los cambios no nos superen ? Guía Afrontamiento Cambios Padres

ver
El Organismo Internacional de la Juventud para Iberoamérica (OIJ) se suma al Programa Garage Digital de Google, buscando acercar a los jóvenes de América Latina la formación en competencias digitales. La plataforma, lanzada en abril de este año, reúne contenidos tales como la presencia online, el comercio electrónico, el desarrollo de sitios web y la optimización en buscadores, entre otros. Garage Digital consiste de 23 módulos divididos en 89 lecciones, en donde los participantes obtienen un plan personalizado totalmente gratis. Cada uno de los módulos incluye hasta cuatro clases en formato video, que son resultado de la colaboración de expertos en tecnología y competencias digitales.Al finalizar los cursos, los participantes obtienen un certificado de Google, con el aval del Banco Interamericano de Desarrollo y, a partir de hoy, del Organismo Internacional de la Juventud para Iberoamérica.   

ver

http://www.codajic.org/node/2729   Los auténticos nativos digitales: ¿estamos preparados para la Generación Z?  Autor: Coordinador Oscar EspiritusantoDiciembre, 2016 Coordinación del número: Oscar Espiritusanto. Periodismo Ciudadano – Universidad Carlos III (Madrid)Revista Nº 114 Nacidos en un mundo globalizado marcado por la omnipresencia de Internet y la telefonía móvil, la Generación Z no ha necesitado adaptarse a las pantallas ni a la tecnología, son los auténticos nativos digitales. Su mundo no puede concebirse al margen de los smartphones o la tecnología, y estas herramientas condicionan, no solo su forma de comunicarse con los demás, sino su capacidad para generar cambios significativos en el entramado social.Este tipo de cuestiones han hecho de esta generación una de las más observadas y analizadas de todos los tiempos. Por primera vez los jóvenes pasan del anonimato a convertirse en foco de atención de numerosos estudios que buscan conocer sus intereses, gustos y comportamientos casi en tiempo real, como una forma de predecir hacia dónde se dirige esta nueva sociedad hiperconectada, en constante transformación.Este trabajo trata de arrojar un poco de luz en la forma de actuar de estos jóvenes, en los acontecimientos previos que modelan su identidad y en su forma de concebir la comunicación, la sociedad, la política, los nuevos medios, las empresas o la economía. Más de 2.000 millones de auténticos nativos digitales, creadores, creativos conectados, críticos, con ganas de cambiar el mundo, son la Generación Z. Documento : Icono PDF Revista Nº 114 Los auténticos nativos digitales: ¿estamos preparados para la Generación Z?

ver

http://www.codajic.org/node/2725      La gramática de la juventud: Un nuevo concepto en construcción Autor: René Bendit- Ana Miranda Última década N°46, Julio 2017, PP. 4-43   El artículo expone enfoques teóricos desarrollados dentro del campo de los estudios de juventud desde una perspectiva histórica. Las teorías en análisis fueron seleccionadas con el objetivo de aportar al debate desde la perspectiva sociológica, al tiempo que sentar bases para el desarrollo de la idea de “gramática de la juventud”. Una noción que expresa la preocupación de los autores por dar cuenta de la estructura de actividades y accesos que las sociedades contemporáneas ofrecen a los y las jóvenes, y de los marcos normativos que subyacen en el contorno de las expectativas que se depositan en su cumplimiento.

ver

http://www.codajic.org/node/2727  Juventud Global: Identidades y escenarios de actuación en clave cosmopolita

Autor: Revista de Estudios de Juventud.Coordinador: Manuel Espín – Fundación Atenea 2015  En este número se trata de mostrar un abanico de propuestas y contenidos vinculados a la perspectiva de mundialización o de globalidad en la que se mueven los y las jóvenes españoles.Desde un planteamiento teórico se analizan las nuevas formas de identidad en las que parecen combinarse conceptos que hasta ahora parecían antitéticos, pero que gracias a los "mass-media" y a las TIC proponen nuevos espacios que representan el pórtico a concepciones en clave de cosmopolitismo.Esas perspectivas teóricas se complementan con otra visión más personal, y desde un ámbito como el de los contenidos culturales. No en vano este sector aporta, especialmente desde los jóvenes, uno de los valores añadidos de más peso  a una imagen-país, implícita en la presencia de lo que España representa fuera de sus fronteras.
ver

http://www.codajic.org/node/2722 Informe OMS : Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico.

ver

Uruguay : Videos Programa IUDICIUM - Vos decidís

Al cuerpo hay que cuidarlo. Cuidate, cuidame https://www.youtube.com/watch?v=_750TuFWKeA

las Habilidades Para la vidaLa campaña Dale Vos presenta las Habilidades Para la vida a través de un ciclo de talleres en todo el territorio nacional, donde se brindan recursos y estrategias para el abordaje de la prevención en el marco del Plan de Fortalecimiento de Capacidades en Tema Drogas Para Comunidades Educativas.   https://www.youtube.com/watch?v=df-gmdFHxew    

Programa Cuidate cuidame. Al cuerpo hay que cuidarlo.  : http://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/cuidate-cuidame-al-cuerpo-hay-que-cuidarlo/

ver
Videos Observatorio Uruguayo de Drogas de la Junta Nacional de Drogas1er. Simposio Internacional "Consumo problemático de drogas 27 agosto 2017

 Parte 2 - Simposio - Consumo problemático de drogas: Aportes desde la Neurocienciencia

Parte 3 - Simposio - Consumo problemático de drogas: Aportes desde la Neurocienciencia

ver

http://www.codajic.org/node/2715  Resumen: Esta investigación tuvo por objetivo caracterizar la violencia intima de parejas jóvenes del mismo sexo en Chile. La muestra estuvo compuesta por 631 jóvenes, de 18 a 29 años de edad, quienes respondieron un cuestionario sobre violencia de pareja, mediante una plataforma de internet que fue difundida por redes sociales. Los resultados obtenidos señalan que el 84% de los jóvenes de esta muestra viven violencia de pareja. Un 80,5% vive violencia psicológica, un 31,2% violencia física, y un 48,8% violencia sexual. Existe relación entre algunos tipos de violencia y variables género y nivel educacional. Los resultados son discutidos en base a hallazgos de investigaciones internacionales en el tema.

ver

http://wwwcodajic.org/node/2713 Guia Paternidad Activa en Educación, para papás con hijos en jardín infantil o en la escuela .Autores: Francisco Aguayo, Eduardo Kimelman y Claudia Saavedra Chile Crece Contigo, UNICEF Chile y Fundación CulturaSalud/EME(2017)

Una guía con recomendaciones para los papás con hijas/os en jardines infantiles o en la escuela acerca de cómo ser un padre activo, involucrado y corresponsable. Documento: application/pdf iconGuia Paternidad Activa en Educación, para papás con hijos en jardín infantil o en la escuela

ver

http://www.codajic.org/node/2711  Modernidad Liquida   Autor: Zygmunt Bauman  Documento: application/pdf icon Modernidad Liquida   La Modernidad Líquida es una categoría sociológica que sirve para definir el estado actual de nuestra sociedad. Bauman la define como una figura de cambio constante y transitoriedad, atada a factores educativos, culturales y económicos. La metáfora de la liquidez intenta demostrar la inconsistencia de las relaciones humanas en diferentes ámbitos, como en lo afectivo y en lo laboral. Las redes sociales juegan su parte en ello, ya que nos permiten conectarnos con todos, pero a la vez desconectarnos cuando queramos: un clic representa un muro o un puente en las relaciones humanas.

 

ver

http://www.codajic.org/node/2709  Guía sobre acoso escolar y riesgos de Internet  Autor: Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional (ETPOEP) de Granada 2016   Documento: application/pdf iconGuía sobre acoso escolar y riesgos de Internet

ver

Bibliografía sobre Tecnologías http://www.codajic.org/bibliografia/12

ver

Sitios Información para facilitar a Madres y Padres  sobre el uso de Tecnologías

http://www.ciberfamilias.com/helplines/

http://www.chaval.es/chavales

Pantallas amigas. Iniciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia:
http://www.pantallasamigas.net 

ver

Videos VI Congresso Nacional de Alienação Parental e IV Congresso Internacional de Alienação Parental.17 e 18 de agosto, Belo Horizonte MG. Brasil 

Advogada Tatiana Filagrana  : Os efeitos da alienação parental nas crianças e adolescentes  https://www.youtube.com/watch?v=ZW3mGUShW38&feature=youtu.be

Dra.Sandra Inês Feitor.Perspectiva internacional da alienação parental.  https://www.youtube.com/watch?v=Jgjdu2D0mik&feature=youtu.be

Más Información :  http://www.codajic.org/node/2301

ver

http://www.codajic.org/node/2702 Tres enfoques que han guiado las políticas de prevención del embarazo adolescente  Autores: Xiomara Alemán, Pedro Cueva y Sebastián Insfrán. Banco Interamericano de Desarrollo.2017

ver

http://www.codajic.org/node/2700 Embarazo Adolescente y Oportunidades en América Latina y el Caribe Sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos  Autores: Joao Pedro Azevedo.Marta Favara .Sarah E. Haddock .Luis F. Lopez-Calva.Miriam Müller .Elizaveta Perova Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial 2012   Documento: application/pdf iconEmbarazo Adolescente y Oportunidades en América Latina y el Caribe Sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos

ver

http://www.codajic.org/node/2697  Mujeres y encarcelamiento por delitos de drogas Autora: Luciana Boiteux .Colectivo de Estudios Drogas y Derecho 2017  Los investigadores del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) se reúnen periódicamente para abordar un tema en materia de drogas y generar estudios a nivel nacional y regional sobre distintos aspectos del fenómeno.Este texto muestra el impacto que las políticas de drogas actuales han tenido en el aumento del encarcelamiento de mujeres en América Latina, quienes se encuentran en prisión, principalmente por delitos de micro-tráfico o transporte de drogas. Las consecuencias del uso de las cárceles pueden ser vistas no sólo en la forma en que las vidas de estas mujeres son afectadas, sino también en los efectos sobre su familia, hijos y dependientes.Las mujeres presas por delitos de drogas comparten un perfil sociodemográfico similar: son jóvenes, pobres, madres solteras y jefas de hogar, con baja escolaridad, responsables del cuidado de sus hijos y de otros miembros de su familia y, frecuentemente, pertenecen a sectores vulnerables o excluidos.   Documento: application/pdf iconMujeres y encarcelamiento por delitos de drogas

ver

Conferencias / Presentaciones VI Congresso Nacional de Alienação Parental e IV Congresso Internacional de Alienação Parental.17 e 18 de agosto, Belo Horizonte MG. Brasil   Bajar AQUI

Más información en : http://www.codajic.org/node/2301

ver

http://www.codajic.org/node/2690  Propuesta didáctica para el abordaje de la Educación Sexual en Educación Inicial y Primaria. Uruguay  Autores: Mag. Gabriela Bentancor - Prof. Enrique Cal - Mtra. Patricia Tito Asociación Civil “Gurises Unidos” Comisión de Educación Sexual del CEIP . Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. 

Documento: application/pdf iconPropuesta didáctica para el abordaje de la Educación Sexual en Educación Inicial y Primaria

ver

http://www.codajic.org/node/268Arte na espera: tecendo uma rede de acolhimento para o adolescente e para a família  Autores : Cunha CF, Viana OL, Guimarães PR, Reis R, Iannarelli R, Amaral ST, et al.Hospital das Clínicas da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)  Documento: application/pdf iconArte na espera: tecendo uma rede de acolhimento para o adolescente e para a família

O projeto Arte na Espera constitui uma das atividades do Núcleo de Saúde do Adolescente do Hospital das Clínicas da Universidade Federal de Minas Gerais (HC-UFMG) em parceria com o Instituto Undió. A construção da interface entre arte e saúde propicia um acolhimento vivo dos adolescentes, familiares e acompanhantes, que se apropriam desse espaço e estabelecem uma interlocução com a equipe interdisciplinar. Essa equipe tece a construção do caso clínico: os saberes se entrelaçam, mas não se completam; um espaço central é o do saber do próprio adolescente, especialista de si mesmo. Observa-se que os adolescentes, que muitas vezes se encontravam sem lugar, encontram no projeto um referencial. Alguns, a partir desse ponto, tecem laços mais amplos na cidade. Os familiares e acompanhantes podem expressar suas próprias questões no convívio com os pares e profissionais em torno da mesa do bordado, do café, da poesia. Os alunos da Graduação e da Pós-graduação aprendem muito sobre o acolhimento e sobre a construção de uma prática clínica viva e interdisciplinar.

ver

http://www.codajic.org/node/2686    A janela e a cidade - Clínica contra Segregação. La ventana y la ciudad – Clínica contra la segregación  Autora: Cristiane de Freitas Cunha . Faculdade de Medicina.Universidade Federal de Minas Gerais. Documento: application/pdf iconA janela e a cidade - Clínica contra Segregação    application/pdf iconLa ventana y la ciudad – Clínica contra la segregación

ver

http://www.codajic.org/node/2684  Personajes ¿malos? Cuento de educación para la salud Autores: Carolina Lesa Brown, Mª Reyes Guijarro Ruiz-Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado

El objetivo de esta publicación es aportar un instrumento a padres y madres para trabajar con sus hijos e hijas de entre 6 y 12 años la educación para la salud. Los niños aprenden a través del juego, la actividad lúdica es su manera de conocerse y conocer también la realidad que les rodea. El juego les permite interiorizar conceptos, habilidades y valores que les permitirán tener un desarrollo integral y que les serán útiles para manejarse con sus amigos y con ellos mismos. Los cuentos, la imaginación, son los idiomas que más les motivan.  Leídos conjuntamente con padres y madres, los cuentos aportan una herramienta divertida y mágica que facilita muchísimo el abordaje de temas de interés con los hijos e hijas dentro de un marco lúdico, relajado y cálido que fortalecerá el vínculo con ellos, clave para su desarrollo afectivo y personal. Por este motivo, las autoras han escogido el lenguaje de los cuentos para enseñar a los niños conceptos, actitudes y valores relacionados con la educación para la salud.  Documento: application/pdf iconPersonajes ¿malos? Cuento de educación para la salud

ver

http://www.codajic.org/node/2681 Guía del Adolescente Saludable Autor: Subsecretaría de Salud Mendoza Argentina http://salud.mendoza.gov.ar/libreta-adolescente/  Documento: application/pdf iconGuía del Adolescente Saludable

ver

http://www.codajic.org/node/2679 Adolescencia Manual Clínico. Manejo Integral de Adolescentes con Enfoque de Derechos .Paraguay. Autor: Dirección General de Programas de Salud • Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia • Departamento de Salud Integral de la Adolescencia.Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social .Paraguay  Documento: application/pdf iconAdolescencia Manual Clínico. Manejo Integral de Adolescentes con Enfoque de Derechos .Paraguay

ver

http://www.codajic.org/node/2676   Plan de Salud Adolescente 2016 Paraguay  Autor: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social .Paraguay

ver

http://www.codajic.org/node/2675  Norma Técnica de atención integral para adolescentes en los Servicios de Salud . Paraguay. Autor: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social / 2016 Paraguay                                                              Documento: application/pdf iconNorma Técnica de atención integral para adolescentes en los Servicios de Salud . Paraguay

ver

http://www.codajic.org/node/2673 Cuadro de Procedimientos: Integración del Manejo de Adolescentes y sus Necesidades IMAN CLÍNICOAutor: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social UNFPA Paraguay. El Cuadro de Procedimientos es un instrumento de apoyo, dirigido especialmente al personal de salud del nivel primario de atención. Contiene recomendaciones y herramientas para facilitar la evaluación del estado de salud del o de la adolescente con una mirada integradora y enfoque de derechos. Explica cómo orientar a adolescentes y sus familias sobre el autocuidado y hábitos de vida saludable, medidas preventivas, evaluar riesgos y tomar medidas adecuadas a cada caso, la forma de clasificar los eventos y patologías propias de la adolescencia, el abordaje y/o tratamiento de los mismos, mediante esquemas prácticos, simples y precisos.

ver

http://www.codajic.org/node/2671  Libreta de Salud del Adolescente  Autor: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social .Paraguay

ver

http://www.codajic.org/node/2669 Libreta de Salud de la Adolescente  Autor: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social .Paraguay

ver

http://www.codajic.org/node/2667  Guía de los derechos de la niñez y la adolescencia en los servicios de salud.Paraguay. Autora: Claudia Patricia Sanabria Departamento de Promoción de derechos de la niñez y la adolescencia Ministerio de Salud Pública y Bienestar social . 2016

ver

http://www.codajic.org/node/2665 Rutas de acción ante situaciones de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes.  Autores: Gabriela Wald, Ana Clara Camarotti, Alejandro J. Capriati y Ana Lía Kornblit y Mariana Pérez. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), marzo de 2017.  Documento: application/pdf iconRutas de acción ante situaciones de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes.

ver

  Presentaciones Jornadas de actualización en Adolescencia .3 y 4 de agosto de 2017 Auditorio .Hospital Nacional de Itaugua .Paraguay  Bajar Pié de página  http://www.codajic.org/node/2291

ver

8 Congreso Regional de Pediatría .““Del desarrollo infantil oportuno al desarrollo del País” 19, 20 y 21 de Octubre  de 2017 * Centro Social * Encarnación - Paraguay  

Mas información en : http://www.spp.org.py/      http://www.codajic.org/node/2664

Formulario-de-Temas-Libres-2017.doc

 

ver

http://www.codajic.org/node/2657   Evolución del consumo de analgésicos opioides en Castilla-La Mancha (2002-2014) Autor: Observatorio de Drogodependencias de Castilla-La Mancha

El origen de este informe se encuentra en la aparición de varios pacientes que acuden al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), concretamente a las Unidades de Conductas Adictivas (UCA) por adicción a analgésicos opiodes de prescripción médica. Fue en primer lugar la UCA de Toledo, la que informó de que se estaba detectando un número inusual de pacientes que eran derivados por otros servicios médicos, o acudían por propia iniciativa a la UCA a tratamiento por abuso de estos fármacos. Dada la relevancia del tema, el Observatorio de Drogodependencias de Castilla-La Mancha, ha considerado la conveniencia de abordar el estudio del consumo regional de fármacos opioides, optando por el análisis descriptivo de los datos sobre dispensación, que en definitiva viene a ser consumo de analgésicos opioides en la población.Igualmente se ha estimado conveniente enmarcar la concreción del estudio con conceptos y aclaraciones básicas sobre el dolor y algunos aspectos de su tratamiento, puesto que no deja de ser éste la raíz del problema. Destinatarios: Profesionales del ámbito de las drogodependencias. Objetivos: Conocer la evolución temporal, así como las características específicas del consumo de opioides de prescripción en Castilla La Mancha, realizando ente otros aspectos un análisis territorial del mismo.

ver

http://www.codajic.org/node/2653  Informe final sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud en la Región de las Américas  Autor: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

La lucha por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud entre los años 2000 y 2015 ha generado una experiencia extensa y de incalculable valor para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su cometido de prestar apoyo a los Estados Miembros para la consecución de objetivos generales de amplio alcance en materia de desarrollo humano.Se lograron adelantos notables con respecto a algunos objetivos básicos de salud. Hubo, pues, motivos para celebrar algunos logros, como también para fomentar la aplicación de medidas más enérgicas y propicias.En el presente documento se resumen los logros correspondientes a los ODM relacionados con la salud explícitamente, así como los retos pendientes que habrá que tener presentes cuando se ejecute la agenda de desarrollo para después del 2015.Con el fin de mantener una perspectiva regional, cuando corresponde se han incluido datos de todas partes de la Región de las Américas, en particular de los países de América Latina y el Caribe.

Documento: application/pdf iconInforme final sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud en la Región de las Américas

ver

http://www.codajic.org/node/2649  Maternidad y paternidad adolescente. El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa de la provincia de Buenos Aires   Autores: Bono Laura Cecilia; Saavedra Laura; Del Bono Andrea; Mallimaci Ana; Cabrera Noelia; Bulloni María UNICEF

ver

http://www.codajic.org/node/2646   Análisis sobre legislaciones y políticas que afectan el acceso de adolescentes y jóvenes a los servicios de SSR y VIH en América Latina .Autores: Coordinación general: Iancu Cordescu y Carlos Lobos. Equipo de trabajo: Mariana Iacono, Verónica Palavicino, Eduardo Lobos e Ingrid Bretón. Colaboradores: Mauricio Jullian, Oseías Cerqueira y Sebastián Ramírez. Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2015.

ver

http://www.codajic.org/node/2643   70 años de Suicidio en Uruguay: 7 disciplinas, 7 entrevistas, 7 encuentros   Autores: Cristina Larrobla, Pablo Hein, Gabriela Novoa, Alicia Canetti, Cristina Heuguerot, Víctor González, María José Torterolo, Leticia Rodríguez (Comp.) CSIC - Universidad de la República.2017

ver

http://www.codajic.org/node/2641  Prevención de la conducta Suicida en adolescentes Guía para los sectores de Educación y Salud Uruguay  Autores: Cristina Larrobla, Alicia Canetti, Pablo Hein, Gabriela Novoa, Mariana Durán. ASSE Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables-Universidad de la República- Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR . División Derechos Humanos ANEP-CODICEN. La Guía para los sectores Salud y Educación es fruto de un trabajo de investigación y extensión realizado por el Grupo durante dos años de trabajo a lo largo y ancho del territorio nacional con actores de ambas áreas., Esta guía esta pensada para trabajadores que realicen sus tareas con un publico adolescente.

ver

http://www.codajic.org/node/2635   Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes Guías / Abordajes / Estrategias Orientaciones para orientación y tratamiento en la Atención Primaria de la Salud.    Autor: Enrique O. Abeyá Gilardon Area de Nutrición, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Elvira B. Calvo Area de Nutrición, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Argentina

ver

http://www.codajic.org/node/2633  Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad Autores: Céspedes, Catalina - Robles, Claudia.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).UNICEF mayo de 2016.

El presente estudio entrega un panorama sobre las desigualdades que experimentan las niñas y las adolescentes de la región y pretende aportar a la discusión sobre políticas que busquen eliminar todas las formas de discriminación que les afecten. Para ello, se adopta una perspectiva enfocada en las vulnerabilidades específicas que niñas y adolescentes enfrentan, reconociendo la diversidad de sus identidades e identificando las barreras que es necesario derribar. Esto es un imperativo, por una parte, para su ejercicio de derechos, la adquisición de activos y acceso a oportunidades y la construcción de su autonomía y ciudadanía, y por otra parte, para el desarrollo social y económico de los países en el presente y futuro, comprendiendo que las desigualdades que se padecen desde la infancia, además de ser fuente de injusticia en esta etapa de la vida, se proyectan y amplifican hasta la edad adulta. La información que se presenta busca aportar al diseño de políticas públicas pertinentes y eficaces que permitan garantizarles la realización de sus derechos con miras a cimentar en la región un desarrollo con igualdad, más aún en el contexto de la recientemente aprobada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2015).

ver

http://www.codajic.org/node/2631  América Latina y el Caribe muestra importantes avances en la reducción de la desnutrición infantil. Al mismo, sin embargo, tiempo se observa un aumento significativo del sobrepeso y la obesidad en niños y adultos. Conocido como la doble carga de la malnutrición, ambas problemáticas –de exceso y déficit– coexisten en las mismas comunidades, familias e incluso individuos. En un contexto global de mayor atención puesta a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, como de evidencia científica contundente respecto del rol de la malnutrición como factor relevante de la carga mundial de enfermedad, la CEPAL y el PMA han desarrollado un modelo para estimar el impacto social y económico de la malnutrición.
Este modelo fue diseñado para apoyar el diseño de políticas públicas que aborden de manera integral la doble carga de la malnutrición. Su desarrollo contempló la flexibilidad requerida para ser replicable en distintos contextos epidemiológicos y de disponibilidad de datos de los países de la región.El estudio piloto realizado en Chile, Ecuador y México permitió estimar que el costo total de la doble carga equivale, en relación al PIB, al 0,2%, 4,3% y 2,3% en cada uno de estos tres países, respectivamente.

ver

http://www.codajic.org/node/2627 Chemsex y hepatitis C: Una guía para profesionales sanitarios Autor:

Esta guía es una adaptación libre de ChemSex and hepatitis C: a guide for healthcare providers elaborada por la clínica de salud sexual londinense 56 Dean Street. En la edición española, se ha tratado de realizar una revisión de la evidencia científica disponible sobre la transmisión sexual del VHC en el contexto del ChemSex con el objetivo de:

  • Aumentar la concienciación entre el personal médico sobre los riesgos de hepatitis C a los que se exponen los hombres gais, bisexuales y otros HSH que practican ChemSex.
  • Mejorar la confianza y las habilidades de los profesionales sanitarios a la hora de comunicar a los pacientes dichos riesgos y las estrategias para reducirlos, y recomendar el cribado del VHC, y otras infecciones de transmisión sexual, como parte del cuidado de la salud sexual en hombres gais, bisexuales y otros HSH.   Este recurso forma parte de las actividades de Infodrogas-vih, un proyecto del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH) que cuenta con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PND) y del Plan Nacional sobre el Sida del MSSSI.
ver

http://www.codajic.org/node/2622 10.9.17  Para Cada Adolescente una Oportunidad UNICEF Posicionamiento sobre Adolescencia

Para cada adolescente, una oportunidad. Bajo esta premisa, UNICEF presentó un “Posicionamiento sobre adolescencia en el país“, un documento con información en salud, educación, protección de derechos y participación de los chicos y las chicas de entre 10 y 18 años. Pese a ser una etapa caracterizada por crecientes capacidades, aspiraciones y creatividad, en Argentina la mitad de los adolescentes es pobre, sólo el 45% completa la escuela secundaria y entre los 14 y los 15 años, 1 de cada 6 trabaja.  En la Argentina hay más de 5 millones y medio de adolescentes entre 10 a 18 años. La pobreza monetaria afecta mayormente a éste grupo etario: según UNICEF, 1 de cada 2 adolescentes de entre 13 y 17 años es pobre; entre los 14 y los 15 años, 1 de cada 6 trabaja; entre los 16 y los 17 años, lo hace 1 de cada 3.  Medio millón está fuera de la escuela y solo la mitad de los que ingresa finaliza el nivel secundario. El abandono escolar está fuertemente relacionado con la inserción temprana en el mercado de trabajo, sobre todo entre los varones, y el embarazo entre las mujeres. El 15% de los nacimientos en Argentina son de embarazos adolescentes: 6 de cada 10 no son planificados y 1 de cada 10 mujeres abandona la secundaria por este motivo o porque se aboca al cuidado de sus hijos, hijas, hermanos o hermanas menores.La violencia y el suicidio, muchas veces vinculado a casos de abuso sexual, son problemáticas que también aborda el “Posicionamiento sobre adolescencia en el país“. Las manifestaciones más graves de violencia tienen lugar dentro de los hogares, ocurren en privado y son difíciles de detectar. Entre los 12 y los 14 años, 1 de cada 3 chicos y chicas sufren castigos físicos por parte de sus padres; entre los 15 y los 17 años, la proporción es 1 cada 4. En cuanto a los casos de suicidio adolescente, en 2015 se registraron 438 muertes de las cuales 3 de cada 4 se corresponden con un varón.

Documento :application/pdf iconPara Cada Adolescente una Oportunidad Posicionamiento sobre Adolescencia

ver

http://www.codajic.org/node/2620 Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España EDADES 2015-2016.  Autor: Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (OEDT) 2017

La encuesta EDADES dirigida por el PNSD de España se realiza cada dos años desde 1995 y en la actualidad están disponibles los resultados de once encuestas, lo que permite observar la evolución de las prevalencias de consumo de alcohol, tabaco, hipnosedantes y drogas psicoactivas de comercio ilegal. El objetivo general de estas encuestas es conseguir información que permita diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo y los problemas de drogas. Adicionalmente, se extrae información sobre otros aspectos relacionados con el consumo de drogas, como los perfiles de los consumidores, la percepción de riesgo que tiene la población ante determinadas conductas de consumo, la percepción de disponibilidad de las sustancias psicoactivas ilegales, la visibilidad del problema y otras. Además, la metodología que se emplea es bastante similar a la utilizada en otros países de la Unión Europea y Estados Unidos, lo que permite realizar comparaciones internacionales.

ver

http://www.codajic.org/node/2618 Informe Europeo sobre Drogas 2017: Tendencias y novedades Autor: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías 2017

El Informe Europeo sobre Drogas: Tendencias y novedades, del EMCDDA, presenta anualmente los últimos datos sobre la situación de la droga en Europa. El informe correspondiente a 2017, acompañado de 30 Resúmenes por país, ofrecen una visión de conjunto de la situación respectiva de la droga y de tendencias y novedades nacionales en el ámbito de las políticas sobre drogas aplicadas en los países europeos.El estudio de este año pone el acento en el aumento general de las muertes por sobredosis relacionadas con opioides.  Documento: application/pdf iconInforme Europeo sobre Drogas 2017: Tendencias y novedades

ver

http://www.codajic.org/node/2616 Estudio cualitativo sobre consumo problemático de cannabis en adolescentes y jóvenes. Riesgos y prácticas de cuidado (Colombia) Autor: Colectivo Aquí y Ahora 2016   Documento: application/pdf iconEstudio cualitativo sobre consumo problemático de cannabis en adolescentes y jóvenes. Riesgos y prácticas de cuidado (Colombia)

ver

http://www.codajic.org/node/2614 Informe Mundial sobre Drogas 2017.Autor: UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Documento: application/pdf iconInforme Mundial sobre Drogas 2017

A lo largo de los dos últimos decenios, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha estado a la vanguardia de las investigaciones mundiales sobre aspectos complejos relativos al consumo y la oferta de drogas.Este año publican el informe con un nuevo formato que consiste en cinco fascículos separados: el resumen, conjuntamente con las conclusiones del informe y sus consecuencias en materia de políticas; un panorama mundial del consumo y la oferta de drogas; un análisis del mercado de drogas de origen vegetal; un análisis del mercado de drogas sintéticas, y un fascículo dedicado a los vínculos entre las drogas y la delincuencia organizada, las corrientes financieras ilícitas, la corrupción y el terrorismo.

.

ver

Comunicación, Infancia y Adolescencia. Guía para Periodistas Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).Mayo 2017  http://www.codajic.org/node/2612

ver

http://www.codajic.org/node/2610  Violencia Género Comunicación, infancia y adolescencia Guías para periodistas Autora: Soledad Vallejos Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Mayo 2017 Documentoapplication/pdf iconViolencia Género Comunicación, infancia y adolescencia Guías para periodistas

ver

http://www.codajic.org/node/2608  Perspectiva Género Comunicación, infancia y adolescencia Guías para periodistas Autora .Liliana Hendel. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Mayo 2017 Documento: application/pdf iconPerspectiva Género Comunicación, infancia y adolescencia Guías para periodistas

ver

http://www.codajic.org/node/2606  Abuso Comunicación, infancia y adolescencia Guías para periodistas Autora: Silvina Molina.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Mayo 2017  Documento: application/pdf iconAbuso Comunicación, infancia y adolescencia Guías para periodistas

ver

http://www.codajic.org/node/2604 Uso de Estadísticas .Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas Autora: Olivia Sohr.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).Mayo 2017 Documento: application/pdf iconUso de Estadísticas .Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas

ver

http://www.codajic.org/node/2600   Salud Adolescente .Comunicación, infancia y adolescencia Guías para periodistas Autora: Valeria Román.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF )  Argentina Mayo 2017  Documento: application/pdf iconSalud Adolescente .Comunicación, infancia y adolescencia Guías para periodistas

ver

http://www.codajic.org/node/2602  Suicidio Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas .Autoras : Valeria Román Celina Abud Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF  Documento: application/pdf iconSuicidio. Comunicación, infancia y adolescencia Guías para periodistas  Argentina Mayo 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2598  Protección de datos .Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas  Autoras :Carolina Masci . Cielo Salviolo   Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).Argentina Mayo 2017  Documento: application/pdf iconComunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas

ver

http://www.codajic.org/node/2596  VII Plan de Adicciones Euskadi 2017-2021 Departamento de Salud,Autor: Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2017, 112, 112 p Documento: application/pdf iconVII Plan de Adicciones Euskadi 2017-2021 Departamento de Salud,

El VII Plan de Adicciones es el instrumento de planificación, ordenación y coordinación de las estrategias e intervenciones que se desarrollan en Euskadi en materia de adicciones (concretamente, en lo relativo a prevención, reducción de la oferta, asistencia e inclusión social de las personas afectadas), así como en promoción de la salud. Se trata de una herramienta necesaria para integrar actuaciones en torno a las adicciones, que constituyen una materia muy transversal, en la que confluyen además de la salud, otros ámbitos como educación, cultura, juventud y deporte, inclusión social, política comunitaria, salud laboral, vivienda, medio ambiente, seguridad, administración de justicia, instituciones penitenciarias, publicidad y medios de comunicación.
ver

http://www.codajic.org/node/2593  Guía práctica para reducir el consumo de alcohol.  Autor: Comisionado Regional para la Droga. Gerencia de Servicios Sociales. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Junta de Castilla y León. Valladolid, 2016.  Documento: application/pdf iconJunta de Castilla y León (2016) Guía práctica para reducir el consumo de alcohol

ver

http://www.codajic.org/node/2591  Jóvenes, publicidad y valores. Como evitar la influencia negativa de la publicidad dirigida a los jóvenes. Guía para el desarrollo de programas de prevención.Autor: Lorenzo Sánchez Pardo 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2589 Desigualdades socioeconómicas en la mortalidad por todas las causas y por las principales causas de defunción en la CAPV, 2009-2012 Autora: Vitoria-Gasteiz, Departamento de Salud, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2017, 66 p.Osagin Txostenak 2017-2. Investigación e innovación en salud poblacional

El objetivo de este estudio fue describir la magnitud de las desigualdades por nivel educativo en la mortalidad por todas las causas y por las principales causas de defunción de la población de la CAPV de 25 y más años durante los años 2009-2012, posteriores al comienzo de la crisis económica. Se confirma que la mortalidad por todas las causas y por las principales causas de muerte siguió un marcado gradiente por nivel educativo, con mayor mortalidad al descender en el mismo.

 

ver

http://www.codajic.org/node/2586  Revista Adolescere Vol. 5 Número 2 Junio, 2017 Autor: Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia  https://www.adolescenciasema.org/  Documento: application/pdf iconRevista Adolescere Vol. 5 Número 2 Junio, 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2584 Guía para la prevención de la adicción al juego y las apuestas online.Guía para alumnado y profesorado, familias e hijos y ciudadanía en general, con el objetivo de prevenir las conductas adictivas al juego.Autor: Plan Municipal de Drogodependencias (PMD) Unitat de Prevenció Comunitaria de Conductes Adictives (UPCCA-Valencia) Concejalía de Sanidad, Salud y Deportes Ayuntamiento de Valencia

La prevención de las conductas adictivas queda recogida en la Ley 13/2011, de 27 de mayo en su artículo I. Son los servicios públicos los encargados de desarrollar las estrategias y acciones que se desprenden de esta función preventiva. En la actualidad, la adicción al juego y su versión online sucede cada vez a edades más tempranas. Esto es debido a que nos encontramos ante una nueva modalidad de juego que es mucho más adictiva que la mayoría de las tradicionales formas de juegos. El juego online cuenta además con un gran despliegue de medios en su promoción, desde campañas agresivas de publicidad a marketing en las redes sociales, pasando por patrocinios deportivos que hacen aún más vulnerables a los sujetos. Índice 1. Presentación   2. Esto te interesa  3. El negocio del juego online 4. Perfil de los jugadores online 5. Las distintas formas de relacionarse con los juegos online 6. Efectos y consecuencias negativas asociadas al juego 7.  Percepciones sociales acerca del juego 8. Mitos y tópicos relacionados con el juego 9.        Factores asociados a los problemas con el juego 10.     Signos y síntomas para reconocer los problemas con el juego 11.     Reducción de riesgos y daños asociados al juego 12.     El tratamiento de los trastornos de juego 13.     Bibliografía  Documento: application/pdf iconGuía para alumnado y profesorado, familias e hijos y ciudadanía en general, con el objetivo de prevenir las conductas adictivas

ver

http://www.codajic.org/node/2582  Consumo de sustancias.Informe comparativo de las ediciones 2002-2006-2010-2014 del Estudio HBSC en España

Autor: Moreno, C., et al España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016, p. 95-127.

Este estudio sobre las conductas relacionadas con la salud de la población estudiantil muestra una tendencia descendente en el consumo semanal de tabaco y alcohol entre jóvenes de 11 a 18 años en España, y una pérdida de influencia en dicho consumo de variables como el sexo, la titularidad del centro educativo o la capacidad adquisitiva familiar.

 

ver

http://www.codajic.org/node/2579    Tendencias en consumo de drogas. Drogomedia Monografikoak, n. 5.Autor: Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2017, 28 p.Documento: application/pdf iconTendencias en consumo de drogas. Drogomedia Monografikoak, n. 5.

ver

  Presentaciones I Congreso Nacional de Adolescencia y Juventud / XX Curso de Abordajes en la Atención Integral a Adolescentes. "Uniendo Voluntades y Conocimiento " 13 al 16 de Junio 2017 Universidad Latina San Pedro. San José. Costa Rica  Bajar AQUI :http://www.codajic.org/node/2577

ver

http://www.codajic.org/node/2575  Guía Jugando Juntos Creando Espacios y Tiempos de Juego . Ideas para jugar con niños de 0 a 3 años

Autores :Dirección General de Niñez y Adolescencia Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, CABA UNICEF
ver

http://www.codajic.org/node/2573  La pobreza monetaria en la niñez y la adolescencia en Argentina.Junio 2017

Autor: UNICEF -Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE)
ver

http://www.codajic.org/node/2570  Estudiantes universitarios fuman más marihuana que tabaco

Autor: Robert Preidt University of Michigan   Documento:  application/pdf iconEstudiantes universitarios fuman más marihuana que tabaco
ver
Marihuana y adolescentes. Efectos y regulación en las Américas . Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NIDA, según sus siglas en inglés) analizan los efectos de la marihuana en el desarrollo del cerebro durante la adolescencia, y trazan un mapa de la situación de regulación de esta droga en la región.
ver

http://www.codajic.org/node/2567   Consejería para padres y adolescentes acerca del uso de la marihuana Orientación anticipatoria y consejería sobre el uso de la marihuana para padres y adolescentes Autores: Sheryl A. Ryan, Seth D. Ammerman Pediatrics. 2017;139(3):e20164069

 

ver

http://www.codajic.org/node/2565 Evaluación del Programa de Educación Sexual de Uruguay. Marzo 2017  Autor: Programa de Educación Sexual PES Coordinación Dr. Andrés Peri Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).UNFPA    Documento: application/pdf iconEvaluación del Programa de Educación Sexual de Uruguay

ver

http://www.codajic.org/node/2563   Guía Metodológica de Salud Sexual y Reproductiva para padres y madres de adolescentes El Salvador Autores : Lesvia Salas de Estévez ,Dina Eugenia Bonilla, María Elena AvalosAna Gladys Aparicio de Cortez , Mario Morales Velado Ministerio de Salud El Salvador, Fondo de Población de las Naciones Unidas de El Salvador.    Reconociendo el papel ineludible de todo padre y madre de familia en la educación de sus hijos e hijas y de la preocupación que como progenitores se tiene para orientar de la mejor manera posible para que el proceso de su adolescencia sea experimentado con los menores tropiezos especialmente en lo relacionado a su sexualidad, el Ministerio de Salud a través de la Gerencia de Atención Integral en Salud con el apoyo técnico y financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA,  para dar respuesta a muchas de esas inquietudes presenta la Guía Metodológica y el Cuaderno de Trabajo De buen palo… mejor astilla.Estos materiales responden a muchas preocupaciones que como padre y madre se tiene, pretendiendo con ello aumentar los conocimientos principalmente los relacionadas con la salud sexual y reproductiva en la adolescencia, así como desarrollar ciertas habilidades para  mejorar la comunicación con sus hijos e hijas. Documento: application/pdf iconGuía Metodológica de Salud Sexual y Reproductiva para padres y madres de adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/2561   Guía de recursos y buenas prácticas de educación sexual  Autores: Ana Mª López Carvajal, Ana Rubio Castillo, Anna Sanmartín Ortí (coord.)Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud                           El objetivo de este documento es elaborar una guía de recursos sobre Educación Sexual y ofrecer un listado de “buenas prácticas” en materia de sexualidad existentes en España. La redacción de esta guía surge al constatar la posición de segundo plano que se le suele dar a todo lo relativo a la vida sexual del ser humano y la necesidad de un abordaje educativo integral y completo en este ámbito. La Sexología puede contribuir al desarrollo integral de las personas y los colectivos. Por ello, como punto de partida es conveniente entender que el conocimiento del “Hecho Sexual Humano” -el proceso mediante el cual nos vamos construyendo, expresando y viviendo como sujetos sexuados- es importante desde la infancia.

ver

http://www.codajic.org/node/2556   Hablemos de drogas-Programa de Prevención del Consumo de Drogas   Autor: Fundación Bancaria Caixa

Los objetivos del programa son:
  • Promover una conciencia social sobre los efectos nocivos de las drogas que facilite un aumento de la percepción de riesgo entre los jóvenes.
  • Facilitar los recursos de información, orientación y formación de las familias así como los agentes educativos y sanitarios.
  • Desarrollar las habilidades y competencias personales para rechazar el consumo de drogas.
  • Ofrecer herramientas a los propios jóvenes para que puedan adoptar una actitud crítica y responsable sobre las drogas.

Kit Educativo Hablemos de Drogas Una realidad que debe tratarse en la escuela.   Descargar PDF   Documentos Bajar  AQUI 

ver

http://www.codajic.org/node/2558   El nuevo paradigma de la adolescencia   Autores: José Antonio Marina, Mª Teresa Rodríguez de Castro, Mariola Lorente Arroyo.Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud 2015-02-18

El presente documento pretende estudiar los elementos que podrían constituir el Nuevo Paradigma de la Adolescencia, a partir de la revisión de los programas más importantes dirigidos a los adolescentes. Reúne diferentes enfoques conceptuales y prácticos, analiza sus líneas de convergencia y aporta un rico banco de datos sobre programas plurales que sirven para elaborar una propuesta integradora. En el nuevo paradigma la educación tiene una función clave para el aumento de las posibilidades, la generación de expectativas, el desarrollo del talento adolescente y la facilitación de la autonomía vinculada, elementos todos ellos que conforman la propuesta.

ver

http://www.codajic.org/node/2554  Hablemos de drogas Una realidad que debe tratarse en familia   Autor: Fundación ”la Caixa”, 2007   Documento: application/pdf iconHablemos de drogas Una realidad que debe tratarse en familia

ver

http://www.codajic.org/node/2551Hacia la incorporación de los hombres en las políticas públicas de prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas.Autor: Francisco Aguayo, Eduardo Kimelman, Pamela Saavedra, Jane Kato-WallaceONU Mujeres UNFPA EME/CulturaSalud Promundo

ver

http://www.codajic.org/node/2549   Panorama Social de América Latina 2016. Documento informativo Mayo 2017 42 p.Autor: CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

ver

http://www.codajic.org/node/2547 EDADES 2015/2016. Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2017, 33 p. Autor: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

ver

http://www.codajic.org/node/2541  Seminario "La objeción de conciencia frente a la despenalización del aborto en Chile. Desafíos y controversias"  Fecha:  Martes 06 de junio de 2017  Hora: 08:45 hrs.   Lugar:  Salón Los Presidentes del ex Congreso Nacional (Compañía de Jesús 1131, Santiago) Chile   Organiza  Centro de Estudios de Ética Aplicada, Centro de Medicina Reproductiva Integral del Adolescente de la Facultad de Medicina y las Mesas Temáticas con al Sociedad Civil del Senado de la República   Contacto Carmen Gloria Muñoz

ver

http://www.codajic.org/node/2542  Momento decisivo.La educación superior en América Latina y el Caribe 2017 Autores: María Marta Ferreyra, Ciro Avitabile, Javier Botero Álvarez, Francisco Haimovich Paz y Sergio Urzúa

ver

http://www.codajic.org/node/2534 No nacemos machos. Cinco ensayos para repensar el ser hombre en el patriarcado.  Autor:  Compilación   Ediciones La Social  marzo de 2017

PRESENTACIÓN: LA MIRADA HACIA EL NOSOTROS | 9 Guadalupe Rivera
DESEMPEÑAR LA MASCULINIDAD | 15 Robert Kazandjian
LAS FEMINISTAS NO SON RESPONSABLES DE EDUCAR A LOS HOMBRES | 23 Cecilia Winterfox
LA MASCULINIDAD ESTÁ MATANDO A LOS HOMBRES: LA CONSTRUCCIÓN DEL HOMBRE Y SU DESARRAIGO | 31 Kali Halloway
HOMBRES ¿FEMINISTAS? | 47 Javier Omar Ruiz Arroyave
CUATRO CONSEJOS DESDE LA TRINCHERA DE LOS ALIADOS FEMINISTAS | 53 Andrew Hernann

ver

http://www.codajic.org/node/2532   Sobrepeso / Obesidad . Sesión Científica Sociedad Uruguaya de Pediatría Mayo 2017 Autores: Dra.Cristina Estefanell ,Dra.Ana Piccone Dr.Mateo Gamarra.                                                                                                                                                                                                                    Documentos:application/pdf iconDerecho a la alimentación saludable.Dra. Cristina Estefanell  application/pdf iconQue herramientas utilizar para minimizar la epidemia de Sobrepeso y Obesidad Dra. Piccone application/pdf icon Qué herramientas utilizar para minimizar la epidemia Dr.Mateo Gamarra

ver

http://www.inadi.gob.ar/biblioteca/   Encontrarán la colección de publicaciones llevadas adelante por el organismo. Las publicaciones también pueden ser navegadas por los distintos ejes temáticos que recorren el trabajo del Instituto 

Descargar  en : http://www.inadi.gob.ar/biblioteca/

ver

Si discrimina, no lo compartas  Publicación realizada junto a INADI para frenar el ciberbullying: Por La construcción de vínculos de convivencia plurales, solidarios, inclusivos y respetuosos de La dignidad de Las niñas, niños y adolescentes.  Publicado: Noviembre de 2016     Descargar [PDF]

ver

http://www.codajic.org/node/2528  Convivencia Digital.Información y estrategias de protección ante posibles riesgos que pueden atravesar los chicos en los espacios digitales .Autores: Gobierno de la provincia de Buenos Aires -UNICEF.  Material del Programa sobre Convivencia Digital impulsado por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires y UNICEF. Información y estrategias de protección ante posibles riesgos que pueden atravesar los chicos en los espacios digitales

ver

http://www.codajic.org/node/2526  Cuentos : Ni héroes ni princesas  Autor: INADI -UNICEF.Mayo 2017.   Ni héroes ni princesas. Con la literatura como puente para sensibilizar y concientizar, “Ni Héroes ni Princesas” (de INADI y UNICEF), busca romper prejuicios y estereotipos para que las niñas y los niños puedan encontrar su identidad libremente. Publicado: Mayo de 2017 .

Documentos: application/pdf iconAna y los vestidos fantasmas application/pdf iconLola y los juguetesapplication/pdf iconValentín, el superhéroe bailarín

ver

http://www.codajic.org/node/2524 Haschisch Título original: Über Haschisch Editor digital: Titivillus Año 1932 Autor: Walter Benjamin 

De la experimentación con la droga que llevaron a cabo Walter Benjamin, Ernst Bloch y los médicos Ernst Jöel y Fritz Fränkel surgieron estas actas y apuntes que constituyen un testimonio extraordinariamente sugestivo de uno de los más grandes pensadores de nuestra era. Hacía tiempo que a Benjamin le preocupaba el tema de la droga. En una carta a Gerhard Scholem, hablándole de sus planes, le decía: «… quiero ahora enumerar los cuatro libros que designan los verdaderos lugares de ruina y catástrofe, lugares a los que no veo frontera cuando dejo resbalar la mirada sobre mis primeros cuatro años. Se trata de un libro sumamente importante sobre el haschisch. De este último tema no sabe nadie nada, y por ahora debe quedar entre nosotros».Este volumen recoge los escritos de Walter Benjamin, que tienen por tema la embriaguez por drogas, así como protocolos de intentos también con drogas en los que tomó él parte. Sólo los dos primeros textos fueron publicados en vida del autor. La historia novelada «Myslowitz-Braunschweig-Marsella» apareció en noviembre de 1930 en la revista Uhu; y en diciembre de 1932 publicó la Frankfurter Zeitung con el título de «Haschisch en Marsella» el relato, en parte literalmente coincidente con el anterior, aunque más cercano a los apuntes tomados durante la embriaguez que son su base. Los demás textos fueron rigurosamente inéditos hasta 1972.  Documento  application/pdf iconHaschisch

ver

http://www.codajic.org/node/2522   Un nuevo enfoque para la descriminalización de las drogas Avanzando la reforma de la política de drogas: un nuevo enfoque para la descriminalización. Ginebra  Autor: Comisión Global de Políticas de Drogas, 2016, 52 p.   El uso de las drogas es, y siempre será, una realidad en nuestras sociedades. Por mucho tiempo los gobiernos han librado una guerra mal guiada contra las personas que usan drogas, dictando sanciones que son desproporcionadas, injustas y completamente innecesarias. La evidencia sobre lo dañinas son estas leyes punitivas resulta totalmente irrefutable. En consecuencia, los gobiernos no pueden seguir ignorando la necesidad de adoptar un nuevo enfoque frente a las drogas. Este es la principal tesis del informe de la Comisión Global de Políticas de Drogas 

ver

http://www.codajic.org/node/2520  Guía para Prestadoras/es de Salud para Promover la Paternidad Activa y la Corresponsabilidad en el Cuidado y la Crianza de niños y niñas. Material de apoyo para profesionales del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo. Autores: Francisco Aguayo y Eduardo Kimelman  Documento: application/pdf iconGuía para Prestadoras/es de Salud para Promover la Paternidad Activa y la Corresponsabilidad en el Cuidado y la Crianza de niños

ver

http://www.codajic.org/node/2518    Aconselhamento sexual e contraceptivo aos adolescentes: a importância do gênero .Sexual and contraceptive counseling for teens: the importance of gender  .Autores: Rita Coutinho¹ Pascoal Moleiro²¹Médica Residente - Serviço de Pediatria - Centro Hospitalar Leiria. Leiria, AC, Portugal. ²Médico Assistente de Pediatria - Serviço de Pediatria - Centro Hospitalar Leiria. Leiria, AC, Portugal/ Adolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 14, n. 1, p. 112-118, jan/mar 2017    Documento: application/pdf iconAconselhamento sexual e contraceptivo aos adolescentes: a importância do gênero

ver

http://www.codajic.org/node/2151  10 Nuestro futuro depende de las niñas que cumplen esta edad decisiva Estado de la población mundial 2016 Autor: Shireen Jejeebhoy y otros / UNFPA.Estado de la población mundial 2016 Autor: Shireen Jejeebhoy y otros / UNFPA 

Documento: application/pdf iconEstado de la población mundial 2016

ver

http://www.codajic.org/node/2501   Salud y Diversidad Sexual. Guía para profesionales de la salud.Uruguay Dic. 2015 Autor: Facultades de Medicina y Psicología de la Universidad de la República, el Colectivo Ovejas Negras, la Administración de Servicios de Salud del Estado, el Ministerio de Salud Pública y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

ver
ver

http://www.codajic.org/node/2514  Identificación, promoción y difusión de buenas prácticas de Intervención de las ONG de la Red Iberoamericana de ONG que trabajan en Drogodependencias   Autor: Red Iberoamericana de ONG que trabajan en Drogodependencias    La guía “Identificación, promoción y difusión de buenas prácticas de intervención de las ONG de la RIOD”, editada por la Red Iberoamericana de ONGs que trabajan en drogodependencias (RIOD), muestra una compilación de buenas prácticas en base a la experiencia de tres años de celebración del congreso anual, con el objetivo de promover las propias experiencias de las entidades miembro y a la vez de formar a aquellas entidades más jovenes e inexpertas con estos nuevos aprendizajes.El documento aporta a la vez una sugerente propuesta para definir qué es una buena práctica y expone los distintos criterios que deberían de presentar las experiencias para llegar a serlo.

ver

http://www.codajic.org/node/2512  Muertes atribuibles al consumo del tabaco en España, 2000-2014  Autor: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Muertes atribuibles al consumo del tabaco en España, 2000-2014. Serie: Información y Estadísticas Sanitarias 2017, Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad   

Documento: application/pdf iconMuertes atribuibles al consumo del tabaco en España, 2000-2014

ver

http://www.codajic.org/node/2510  ¿Objeción de conciencia institucional? Impacto de la prestación de servicios de interrupción voluntaria del embarazo.Memorias Segundo seminario regional Autoras: Ana Cristina González Vélez, Carolina Melo Arévalo. Agosto 2016

ver

http://www.codajic.org/node/2508   Compromisos y Ruta hacia un planeta 50-50 al 2030.Autor: Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible - 2017 Primera Reunión - Ciudad de México, 26 a 28 de abril 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2506   Invertir en Juventud ¿Es una realidad? Gasto Público Social en Adolescencia y Juventud en cuatro países de América Latina   Autor: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Oficina Regional para América Latina y el Caribe (LACRO) en colaboración con el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ) Septiembre 2016   El presente informe describe, en primer lugar, el concepto de Gasto Público Social en Adolescencia y Juventud (GPSAJ) desarrollado en este trabajo, presenta los resultados obtenidos en México, El Salvador, Guatemala y Uruguay, intentado establecer comparaciones e identificar tendencias desde una mirada regional, para luego entrar en el detalle de cada estudio de caso y, finalmente, propone una primera serie de medidas que los países podrían implementar para fortalecer el GPSAJ. 

El presente informe describe, en primer lugar, el concepto de Gasto Público Social en Adolescencia y Juventud (GPSAJ) desarrollado en este trabajo, presenta los resultados obtenidos en México, El Salvador, Guatemala y Uruguay, intentado establecer comparaciones e identificar tendencias desde una mirada regional, para luego entrar en el detalle de cada estudio de caso y, finalmente, propone una primera serie de medidas que los países podrían implementar para fortalecer el GPSAJ.   - See more at: http://lac.unfpa.org/es/publications/invertir-en-juventud-%C2%BFes-una-realidad#sthash.QRMNHVsj.dpuf
El presente informe describe, en primer lugar, el concepto de Gasto Público Social en Adolescencia y Juventud (GPSAJ) desarrollado en este trabajo, presenta los resultados obtenidos en México, El Salvador, Guatemala y Uruguay, intentado establecer comparaciones e identificar tendencias desde una mirada regional, para luego entrar en el detalle de cada estudio de caso y, finalmente, propone una primera serie de medidas que los países podrían implementar para fortalecer el GPSAJ.   - See more at: http://lac.unfpa.org/es/publications/invertir-en-juventud-%C2%BFes-una-realidad#sthash.QRMNHVsj.dpuf
El presente informe describe, en primer lugar, el concepto de Gasto Público Social en Adolescencia y Juventud (GPSAJ) desarrollado en este trabajo, presenta los resultados obtenidos en México, El Salvador, Guatemala y Uruguay, intentado establecer comparaciones e identificar tendencias desde una mirada regional, para luego entrar en el detalle de cada estudio de caso y, finalmente, propone una primera serie de medidas que los países podrían implementar para fortalecer el GPSAJ.   - See more at: http://lac.unfpa.org/es/publications/invertir-en-juventud-%C2%BFes-una-realidad#sthash.QRMNHVsj.dpuf
ver

Aborto voluntario y relaciones de género: políticas del cuerpo y de la reproducción .Rostagnol, Susana

La tesis da cuenta de la relación entre el aborto voluntario y las relaciones de género. Se considera que la ocurrencia y el significado del aborto voluntario se corresponde a la forma en que los distintos grupos sociales procesan las relaciones de poder que caracterizan las relaciones de género a través del control del cuerpo y de la reproducción. Son estas relaciones de poder las que están en juego cada vez que una mujer en situación de aborto se encuentra con un ginecólogo; y también son éstas las que están presentes en la sociedad en su conjunto cada vez que se discute sobre el aborto, siendo secundarios los argumentos más generalmente esgrimidos en Los debates públicos y parlamentarios (los cuales aluden a la moral, a la ética, se basan en pronunciamientos religiosos, entre otros). Esto hace del aborto voluntario -en sus prácticas y discursos- un fenómeno particularmente interesante para develar la dinámica de la dominación masculina. Fil. Rostagnol, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras   Documento :   http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/1248/uba_ffyl_t_2011_869960.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aborto voluntario y relaciones de género : políticas del cuerpo y de la reproducción   Author: Rostagnol, Susana  Publisher: Montevideo: Ediciones Universitarias. Universidad de la República. Unidad de Comunicación , 2016.    http://www.rettalibros.com/shop/catalogs/show_material_details/64621

ver

http://www.codajic.org/node/2503   Familias y Diversidad Sexual Autor: IV Encuentro Universitario de Género, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos: Nuevos retos para la investigación y la política pública (Montevideo, Uruguay 2015).

Familias y Diversidad Sexual: Sistematización de la Reunión Satelital realizada en el marco del IV Encuentro Universitario de Género, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos: Nuevos retos para la investigación y la política pública-Montevideo, Uruguay 2015

ver

http://www.codajic.org/node/2499  Aspectos éticos relacionados con la interrupción voluntaria del embarazo  Autora: Adela Montero Vega. Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia (CEMERA) Facultad de Medicina Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA) Facultad de Filosofía y Humanidades UNIVERSIDAD DE CHILE

ver

http://www.codajic.org/node/2496   Estándares de calidad: servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes en Latinoamérica y El Caribe . Diagnóstico de situación de la implementación Autora :Diva Janneth Moreno López UNFPA Family Care International 2014 

ver

Desde el Directivo de CODAJIC le damos la bienvenida al Grupo de Estudio de Uruguay..

Felices de contar con su incorporación !   El Grupo de Estudio Codajic Uruguay está integrado por : Dra. Flavia Chamorro, Dra. María Loreley García, Dra. Silvia Graña, Dra. Susana Grunbaum, Dra. Deborah Laufer, Dra. Alexandra Lizbona Cohen, Dra. Lucia Maurente, Lic. Julia Ojeda, Dra Ana María Piccone .Dra. Mariela Ramírez . 

Facebook https://www.facebook.com/groups/CodajicUruguay
Contacto :
  codajicuruguay@gmail.com

 

ver

Argentina Buenas Prácticas . Capacitación Posgrado : PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA DE DERECHO Y SALUD

https://www.facebook.com/residenciaderechoysalud.caba/  Más información    AQUI

ver

http://www.codajic.org/node/2491 Revista INFONOVA. Revista profesional y académica sobre adicciones.Número 31 .Primer Semestre  2017Autor: Asociación DIANOVA

ver

http://www.codajic.org/node/2489   Certificación para la actividad física escolar y pre-participativa deportiva.Autor: Consenso Sociedad Argentina de Pediatría 

ver

http://www.codajic.org/node/2486  Recomendaciones para pacientes y familiares en situación de riesgo suicida

 Protocolo de Prevención del Intento de Autoeliminación en Adolescentes.Autor: Administración de los Servicios de Salud del Estado Uruguay 

Documento: application/pdf iconProtocolo de Prevención del Intento de Autoeliminación en Adolescentes  application/pdf iconRecomendaciones para pacientes y familiares en situación de riesgo suicida

ver

http://www.codajic.org/node/2484  Información relacionada con suicidios Buenas Prácticas  Autor: Ministerio de Salud .Argentina    Documento: application/pdf iconInformación relacionada con suicidios Buenas Prácticas

ver

Redes Sociales : Juego de rol "Ballena Azul"  siniestro desafío que invita a niños y adolescentes a superar pruebas que pueden llevar a la muerte.  Similar a un juego de rol, la "Ballena Azul" está alarmando a toda Latinoamérica porque se propaga via celulares y redes sociales entre chicos y adolescentes. El macabro juego propone a los participantes 50 desafíos para cumplir, en el que el suicidio es el último de la lista.Los chicos desde los 10 años hasta adolescentes reciben mensajes en su teléfono o en perfiles de Facebook para unirse a grupos cerrados y poder participar en el juego. 

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Centro Cibernético de la Policía Nacional y Red PaPaz le recomiendan que si usted conoce uno de estos grupos o a un menor de edad que pertenezca a ellos consulte las siguientes pautas  Documento : eljuegodelaballenaazul Padres Colombia .pdf

Como bloquear el juego la ballena azul  :http://www.trucosgalaxy.net/bloquear-acceso-al-juego-la-ballena-azul/

http://www.bbc.com/mundo/noticias-39721105

ver

Los cuentos son una estrategia muy buena para ayudar a los niños y niñas a comprender las catástrofes naturales, cómo enfrentarlas y como salir fortalecidos de ellas. Te invitamos a leer y apoyarte en el cuento “Érase una vez los valientes” de Jorge Barudy y Marjorie Dantagnan.

Documento application/pdf icon Érase una vez los valientes. Jorge Barudy y Marjorie Dantagnan.

ver

http://www.codajic.org/node/2480   Consejos para apoyar a niños y niñas en una situación de emergencia.Autor: Chile Crece Contigo .                                

Documentos : application/pdf iconRecomendaciones generales para padres, madres y cuidadores de niños(as) para enfrentar la emergenciaapplication/pdf iconApoyando a los niños y niñas frente a la emergenciaapplication/pdf iconDecálogo para apoyar a niños y niñas en una situación de emergencia. application/pdf iconÉrase una vez los valientes. Jorge Barudy y Marjorie Dantagnan.

ver

http://www.codajic.org/node/2478  Guía de prevención del alcohol en la edad pediátrica para profesional sanitario. Autor: González, A. (coord.), et al.,  Oviedo, Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, 2016, Documento: application/pdf iconGuía de prevención del alcohol en la edad pediátrica para profesional sanitario.

ver

http://www.codajic.org/node/2476   Depresión y suicidio en la infancia y adolescencia. Pediatr Integral 2017; XXI (2): 116.e1-116e.6   Autores: J. Royo Moya*, N. Fernández Echeverría** *Psiquiatra. Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil “Sarriguren”. Navarra. **Jefa de Unidad de Enfermería de Urgencias de Pediatría del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Pamplona

ver

http://www.codajic.org/node/2474   Insomnio en niños y adolescentes. Documento de consenso An Pediatr (Barc). 2016  Autores :G. Pin Arboledas1, V. Soto Insuga2, M.J. Jurado Luque3, C. Fernández Gomariz4, I. Hidalgo Vicario5, A. Lluch Roselló6, P.J. Rodríguez Hernández7, J.A. Madrid8   Asociación Española de Pediatría (AEP), 2Sociedad Española de Neuropediatría (SENP), 3Sociedad Española de Sueño (SES), 4Fundación Prandi, Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), 5Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), 6Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), 7Sociedad Española de Psiquiatría Infantil (SPI), 8Laboratorio de Cronobiología, Universidad de Murcia, Murcia, España    

Resumen   El insomnio es una patología muy frecuente en edad pediátrica (30% en niños menores de 5 años) que ocasiona una grave repercusión cognitiva, emocional y en el aprendizaje, junto con una importante comorbilidad médica y afectación de la calidad de vida del niño y la familia. La formación de los pediatras en el diagnóstico y el tratamiento del mismo suele ser deficitaria. Por todo ello, se presenta el documento de consenso sobre el manejo del insomnio en la infancia y la adolescencia elaborado por representantes de la Asociación Española de Pediatría, la Sociedad Española de Sueño, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria, la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil y la Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Este grupo recomienda que el diagnóstico debe ser clínico y solo en los casos dudosos o en que sea necesario un diagnóstico diferencial serán necesarias pruebas complementarias. Asimismo el tratamiento se debe basar principalmente en terapias cognitivo-conductuales y en una modificación de los hábitos de sueño. El uso de medicamentos y sustancias para facilitar el sueño es elevado, aunque no existen guías clínicas que lo apoyen.  Publicado en: An Pediatr (Barc). 2016.   http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.06.005  Pediatr Integral 2017; XXI (2): 130 –139                                                                                   Documento: application/pdf iconInsomnio en niños y adolescentes. Documento de consenso

ver

http://www.codajic.org/node/2471  Informes Temáticos del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina 2016 Autor: Observatorio de la Deuda Social Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina

*Condiciones de Vida, Consumos Problemáticos y Seguridad Ciudadana de los Jóvenes en Barrios Precarios del Conurbano Bonaerense.
*Aproximación al Mundo de Vida de los Jóvenes Vulnerables en un Barrio Pobre del Conurbano Bonaerense.                                                               *Percepción de Adicciones Severas a Sustancias Psicoactivas en Hogares Urbanos de la Argentina. La situación de los Jóvenes de Barrios Vulnerables.
*Estudio Diagnóstico del Consumo de Drogas en Jóvenes. Una Perspectiva Cualitativa de Adolescentes y Padres sobre Factores de Riesgo y Protección Asociados al Consumo de Sustancias Psicoactivas.

ver

Argentina : Cortometraje de investigación en torno a las desiguales expectativas de desarrollo personal que atraviesan a las juventudes de la Argentina urbana. Un estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina en el marco del proyecto "Voces de la Deuda Social Argentina".

https://www.youtube.com/watch?v=YfGn1p8-VSw&feature=share

Más información en: http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/

ver

5º Concurso "K me cuentas..." SUSCRÍBETE Y VOTA  La forma de votación será: SUSCRIBIRSE al canal “K me cuentas…” y Comentar "Voto este vídeo"    AQUI  Posteriormente realizar el siguiente comentario en el vídeo elegido “voto este vídeo”, (todos los vídeos admitidos se encontrarán publicados dentro de las listas de reproducción del canal mencionado, apartado “5º Concurso K me cuentas”. Ganará el vídeo que reúna más votos (es decir más comentarios con la frase “voto este vídeo”). NO SE CONTABILIZARÁN LOS VOTOS de las personas que no se hayan SUSCRITO al canal “k me cuentas…” y que se mantengan por lo menos hasta la fecha del fallo del concurso.El plazo de votaciones finalizará a las 12:00 horas del miércoles 26 de abril de 2017, no contabilizándose los votos emitidos después de esta fecha. Plan Municipal de Drogodependencias del Ayuntamiento de Valencia (España).  

ver

http://www.codajic.org/node/2460  ¡Hagan juego, menores!” Frecuencia de juego en menores de edad y su relación con indicadores de adicción al juego Autores:  Mariano Chóliz, Juan Lamas.  El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implicación de los menores de edad con el juego de azar, especialmente la relación entre algunos juegos con la presencia de indicadores de adicción al juego. También se atiende a las diferencias de género. Se administró el programa de prevención de la adicción al juego Ludens a 807 estudiantes de bachiller y ciclos formativos de colegios privados e institutos públicos de Valencia y provincia. Dicho programa contiene una encuesta en la que se evalúa la frecuencia de juego, así como el juego patológico a través del NODS. Los principales resultados demuestran que el 62,1% de los menores de 18 años relata haber jugado a algún juego de azar durante los últimos meses, de entre los cuales, las apuestas deportivas y las quinielas son las más frecuentes. De entre los que juegan, el 22,6% manifiestan entre uno y tres criterios de juego patológico del DSM-5, mientras que el 2,8% muestran cuatro o más criterios, que es la cifra utilizada para el diagnóstico de juego patológico. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en género, tanto en frecuencia de juego como en incidencia y vulnerabilidad al juego patológico. Los resultados obtenidos ponen de relevancia que, a pesar de que el juego es una actividad que está prohibida a menores de edad, esta no es infrecuente en ellos. Algunos tipos de juego presentan una mayor correlación con indicadores de juego problemático que son, además, juegos en los que existe un control laxo sobre el acceso a ellos por parte de los menores. Esta situación podría remediarse –y la adicción al juego podría prevenirse- con adecuadas medidas de regulación, como la identificación fehaciente del jugador.

ver

En 2016 expertos internacionales en justicia penal juvenil se reunieron en Buenos Aires para dialogar sobre sistemas de monitoreo y supervisión de condiciones de privación de libertad de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal.  Encontrá las exposiciones y conclusiones acá: https://www.unicef.org.ar/seminario2016/

Informe_Ejecutivo-SeminarioSistemas-SupervisionMonitoreo.pdf

ver

http://www.codajic.org/node/2464   Consumo de tabaco y alcohol en la población escolar de Galicia  Autores : Mª del Carmen Míguez y Elisardo Becoña Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela.  El consumo de tabaco y alcohol conlleva importantes problemas de salud pública. Además, constituyen las drogas de acceso al consumo de otras sustancias. Por ello resulta esencial detectar su presencia a edades tempranas. Este estudio tiene como objetivo evaluar en una muestra de escolares gallegos la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco, y si existe relación entre ambos consumos. Se realizó una encuesta en 17 centros educativos a una muestra representativa de escolares de enseñanza obligatoria (N= 1.447). Su media de edad fue de 12.8 años (DT= 1.2). El cuestionario utilizado, de tipo autoadministrado, recogía datos s1ociodemográficos y sobre consumo de alcohol y tabaco. El 27.4% (n= 397) indica haber fumado en alguna ocasión, y el 7.3% (n= 105) consume alcohol semanalmente. Para las diferentes sustancias, el consumo se inicia a edades similares. La edad media a la que afirman haber probado el primer cigarrillo y la primera cerveza fue a los 10.7 años, el vino a los 9.7, y las bebidas de alta graduación a los 11.2 años. Asimismo, se halla un porcentaje significativamente superior de consumidores de alcohol entre los fumadores, tanto a nivel general (27.2% vs. 6.1%) (χ2 (1) = 50.51, p < 0.001), como en cada una de las bebidas evaluadas. En cuanto a la frecuencia de consumo de cigarrillos, se observa un porcentaje significativamente superior de consumidores de alcohol entre los que afirman fumar a diario, con respecto a los que lo hacen de forma esporádica. Los resultados obtenidos en este estudio resultan de interés a nivel preventivo, pues nos indican que ambas problemáticas deben ser abordadas al mismo tiempo antes de los 10 años.

ver

http://www.codajic.org/node/2462  Burundanga: mito o realidad por conocer  Autor: Abel Baquero Escribano Fundación Amigó Castellón. Grupo Investigación TXP, CEU-Cardenal Herrera, Castellón España 2. 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2458  Prevención y reducción de riesgos en el ocio nocturno: el papel de las corporaciones locales.Autores: Mariangels Duch, Amador Calafat y Montse Juan. Instituto Europeo de Estudios en Prevención (Irefrea).  Documento: application/pdf iconPrevención y reducción de riesgos en el ocio nocturno: el papel de las corporaciones locales

ver

La lengua de señas es un mecanismo que tienen las personas con pérdida auditiva o sordas  para comunicarse con los demás, pero te has preguntado ¿cómo es ese lengua en los demás países?

Estos canales de youtube nos permiten conocer más sobre la lengua de señas en países de habla hispana. ¡Aprende el lenguaje de señas!     Más información AQUI : http://www.codajic.org/node/2454

ver

http://www.codajic.org/node/2451 "La hora del cuco"  Cuento sobre el duelo. Dirigo a niños y niña de 6 a 12 años  Clara Redondo Sastre. Leticia Ruifernández CEAPA  . A través de la lectura compartida del cuento, esta publicación ofrece a padres y madres una herramienta lúdica y afectiva para fomentar el diálogo con sus hijos e hijas de 6 a 12 años sobre el proceso de duelo por la pérdida de un ser querido. El cuento es uno de sus medios de expresión natural por lo que es un recurso idóneo que les facilitará la expresión de sus emociones, así como la comprensión y elaboración del duelo. Este cuento ha sido escrito por una cuentista de prestigio y las imágenes han sido elaboradas por una ilustradora con un amplio recorrido en el mundo de la literatura infantil

ver

http://www.codajic.org/node/2449 "Ojos verdes"Cuento sobre prevención del abuso sexual. Dirigido a niños y niña de 6 a 12 años   Autores: Luisa Fernanda Yágüez Ariza y Sara Arteaga Gormaz Ilustraciones: Lucía Lupiañez Alpuente

ver

http://www.codajic.org/node/2447   Qué hacer si mi hija ha sido maltratada. Recursos para padres, familiares y amistades de mujeres jóvenes que han padecido -o padecen- violencia por parte de sus parejas  Sonia Vaccaro . Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres  

Documento: application/pdf iconQué hacer si mi hija ha sido maltratada. Recursos para padres, familiares y amistades de mujeres jóvenes que han padecido –o padecen violencia

ver

http://www.codajic.org/node/2445   Resolución positiva de conflictos cotidianos en la familia. Autor: Antonio Ortuño Terriza. CEAPA Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado

ver

http://www.codajic.org/node/2443   Cómo fomentar el autocontrol y la tolerancia a la frustración en los hijos e hijas. Autor: Antonio Ortuño Terriza. Curso de Formación de Formadores 

 Documentos: application/pdf iconCómo fomentar el autocontrol y la tolerancia a la frustración en los hijos e hijas.Manual Chicos application/pdf iconCómo fomentar el autocontrol y la tolerancia a la frustración en los hijos e hijas. Manual Monitoresapplication/pdf iconComic .Resolución positiva de conflictos cotidianos en la familia

 
ver

http://www.codajic.org/node/2441  El acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia   Autor: Comunidad de Madrid  . Una guía para ayudar a la familia y a la escuela a detectar, prevenir y tratar los problemas relacionados con el acoso escolar y otras formas de violencia  Documento: application/pdf iconEl acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia

ver

http://www.codajic.org/node/2436    Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo  Autor: Sojo, Ana CEPAL abril 2017

En América Latina los sistemas de protección social adolecen de profundas segmentaciones y desigualdades, y varios de ellos enfrentan graves crisis de legitimidad como consecuencia de promesas incumplidas. Para emprender reformas que permitan encarar la complejidad de los sistemas existentes, fortalecer su ethos redistributivo y solidario y mejorar la calidad de los servicios es indispensable forjar amplias coaliciones políticas.En este libro se tratan los avances y desafíos de los sistemas de pensiones y salud, y se razona acerca de la necesidad de que el cuidado sea un nuevo pilar de la protección social dada su gama de objetivos cruciales. Se indaga en sistemas de protección social fragmentados y poco equitativos y, a partir de ello, se abordan e hilvanan de manera recursiva los diversos enfoques sobre la protección social y sus efectos; además, se fundamentan los principios de universalidad y solidaridad y se hace un contrapunto con el aseguramiento de mercado. Asimismo, se estudian las coberturas para reconstruir un mosaico de las desigualdades asociadas con el mercado laboral y con la morfología de los sistemas. Se examina el efecto negativo que el aseguramiento guiado por el lucro en materia de salud y pensiones ha tenido en la desigualdad y el bienestar social. Por último, se analiza la judicialización del derecho a la salud y, al respecto, se pone de manifiesto la existencia de una vasta zona de claroscuros.

Índice  Prólogo .-- Introducción .-- Capítulo I. Las disputas sobre protección social en América Latina: del reduccionismo a una mayor heterodoxia .-- Capítulo II. La razón de ser del aseguramiento: fundamentos para la convergencia en torno a una protección social universal y solidaria .-- Capítulo III. La protección social en América Latina: desigualdades de afiliación, de acceso y de completitud .-- Capítulo IV. El aseguramiento guiado por el lucro: ¿la hora de la verdad? .-- Capítulo V. Claroscuros de la judicialización del derecho a la salud .-- Capítulo VI. El fundamento del cuidado como pilar de la protección social.

ver

http://www.codajic.org/node/2434 Abordaje integral de la problemática del consumo de alcohol XVII Jornadas PROYECTO HOMBRE

ver

http://www.codajic.org/node/2433  Mitos y realidades sobre el cannabis

Revista PROYECTO Nº90   XVIII Jornadas PROYECTO HOMBRE .

 Documento    application/pdf iconMitos y realidades sobre el cannabis . XVIII Jornadas PROYECTO HOMBRE

 

ver

http://www.codajic.org/node/2430/  Capacidades y retos del monitoreo sobre la disponibilidad y el acceso a los servicios de salud en Argentina Autor: Andres Conrado Peranovich  Resumen El monitoreo de la utilización, calidad y rendimiento de los servicios de salud, a través de diversos indicadores, es una exigencia creciente para quienes toman decisiones en el tema. Teniendo en cuenta la importancia de contar con indicadores de disponibilidad, calidad y acceso a los servicios de salud por parte de la población, el objetivo de este artículo es investigar la capacidad de las fuentes de información producidas oficialmente en Argentina, desde el año 2000, de generar estos indicadores, identificando además en qué medida dichas fuentes cumplen con los requisitos de periodicidad, desagregación y publicación. Según las pesquisas realizadas, la información disponible a nivel oficial en el país no permite calcular la totalidad de indicadores o solo pueden ser construidos para un momento en el tiempo, lo que evidencia la necesidad de incorporar nuevas fuentes, o bien adaptar las existentes.

ver

http://www.codajic.org/node/2428  Anticoncepción y maternidad: Hallazgos de un estudio cuanti-cualitativo con adolescentes de 18 y 19 años de cuatro provincias argentinas  Autor:  Mónica Gogna, Georgina Binstock . Resumen  El artículo analiza los factores que favorecen o dificultan el acceso a los métodos de anticoncepción y a su uso efectivo por parte de adolescentes residentes en las ciudades de Resistencia (Chaco), Posadas (Misiones) y Santiago del Estero (Santiago del Estero) y en las regiones sanitarias V y VII (Buenos Aires). Los datos provienen de una encuesta aplicada a una muestra intencional de 480 adolescentes de 18 y 19 años (sin hijos, con un hijo y con más de un hijo), y de 21 entrevistas semiestructuradas con población de similares características. El 74,2% de las encuestadas reportó usar un método anticonceptivo “siempre” y un 12,2% “la mayoría de las veces”. Los métodos más utilizados fueron la píldora (40,7%) y el preservativo (37,0%). Solo el 13,2% utilizaba un método de mediana o larga duración (inyectable o dispositivo intrauterino). Los principales motivos reportados por quienes “nunca” usaban métodos (13,6%) fueron estar buscando un embarazo (27,6%) y la oposición de la pareja (27,6%). Las entrevistas revelaron dificultades con el uso de los métodos y déficits en la consejería anticonceptiva.   Documento: application/pdf iconAnticoncepción y maternidad: Hallazgos de un estudio cuanti-cualitativo con adolescentes de 18 y 19 años de cuatro provincias argentinas .

ver

http://www.codajic.org/node/2426   Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: significados y prácticas de trabajadores/as y residentes del centro de Medellín (Colombia), 2015  Diego Alejandro Ossa-Estrada, Iván Felipe Muñoz-Echeverri

ResumenLa explota ción sexual comercial es un problema de salud pública y una vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes. La respuesta a este problema se ha visto afectada por los significados y las prácticas de los actores implicados. Como aporte a una mejor comprensión del problema, entre 2014 y 2015 se realizó una investigación social cualitativa, con el enfoque de la teoría fundamentada, cuyo objetivo fue comprender los significados y las prácticas sobre esta problemática de las personas que permanecen en un sector del centro de la ciudad con alta presencia de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Las técnicas usadas fueron observación participante y entrevista semiestructurada. Encontramos que predominan concepciones que conducen a prácticas que agravan y perpetúan la vulneración de derechos. Aunque también se identificaron prácticas de protección a las víctimas, estas son limitadas por asuntos críticos del contexto. Las acciones para erradicar la explotación sexual deben trabajar con la comunidad sus significados para potenciar las prácticas protectoras que realizan y reducir las barreras.

 

ver

http://www.codajic.org/node/2423  Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento.  Autores : Juan del Pozo Irribarría Laura Pérez Gómez Miguel Ferreras Oleffe Consejería de Salud Dirección General de Salud Pública y Consumo Servicio de Drogodependencias Gobierno de La Rioja España

ver

http://www.codajic.org/node/2421  Menores vulnerables y consumo de sustancias: Detección e intervención.España Autor: Maria Luisa Balda Medarde Miguel Ángel Miranda Mínguez.Consejería de Salud y Servicios Sociales Dirección General de Salud Pública y Consumo Servicio de Drogodependencias y otras AdiccionesGobierno de La Rioja.     Documento: application/pdf iconMenores vulnerables y consumo de sustancias: Detección e intervención.

ver

http://www.codajic.org/node/2417 El desarrollo de este análisis de situación es parte del esfuerzo que UNICEF realiza en cada uno de los países donde trabaja y es una herramienta esencial para medir el grado de cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con el objetivo de identificar dimensiones de inequidad. Fuentes disponibles hasta finales de 2015.    Documentos: application/pdf iconEstado de situación de la niñez y la adolescencia en Argentina - Resumen Ejecutivo  application/pdf iconEstado de situación de la niñez y la adolescencia en Argentina -application/pdf iconAnexo Estado de situación de la niñez y la adolescencia en Argentina -

ver

http://www.codajic.org/node/2414 Recursos educativo para desarrollar en los niños y niñas habilidades sociales y emocionales y valores de convivencia como herramientas de prevención del acoso escolar. 12-16 años.CEAPA .             Documento :application/pdf iconRecurso educativo herramientas de prevención del acoso escolar. 12-16 años.CEAPA

ver

http://www.codajic.org/node/2412a  Recursos educativo para desarrollar en los niños y niñas habilidades sociales y emocionales y valores de convivencia como herramientas de prevención del acoso escolar.6 a 12 años. Autor: CEAPA Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado 

Documento: application/pdf iconDesarrollo de habilidade para prevenir el acoso escolar para niños y niñas de 6 a 12 años.

ver

http://www.codajic.org/node/2410  Recursos didácticos para talleres dirigidos a chicos y chicas para la sensibilización y el desarrollo de los Derechos de la Infancia. Participación de 6 a 12 años  Autor:  CEAPA Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado   Documento: application/pdf iconLa participación - 6 a 12 años.

ver

http://www.codajic.org/node/2408 Recursos didácticos para talleres dirigidos a chicos y chicas para la sensibilización y el desarrollo de los Derechos de la Infancia: Participación 12.16 años CEAPA  Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado.

ver

http://www.codajic.org/node/2406   Run4Fun - EPF En Plenas Facultades  Autor: Fundación Salud y Comunidad, MyC Games.  El programa de prevención universitario En Plenas Facultades (EPF) presenta la aplicación gratuita para móviles Android Run4Fun EPF. Este juego educativo ideado por estudiantes universitarios del Máster de Multimedia de la Salle (Universidad Ramón Llull) y creado por MyC Games,

ver

Publicaciones sobre prevención en el ámbito educativo.Autor: Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar)   bajar AQUI http://www.codajic.org/node/2404

ver

Evidencia en torno al policonsumo de cannabis y tabaco  Grupo de Trabajo para el Estudio y Abordaje de Políticas de Control del Policonsumo de Cannabis y Tabaco en España, Informe EVICT 2. Madrid, Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, 2016, 68 p.   Descargar http://www.evictproject.org/Informe_EVICT_2.pdf

Resumen:El proyecto évict nace con la profunda convicción de que entender las implicaciones del policonsumo de cannabis y tabaco puede ayudar a diseñar estrategias de prevención y tratamiento eficaces en una población especialmente vulnerable como es la juventud. En la presente publicación se aportan tres tipos de documentos: una serie de 17 infografías sobre distintos aspectos temáticos vinculados al policonsumo cannabis y tabaco; revisión científica en consumo de cannabis y tabaco; y la traducción al inglés del "Documento de síntesis, ideas clave y propuestas de acción del informe Evict 2015".

ver

http://www.codajic.org/node/2400   La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Autor:  Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid -Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Documento: application/pdf iconLa juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género.

ver

http://www.codajic.org/node/2396   En el laberinto: Manual de uso de la campaña No te pierdas, sin libertad no hay amor   Autor: Juan Ignacio Paz Rodríguez,Paola Fernández Zurbarán Instituto Andaluz de la Mujer y del Instituto Andaluz de la Juventud.  Documento: application/pdf iconEn el laberinto: Manual de uso de la campaña No te pierdas, sin libertad no hay amor

Videos :   https://youtu.be/6_73WlUte1E

                 https://youtu.be/rBaCaMid7tc

ver

http://www.codajic.org/node/2398  Guía de prevención y detección del acoso sexual, acoso sexista y acoso por orientación sexual e identidad o expresión de género. Autor:  Universidad Complutense de Madrid · Marzo de 2017

ver

http://www.codajic.org/node/2394   Mujeres con discapacidad y violencia sexual: guía para profesionales.Autor: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Dirección General de Personas con Discapacidad  Documento: application/pdf iconMujeres con discapacidad y violencia sexual: guía para profesionales.

ver

http://www.codajic.org/node/2386  Encuesta a profesores sobre drogas y otras adicciones en España  Autor: Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías, Encuesta a profesores de enseñanzas secundarias sobre drogas y otras adicciones en España. EPAD 2014. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016, 35 p.

ver

Ponencias XVIII Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia ASOGOES “Contribuyendo a la Salud Sexual y Reproductiva de la Mujer como Pilar del Desarrollo Humano”, 22 al 24 de marzo del 2017, Hotel Crowne Plaza, San Salvador.   

Bajar desde : http://www.codajic.org/node/2383

ver

http://www.codajic.org/node/2381 Si lo vives, lo compartes. Cómo se comunican los jóvenes en un mundo digital .Autor: García Galera, M. C.; Fernández Muño, C. (coords.)Fundación Telefónica / Ariel Ed.Madrid  

Esta obra constituye un trabajo de investigación sobre las percepciones, actitudes y conductas de los y las jóvenes en el entorno de la comunicación social digital. Su objetivo es el de analizar las funciones de las redes sociales y los modos en que las personas jóvenes las utilizan en sus procesos de socialización, considerando las dinámicas que se producen en ámbitos como el aprendizaje, la información, la participación y, especialmente, la comunicación y las relaciones sociales. Además, tiene como fin orientar a los agentes implicados en el desarrollo juvenil, como profesores, familias e instituciones, ofreciéndoles un conocimiento contrastado sobre las interacciones juveniles en los ámbitos digitales, teniendo en cuenta tanto las capacidades como las limitaciones y los riesgos.

ver

http://www.codajic.org/node/2379   Sudar material. Cuerpos, afectos, juventud y drogas  Autor: Montserrat Cañedo (Coord.)Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD.Madrid. El objetivo central de esta investigación es entender cuál es la funcionalidad del consumo excesivo de alcohol y otras drogas en los modos de vida de los y las jóvenes de Madrid, a partir de una investigación de carácter etnográfico.“Sudar material. Cuerpos, afectos, juventud y drogas” ha sido realizada a través de observación participante en lugares y tiempos de ocio y distintos grupos de discusión formados por jóvenes madrileños de 16 a 27 años. Ha sido posible gracias a la colaboración del Departamento de Antropología de la UNED y del Plan Nacional sobre Drogas.

ver
9° Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente
6° Jornadas de Salud y Educación
Fecha: 24, 25 y 26 de agosto de 2016
Sedes: Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica "Dr. Carlos A. Gianantonio" y Palais Rouge Eventos y Convenciones
Presentación de los disertantes (en formato PDF) Miércoles y jueves
Presentaciones de los disertantes (en formato PDF) Viernes
ver

http://www.codajic.org/node/2377 Intento de Auto-eliminación (IAE). Protocolo de atención en la Adolescencia - IAE Uruguay   Autor: ASSESalud Uruguay

ver

http://www.codajic.org/node/2375  Protocolo de atención en la Adolescencia - Prevención y Atención del embarazo. Uruguay  Autor:  ASSESalud Uruguay

ver

http://www.codajic.org/node/2373   DAFO Cannabis & Activismo (Donostia-San Sebastián, 7 y 8 de febrero de 2014). Autor: Fundación Renovatio, Donostia-San Sebastián, 2014, 34 p. 

Documento: application/pdf iconDAFO Cannabis & Activismo

ver

http://www.codajic.org/node/2371 Juego de apuestas en adolescentes de la provincia de Alicante. Prevalencia y factores asociados Autor: Diputación de Alicante, Universidad Miguel Hernández (UMH) 

Documento: application/pdf iconJuego de apuestas en adolescentes de la provincia de Alicante. Prevalencia y factores asociados

ver

http://www.codajic.org/node/2369   Actores, redes y desafíos. Juventudes e infancias en América Latina Autor: Alberto Hernández y Amalia E. Campos-Delgado, coordinadores. — Tijuana : El Colegio de la Frontera Norte ; Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2015.

"No se trata sólo de pensar la niñez y la juventud, sino también es menester cuestionar los ámbitos sobre los que los pensamos y evaluamos; no se trata sólo de establecer si contamos con las estrategias y los recursos teóricos necesarios para hacerlo, también debemos indagar sobre el plano de las sensibilidades desde las cuales nos preguntamos por la niñez y la juventud, lo que hace que el contenido de este libro sea per se una construcción ética y política, pues el solo grado de indagación aquí contenido incluye una apuesta por descentrar y desinstalar los marcos tradicionales de comprensión de la niñez y la juventud", Sara Victoria Alvarado y Nicolás Arata, Prólogo de "Actores, redes y desafíos".  Los capítulos que conforman este libro invitan a repensar los escenarios en los que, niños, niñas y jóvenes, construyen sus particularidades y diversidades en América Latina, reforzando la idea de que no existen recetas dadas ni visiones estáticas para la investigación social. En cada colaboración se distingue el esfuerzo de hacer un cambio de mirada hacia la diversidad de tiempos y contextos que dotan de sentido la vida cotidiana de estos actores, desplegando metodologías novedosas y abordajes desde la impronta disciplinar de cada investigador/a. Esta obra se articula como un diálogo interdisciplinar y transgeneracional entre académicos consolidados y apuestas teóricas y metodológicas de jóvenes investigadores. Documento: application/pdf iconActores, redes y desafíos. Juventudes e infancias en América Latina

ver

http://www.codajic.org/node/2367  Guía para padres y madres: "Hablar de drogas en casa" Conocer, comprender y actuar

Autor: ENERGY CONTROL www.energycontrol.org ASOCIACIÓN BIENESTAR Y DESARROLLO (ABD) www.abd-ong.org  Documento: application/pdf iconGuía para padres y madres: "Hablar de drogas en casa"
ver

Bibliografía propuesta por la Dra. Mónica Borile - XVIII Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia ASOGOES “Contribuyendo a la Salud Sexual y Reproductiva de la Mujer como Pilar del Desarrollo Humano”, 22 al 24 de marzo del 2017, Hotel Crowne Plaza,

http://www.codajic.org/node/937  Abuso. Maltrato .Violencia en la Pareja

http://www.codajic.org/bibliografia/12  Abordaje Tecnologías -

http://www.codajic.org/bibliografia/13 Adicciones

ver

Materiales del Seminario Mejores prácticas para reportar el suicidio realizado el 28 de marzo de 2017 . OPS .hacer Click en : http://www.codajic.org/node/2363

ver

http://www.codajic.org/node/2361 Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-mhGAP). El manejo clínico de los trastornos mentales neurológicos y por uso de sustancias en las emergencias humanitarias . Autor: OPS. Programa de acción para superar las brechas en salud mental

ver

http://www.codajic.org/node/2358 Pensamiento saludable. Manual para la atención psicosocial de la depresión perinatal. Autor:  OMS Versión genérica de ensayo sobre el terreno 2016  Documento: application/pdf iconPensamiento saludable. Manual para la atención psicosocial de la depresión perinatal. Este es un manual para capacitar a los agentes de salud de la comunidad sobre la manera de apoyar a las madres con depresión mediante técnicas cognitivo-conductuales basadas en datos científicos, que recomienda el programa mhGAP : por sus siglas en inglés( Programa de acción para superar las brechas en salud mental )

ver

http://www.codajic.org/node/2356   Datos y cifras sobre el suicidio: infografía   Autor:  OMS

Documento:  application/pdf iconDatos y cifras sobre el suicidio: infografía  .  Más de 800 000 personas se suicidan cada año, lo que representa una muerte cada 40 segundos. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años. No obstante, se puede prevenir el suicidio adoptando medidas eficaces como la restricción del acceso a los medios de suicidio y la formación del personal sanitario.
ver

http://www.codajic.org/node/2354 Prevención de la conducta suicida. Autor: Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias OPS/OMS, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Washington, DC :2016.  Documento: application/pdf iconPrevención de la conducta suicida.

Esta publicación está concebida como una herramienta práctica destinada a proveer información esencial para entender mejor las conductas suicidas y las principales estrategias para su abordaje, desde el registro hasta la evaluación de las intervenciones, tomando en cuenta experiencias en curso en la Región.
ver

http://www.codajic.org/node/2351 Vacuna para la prevención del virus de Papiloma Humano (VPH)

Autor: Sociedad Argentina de Pediatría  Documento: application/pdf icon Vacuna para la prevención del virus de Papiloma Humano (VPH)
ver

http://www.codajic.org/node/2349 Rueda con los criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos Autor: OMS 2016  Documento:  application/pdf iconRueda con los criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos

ver

El Salvador : Eduquémonos en sexualidad. Alianza Intersectorial para Adolescentes y Jóvenes Facebook 

https://www.facebook.com/Eduqu%C3%A9monos-en-sexualidad-587238884735851/?pnref=story

ver

http://www.codajic.org/node/2346 Derechos sexuales y reproductivos en el marco de la nueva agenda de desarrollo XVIII Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia ASOGOES Autor: Dra. Esperanza Alvarenga .Fondo de Población de las Naciones Unidas 2017 Documento: application/pdf iconDerechos sexuales y reproductivos en el marco de la nueva agenda de desarrollo

ver

http://www.codajic.org/node/2344   Nota periodística. La revolución del género. Marzo 2017   Autor: Dr. Adrián Helien. Coordinador del Grupo de Atención a Personas Transgénero (GAPET) del Hospital Durand    Documento: application/pdf iconLa revolución del género Dr. Adrián Helien.

ver

http://www.codajic.org/node/2305 Prevención con perspectiva de género: recomendaciones basadas en la evidencia  Autor: Sánchez, L., Guía para el desarrollo de programas de prevención. Alicante,2014  Esta guía revisa y analiza la evidencia disponible sobre la influencia del género en diversos aspectos y dimensiones estrechamente vinculadas con la prevención del uso y abuso de drogas. Concebida como una herramienta de apoyo al trabajo del personal técnico encargado del diseño, ejecución y evaluación de los programas de prevención, pretende fomentar el desarrollo de acciones preventivas con base en la evidencia y sensibles a la perspectiva de género. Documento: application/pdf iconPrevención con perspectiva de género: recomendaciones basadas en la evidencia

ver

http://www.codajic.org/node/2308   Informe 2016. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid, . Autor:  Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre DrogasObservatorio Español de la Droga y las Toxicomanías, 2016, 239 p

ver

http://www.codajic.org/node/2309 Guía Práctica para reducir el consumo de alcohol Autor:  Consejo Asesor en materia de drogodependencias de Castilla y León. Servicios Sociales Sep.2016  Documento: application/pdf iconGuía Práctica para reducir el consumo de alcohol

ver

http://www.codajic.org/node/2338  TRASTORNO POR DESORDEN  desvíos  del comportamiento una nueva mirada Autor: Dr. Jorge Bernstein   Con el proposito de llamar la atención sobre la excesiva patologización de la vida cotidiana mediante diagnósticos absurdos,comparto un inteligente y simpático trabajo realizado por  doctor Berstein en el que simula la clasificación diagnóstica de un rasgo personal tan común como el desorden.

ver

http://www.codajic.org/node/2336  3º Informe Noctambul@s sobre ocio, drogas y abusos sexuales  Autor: Barcelona, Fundación Salud y Comunidad, 2017, 106 p.  El Observatorio de Noctámbul@s, promovido por la Fundación Salud y Comunidad, analiza la violencia sexual en los contextos de ocio nocturno y consumo de drogas. Este 3º informe cuenta con cinco ejes temáticos que abordan distintos ámbitos clave en el análisis de la violencia sexual en los contextos de ocio nocturno y consumo de drogas: el ámbito legal, el médico, el del ocio nocturno, el de los medios de comunicación y publicidad y el ámbito de la prevención.

ver

http://www.codajic.org/node/2331 TICmenoRes - Programa Para la PrevencIón de RIesgos y el uso adecuado de las  Tecnologías y las Redes de la Información y Comunicación (TRICs)

Autor: Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. Consejería de Presidencia, Justicia y Pordavocía del Gobierno. Comunidad de Madrid. Documento: application/pdf iconTICmenoRes - Programa Para la PrevencIón de RIesgos y el uso adecuado de las TRIC
ver

http://www.codajic.org/node/2329 Guía para el embarazo en adolescentes. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Canadá ( En Inglés ). Autores : Nathalie Fleming, MD, Ottawa ON Teresa O'Driscoll, MD, Sioux Lookout EN Gisela Becker, RM, Calgary AB Rachel F. Spitzer, MD, Toronto ON

Esta guía de práctica clínica ha sido preparado por el Comité Canadiense de Pediatría y Ginecología y Obstetricia Adolescente (CANPAGO), revisado por la Asesoría Médica de Familia, Iniciativa de Salud Aborigen, Medicina Materno Fetal, los Comités Obstétricos de Clínica Práctica, y aprobado por el Consejo Ejecutivo de la Sociedad de Obstetras y Ginecólogos de Canadá.

ver

Hay Alternativas .Ideas para contribuir al debate sobre la Ley de Justicia Penal Juvenil. UNICEF   más información en : http://www.hayalternativas.org.ar/

ver

http://www.codajic.org/node/2322  Panorama del estado de los padres en el mundo: Resumen y recomendaciones.  Autores: Levtov, R., van der Gaag, N., Greene, M., Kaufman, M. y Barker, G. (2015) MenCare. Washington, D.C.: Promundo, Rutgers, Save the Children, Sonke

ver

http://www.codajic.org/node/2320  Algunas Reflexiones Metodológicas al Abordar Experiencias Reproductivas de los Varones desde las Políticas Públicas.Autor: Juan Guillermo Figueroa-Perea.

Documento: application/pdf iconAlgunas Reflexiones Metodológicas al Abordar Experiencias Reproductivas de los Varones desde las Políticas Públicas

ver

http://www.codajic.org/node/2318 Conflictos entre padres e hijos: el problema de la disciplina. Autor: F. López Sánchez*. Adolescere 2017; V (1): 70-80 *Catedrático de Psicología de la Sexualidad (Área de Psicología Evolutiva y de la Educación) de la Universidad de Salamanca.

Resumen : La educación es una de las ciencias más cuestionadas en nuestra sociedad. Educadores, educandos y padres tienen razones para reclamar sus “derechos” por lo que los conflictos son constantes. La clave de la educación es la disciplina. Hemos pasado de los modelos autoritarios clásicos, a otros negligentes, otros falsamente democráticos y hemos llegado a la disciplina inductiva. Se trata de conocer mejor la psicología evolutiva, las respuestas humanas ante algunas actitudes exigentes, crueles o excesivamente blandas y acomodaticias. Reconocer la asimetría de roles en la familia, la relación de educación y la autoridad educativa y proponer un proceso donde el respeto, el afecto y la autoridad ayuden al educando a descubrir su biografíaDocumento: application/pdf iconConflictos entre padres e hijos: el problema de la disciplina.

ver

http://www.codajic.org/node/2316  Revista Adolescere Volumen 5 Numero 1 Enero-Febrero 2017 Autor:  Sociedad Española de Medicina del Adolescente (SEMA)

ver

http://www.codajic.org/node/2314 VIH Atlas de las poblaciones clave.   http://www.aidsinfoonline.org/kpatlas/#/home   En esta página interactiva puedes conocer los datos más actualizados, relacionados con la situación del #VIH en las poblaciones clave, incluyendo a las trabajadoras y los trabajadores sexuales, los hombres que tienen sexo con hombres, las mujeres transgénero y las personas que se inyectan drogas. 

ver

http://www.codajic.org/node/2315 En el mundo 18.6 millones de mujeres y niñas viven con el VIH, más de la mitad del total de personas que viven con el VIH. En América Latina y el Caribe, se estima que 670,000 mujeres viven con el VIH, de las cuales 83,000 son jóvenes entre 15 y 24 años. Poner fin al sida para el año 2030 requiere que se aborden las necesidades de las mujeres y las niñas y que éstas sean puestas al centro de la respuesta al VIH. (En la imagen: número estimado de mujeres que viven con el VIH en diferentes paises de la región. Fuente: When women lead, change happens. Women advancing the end of AIDS, UNAIDS, 2017)

ver

http://www.codajic.org/node/2312  Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: Mapas de ruta para el desarrollo  Autor: NU. CEPAL Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe   Documento: application/pdf iconPlanes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: Mapas de ruta para el desarrollo

ver

http://www.codajic.org/node/2310  Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas Autor:  Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Relatoría sobre los derechos de la niñez (2011)  Documento: application/pdf iconJusticia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas" (2011)

ver

 http://www.codajic.org/node/2300 ADOLECA  2017 Información  Congreso  Boletín 14.2.17.

Instrucciones para los Autores en la Preparación de Artículos para ADOLECA 2017.doc

ver

http://www.codajic.org/node/2298 Familia cubana: nuevos retos y desafíos a la política social  Autoras : María Elena Benítez Pérez, Centro de Estudios Demográficos,Patricia Arés Muzio, Facultad de Psicología Universidad de La Habana. 2009

ver

http://www.codajic.org/node/2292 Mamá, Papá ¿Qué es la muerte? - Guía para padres.Nuria Javaloyes. Meridiano, Compañía de Seguros España

ver

http://www.codajic.org/node/2289  Perú: Fecundidad Adolescente .Síntesis Estadística. 2016  Autor: Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Instituto Nacional de Estadística e Informática   Documento: application/pdf iconPerú: Fecundidad Adolescente .Síntesis Estadística. 2016

ver

Felicitaciones al nuevo Directivo CODAJIC  2017-2019 :

Presidente: Dr. Pascoal Moleiro Portugal
Vice Presidenta Mónica Borile Argentina
Secretaria :Dra. Gabriella Pozzobon Italia
Tesorero :Dr. Nestor Balcazar. Colombia
Vocal 1:  Lic.Estela Alvarenga Alas De Menjivar . El Salvador
Vocal 2: Mg.Dorina Vereau Rodriguez .Perú

Agradecemos a todas las Sociedades / Agrupaciones que participaron de las elecciones .
Convocaremos a todos los colegas que han postulado a ser parte activa de nuestra Confederación .
Reciban un cordial saludo

Directivo CODAJIC

Elecciones 2017 http://www.codajic.org/node/2259

ver

http://www.codajic.org/node/2286   Guía de Entrevista Investigativa con Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Delitos Sexuales .Autor: Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos Fiscalía Nacional del Ministerio Público de Chile

ver

http://www.codajic.org/node/2284  Prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual .Guía para promotores de salud  Autor: Dirección de Sida y ETS . Ministerio de Salud .Argentina  

Documentos: application/pdf iconPrevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual .Guía para promotores de salud  application/pdf iconTablero .Prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual .    

Esta publicación fue pensada para difundir un enfoque sobre modalidades de trabajo comunitario en la prevención del VIH y otras ITS, facilitando a la vez información vinculada a los derechos sexuales y reproductivos. La guía busca sumarse así a los recursos disponibles para facilitar las acciones que cotidianamente se desarrollan en espacios territoriales.La guía se estructura en cinco capítulos que giran en torno a los aspectos generales del VIH (cómo se transmite y cómo se previene); el diagnóstico de VIH; tener VIH; género, sexualidad y diversidad sexual; e infecciones de transmisión sexual. Cada capítulo contiene información completa sobre cada tema, un recursero para ampliar aún más esta información y una serie de recomendaciones prácticas para los promotores de salud.En el anexo se presentan tres juegos para ser usados en talleres sobre sexualidad y prevención del VIH y otras ITS: “Saber de VIH, una tarea de todos”, “Los mitos y la memoria” y “¿Transmite o no transmite?”. Cada juego está acompañado de los materiales ilustrados necesarios para ponerlo en práctica, tales como tableros, fichas y tarjetas.

ver

http://www.codajic.org/node/2280   Adolescentes sin más   Autora: Boni Cantero Sevilla. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

ver

http://www.codajic.org/node/2278  Y llegó la Adolescencia .Guía para Padres y Madres con hijos e hijas adolescentes Autor: Boni Cantero Sevilla. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz    Documento: application/pdf iconY llegó la Adolescencia .Guía para Padres y Madres con hijos e hijas adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/2276  Adolescentes: Vulnerabilidad y Violencia   Autor: Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) México 2017   Documento : application/pdf iconAdolescentes: Vulnerabilidad y Violencia

El informe especial Adolescentes: Vulnerabilidad y Violencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) busca analizar las condiciones de vulnerabilidad de un sector de la población adolescente en conflicto con la ley, especialmente del sector más vulnerable en consideración de su género y su pertenencia a alguna comunidad indígena y se elaboró mediante la recopilación metodológica de testimonios de casi una quinta parte del total de la población de adolescentes privados de su libertad. El estudio se complementándose con una base teórica sobre los distintas posturas establecidas para dar explicación a al violencia y la comisión de actos delictivos durante la adolescencia. Dentro de los principales hallazgos se destacan un nivel de educación bajo, la tortura y malos tratos por parte de la autoridad encargada de detenerlos.

ver

http://www.codajic.org/node/2274  Estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comisión de delitos en adolescentes judicializados Argentina 2011   Autor: Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico

Documento: application/pdf iconEstudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comisión de delitos en adolescentes judicializados

ver

http://www.codajic.org/node/2272  Propuesta de regulación del cannabis en la CAPV Autor: Fundación Renovatio, Donostia-San Sebastián, 2014, 150 p.

Esta guía, elaborada por la Fundación Renovatio y la Federación Vasca de Cannabis, desarrolla una propuesta de regulación de cannabis en la CAPV. El documento analiza los aspectos que de deberían tener en cuenta a la hora de regular un mercado legal para el consumo no médico del cannabis: producción, control, cultivo doméstico, venta, impuestos, reparto en clubes, envasado, conducción bajo los efectos del cannabis, turismo cannábico, etc.  Documento: application/pdf iconPropuesta de regulación del cannabis en la CAPV

ver

http://www.codajic.org/node/2270 ¿Se incrementará el consumo de drogas? Explorando una preocupación clave respecto a descriminalizar o regular las drogas Autor: Murkin, G.,

Documento: application/pdf icon¿Se incrementará el consumo de drogas? Explorando una preocupación clave respecto a descriminalizar o regular las drogas

ver

http://www.codajic.org/node/2268  Estudio Experiencias de consumo y percepción social de la regulación del cannabis en la CAPV (2016)Autor: Fundación Renovatio, Documento: application/pdf iconEstudio Experiencias de consumo y percepción social de la regulación del cannabis en la CAPV (2016)

ver

http://www.codajic.org/node/2266  América Latina y el Caribe: Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición, 2016 Autores: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Organización Panamericana de la Salud

ver

Elecciones Directivo CODAJIC 2017 - 2019  Más información en : http://www.codajic.org/node/2259

ver

  SEDRONAR Curso virtual gratuito Estrategias para Equipos de Salud que abordan problemas de consumo familiar .Comienza 01.03.2017  más información en : http://www.codajic.org/node/2260

ver

http://www.codajic.org/node/2257   Las Víctimas Invisibles de la Violencia de Género  Autor:  Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.Asociación para el Desarrollo de la Salud Mental en Infancia y Juventud "Quiero Crecer". 2015

ver

http://www.codajic.org/node/2255  Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer.  Autor: Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales División para el Adelanto de la Mujer    Documento: application/pdf iconManual de legislación sobre la violencia contra la mujer.

ver

http://www.codajic.org/node/2253   El derecho a la salud de los pueblos originarios y migrantesCiencia, etnia, cultura, valores y creencias. Hacia una medicina intercultural. Autoras: Dras. Marisa Aizenberg y María Susana Ciruzzi

ver

Revista National Geographic Edición Especial  Enero 2017 dedicada al : Panorama cambiante del género.

Bajar revista  : https://drive.google.com/file/d/0B7FtQ1WCQCNCTzlITnZMVTJsMWM/view?ts=586563a0

*Replantear el género
¿Puede ayudarnos la ciencia a navegar por el paisaje cambiante de la identidad de género?

*Hacer un hombre
En las culturas tradicionales, la transición a la hombría está marcada por ritos ceremoniales. Pero en las sociedades alejadas de los roles de género estrictos, los niños deben encontrar sus propias maneras de volverse hombres.

*La vida peligrosa de las niñas
En Sierra Leona, devastada por la guerra civil y el virus del Ébola, cerca de la mitad de las niñas se casa antes de los 18 años y muchas se convierten en madres a los 19. Sin embargo, incluso en esta tierra en conflicto, algunas niñas logran salir adelante.

En portada: Una sesión fotográfica para esta edición reunió a individuos que representan un amplio espectro de identidades y expresiones de género. Fotografía: Henry Leutwyler

ver

http://www.codajic.org/node/2249  Asociación entre el consumo de cannabis y el riesgo a desarrollar esquizofrenia Autor: S.H.Gage , H.J.Jones, S.BurgessJ. Bowden ,G. Davey Smith, S. Zammit, M. R. Munafò  

Documento: application/pdf iconAsociación entre el consumo de cannabis y el riesgo a desarrollar esquizofrenia application/pdf iconAssessing causality in associations between cannabis use and schizophrenia risk: a two-sample Mendelian randomization study

ver

http://www.codajic.org/node/2247 Guía Práctica Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Orientaciones para los equipos de Atención Primaria 2016 Autor: Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud Chile   Documento: application/pdf iconGuía Práctica Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Orientaciones para los equipos de Atención Primaria 2

ver

http://www.codajic.org/node/2244  Opiniones de los y las profesionales de Atención Primaria sobre el consumo de alcohol en mujeres. Barreras percibidas para la intervención.  Autor:  Benito, V.E., et al., Revista Española de Drogodependencias , vol. 41, n. 3, 2016, p. 72-84.  Documento: application/pdf iconOpiniones de los y las profesionales de Atención Primaria sobre el consumo de alcohol en mujeres.

ver

http://www.codajic.org/node/2242 Adolescentes con trastornos de comportamiento. ¿Cómo podemos detectarlos? Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.Autor: Coordinación Dr. Josep Lluís Matalí.

ver

http://www.codajic.org/node/2240 Diferencias de género en la gravedad de la adicción. Adicciones, vol. 28, n. 4, 2016, p. 221-230.Autor: Díaz, E.M., et al.

ver

Esperamos tus sugerencias y comentarios en el Facebook de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe https://www.facebook.com/groups/CODAJIC/

ver

¡Felices Fiestas ! Un gran abrazo del Directivo de CODAJIC

ver

Número Monográfico "Alimentación " Vol. 12, Núm. 4 (2016) Tal como menciona Patricia Aguirre en el editorial, este número reúne trabajos “que abordan la alimentación en su complejidad, no como producto del metabolismo, o la economía, o los valores que le dan sentido, sino como producto y, a la vez, productora de relaciones sociales”.  Documentos :http://www.codajic.org/node/2236 

 Cambios en el patrón de consumo de alimentos y bebidas en Argentina, 1996-2013 María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega / El perfil general del excedente nutrimental en México en el periodo 1990-2013: un enfoque a partir del suministro energético de macronutrimentos y grupos de alimentos José Cutberto Hernández Ramírez, Judith Elena Ortega Canto/¿Sabemos lo que comemos?: Percepciones sobre el riesgo alimentario en Cataluña, España Eva Zafra Aparici, Araceli Muñoz García, Cristina Larrea-Killinger /Alimentación y riesgos para la salud: visiones sobre la alimentación saludable y prácticas alimentarias de mujeres y varones de clase media en el Área Metropolitana de Buenos Aires Betina Freidin /Las madres y la publicidad de alimentos dirigida a niños y niñas: percepciones y experiencias Luciana Castronuovo, Patricia Gutkowski, Victoria Tiscornia, Lorena Allemandi /Desnutrición crónica en escolares: itinerarios de desatención nutricional y programas oficiales en comunidades indígenas de Guerrero, México Paul Hersch-Martínez, Julio Pisanty-Alatorre /Significado externo de “alimentación correcta” en México María del Carmen Suárez Solana / Una evaluación crítica de los programas alimentarios en Argentina Enrique O. Abeyá Gilardon/ El derecho a la alimentación en entornos obesogénicos: Reflexiones sobre el rol de los profesionales de la salud Laura Raquel Piaggio/La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado Laura Cecilia Pautassi / Novedades metodológicas aplicadas a la antropología alimentaria: modelos basados en agentes y redes sociales Diego Díaz Córdova

ver

http://www.codajic.org/node/2233  Programa de prevención del juego patológico en adolescentes Autora: Isabel Andújar López.2013 

ver

http://www.codajic.org/node/2231  TDAH aspectos éticos y legales-Autor: P.J. Ruiz Lázaro Pediatr Integral 2014; XVIII (9): 678-688  Documento: application/pdf iconTDAH aspectos éticos y legales-Patricio Ruiz

ver

http://www.codajic.org/node/2229  La atención al adolescente y los aspectos legales en España.Autores: Luis Rodriguez Molinero a y Federico de Montalvo Jääskeläinen .Fernando León Vázquez .

Documentos: application/pdf iconLa atención al adolescente y los aspectos legalesLuis Rodriguez Molinero a y Federico de Montalvo Jääskeläinen a   application/pdf icon9º Curso_Aspectos legales de la atención al adolescente Fernando León Vázquez

ver

http://www.codajic.org/node/2227  Bioética y Big Data : explotación y comercialización de los datos de los usuarios de la sanidad públicaAutor: M. R. Llàcer, M. Casado i L. Buisan (coords.) Grupo de Opinión del Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona   

Documento: application/pdf iconBioética y Big Data : explotación y comercialización de los datos de los usuarios de la sanidad pública  

El documento "Bioética y big data de salud: la explotación y comercialización de los datos sanitarios de los usuarios de la sanitad pública" describe los peligros de la potencial y real vulneración de la intimidad y la confidencialidad de datos personales en los usos no deseados de información almacenada en bases de datos sanitarios. Atendiendo a que la comercialización se excusa o justifica por el hecho de volver anónimos los datos, el documento pone en evidencia que las tecnologías de datos masivos permiten acceder a un gran volumen de información restringida.

ver

http://www.codajic.org/node/2225 Infâncias escoadas: estudos no setor sucroalcooleiro, nas fronteiras e na BR-163  Autor: Comitê estadual de enfrentamento da Violência e defesa dos direitos sexuais de crianças e adolescentes de Mato Grosso do Sul COMCEX/MS - Grupo de Pesquisa  Documento: application/pdf iconInfâncias escoadas: estudos no setor sucroalcooleiro, nas fronteiras e na BR-163

ver

http://www.codajic.org/node/2223 Sumando Libertades. Guía iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia .Autor: Red Iberoamericana de Educacón LGTBI  Documento: application/pdf iconSumando Libertades. Guía iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia

ver

http://www.codajic.org/node/2219  Factores de riesgo de suicidio en población sin hogar .Autor: Calvo-García, F.,et al., Riesgo de suicidio en población sin hogar. Clínica y Salud, vol. 27, n.2, 2016, p. 89-96.

Documento: application/pdf iconFactores de riesgo de suicidio en población sin hogar

ver

http://www.codajic.org/node/2217 Consenso de escoliosis idiopática del adolescente

Autor: Comité Nacional de Adolescencia SAP, Comité de Diagnóstico por Imágenes SAP, Sociedad Argentina de Ortopedia y Traumatología Infantil (SAOTI) y Sociedad Argentina de Patología de la Columna Vertebral (SAPCV) Arch Argent Pediatr 2016;114(6):585-594 / 585
ver

http://www.codajic.org/node/2215   La lucha por el derecho a la salud en América Latina Popular Compilador: Eduardo Espinoza Asociación Latinoamericana de Medicina Social y el Movimiento por la Salud de los Pueblos .San Salvador 2014.  Los trabajos aquí publicados abordan a la situación actual y las luchas de los pueblos alrededor de los sistemas de salud. Se presentan materiales relativos a las reformas neoliberales en salud y luchas contra ellos en Chile, Perú, Colombia, México y República Dominicana. En este conjunto de capítulos se pasa revista a los efectos que dichas reformas han tenido en reproducir y aumentar las enormes inequidades en salud, así como las deformaciones introducidas por poner por delante la lógica de la ganancia y los paquetes básicos recortados de servicios. Se presentan también algunos elementos relativos al avance de las luchas contra las reformas neoliberales en estos países y algunas propuestas de una reforma en un sentido popular que están surgiendo producto de estas luchas.   

Documento: application/pdf iconLa lucha por el derecho a la salud en América Latina Popular

ver

http://www.codajic.org/node/2213 Estudios acerca del derecho de la salud.Dra Marisa Aizenberg  http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/ind-estudios-acerca-derec...

ver

http://www.codajic.org/node/2211 Educación Integral de la Sexualidad Conceptos, Enfoques y Competencias  Angela Sebastiani, consultora OREALC/UNESCO Santiago,Chile  

El objetivo de este documento es comprender que la sexualidad es parte integral de la vida de las personas (en sus diferentes etapas o edades, y en toda su diversidad), y que contribuye al desarrollo de su identidad y por lo tanto, a su desarrollo social. El documento explica que la educación de la sexualidad está íntimamente relacionada con la comprensión, la reflexión y el discernimiento, y fortalece las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida, preparando a los jóvenes para la vida adulta. Es así que el enfoque se centra en alcanzar un desarrollo y bienestar humano sostenible.

ver

"Situación de salud de las y los adolescentes de Argentina",  resume información sobre distintos aspectos de la salud adolescente (salud sexual, consumo de sustancias, nutrición, violencia, salud mental, etc), en base a datos oficiales y diferentes fuentes. Es el fruto de varios años de trabajo de todo el equipo que compone el Programa Nacional. 

Documento bajar AQUI   "Situación de salud de las y los adolescentes de Argentina".Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia. Ministerio de Salud .Argentina

ver

http://www.codajic.org/node/2206  Hoja de Ruta para el Plan de Acción sobre la Salud en Todas las Políticas. 11.2016 Autor: Organización Panamericana de la Salud  Documento: application/pdf iconHoja de Ruta para el Plan de Acción sobre la Salud en Todas las Políticas. 11.2016

En el presente documento se resumen las principales recomendaciones de este grupo de expertos y se ponen de relieve algunas cuestiones importantes para la ejecución del Plan de acción, tras lo cual se brinda un esquema conciso de las medidas concretas que deben tomarse en la Región, el plazo previsto para adoptarlas, así como las entidades responsables de velar que se lleven a cabo estas acciones. El esquema adopta el formato elaborado en el Plan de acción sobre la salud en todas las políticas, que se basa en las seis líneas de acción estratégicas y sus objetivos específicos, con los indicadores para el monitoreo y la evaluación aprobados.

 

ver

http://www.codajic.org/node/2204 Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. Una alianza para una visión positiva y saludable de la imagen personal.Autor: Junta de Andalucía. Consejería de Salud, Sevilla, 2016, 45 p

ver

http://www.codajic.org/node/2202 Guía Requala para investigaciones cualitativas aplicadas al ámbito del VIH/Sida y los usos de drogas  Autor: Grup Igia

Manual para profesionales que investigan con una propuesta que incluye el diseño del estudio y su planificación, con información amplia sobre técnicas cualitativas. Documento: application/pdf iconGuía Requala para investigaciones cualitativas aplicadas al ámbito del VIH/Sida y los usos de drogas

ver

http://www.codajic.org/node/2200 La influencia de las drogas en los accidentes de tráfico (2012-2015)

Autor: Fundación Línea Directa, Madrid, 2016, 29 p.Documento: application/pdf iconLa influencia de las drogas en los accidentes de tráfico (2012-2015)
ver

http://www.codajic.org/node/2198 Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Un análisis de los datos del programa “Las Víctimas Contra Las Violencias”Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) Argentina Nov.2016   El objetivo es aportar información sobre la violencia que afecta a niños, niñas, adolescentes y mujeres en Argentina, acompañando los esfuerzos que se vienen realizando desde diferentes organismos nacionales e internacionales para la construcción de datos consolidados que contribuyan a visibilizar del problema de la violencia en la agenda pública.

ver

http://www.codajic.org/node/2196 Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos

Autor: Virginia Berlinerblau.Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF)Nov.2016
ver

http://www.codajic.org/node/2192   Modelo biopsicosocial de abordaje de las adicciones -Proyecto Hombre

Autor: Comisión Nacional de Formación Asociación Proyecto Hombre , 2015, 22 p. Ref. 502890
ver

http://www.codajic.org/node/2190 PosUNGASS 2016: América Latina y la perspectiva de la política de Drogas

Autor: Juan Carlos Garzon Vergara .A través de este documento el Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL) se propone hacer un balance de la UNGASS 2016 (Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en torno a la cuestión de las drogas)desde la perspectiva de los países de la región, identificando las lecciones que dejó este proceso y brindando una mirada hacia el futuro, con recomendaciones concretas. El texto que ustedes tienen en sus manos está orientado a la acción, como una apuesta al cambio y la innovación en la política de drogas de los países de la región.
ver

http://www.codajic.org/node/2187 Personas, emociones y adicciones: Más allá del cerebro. Autor: Antonio Jesús Molina Fernández.Revista Adicci ón y Ciencia Volumen 3, N úmero 1. Año 2013.

Documento: application/pdf iconPersonas, emociones y adicciones: Más allá del cerebro.

ver

http://www.codajic.org/node/2185 Cómo afectan las diferentes sustancias a la sexualidad. Autores: Fernando Pérez del Río,Manuel Mestre Guardiola. , Francisco Javier del RíoRevista Adicción y Ciencia Volumen 2, Número 2. Año 2012   

Documento: application/pdf iconCómo afectan las diferentes sustancias a la sexualidad.

ver

http://www.codajic.org/node/2183  Las familias disfuncionales como factor de riesgo adictivo en la adolescencia. Revista Adicción y Ciencia, 4 (1)Autores: Barrios - Hernández, Y., Verdecia - Machado, M. R. (2016).

ver

http://www.codajic.org/node/2158  Guía clínica para la deshabituación tabáquica Autora: María Sáinz Martín Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS).Este material de consulta se estructura en seis capítulos: una introducción a la Educación para la Salud desde la perspectiva profesional; las bases legislativas; la epidemiología del tabaquismo; las enfermedades producidas por el tabaquismo; Un modelo de Taller de Deshabituación Tabáquica; y, finalmente, la experiencia práctica de los Talleres de Deshabituación Tabáquica que se han venido realizando en las últimas décadas en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.La guía invita a los profesionales de la salud a trabajar con un método que conlleva una doble rentabilidad, tanto para el paciente como para las entidades públicas y privadas, porque permite aligerar los costes de las enfermedades producidas por un hábito que suma cada año miles de muertos.

ver

http://www.codajic.org/node/2180 Te ayudamos a dejar de fumar .Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

Autores: Ana Boldova Loscertales, Carlos Enrique Colás Orós, César García de Llanos, Cristina Villar Laguna, Eva Belén de Higes Martínez, Eva Cabrera César, Javier Lázaro Sierra, Marta Alquézar Fernández, Sergio Fandos Lorente
ver

http://www.codajic.org/node/2179  Auge y caída de la prohibición del cannabis. La historia del cannabis en el sistema de control de drogas de la ONU y opciones de reforma.  Autor: Transnational Institute, Amsterdam, 2014, 85 p. Resumen:Esta publicación es una iniciativa conjunta del Transnational Institute de Ámsterdam y el Observatorio Global de Políticas de Drogas de la Universidad de Swansea. La investigación que se presenta en estas páginas se ha desarrollado en varias etapas durante unos dos años, y sus resultados provisionales se presentaron en la VII Conferencia Anual de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Políticas de Drogas (ISSDP), celebrada en la Universidad de los Andes, en Bogotá, en mayo de 2013, y se discutieron posteriormente en un seminario de expertos sobre la regulación del cannabis organizado en octubre de 2013 en Ámsterdam. Este informe se presentó por primera vez, en inglés, en el 57º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND), que tuvo lugar en Viena del 13 al 21 marzo de 2014. 

Documento:    application/pdf iconAuge y caída de la prohibición del cannabis. La historia del cannabis en el sistema de control de drogas de la ONU

ver

http://www.codajic.org/node/2175 La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español? Autor:  Berthet, M.A. et al. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Madrid, 2016,

ver

http://www.codajic.org/node/2172  Jóvenes, juvenil, juventudes Hacia la búsqueda de nuevos debates

Autor: Argumentos. Revista de Critica Social núm. 18 (2016)   Revista editada anualmente por el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Convoca a investigadores del Instituto y a otras figuras del pensamiento contemporáneo a debatir sobre la realidad y coyuntura del mundo actual. Nació en el 2002 con el propósito de articular la producción académica y el análisis de los acontecimientos que se desarrollaban en el país.
Contenido clik AQUI
ver

http://www.codajic.org/node/2169  Guía Práctica de Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes. Orientaciones para los equipos de Atención Primaria 2015,Autor: Ministerio de Salud. Gobierno de Chile

ver

http://www.codajic.org/node/2167 Protocolo de atención de la menor de 15 años embarazada. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia 2016

Autores OLGA LUCÍA RESTREPO IVONNE DÍAZ NUBIA FARÍAS NESTOR BALCÁZAR CARLOS A. QUINTERO EDUARDO ROMERO ZULMA URREGO DIVA JANNETH MORENO LÓPEZ MARY LUZ MEJÍA GÓMEZ LORENZA OSPINO RODRÍGUEZ EDGAR IVÁN ORTIZ LIZCANO
ver

http://www.codajic.org/node/2165  Revista Adolescere Vol. 4 Número 3 . 2016 Autor: SEMA Sociedad Española de Medicina del Adolescente

 

ver

http://www.codajic.org/node/2163 Informe Europeo sobre Drogas 2016: Tendencias y novedades Autor: Author: EMCDDA.  El Informe Europeo sobre Drogas de 2016 ofrece una revisión puntual de las últimas tendencias y novedades relacionadas con la situación de las drogas en Europa en forma de conjunto de información multimedia integrada. Este informe reúne una visión general actualizada y de alto nivel del consumo de drogas, los problemas relacionados con las drogas y los mercados de las drogas, e integra ese análisis de la situación con información sobre políticas y prácticas en materia de drogas.  Documento: application/pdf iconInforme Europeo sobre Drogas 2016: Tendencias y novedades

ver

http://www.codajic.org/node/2160 Menores vulnerables y consumo de sustancias: las buenas prácticas en el diseño, desarrollo y evaluación de intervenciones selectivas e indicadas .Miranda Mínguez, Miguel Ángel (coord.)Consejería de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de La Rioja 2015

ver

http://www.codajic.org/node/2139  Prevención de los daños causados por el consumo de alcohol en el embarazo Autor: Schölin, L. World Health Organization, Ginebra, 2016  Documento: application/pdf iconPrevention of harm caused by alcohol exposure in pregnancy. Rapid view and case studies from Member States.

ver

http://www.codajic.org/node/2140 Consumo de alcohol y contextos de desarrollo en la adolescencia  Autora: Antonia Rubio González Tesis doctoral. Universidad de Huelva, Huelva, 2016,

ver

Presentaciones : Primer Congreso Internacional en Gestión, Atención y Promoción de la Salud.Segundo Congreso de Salud Sexual y Reproductiva -27 al 29 de Octubre de 2016.  Click Aqui http://www.codajic.org/node/2146 

ver

http://www.codajic.org/node/2149 Manual de Orientação Saúde de Crianças e Adolescentes na Era Digital 2016-           Autor:  Departamento de Adolescência Sociedade Brasileira de Pediatria (SBP)                                                                     Documento: application/pdf iconManual de Orientação Saúde de Crianças e Adolescentes na Era Digital 2016

ver

http://www.codajic.org/node/2147 Panorama da Contracepção de Emergência no Brasil. Autoras: Regina Figueiredo, Ana Luiza Vilela Borges ,Silvia Helena Bastos de Paula,Instituto de Saúde São Paulo - 2016

ver

http://www.codajic.org/node/2144 Consumo intensivo de alcohol en jóvenes. Guía Clínica

Coordinadora Mª Teresa Cortés Tomás  Documento: application/pdf iconConsumo intensivo de alcohol en jóvenes. Guía Clinica
ver

http://www.codajic.org/node/2142  Libro comunicaciones Jornada sobre Alcohol en Atención Primaria Junio 2016

Autor: Socidrogalcohol  y la Dirección General de Salud Pública y Adicciones del Gobierno de la Región de Murcia,
ver

http://www.codajic.org/node/2137 Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes Autores:David Sánchez-Teruel y Mª Auxiliadora Robles-Bello Universidad de Jaén

Documento: application/pdf iconFactores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes

ver

http://www.codajic.org/node/2135  Patología dual protocolos de intervención: Adolescentes y patología dual  

Autores Javier Goti Elejalde.Rosa Díaz Hurtado. Celso Arango Sociedad Española de Patología Dual-SEPD

ver

III Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente Comarca Andina del Paralelo 42 - Patagonia Argentina Octubre 2016

Presentaciones http://www.codajic.org/node/2127

Galería Fotográfica Clik AQUI .   Más información en : http://www.jornadaspatagonicasadolescencia.org/

ver

http://www.codajic.org/node/2131  Experiencias para armar .Manual para talleres en salud sexual y reproductiva Autor:  Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) Programa SUMAR, Ministerio de Salud de la Nación. Argentina 

Documento: application/pdf iconExperiencias para armar .Manual para talleres en salud sexual y reproductiva

ver

http://www.codajic.org/node/2129    Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe Deudas de igualdad . Catalina Céspedes Claudia Robles .Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)  

 En América Latina y el Caribe viven 107 millones de niñas y adolescentes, 17% de la población regional, destaca esta nueva infografía de la#CEPAL que identifica diversas barreras para el logro de su autonomía.  Documento: application/pdf iconNiñas y adolescentes en América Latina y el Caribe .Deudas de igualdad.

ver

Presentaciones de las III Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente Comarca Andina del Paralelo 42 - Patagonia Argentina Octubre 2016http://www.codajic.org/node/2127 ">

http://www.codajic.org/node/2127

ver

http://www.codajic.org/node/2125 Perspectiva de género en adicciones Autor: Dirección de Salud Pública y Adicciones del Departamento de Salud del Gobierno Vasco    Documento: application/pdf iconPerspectiva de género en adicciones

ver

http://www.codajic.org/node/2124 Buenas prácticas en el uso de redes sociales en prevención. Fundación Atenea, 2015

Los programas de prevención “tradicionales” dirigidos a población infantil y juvenil se han visto inmersos en la irrupción de lo digital incorporando el uso de tecnologías a sus actuaciones. El objetivo de este documento de la Fundación Atenea es relatar el proceso de incorporación de las redes sociales en estos programas y detectar las dificultades y oportunidades que encuentran, planteando una guía rápida que pueda orientar a las entidades y las personas profesionales a la hora de incorporar las redes en sus programas de prevención. Para ello se ha recopilado información sobre los diferentes perfiles de red de programas de prevención e entrevistado a equipos y coordinadores de programas de ocio alternativo, prevención selectiva y equipos de comunicación de diferentes entidades.

ver

http://www.codajic.org/node/2120 Asesoramiento a los padres en la adolescencia Autor: Patricio José Ruiz Lázaro Centro Salud Manuel Merino. Alcalá de Henares. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. España.application/pdf iconAsesoramiento a los padres en la adolescencia.pd

ver

http://www.codajic.org/node/2118   100 Preguntas sobre Sexualidad Adolescente .Municipalidad de Santiago 2016. Santiago, Santiago de Chile Para revertir los efectos negativos de las fuentes informales de información, que muchas veces transmiten ideas erradas, discriminaciones y sexismos que atentan, contra un desarrollo sexual integral, el programa Santiago Sano de la Municipalidad de Santiago ha creado este libro, que surge también de las consultas recibidas en el Espacio Amigable Itinerante de nuestro programa y a cargo de un Comité Editorial integrado por 13 jóvenes de 10 liceos de la comuna, destinado a adolescentes que comienzan a conectarse con su sexualidad  Documento  application/pdf icon100 Preguntas sobre Sexualidad Adolescente .Chile

ver

http://www.codajic.org/node/2113 Protocolo de actuación en situaciones de bullying Costa Rica Autor:  Ministerio de Educación Pública, Dirección de Vida Estudiantil, MEP Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF Documento:  application/pdf iconProtocolo de actuación en situaciones de bullying Costa Rica

ver

http://www.codajic.org/node/2107      Lineamientos sobre Derechos y Acceso de Adolescentes al sistema de salud.2016 .Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia. Ministerio de Salud .Argentina Documento: application/pdf iconLineamientos sobre Derechos y Acceso de Adolescentes al sistema de salud.2016 .PNSIA

ver

http://www.codajic.org/node/2104 Acceso a Servicios de salud para NNyA Marco de Derechos Autor: Dr. Juan Carlos Escobar Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Ministerio de Salud de la Nación.Argentina Documento: application/pdf iconAcceso a Servicios de salud para NNyA Marco de Derechos

ver

http://www.codajic.org/node/2102 Mejorar la equidad en salud de los adolescentes: un desafío impostergable -2016  Autora: Dra. Sonja Caffe Asesora Regional Salud Adolescente Familia, Género y Curso de Vida  Documento: application/pdf iconMejorar la equidad en salud de los adolescentes: un desafío impostergable -2016

ver

http://www.codajic.org/node/2100  Guía sobre políticas de drogas del IDCP (3ra edición)2016 Autor: International Drug Policy Consortium (IDPC)

Esta guía recopila evidencias, buenas prácticas y experiencias de todo el mundo para ofrecer un análisis especializado que abarque todo el espectro de las políticas de drogas. Este análisis ha sido posible gracias a la colaboración de muchos miembros del IDPC –incluidas redes de las principales poblaciones afectadas– y es el único documento de su clase que ofrece un estudio tan amplio e integral sobre qué funciona y qué no en el campo de las políticas de control de drogas.  Documento: application/pdf iconGuía sobre políticas de drogas del IDCP (3ra edición)

ver

http://www.codajic.org/node/2098  Informe mundial sobre las drogas 2016. Resumen ejecutivo Autor: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2016

El Informe Mundial sobre las Drogas 2016 se publica tras un momento histórico en la política mundial en materia de drogas, el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre el problema mundial de las drogas. En el capítulo I se presenta un panorama general de la oferta y la demanda de opiáceos, cocaína, cannabis, estimulantes de tipo anfetamínico y nuevas sustancias psicoactivas, así como sus efectos en la salud. También se examinan los datos científicos disponibles sobre el policonsumo de drogas, la demanda de tratamiento para problemas de abuso de cannabis y la evolución de la situación en algunas partes del mundo tras haberse legalizado el consumo de cannabis con fines recreativos. El capítulo II se centra, desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los mecanismos de la interacción entre el problema mundial de las drogas y el desarrollo sostenible en todos sus aspectos Documento: application/pdf iconInforme mundial sobre las drogas 2016. Resumen ejecutivo..pdf

ver

Crimen + Investigación y Save the Children contra el acoso escolar

El acoso escolar es violencia. Poner motes, empujar, insultar, burlarse de alguien, dar información muy personal en internet, hacer muecas o pegar. Muchos niños y jóvenes se enfrentan a situaciones como estas en su centro escolar. Tenemos la responsabilidad de terminar con ello, pero además, tenemos el poder para hacerlo. Hay una manera de proteger y defender a quienes lo están sufriendo. Hay unos héroes que pueden combatirlo. Alumnos, padres y profesores pueden ser los héroes del patio. Solo hay que dar un paso adelante, tomar la decisión y actuar contra el acoso escolar.  Crimen + Investigación presenta en estos 4 vídeos alguno de estos poderes que todos llevamos dentro y que ayudan a combatir el acoso escolar.

Los héroes del patio

Capítulo 1. "Byte Face". Con el Rubius https://www.youtube.com/watch?v=pmhXBNgeC1I

Capítulo 2. "Ultra Shout". Con Edurne  https://www.youtube.com/watch?v=IQmk0XKni4E

Capítulo 3. "Shield Boy". Con Óscar Martínez  https://www.youtube.com/watch?v=HkxVt53rTww

Capítulo 4. "Wolf Eyes". Con Cecilia Freire https://www.youtube.com/watch?v=1it92lLQgz0

ver

12.08.2016. Día Internacional de la Juventud : Comunicado conjunto del Grupo Interagencial del Sistema de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe sobre Juventud

LA JUVENTUD Y SU LIDERAZGO EN LA TRANSFORMACIÓN DE NUESTRAS SOCIEDADES  http://www.codajic.org/node/2093

ver

http://www.codajic.org/node/2088   Ambientes escolares libres de discriminación Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la Escuela. Aspectos para la reflexión. Colombia 2016 Autor:  Ministerio de Educación Nacional, UNFPA 2016 

Documento:  application/pdf iconAmbientes escolares libres de discriminación Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la Escuela. Aspec

ver

http://www.codajic.org/node/2086 Proyecto Mimarte (Alicante 2016) Autor: Departamento Igualdad y Juventud (Drogodependencias) de Alicante

MIMARTE, un proyecto de prevención del abuso de alcohol a través del mimo, utilizado como vehículo para acceder al público juvenil. Más información en www.teatromimo.com

ver

http://www.codajic.org/node/2084  Manual de desarrollo de competencias en animación social para grupos juveniles  Autor: Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer, CEPAM, Documento: application/pdf iconManual de desarrollo de competencias en animación social para grupos juveniles

ver

Intervención en tabaquismo desde atención primaria de salud

 Autor: Miguel Ángel Gallardo Doménech. •Inmaculada Grasa Lambea.

 Documento: application/pdf iconIntervención en tabaquismo desde atención primaria de salud

ver

http://www.codajic.org/node/2077  Educar para Proteger - Guía de formación TIC para padres y madres Autor:  Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa- Junta de Andalucía 2009 

 Documentos: application/pdf iconEducar para Proteger - Guia de formacion TIC para padres y madres de niños de 3 a 11 años   application/pdf iconEducar para Proteger - Guía resumida de formación TIC para padres y madres de niños de 3 a 11 años

 application/pdf iconEducar para Proteger - Guia de formacion TIC para padres y madres de niños adolescentes application/pdf iconEducar para Proteger - Guia resumida de formacion TIC para padres y madres de niños adolescentes 

 http://www.andaluciaesdigital.es/educarparaproteger/menoresde3a11/     http://www.andaluciaesdigital.es/educarparaproteger/adolescentes/


ver

http://www.codajic.org/node/2075  Regular el juego para prevenir la adicción: hoy más necesario que nunca 

Autor:  Mariano Chóliz, Jerónimo Saiz-Ruiz  

Documento:  application/pdf iconRegular el juego para prevenir la adicción: hoy más necesario que nunca

ver

http://www.codajic.org/node/2073  Vivir en positivo Guía para las personas con VIH, sus familiares y amigos. 2016 

Autor:  Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación Argentina 

Documento: application/pdf iconVivir en positivo Guía para las personas con VIH, sus familiares y amigos. 2016

ver

http://www.codajic.org/node/2071 Afrontando Cambios .Que podemos hacer para que los cambios no nos superen  

Autor:  Centros Municipales de Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Granada  

Documento:  application/pdf iconAfrontando Cambios .Que podemos hacer para que los cambios no nos superen 

ver

http://www.codajic.org/node/2068 Empower women facing the challenge of tobacco use in Europe. Copenhague, World Health Organization Regional Office for Europe, 2015, 47 p.   Documento: application/pdf iconEmpower women facing the challenge of tobacco use in Europe

Han pasado diez años desde que la OMS adoptó el Convenio Marco para el control del Tabaco y diversos países de Europa han hecho grandes avances en el tema. Entre tanto, el consumo de tabaco por parte de las mujeres en estos países es el más alto del mundo y sube fundamentalmente entre las chicas más jóvenes, que son objetivo preferente de la industria del tabaco. Este informe recopila ejemplos de medidas efectivas llevadas a cabo en Europa que puede facilitar el empoderamiento de las mujeres frente al consumo de tabaco.

ver

http://www.codajic.org/node/2065 Public attitudes towards people with drug dependence and people in recovery. Serie: Social Research, Edimburgo, The Scottish Government, 2016, 50 p.Autor:  Bryan, R., et al.,  Esta reciente investigación del gobierno escocés analiza las actitudes sociales hacia las personas con problemas de adicción a las drogas y en tratamiento. El objetivo es poder dar una respuesta efectiva al problema del estigma que padece este colectivo, así como sentar las bases para un seguimiento futuro de dichas actitudes.

Documento: application/pdf iconPublic attitudes towards people with drug dependence and people in recovery. Serie: Social Research, Edimburgo, The Scottish Gov

ver

http://www.codajic.org/node/2063      XXIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (Sema) Valladolid 2016 -Revista Adolescere Vol. 4 Número 2    Documentoapplication/pdf iconXXIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (Sema) Valladolid 2016

ver

http://www.codajic.org/node/2059  INSPIRE  Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños OMS

Un estudio reciente estima que hasta mil millones de niños sufrieron violencia física, sexual o psicológica el año pasado. INSPIRE consiste en un conjunto de medidas técnicas dirigidas a todos los que trabajan para prevenir y combatir la violencia contra los niños y los adolescentes, ya sea a nivel gubernamental o popular, en la sociedad civil o en el sector privado. Se trata de un conjunto de estrategias basadas en las mejores pruebas disponibles y que ofrecen las máximas posibilidades de reducir la violencia contra los niños. INSPIRE es el producto de la colaboración de diez organismos que cuentan con una larga trayectoria de promoción de estrategias coherentes y basadas en datos empíricos para prevenir la violencia contra los niños. Unidos, estos organismos instan a los países y las comunidades a intensificar sus esfuerzos para prevenir y combatir la violencia contra los niños a través de las estrategias que proponen.
ver

http://www.codajic.org/node/2056 Paradigma del curso de la vida. Implicaciones en la clínica, la epidemiología y la salud pública Autor:  Jorge Bacallao Gallestey, Alina Alerm González y Marlene Ferrer Arrocha 2016 

Documento:  application/pdf iconParadigma del curso de la vida. Implicaciones en la clínica, la epidemiología y la salud pública

ver

Abordaje de las adicciones en red .Grande, E. (coord.)Bilbao, Red de Salud Mental de Bizkaia, Osakidetza, 2016   http://www.codajic.org/node/2055

Resumen: El objetivo de este documento es analizar el abordaje de las adicciones en red, partiendo del trabajo que se lleva a cabo en la Red de Salud Mental de Bizkaia, las Intervenciones en Centros de Salud Penitenciarios (CSP), la intervención en un Hospital de Día de Adicciones, el tratamiento de las Intoxicaciones en las Adicciones más frecuentes y la desintoxicación y tratamientos sustitutivos en las Adicciones más frecuentes, tanto en medio ambulatorio como hospitalario. El documento finaliza analizando las perspectiva de futuro.

ver

Guía para iniciarse en la investigación sanitaria y sociosanitaria  Byrne, M., How to conduct research for service improvement: a guidebook for health and social care professionals. Dublin, Health and Social Care Professionals, 2015, 216 p. http://www.codajic.org/node/2053

Resumen: La investigación en el ámbito sanitario y sociosanitario no sólo se nutre del trabajo de personal investigador contratado al efecto, sino también de las aportaciones de quienes se dedican a gestionar los servicios o a atender a las personas usuarias, dado que este grupo de profesionales se encuentra en una posición privilegiada para recoger datos y elaborar conocimientos que pueden resultar de gran valor de cara a evaluar y mejorar los servicios en que trabajan. Esta guía editada por el Ministerio de Sanidad irlandés quiere, precisamente, animar a investigar a las y los profesionales del ámbito sanitario y sociosanitario. 

ver

http://www.codajic.org/node/2048 Suicide and Suicide Attempts in Adolescents 2016

 Autor:  Benjamin Shain, MD, PhD, COMMITTEE ON ADOLESCENCE AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS 

Documento:  application/pdf iconSuicide and Suicide Attempts in Adolescents 2016

ver

 Lo esencial no puede ser invisible a los ojos: pobreza e infancia en América LatinaGonzález Contró, M., Mercer, R. y Minujin, A. (Eds.) (2016). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, FLACSO México, CROP. 336 p. (Serie Doctrina Jurídica, núm. 750).

 Para consultar el libro completo dé clic aquí

VideoConferencia : Lo esencial no puede ser invisible a los ojos: pobreza e infancia en América Latina 27 de julio de 2017 10hs de México (GMT -5), 12hs de Argentina (GMT-3), 17hs de Noruega (GMT +1)   http://www.codajic.org/node/1946

ver

http://www.codajic.org/node/2044  Los niños, el miedo y los cuentos: como contar cuentos que curan -Autor: Ana Gutiérrez 

Documento:  application/pdf iconLos niños, el miedo y los cuentos: como contar cuentos que curan -

ver

http://www.congresosugia2015.org.uy/es/Pages/   

PRESENTACIONES  VIII Congreso de la Sociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia y la Adolescencia (SUGIA) .Noviembre 2015  http://www.codajic.org/node/2041application/pdf iconPresentaciones VIII Congreso de la Sociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia y la Adolescencia (SUGIA) .Noviembre 2015

ver

http://www.codajic.org/node/2039 Manual de tratamiento -Adolescentes y familias en conflicto Autor:  Valentín Escudero.Fundación Meniños 

Documento:  application/pdf iconManual de tratamiento -Adolescentes y familias en conflicto

ver

http://www.codajic.org/node/2037 Medidas Psicoeducativas para la Convivencia Escolar Autor: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Documento:  application/pdf iconMedidas Psicoeducativas para la Convivencia Escolar

ver

http://www.codajic.org/node/2035   Mapa de Embarazos en niñas y adolescentes El Salvador 2015  Autor: UNFPA El Salvador

ver

http://www.codajic.org/node/2033 Guía básica sobre diversidad sexual.2016 Autor: Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación Argentina 

Documento:  application/pdf iconGuía básica sobre diversidad sexual

ver

http://www.codajic.org/node/2031 Manual de terapia conductual neuropsicológica Autor:  Dr. Ramiro Coello Cortes . Cuba 

Documento:  application/pdf iconManual de terapia conductual neuropsicológica

ver

http://www.codajic.org/node/2029  Prevención de la conducta suicida en adolescentes:¡No estás solo! Enséñales a vivir. Guía para Docentes.

Autor: D. Javier Jiménez (autor), Dª Montserrat Montes, Dª Antonia Jiménez, Dª Amara Mayoral, D. José Luis Escudero y Dª Eva Cid (colaboradores) Comunidad de Madrid. 

Documento: application/pdf iconPrevención de la conducta suicida en adolescentes:¡No estás solo! Enséñales a vivir. Guía para Docentes.

ver

Informe  Regional  sobre Desarrollo  Humano para América Latina y el Caribe 2016  Informe completo 
http://www.latinamerica.undp.org/etc/designs/default/images/icons/pdf.gif) no-repeat;">Español (12.1 MB)   Resumen http://www.codajic.org/node/2028

ver

http://www.codajic.org/node/2025 Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente.

Autor:  Calero, A., et al., Salud y Drogas, vol. 16, n. 1, 2016, p. 49-58. 

Documento: application/pdf iconConsumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente.

ver

http://www.codajic.org/node/2023 Perspectiva de género en el tratamiento de las drogodependencias en Andalucía: conocimientos, expectativas y propuestas de intervención. Autor: Granada, Escuela Andaluza de Salud Pública, 2015

Este informe se ha planteado con el objetivo de conocer cómo se entienden las desigualdades de género desde los servicios de la Red Andaluza de Atención a la Drogodependencia, y cómo se identifican tales desigualdades en la situación que viven las personas usuarias y en la atención profesional prestada. El análisis de situación llevado a cabo ha permitido extraer conclusiones y desarrollar propuestas que pueden contribuir a la mejora de los servicios, a partir de la incorporación del enfoque de género a las estrategias organizativas y al abordaje profesional de la drogodependencia.
ver

http://www.codajic.org/node/2021 La regulación del cannabis y los tratados de drogas de la ONU Autor: ONU  

La prohibición del cannabis no ha resultado ser una estrategia eficaz para reducir el alcance del mercado ilícito ni los daños a la salud asociados con la planta. Al contrario: la estrategia ha impuesto una pesada carga sobre los sistemas de justicia penal, ha provocado impactos sociales y de salud pública profundamente negativos y ha generado mercados delictivos que apuntalan la delincuencia organizada, la violencia y la corrupción. Por todo ello, la posibilidad de introducir una regulación legal de los mercados de cannabis se ha convertido en una opción cada vez más atractiva para los países, lo cual crea tensiones evidentes con el marco prohibicionista de los tratados de fiscalización de drogas de las Naciones Unidas.  

Documento:  application/pdf iconLa regulación del cannabis y los tratados de drogas de la ONU 

ver

http://www.codajic.org/node/2019 Antes de la colonia, los nativos americanos reconocían 5 géneros Autor: Denise Najmanovich

 Documento: application/pdf iconAntes de la colonia, los nativos americanos reconocían 5 géneros

ver

Reflexionando sobre las Adolescencias de nuestra Universidad Universidad de Los Llanos.12-14 de julio 2016 sede Barcelona y sede San Antonio. Villavicencio Colombia

Bibliografía y Presentaciones :http://www.codajic.org/node/2017

Galería Fotográfica : AQUI 

ver

I Estudio Piloto sobre Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios de Uruguay, 2015 Autor:  Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA, CICAD,  http://www.codajic.org/node/2015

Documento:  application/pdf iconI Estudio Piloto sobre Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios de Uruguay, 2015

ver

http://www.codajic.org/node/2012 Medios de comunicación y adicciones Guía para periodistas 

Presentación: Prof. Julio Bobes, presidente de Socidrogalcohol Prólogo: Dr. Francisco Pascual Coordinador: Dr. Josep Guardia Serecigni 

Documento:  application/pdf iconMedios de comunicación y adicciones Guía para periodistas

ver

http://www.codajic.org/node/2010 Informe sobre Uso de Drogas en las Américas, 2015 Autor: Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID)

"Informe sobre Uso de Drogas en las Américas, 2015" contiene un exhaustivo análisis sobre el uso de drogas en los Países Miembros de la Organización  y ofrece un panorama hemisférico y subregional respecto del consumo de sustancias psicoactivas en los últimos años. Esta publicación recoge información aportada directamente por los países, actualizada a finales de 2014 y proveniente principalmente de tres fuentes: estudios nacionales en población escolarizada del nivel medio, en población general y en estudiantes universitarios. Entre las conclusiones del informe destaca el alto nivel de uso de drogas entre la población adolescente en los países de las Américas, combinado con una muy baja percepción de riesgo frente al uso ocasional de estas sustancias. En general, concluye el informe, los datos recogidos confirman “la necesidad de contar con políticas públicas bien diseñadas, correctamente implementadas y con criterios de evaluación claros”, para lo cual “se requiere de información cualitativa y cuantitativa relevante y actualizada”.

ver

http://www.codajic.org/node/2008 Primera Infancia.Una mirada desde la neuroeducación Autor: Anna Lucia Campos. Oficina de Educación y Cultura de la Organización de los Estados Americanos (OEA/SEDI/DDHEC/OEC).

ver

http://www.codajic.org/node/2006 Juventudes, violencia y exclusión: Desafíos para las políticas públicas.Guatemala 

Autor:  Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH) 2005 

Documento:  application/pdf iconJuventudes, violencia y exclusión: Desafíos para las políticas públicas.Guatemala

ver

http://www.codajic.org/node/2004 Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet Autor: Ministerio de Educación Argentina  Documento:  application/pdf iconInvestigación, gestión y búsqueda de información en Internet

ver

http://www.codajic.org/node/2001 Informe Epidemiológico sobre el Consumo de Tabaco en Argentina. Abril 2016 Autor:  Observatorio Argentino de Drogas 2016 

Documento: application/pdf iconInforme Epidemiológico sobre el Consumo de Tabaco en Argentina. Abril 2016

ver

http://www.codajic.org/node/1999  Estudio Exploratorio sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Fiestas Electrónicas. 2016 Autor: Observatorio Argentino de Drogas 

Documento:  application/pdf iconEstudio Exploratorio sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Fiestas Electrónicas. 2016

ver

http://www.codajic.org/node/1997 Cómo prevenir la violencia en la Escuela .Estudios de casos y orientaciones prácticasAutor: Norberto Boggino 

Documento: application/pdf iconCómo prevenir la violencia en la Escuela .Estudios de casos y orientaciones prácticas

ver

http://www.codajic.org/node/1995 La cultura de la noche Autor: Mario Margulis

 Documento: application/pdf iconLa Cultura de La Noche

ver

http://www.codajic.org/node/1993 Cuadernillo “Charlar sobre VIH en familia”Fundación Huésped – Este cuadernillo contiene la información básica que padres y madres deberían tener para hablar con sus hijos sobre temas referidos al VIH/sida y sexualidad. 

ver

http://www.codajic.org/node/1991 PARAGUAY JOVEN Informe sobre juventud Autor: Claudina Zavattiero. Verónica Serafini. UNFPA

PARAGUAY JOVEN comparte herramientas serias y creíbles en las cuales cimentar políticas públicas, orientadas a dar respuestas específicas y prontas a nuestros jóvenes para que, de cara a un mundo cada vez más competitivo, tengan la capacidad de enfrentarlo y conquistarlo. Documento: application/pdf iconPARAGUAY JOVEN Informe sobre juventud

ver

http://www.codajic.org/node/1989 Índice de Desarrollo de Políticas Sectoriales de Juventud en América Latina [2016] Autor: IPJ. Centro Latinoamericano de Juventud. Documento: application/pdf iconÍndice de Desarrollo de Políticas Sectoriales de Juventud en América Latina [2016]

El Índice de Desarrollo de Políticas Sectoriales de Juventud en América Latina [2016] mide cómo impactan las diferentes políticas sectoriales de juventud en la calidad de vida de l@s jóvenes, en términos comparados y entre los diferentes países. Resume diversos indicadores sobre Educación, Salud, Empleo, Violencias y Participación.

ver

http://www.codajic.org/node/1988 Desarrollo de habilidades  sociales, emocionales  y de valores para la  prevención del acoso  escolar CEAPA


ver

Aprendiendo sobre emociones: manual de educación emocional Mónica Calderón Rodríguez… [et.al]. – 1ª. ed. -- San  José, C.R. : Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana,  (CECC/SICA), 2012  Bajar el libro . AQUI  http://www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/docs/materiales/2016/Aprendiendo-Sobre-Las-Emociones.pdf

ver

http://www.codajic.org/node/1985  Cómo comunicar sobre VIH y sida. Guía de recomendaciones y fuentes de consulta Autor:  Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, 2016 Documento:  application/pdf iconCómo comunicar sobre VIH y sida. Guía de recomendaciones y fuentes de consulta  .Está dirigida a estudiantes y trabajadores del ámbito de la comunicación audiovisual, gráfica y digital y tiene como objetivo promover un tratamiento periodístico del VIH y el sida desde un enfoque respetuoso con los derechos de las personas. En ese sentido, la guía brinda recursos y recomendaciones a periodistas, y comunicadores en general, para el abordaje cotidiano de la temática.

ver

http://www.codajic.org/node/1980 Análisis sobre legislaciones y políticas que afectan el acceso de adolescentes y jóvenes a los servicios de SSR y VIH en América Latina Autor: Coordinación general: Iancu Cordescu y Carlos Lobos Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), © Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2015              Documento: application/pdf iconAnálisis sobre legislaciones y políticas que afectan el acceso de adolescentes y jóvenes a los servicios de SSR y VIH en América

ver

http://www.codajic.org/node/1977  El alcohol en atención primaria. Características diferenciales entre los pacientes dependientes del alcohol que han solicitado o no tratamiento,Autor:  Barrio, P., et al.. Adicciones, vol. 28,   

Documento: application/pdf icon El alcohol en atención primaria. Características diferenciales entre los pacientes dependientes del alcohol que han solicitado

ver

http://www.codajic.org/node/1975  Iudicium: prevención del consumo de alcohol mediante dramatización judicial 

Autor:  Bajac, H., et al Adicciones, vol. 28, n. 1, 2016, p. 41-47. 

Documento:  application/pdf iconIudicium: prevención del consumo de alcohol mediante dramatización judicial

ver

http://www.codajic.org/node/1973  La evidencia científica en la intervención social Autor:  Comas, D.,Madrid, Fundación Atenea, 2014,                 Documento:  application/pdf iconLa evidencia científica en la intervención social

Las y los profesionales de la intervención social experimentan una exigencia creciente de que consideren la evidencia científica en su práctica profesional. Sin embargo, como el autor de este libro ha podido comprobar en su actividad docente y supervisora, en muchos casos se declaran incapaces de hacerlo, aludiendo a la falta de formación o criterios, o bien prefieren confiar acríticamente en el criterio de un/a especialista que les indique exactamente lo qué deben hacer. Motivado por estas reacciones –y por su propia inquietud intelectual en torno a este asunto–, Domingo Comas ha escrito esta obra para favorecer una actitud profesional más proactiva respecto a la evidencia científica en el ámbito de la intervención social y, al mismo tiempo, para ayudar a las y los profesionales a empoderarse a este respecto, de forma que puedan alcanzar un criterio propio, bien formado, y aplicarlo en su día a día. 

ver

http://www.codajic.org/node/1971 Informe sobre los mercados de drogas en la UE. Visión de conjunto estratégica. Luxemburgo Autor: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2016, 36 p.

Documento: application/pdf iconInforme sobre los mercados de drogas en la UE. Visión de conjunto estratégica. Luxemburgo  Este informe analiza el concepto del mercado de drogas ilegales dentro del contexto más amplio de las pautas cambiantes de consumo de drogas, los factores culturales y sociales y los vínculos con la delincuencia en general. Los mercados de drogas siguen siendo una de las áreas más lucrativas para los grupos de delincuencia organizada (GDO), y se calcula que los ciudadanos de la UE gastan más de 24 000 millones EUR (la cifra oscila entre los 21 000 y los 31 000 millones EUR) al año en drogas ilegales. Las repercusiones que los mercados de drogas tienen sobre la sociedad son igualmente grandes y superan a los daños provocados por el consumo propiamente dicho.

ver

http://www.codajic.org/node/1969 Alternativas a la privación de libertad para menores infractores. Guía de buenas prácticas en Europa. Bruselas,Autor: Kilkelly, U., et al., Observatorio Internacional de Justicia Juvenil, 2016, 68 p.

 Documento:  application/pdf icon Alternativas a la privación de libertad para menores infractores. Guía de buenas prácticas en Europa. Bruselas,

ver

http://www.codajic.org/node/1966 Manual: Disciplina Positiva - pautas de crianza para madres, padres y profesionales de la educación 

Autor: Proyecto: Una campaña por una crianza sin violencia, Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU) 

Documento:  application/pdf icon Manual: Disciplina Positiva - pautas de crianza para madres, padres y profesionales de la educación

ver

BIDA Biblioteca Iberoamericana sobre Drogas y Adicciones Biblioteca digital cooperativa .   para acceder  hacer clik aquí : 

https://bida-copolad-pnsd.msssi.gob.es/bida-copolad/

 

ver

http://www.codajic.org/node/1963  Cortocircuito, un cuento sobre el acoso escolar Autora : Clara Redondo Sastre . Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA)

 Documento:   application/pdf iconCortocircuito, un cuento sobre el acoso escolar

ver

http://www.codajic.org/node/1960 La Puericultura en la adolescencia. Cuba 2014 

Autores: Dra. Francisca Cruz Sánchez Dra. Beatriz Rodríguez Alonso Dra. Rosa María Alonso Uría  

Documento:  application/pdf iconLa Puericultura en la adolescencia.

ver

 Chile: Ley de Alimentos – medidas respecto a la publicidad de alimentos  

http://www.minsal.cl/reglamento-de-la-ley-de-etiquetado-de-alimentos-introduccion/

ver

http://www.codajic.org/node/1957  Bullying .Guía de Orientación Educativa. 

Autor:  Ministerio de Educación CABA Argentina  Documento: application/pdf iconBullying .Guía de Orientación Educativa.

ver

http://www.codajic.org/node/1955  Terminando la guerra contra las drogas: cómo ganar el debate en América Latina . Autores :   Esta guía busca ayudar a construir y defender argumentos a favor de la reforma de la política de drogas. Está dirigida a tomadores de decisión, líderes de opinión y activistas de América Latina que, más allá de reconocer que la “guerra contra las drogas” ha fracasado, buscan influir en otros actores a fin de lograr un mayor respaldo al cambio

Documento .application/pdf iconTerminando la guerra contra las drogas: cómo ganar el debate en América Latina

ver
¡Todos a comer ! Dr. Manuel Molina Arias . Un manual práctico para padres con niños que no saben, no quieren o no pueden comer, y escrito por un equipo sanitario multidisciplinar que trabajan con este tema cada día y en primera línea: pediatras, enfermeras, psicóloga, terapeuta ocupacional, documentalista y padres.
Se puede descargar de la web en formato pdf : http://luaediciones.com/todosacomer/index.html#8/z
ver

http://www.codajic.org/node/1949 El estado mundial de la infancia 2016 Autores: Kevin Watkins,Maria Quattri,y otros UNICEF

 Documento: application/pdf iconEl estado mundial de la infancia 2016

ver

Diles Qué Quieres Aprender: Consulta a las juventudes de América Latina y el Caribe sobre educación.

Si tienes entre 15 y 25 años la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe te invita a hacer llegar tus ideas a ministros y ministras de educación de la región, respecto a qué es lo que quieres aprender y cómo quieres hacerlo para cumplir tus proyectos, cambiar tu entorno y construir un mundo más justo.
PARTICIPA aquí --->www.dilesquequieresaprender.org

ver

http://www.codajic.org/node/1944  Ya nada será lo mismo. Los efectos del cambio tecnológico en la política, los partidos y el activismo juvenil Autores: Joan Subirats Humet. Catedrático de Ciencia Política e Investigador del IGOP/UAB 

Documentos: application/pdf iconYa nada será lo mismo. Los efectos del cambio tecnológico en la política, los partidos y el activismo juvenil application/pdf icon Resumen Ejecutivo Ya nada será lo mismo. Los efectos del cambio tecnológico en la política, los partidos y el activismo juvenil 

Tras el trabajo exploratorio de Jóvenes, Internet y Política (FAD, 2014), esta publicación profundiza en las relaciones que se producen entre las tres variables. El objetivo es explorar hasta qué punto la irrupción de Internet en la realidad cotidiana de los jóvenes, en sus formas de relacionarse y actuar, ha generado formas nuevas de entender la política y de participar en ella. Para ello se analizan las “organizaciones políticas convencionales” y el espectro plural de “organizaciones políticas no convencionales” o de nuevo cuño; se profundiza en estudios de caso sobre “procesos híbridos” a caballo entre unas y otras, y se abordan prácticas más amplias que tienen espacio en la red (como losmemes o procesos de economía colaborativa).

ver

http://www.codajic.org/node/1941 En busca de las condiciones juveniles latinoamericanas Autores:  Compiladores Sara Victoria Alvarado Pablo Vommaro CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 

Documento: application/pdf iconEn busca de las condiciones juveniles latinoamericanas

ver

http://www.codajic.org/node/1938 Dr Jeffrey Goldhagen,  Abordaje de los Derechos del Niño a la Salud Infantil y los Objetivos Desarrollo Sostenible.

 Video Conferencia PS Abordaje de los Derechos del Niño a la Salud Infantil y los Objetivos Desarrollo Sostenible

application/pdf icon Conferencia Abordaje de los Derechos del Niño a la salud y los Objetivos Desarrollo Sostenible.

 application/pdf iconPediatría Social en Iberoamérica Cuadernos18

ver

http://www.codajic.org/node/1936 ¡Me cambió la vida! Estudio Nacional de uniones, embarazos y vulneración de los derechos en adolescentes . Guatemala Autora: Walda Barrios-Klee Coordinadora del Área de Estudios de Género y Feminismos de FLACSO-Guatemala. El estudio Uniones tempranas, embarazos y vulneración de derechos en las adolescentes que acuden a servicios de salud pública fue realizado por FLACSO - Guatemala como resultado del interés del Fondo de Población de Naciones Unidas –UNFPA– en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social–MSPAS–; con el apoyo financiero de la Fundación Ford. Documento: application/pdf icon¡Me cambió la vida! Estudio Nacional de uniones, embarazos y vulneración de los derechos en adolescentes 

ver

http://www.codajic.org/node/1934 Fobia escolar, ataques de pánico y ansiedad en niños Autora: Márianna Csóti Documento: application/pdf iconFobia escolar, ataques de pánico y ansiedad en niños

ver

69.ª Asamblea Mundial de la Salud/ OPS-OMS  http://www.codajic.org/node/1928  Documentos: 

ver

http://www.codajic.org/node/1920 Educar en la Emociones. Cuentos para prevenir el consumo de drogas Autores: Redondo, Clara y Gómez de Lora, Chema . Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) .  El objetivo de esta publicación es aportar un instrumento a los padres y las madres para trabajar con sus hijos  entre 6 y 12 años la prevención del consumo de drogas a través de la educación emocional: A Candela le pesaban los zapatos-Clara Redondo  / Los cerezos de Villa Salada - Chema Gómez de Lora / El sueño de Mateo - Clara Redondo /Los juegos de Berta - Chema Gómez de Lora                                                                                                                                                                        Documento: application/pdf iconCuentos para prevenir el consumo de drogas

ver

http://www.codajic.org/node/1926 Guías prácticas para el manejo de la gestante, la madre adolescente y sus descendientes. CUBA                              Autoras : Dra. Rosa María Alonso Uría. Dra. Francisca Cruz Sánchez. Dra. Beatriz Rodríguez Alonso 

Documento: application/pdf iconGuías prácticas para el manejo de la gestante, la madre adolescente y sus descendientes. CUBA

ver

http://www.codajic.org/node/1924 Guía de prevención de drogodependencias Autor: Fundación Caja Madrid. 

Documento:  application/pdf iconGuía de prevención de drogodependencias

ver

http://www.codajic.org/node/1922  Cuentos para prevenir 2 Dirigido a niños y niñas de entre 6 y 12 años para prevenir el consumo de drogas a través de la educación emocional Autores: Clara Redondo .Chema Gómez de Lora.Esperanza Fabregat .Victoriano Camas .Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos 

Documento:  application/pdf iconCuentos para prevenir 2 Dirigido a niños y niñas de entre 6 y 12 años para prevenir el consumo de drogas a través de la educación Emocional 

ver

http://www.codajic.org/node/1917 Marco de Implementación de un Servicio de Telemedicina  Autor: Novillo-Ortiz, David

Documento: application/pdf iconMarco de Implementación de un Servicio de Telemedicina    Es objeto de esta publicación aportar soluciones a la implementación exitosa de servicios de telemedicina (y, de forma general, de eSalud) en entornos sanitarios. Tras una revisión narrativa de la literatura selectiva para identificar las teorías fundamentales, modelos y marcos utilizados en la ciencia de la implementación, se presenta este marco teórico que incorpora las dificultades en la incorporación y normalización del uso de la telemedicina en las organizaciones sanitarias. El enfoque de revisión narrativa permite reunir información cualitativa de muchas fuentes sobre un tema en particular, y se considera apropiado para resumir y sintetizar la literatura para obtener conclusiones acerca de “lo que se sabe” sobre el tema
ver

http://www.codajic.org/node/1915  Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces Autor:  Alfredo Oliva Delgado, Antonia Jiménez Iglesias, Carmen Moreno Rodríguez, Lucía Antolín Suárez, Lucía Jiménez García, Mª Victoria Hidalgo García, Pilar Ramos Valverde Documento:  application/pdf iconUso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces

ver

http://www.codajic.org/node/1913 Programa de sensibilización y prevención de la violencia de género .Instituto Asturiano de la Mujer .Este programa tiene su origen en el Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género y en el Protocolo Interdepartamental para la mejorar la Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Los Objetivos del plan son: 1. Mejorar la respuesta frente a la violencia. 2. Conseguir un cambio en el modelo de relación social.  Descargar: application/pdf iconSensibilización y prevención de la Violencia de género .

ver

http://www.codajic.org/node/1909 Adolescent fertility in Latin America and the Caribbean - La fécondité des adolescentes en Amérique latine et dans les Antilles Autor:  Jorge Rodriguez Vignoli N-IUSSP.ORG May 9, 2016   Documento: application/pdf iconAdolescent fertility in Latin America and the Caribbean La fécondité des adolescentes en Amérique latine et dans les Antilles

ver

http://www.codajic.org/node/1907  Lineamiento sobre promoción de capacidades de cuidado y crianza en la familia. Autor: Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes  Documento: application/pdf iconLineamiento sobre promoción de capacidades de cuidado y crianza en la familia.

ver

Diplomado Abordaje integral de las adolescencias- Universidad de Los LLanos.Villavicencio.Colombia . Inicio 26.06.2016

Capacitación Interdisciplinaria para agentes que trabajen en la promoción de habilidades y destrezas en adolescentes y jóvenes.

ver

http://www.codajic.org/node/1904 Las familias migrantes frente al alcohol y otras drogas. Guía para profesionales y agentes sociales .Autores: Andrea Latorre Reolon y Caterine Galaz Valderrama Grup Igia 2013 

Documento: application/pdf iconLas familias migrantes frente al alcohol y otras drogas. Guía para profesionales.

ver

http://www.codajic.org/node/1900 La Salud de la Adolescencia y Juventud en el marco de las Políticas Públicas Autora: Dina Krauskopf 

Documento: application/pdf iconLa Salud de la Adolescencia y Juventud en el marco de las Políticas Públicas

ver

http://www.codajic.org/node/1898  Pautas para evitar el uso inapropiado de Diagnósticos Medicamentos u otros Tratamientos a partir de problemáticas del ámbito escolar. Autor:  Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (Co.N.I.)2014  Documento:  application/pdf iconPautas para evitar el uso inapropiado de Diagnósticos Medicamentos u otros Tratamientos a partir de problemáticas del ámbito escolar 

ver

http://www.codajic.org/node/1883 La Causa de Los Adolescentes .Autora: Francoise Dolto 

Documento: application/pdf iconLa Causa de Los Adolescentes .

ver

http://www.codajic.org/node/1894I Los Niños, las Niñas y sus Derechos a una familia (la adopción) (Vol.3) 

Autor:  Alejandro Bonasso - Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) (2007) Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) 

Documento:  application/pdf iconLos Niños, las Niñas y sus Derechos a una familia (la adopción) (Vol.3) 

ver

http://www.codajic.org/node/1892 La prevención de la violencia juvenil: panorama general de la evidencia 2016 Autores:  Berit Kieselbach - Alexander Butchart . Unidad de Prevención de la Violencia, en el Departamento de Manejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y las Lesiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 

Documento:  application/pdf iconLa prevención de la violencia juvenil: panorama general de la evidencia 2015

ver

http://www.codajic.org/node/1890 Los niños, las niñas y su derecho a no ser maltratados.Autor:  Ilustraciones: Verónica Leite Textos: Alejandro Bonasso Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

Documento: application/pdf iconLos niños, las niñas y su derecho a no ser maltratados.

ver

http://www.codajic.org/node/1888 VIII Debate en Drogodependencias: El cannabis ¿una droga inofensiva? 2015

Autor: Prof. Dr. D. José Miñarro López Documento: application/pdf iconVIII Debate en Drogodependencias: El cannabis ¿una droga inofensiva? 2015
ver

http://www.codajic.org/node/1886 Cómo fomentar el autocontrol y la tolerancia a la frustración en los hijos e hijas.

Autor: CEAPA Escuela de Formación. Curso nº 66. Manual para el alumno o alumna.
ver

Guía de buen trato y prevención de la violencia de géneroProtocolo de actuación en el ámbito educativoAUTORÍA Carolina Alonso Hernández Rosario Cacho Sáez Irene González Ramos Eufemia Herrera Álvarez Javier Ramírez García.

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Participación y Equidad

Documento bajar AQUI 

ver

http://www.codajic.org/node/1878 100 Formas de Animar Grupos:Juegos para Usar en Talleres,Reuniones y la Comunidad Autor:  Alianza Internacional contra el VIH/SIDA Documento:  application/pdf icon100 Formas de Animar Grupos:Juegos para Usar en Talleres,Reuniones y la Comunidad

ver

http://www.codajic.org/node/1874 456 Juegos y Dinámicas de Integral Grupal Autor:  Lic. Educación Integral Prof. Enrique González Documento:  application/pdf icon456 Juegos y Dinámicas de Integral Grupal

ver

http://www.codajic.org/node/1876  Bienestar y pobreza en niños, niñas y adolescentes Argentina Estudio y Resumen Ejecutivo Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Abril 2016 Autor:  Jorge Paz Director Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico, Universidad Nacional de Salta. UNICEF Abril 2016 Documento:  application/pdf iconBienestar y pobreza en niños, niñas y adolescentes Argentina Estudio y Resumen UNICEF 2016 

ver

Presentaciones Jornadas: Promoviendo Interdisciplinariamente la Atención Integral de Adolescentes y Jóvenes 28- 29-30 de Abril de 2016 . El Bolsón Río Negro

Presentaciones a  pié de página : http://www.codajic.org/node/1868  

Videos en Canal You Tube : https://www.youtube.com/channel/UCN2YTPqokLcgcIRtT5G2PMA

Galería Fotográfica : click AQUI 

ver

http://www.codajic.org/node/1870   Audio y PDF:  CONFERENCIA: Enfoque de curso de vida -Fundamentos teóricos, metodológicos y aplicación en programas de salud infantil  Dr. Raúl Mercer  

Audio Conferencia Virtual Enfoque en Curso de vida.

ver

http://www.codajic.org/node/1866  Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia.2014 Autor:  OMS/ 53.O Consejo Directivo 66. A Sesión Del Comité Regional De La OMS Para Las Américas Documento:  application/pdf iconPlan-de-Accion-para-la-Prevencion-de-la-Obesidad-en-la-Ninez-y-la-Adolescencia

ver

http://www.codajic.org/node/1864 Las brechas sociales en la epidemia de la obesidad en niños, niñas y adolescentes de Argentina: diagnóstico de situación. UNICEF 2016 Autores:  Miguel Ponce, Lorena Allemandi, Luciana Castronuovo, Victoria Tiscornia y Veronica Schoj. Investigadores de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina Documentos:  application/pdf iconLas brechas sociales en la epidemia de la obesidad en niños, niñas y adolescentes de Argentina: diagnóstico de situación.   application/pdf iconResumen Ejecutivo :Las brechas sociales en la epidemia de la obesidad en niños, niñas y adolescentes de Argentina

ver

http://www.codajic.org/node/1862  Tendencias de cambio en la representación del cannabis. La perspectiva de adolescentes y jóvenes españoles Autores:  Ignacio Calderón , Anna Sanmartín, Eusebio Megías.Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud - FAD Documentos:  application/pdf iconTendencias de cambio en la representación del cannabis. La perspectiva de adolescentes y jóvenes españoles  application/pdf icon Infografía Cannabis

ver

http://www.codajic.org/node/1860  Jóvenes en la red: un selfie Autores:  Juan Carlos Ballesteros Guerra - Ignacio Megías Quirós.

Documentos: 
ver

http://www.codajic.org/node/1857  Reporte Fecundidad y Maternidad Adolescente en el Cono Sur: Apuntes para la Construcción de una Agenda Común Autor:  Fondo de Población de las Naciones Unidas

El presente informe constituye un primer esfuerzo para sistematizar el estado de situación en relación a la fecundidad y maternidad adolescente en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La primera parte del trabajo se focaliza en las tendencias y desigualdades sociales, y la segunda parte, sintetiza y compara legislación y programas vinculados a la salud sexual y reproductiva adolescente.

application/pdf iconReporte Fecundidad y Maternidad Adolescente en el Cono Sur: Apuntes para la Construcción de una Agenda Común

ver

http://www.codajic.org/node/1849  Informe sobre los mercados de drogas en la Unión Europea 2016: análisis en profundidad Autor:  European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA) 

El Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (EMCDDA), en colaboración con la Agencia policial de la Unión Europea (EUROPOL), ha hecho público su informe anual sobre los mercados de drogas. El informe analiza los impactos generados por los mercados de drogas ilegales en la sociedad y aporta soluciones o recomendaciones para mejorar su respuesta. Más concretamente, examina la situación de los mercados del cannabis, de la heroína, la cocaína, la anfetamina, la metanfetamina, el MDMA y las nuevas sustancias psicoactivas (NPS) en la Unión Europea. El informe, redactado en inglés, cuenta con una versión resumida (Visión de conjunto estratégica) disponible en castellano. 

Documentos:  application/pdf iconInforme sobre los mercados de drogas en la Unión Europea 2016: análisis en profundidad  application/pdf iconEU DRUG MARKETS REPORT IN-DEPTH ANALYSIS 2016

 

ver

Teleconferencia . Webinar La participación de los jóvenes en las políticas públicas dirigidas  : 

 https://www.youtube.com/watch?v=Q3wwPGQAkQk   Más Información :  http://www.codajic.org/node/1848

ver

http://www.codajic.org/node/1851  Inversión social, diseños institucionales y logros obtenidos en políticas publicas de juventud en LAC - la excepcionalidad cubana en el contexto regional-Autor:  Ernesto Rodriguez 

Documento:  application/pdf iconInversión social, diseños institucionales y logros obtenidos en políticas publicas de juventud en LAC -la excepcionalidad cubana

ver

http://www.codajic.org/node/1846 Estrés: ¿qué pasa si es excesivo? Autora : Verónica Guerrero Mothelet

Documento:  application/pdf iconVerónica Guerrero Mothelet

ver

http://www.codajic.org/node/1844  El cerebro adicto  Autora: Verónica Guerrero Mothelet  

Documento:  application/pdf iconEl cerebro adicto

ver

http://www.codajic.org/node/1840 Salud universal para la niñez y la adolescencia: Análisis de logros, retos y oportunidades para acelerar el progreso .Reunión para Latinoamérica  Autor: OPS . 10-12 de Noviembre del 2015, Washington D.C.USA

Documento:  application/pdf iconSalud universal para la niñez y la adolescencia: Análisis de logros, retos y oportunidades para acelerar el progreso .Reunión para Latinoamérica 

ver

http://www.codajic.org/node/1842 Revista Archivos de Pediatría del Uruguay.Suplemento de Premios y Menciones de los trabajos libres .Primer Congreso Integrado de Adolescencia  / Congreso de los 100 años 

Autor:  Sociedad Uruguaya de Pediatría 2016  

Documento:   application/pdf iconRevista Archivos de Pediatría del Uruguay.Suplemento de Premios y Menciones de los trabajos libres presentados en el Congreso de los 100 años 

ver

http://www.codajic.org/node/1838  Mi papá me cuida - Guía de cuidados infantiles para una nueva paternidad 

Autor:  AHIGE España   Documento:  application/pdf iconMi papá me cuida - Guía de cuidados infantiles para una nueva paternidad

ver

http://www.codajic.org/node/1834  Sexto estudio Nacional Estudiantes Media 2014 Argentina 

Autor: Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) 

Documento:  application/pdf iconSexto estudio Nacional Estudiantes Media 2014 Argentina

ver

Abuso Sexual . Bibliografía . Recopilación CODAJIC   Documentos : http://www.codajic.org/node/1583   

ver

http://www.codajic.org/node/1831 Violencia, niñez y crimen organizado.2016 Autor:  Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 Documento:  application/pdf iconViolencia, niñez y crimen organizado.2016  

 El continente americano es la región con mayores índices de violencia en el mundo, y este nuevo informe identifica los principales factores que inciden en esto y de qué manera se ven particularmente afectados los niños, niñas y adolescentes por las diferentes formas de violencia en sus comunidades.Muchos de ellos sufren situaciones de violencia, abuso y negligencia en sus hogares, comunidades y escuela, por parte de adultos, de sus pares e incluso de la policía. La calidad educativa es deficiente y existen muchos obstáculos para el acceso a niveles de educación superior asicomo para acceder a oportunidades laborales y a un empleo digno. Muy a menudo los niños y los adolescentes sufren presiones, amenazas o engaños para que colaboren con estas organizaciones. El informe concluye con una serie de recomendaciones a los Estados para hacer frente a la violencia y la inseguridad a través de políticas públicas que tengan un carácter integral y holístico y que consideren la centralidad de los derechos humanos y garanticen efectivamente la vigencia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/1824  Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes 2015 

Autor:  Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Naciones Unidas  

Documento:  application/pdf iconInforme de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes 2015

ver

http://www.codajic.org/node/1822   Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina - Observatorio de la Deuda Social Argentina Informe N° 2 - Año 2016.

Autores : Juan Ignacio Bonfiglio, Solange Rodríguez Espínola. Fundación Universidad Católica Argentina.

 Documentos:    application/pdf iconBarómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina - Observatorio de la Deuda Social Argentina Informe N° 2 - Año 2016  application/pdf icon Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina -Presentación

ver

http://www.codajic.org/node/1818  La resiliencia y las victimas de desastre 

Autores:  Mónica García Renedo, Rosa Mateu Pérez, Raquel Flores Buils y José Manuel Gil Beltrán   

Documento:  application/pdf iconLa resiliencia y las victimas de desastre

ver

http://www.codajic.org/node/1816  Internet y psicología clínica: revisión de las ciber-terapias Autores: FELIPE SOTO-PÉREZ1 , MANUEL FRANCO1, 2, 3, CLAUDIA MONARDES y FERNANDO JIMÉNEZ3 1 Fundación INTRAS 2 Complejo Asistencial de Zamora (Sacyl) 3 Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca  Documento:  application/pdf iconInternet y psicología clínica: revisión de las ciber-terapias

Video : http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/psicologia-online-cambiar-divan-videoconferencia-consulta-salon-casa/2292065/

ver

Presentaciones , Trabajos Libres y Galería Fotografica  de la IV Jornada de Actualización en Salud Integral del Adolescente .   "Adolescencias : El desafío de sumar miradas "  11-12 de Marzo 2016 . Cuiabá. Mato Grosso . Brasil    AQUI   http://www.codajic.org/node/1813  

ver

Conversando con madres, padres y profesores APAE . CODAJIC. REHUE Cuiabá. 10 Marzo 2016 Brasil

Programa : http://www.codajic.org/node/1725

Galería Fotográfica :  Click  Aquí 

Más Bibliografía : http://www.codajic.org/node/1807  

ver

http://www.codajic.org/node/1810 ¡Rompé Tópicos ! Guía para la prevención de violencia de género en parejas jóvenes.

Autor: Ayuntamiento de Logroño. España  Documento:  application/pdf icon¡ROMPÉ TÓPICOS! Guía para la prevención de violencia de género en parejas jóvenes.

ver

http://www.codajic.org/node/1808  Modelo de Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud 2016 .

Documento : application/pdf iconModelo de Perfil de Nutrientes

ver

 http://www.codajic.org/node/1804 . Informe del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU 

Documento : application/pdf iconInforme del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

ver

http://www.codajic.org/node/1802 Con ojos de joven.Relaciones entre desigualdad,violencia y condición estudiantil 

Autores:  Carina V. Kaplan, Lucas Krotsch y Victoria Orce. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras 

Documento: application/pdf iconCon ojos de joven.Relaciones entre desigualdad,violencia y condición estudiantil

ver

Congreso Integrado / Alianza en la Editorial de la Revista Archivos de la SUP pdf

ver

Más allá de la anorexia y la bulimia -Autor: Giorgio Nardone   http://www.codajic.org/node/1794

Documento:  application/pdf iconMás allá de la anorexia y la bulimia -

ver

http://www.codajic.org/node/1797 Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción 

Autor:  National Institute on Drug Abuse (NIDA)

 Documento:  application/pdf iconLas drogas, el cerebro y el comportamiento La ciencia de la adicción

ver

http://www.codajic.org/node/1792  Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual Infantil 

Autor: Valeria Arredondo Ossandón Psicóloga Chile 

Documento:  application/pdf iconGuía Básica de Prevención del Abuso Sexual Infantil

ver

http://www.codajic.org/node/1790 Drogas: Derribemos los mitos.Respuestas a las preguntas más frecuentes por adolescentes acerca de las drogas y el abuso Autor:  Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas  

Documento:  application/pdf iconDrogas: Derribemos los mitos.Respuestas a las preguntas más frecuentes por adolescentes acerca de las drogas y el abuso

ver

http://www.codajic.org/node/1788 Proyecto Évict: cannabis & tabaco. Síntesis, ideas clave y propuestas de acción 

Autor:  Grupo de trabajo para el estudio y abordaje de políticas de control del policonsumo de cannabis y tabaco en España 

Documento: application/pdf iconProyecto Évict: cannabis & tabaco. Síntesis, ideas clave y propuestas de acción

ver

http://www.codajic.org/node/1786 Guía Metodológica para la Implementación de una Intervención Preventiva Selectiva e Indicada 

Autor:  Carmen Arbex Sánchez Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas España

Documento:  application/pdf iconGuía Metodológica para la Implementación de una Intervención Preventiva Selectiva e Indicada

ver

http://www.codajic.org/node/1784 Las Nuevas Sustancias Psicoactivas .Un reto para la Salud Pública Autores: Julia González Alonso, Noelia Llorens Aleixandre, Plan Nacional sobre Drogas España

 Documento: application/pdf iconLas Nuevas Sustancias Psicoactivas.Un reto para la Salud Pública

ver

http://www.codajic.org/node/1782 Predicción de la Hipoacusia Inducida por Ruido a través de la audiometría de altas frecuencias. 

Autor:  MsC. Dra. María Josefa García Ortiz. Cuba 2014 

Documento:  application/pdf iconPredicción de la Hipoacusia Inducida por Ruido a través de la audiometría de altas frecuencias.

ver

http://www.codajic.org/node/1774 Voces tras los datos un estudio cualitativo de la volencia basada en género en adolescentes Autora: Carmen Ruiz Repullo Instituto Andaluz de la Mujer ,Sevilla, 2016 Documento: application/pdf iconVoces tras los datos un estudio cualitativo de la volencia basada en género en adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/1779 Crecer Juntos Guía práctica para la prevención de la violencia de género en la familia y en la escuela.Autores: Isabel Rech Oliván ,Pilar Andrés Omedes , Julia María Letosa Albero ,Marta Gutiérrez Ibañes.Gobierno de Aragón Documento: application/pdf iconCrecer Juntos Guía práctica para la prevención de la violencia de género en la familia y en la escuela.

ver

http://www.codajic.org/node/1776 Mindfulness en niños y adolescentesAutor: Patricio José Ruiz Lázaro Coordinador del proyecto “Creciendo con atención y consciencia plena”Alcalá de Henares. Madrid. Documento:  application/pdf iconMindfulness en niños y adolescentes 

ver

http://www.codajic.org/node/1768 Las juventudes centroamericanas en contextos de inseguridad y violencia: realidades y retos para su inclusión social.2015 Autora:  Escotto Quesada, Teresita CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe 

Documento:  application/pdf iconLas juventudes centroamericanas en contextos de inseguridad y violencia: realidades y retos para su inclusión social.2015 

ver

http://www.codajic.org/node/1761 Guía para padres y madres preocupados por las drogas 

Autor: Junta de Andalucía Documento: application/pdf iconGuía para padres y madres preocupados por las drogas

ver

http://www.codajic.org/node/1759 Alcohol – Conducción: una mezcla peligrosa 

Autor: Inmaculada Fierro Lorenzo .Diputación Provincial de Valladolid 

Documento: application/pdf iconAlcohol – Conducción: una mezcla peligrosa

ver

http://www.codajic.org/node/1757 Los jóvenes y el alcohol. Una mala compañía.Autor:  Lorenzo Sánchez Pardo. Comunidad de Madrid 

Documento: application/pdf icon Los jóvenes y el alcohol. Una mala compañía. Lorenzo Sánchez Pardo. Comunidad de Madrid

ver

http://www.codajic.org/node/1751 Guía para una intervención integral en prevención de los riesgos psicosociales en niños, niñas y adolescentes 

Autores:  Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Paloma Albo Gema Calderón Verónica Molina Elisabet Padial Ana Cecilia Romero Hernán Luis Carrasco Temístocles Noriega

 Documento: application/pdf iconGuía para una intervención integral en prevención de los riesgos psicosociales en niños, niñas y adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/1753 Sistematización de experiencias de intervención.“Protección de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y prevención de los riesgos psicosociales a través de una intervención integral”

 Autor:  Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Paloma Albo Gema Calderón Elisabet Padial

 Documento:  application/pdf iconSistematización de experiencias de intervención“Protección de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad

ver

http://www.codajic.org/node/1755 El cánnabis y los jóvenes ¿Te lo sabes todo? 

Autor: Lorenzo Sánchez Pardo. Comunidad de Madrid

ver

 XII Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes.SPAJ - Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud.11 al 13 de Agosto del 2016. Lima Perú  .

Pronto más información ! http://www.spaj.org.pe/  https://www.facebook.com/spajperu/   

Correo  electrónico: spaj_peru@yahoo.es

ver

http://www.codajic.org/node/1749 Cómo tomar decisiones justas en el camino hacia la cobertura universal de salud Organización Panamericana de la Salud  2015

 El informe da pautas éticas sustantivas y procedimentales para priorizar al avanzar a la cobertura universal de salud. Por ejemplo, ¿qué servicios debemos incluir primero? ¿Para quién se debe expandir la cobertura primero? ¿Cuál de las dimensiones del cubo debe recibir prioridad? ¿Debemos primero hacer el costo de la cobertura económicamente accesible o expandir los servicios cubiertos? ¿Debemos primero expandir la población que está siendo cubierta o garantizar una mejor cobertura? ¿Qué canjes son éticamente aceptables (o inaceptables)? ¿Cómo se deben tomar las decisiones?

Documento application/pdf iconCómo tomar decisiones justas en el camino hacia la cobertura universal de salud. Informe final del Grupo Consultivo de la OMS

ver

http://www.codajic.org/node/1747 Módulos formativos para la promoción de factores protectores frente al riesgo psicosocial en niños, niñas y adolescentes Autor: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) 

Documento: application/pdf iconMódulos formativos para la promoción de factores protectores frente al riesgo psicosocial en niños, niñas y adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/1745 Los costos del crimen y la violencia en el bienestar en América Latina y el Caribe Autora:  Laura Jaitman. BID 

Documento: application/pdf iconLos costos del crimen y la violencia en el bienestar en América Latina y el Caribe

ver

http://www.codajic.org/node/1743 Propuestas participativas para una ruta amigable de la protección social de la niñez y adolescencia  

 Autor:  Paloma Albo Mata Gema Calderón Aguado Elisabet Padial Garcia FAD   

 Documento: application/pdf iconPropuestas participativas para una ruta amigable de la protección social de la niñez y adolescencia

ver

http://www.codajic.org/node/1739 La sexualidad en la etapa de la Adolescencia. Fases, Características, Problemáticas Generadas y su Afrontamiento.Autores: Lic. Julio López Piedra, Lic. Javier López Corral, Lic. Janelys López Corral , Lic. Ana Ibis Martínez Galván. Cuba Documento: application/pdf iconLa sexualidad en la etapa de la Adolescencia. Fases, Características, Problemáticas Generadas y su Afrontamiento.

ver

http://www.codajic.org/node/1737 Consumo de pasta base de cocaína en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. Autor:  Organización de los Estados Américanos. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas 2014 Documento:  application/pdf iconConsumo de pasta base de cocaína en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos.

ver

http://www.codajic.org/node/1735 VIH, discriminación y derechos. Guía para personas que viven con VIH.

Autor: Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH y la Coordinadora Estatal de VIH y Sida. España. 

Documento: application/pdf iconVIH, discriminación y derechos. Guía para personas que viven con el VIH

ver

http://www.codajic.org/node/1728 Kiko y la Mano. Cuento Infantil para Prevenir el abuso Autor: Consejo de Europa.Documento: application/pdf iconKiko y la Mano.  Más información en :http://www.laregladekiko.org/Default_es.asp

Video : https://www.youtube.com/watch?v=41mjgha1_VA

ver

http://www.codajic.org/node/1730 "Respeten mi cuerpo" Manual para adultos que quieren conversar con niños y niñas sobre los límites del cuerpo y el abuso sexual. Autor:  Save the Children Latin America & the Caribbean

 Documento:  application/pdf icon "Respeten mi cuerpo" Manual para adultos que quieren conversar con niños y niñas sobre los límites del cuerpo y el abuso sexual

ver

http://www.codajic.org/node/1727 - Alimentación saludable y Cáncer infantil :Que tu alimento sea también tu medicamento.Silvia López,María Clara MadridLa oncóloga Infantil del Hospital General Universitario de Alicante, Silvia López, y la psicóloga de la Asociación de Padres de niños con cáncer de la ComuniTAT Valenciana, María Clara Madrid, han elaborado una Guía de Alimentación Saludable y Cáncer Infantil con el objetivo de dar a conocer a los niños y a sus familias la importancia de una alimentación adecuada y qué alimentos resultan más beneficiosos durante y después del tratamiento.

ver

http://www.codajic.org/node/1723 . Influencia de los medios de comunicación en el estilo de vida saludable de los adolescentes Autor:  Mario Jesús Casas López. Hospital Pediátrico Docente “William Soler” -Cuba /9/2009  

 Documento:  application/pdf iconInfluencia de los medios de comunicación en el estilo de vida saludable de los adolescentes

ver

Reflexiones sobre los cambios ocurridos en la familia cubana actual Autor  Dr. Mario Casas López .Hospital Pediátrico ’William Soler’ – Servicio de Atención Integral al Adolescente.

ver

MIL COLORES.Material didáctico en Prevención de Adicciones Escuelas Primarias Referentes sociales .Equipo de Prevención de las Ex-Sepadic (Córdoba ARG) 2015  DESCARGARhttp://1drv.ms/1Mnhrij
Basado en el modelo teórico de Habilidades Para La Vida, es el complemento del Programa PONE ME GUSTA, presentado en el año 2014 para Escuelas Secundarias, por el mismo equipo de trabajo. Realizado por el Equipo de Prevención de las Ex-Sepadic (Córdoba) en el año 2015. Bajo la dirección técnica, del Lic. Juan Carlos Mansilla, y la Lic. Lucrecia Esteve de Lorenzi,

 

ver

 http://www.codajic.org/node/1697 Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo .Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe CEPAL 2015 Documento: application/pdf icon Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Alcances de la guía operacional ................................................................................................... ..................................................5

I. Antecedentes generales ......................................................................................................... ......................................................7

II. Marcos para la implementación de la agenda regional  en población y desarrollo ........................ .............................................11

III. Operacionalización de las medidas prioritarias del consenso  de montevideo sobre población y desarrollo............................ 16

A. Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos .......... 16

B.  Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes ……………….. 21

C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos................................................................................37

D. Acceso universal a los servicios de salud sexual Y salud reproductiva ....................................................................63

E. Igualdad de género ............................................................................................................ .......................................87

F. La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes ................. 109

G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ......................................................................................118

H. Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos .................................................................................................... .. 132

I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial ............. ..............................................140

ver

Situación regional del consumo de alcohol y la salud en las Américas OPS. 2015

Documento application/pdf iconSituación regional del consumo de alcohol y la salud en las Américas OPS. 2015

ver

http://www.codajic.org/node/1706 Argentina .Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. Boletín Oficial Resolución 65/2015 Bs. As., 09/12/2015  Boletín Oficial Presidencia de la Nación . Documento: application/pdf iconArgentina .Derechos Sexuales y los Derechos  Reproductivos. Boletin Oficial Resolución 65/2015 Bs. As., 09/12/2015 application/pdf iconBoletin Oficial Resolución 65.2015 Bs. As. 09.12.2015

ver

http://www.loquedeverdadpensamos.com/    

Video : https://www.youtube.com/watch?v=VO7R4t3DC-0

Esta Navidad, ING y UNICEF presentan ADOLESCENTES, lo que de verdad pensamos sobre ellos. Una iniciativa para desafiar nuestros prejuicios sobre la adolescencia.

 

ver

http://www.codajic.org/node/1711   Diagnóstico de la primera infancia en la Argentina Autor: Malena Acuña. Área de Desarrollo Social  CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) Documento:  application/pdf iconDiagnóstico de la primera infancia en la Argentina   

ver
Conducción y Drogas. Factores subyacentes a los comportamientos de riesgo
Fundación MAPFRE. FAD Fundación de Ayuda contra la Drogadicción
ver

Guías para la familia . UNICEF Chile ha desarrollado una serie de documentos para orientar a las familias en la educación de sus hijos.  http://www.codajic.org/node/1532

ver
II Jornada de Actualización en Salud Integral del Adolescente .SIMA- ISALUD-SASIA 26 de Marzo 2014 -Buenos Aires . Argentina
 
Más información  en : http://www.codajic.org/node/802
ver

Informe Presentado por el Comité de Adolescencia de la Sociedad Uruguaya de Pediatría por el Congreso Integrado 

ver

http://www.codajic.org/node/1713  Participación social en la prevención del dengue.Coordinación General Zulma Ortiz. UNICEF Argentina Documento: application/pdf iconParticipación social en la prevención del dengue.

ver

http://www.codajic.org/node/882 Sindrome de Down . Promoviendo sus derechos

ver

http://www.codajic.org/node/1709 Modelos de Familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos -Autores:  Giorgio Nardone, Emanuela Giannotti, Rita Rocchi, Documento:  application/pdf iconModelos de Familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos -

ver

http://www.codajic.org/node/1703 Abrazar la Diversidad : propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbicoJosé Ignacio Pichardo Galán (coordinación) Universidad Complutense de Madrid

Documento application/pdf iconABRAZAR LA DIVERSIDAD: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico

ver

Adolescencia .Periódico electrónico de la Sociedade Brasileira de Pediatria Editorial - Ano 2015 - Volume 5 - 3 Supl.1

Periódico electrónico de la Sociedade Brasileira de Pediatria

Editorial: 1 - Apresentación Presentation Apresentação Autor(es): Rachel Niskier Sanchez

Artigo de Revisão: 2 - Una visión ética y bioética de la atención al adolescente  Autor(es): Carlindo Machado Filho

3 - Adolescencia y contemporaneidad - aspectos biopsicosociales Autor(es): Roberto Santoro Almeida

4 - Nutrición Autor(es): Celia Regina Moutinho de Miranda Chaves; Amelia Raquel Neves de Noronha

5 - Inmunizacion en adolescentes Autor(es): Ana Cláudia Mamede Wiering de Barros

6 - Ejercicio físico promueve realmente la salud de los adolescentes: ¿solución o problema? Autor: Ricardo Barros

7 - Acné y Adolescencia Acne and Adolescence Acne e Adolescência Autores: Celise Meneses

8 - Baja estatura en la adolescencia: ¿cuándo intervenir?  Autores: Karina de Ferran; Isla Aguiar Paiva

9 - Gravidez en la adolescencia Autor: Marilucia Rocha de Almeida Picanço 

10 - Cefaleas en la adolescencia Autor: Adriana Rocha Brito 
 
11 - Asma en la adolescencia  Autor: Katia Telles Nogueira

12 - Adolescente con deficiencia intelectual - el abordaje de cuestiones relevantes al grupo Autor Olga Maria Bastos

13 - El niño, el adolescente y la violencia Autor: Cecy Abranches  

14 - Infecciones sexualmente transmisibles en la adolescencia Autores: José Augusto da Costa Nery; Marcos Davi Gomes de Sousa; Elisa Fontenelle de Oliveira; Maria Victória Quaresma

ver

 La trayectoria del aborto seguro en Cuba: evitar mejor que abortar Dra. María Elena Benítez Pérezpdf Septiembre 2104 

ver

http://www.codajic.org/node/1700  Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa Autor: José Ignacio Pichardo Galán (Coord) Universidad Complutense de Madrid. Documento: completo en  http://www.codajic.org/node/1700  

 application/pdf iconDiversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa Resumen 

Video : https://www.youtube.com/watch?v=mPxo-_cRtgg

Canal Antropología, Diversidad y Convivencia https://www.youtube.com/channel/UCZizOqs50Vw_qQQH3S2Tilg

ver

https://twitter.com/codajic   Comenzamos el 2016 estrenando cuenta de Twitter. Te esperamos !

ver

http://www.codajic.org/node/1694 Generación móvil, usos de tecnologías móviles y mediación adulta en niños y niñas de 10 a 13 años del área metropolitana de Costa Rica Autor: Rolando Pérez Sánchez. Fundación Paniamor 

Documento: application/pdf iconGeneración móvil, usos de tecnologías móviles y mediación adulta en niños /niñas de 10 a 13 años Area Metropolitana Costa Rica 

ver

Felices Fiestas !

ver

http://www.codajic.org/node/1691  Voces en el Fénix Nº 51 Feos, Sucios y Malos . Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires. Documento: application/pdf iconVoces en el Fénix Nº 51 Feos, Sucios y Malos .

ver

OPS/OMS Conferencia Virtual Derechos humanos, los gobiernos y la búsqueda de la salud universal en español

http://original.livestream.com/opsenvivo/video?clipId=pla_f67db349-8029-42ae-bdd6-27d055f5389e

Salud Universal

Parte 1 http://original.livestream.com/opsenvivo/video?clipId=pla_55299fbd-9fdf-40bc-bf0f-9c64129dc250&utm_source=lslibrary&utm_medium=ui-thumb

Parte 2 http://original.livestream.com/opsenvivo/video?clipId=pla_f31ba5cb-0521-40cf-943c-49743f9a6b04&utm_source=lslibrary&utm_medium=ui-thumb

Parte 3 http://original.livestream.com/opsenvivo/video?clipId=pla_ee83b76c-d612-44d5-8e43-7a9ab775f18d&utm_source=lslibrary&utm_medium=ui-thumb

ver

http://www.codajic.org/node/1681 Presentaciones VIII Congreso de Ginecologia de la Infancia y Adolescencia “Adolescencias: desafíos sexualidad-reproducción”.12 al 14 de noviembre de 2015 Montevideo Uruguay

De la web de SUGIA http://www.congresosugia2015.org.uy/es/Pages/PRESENTACIONES

ver

http://www.codajic.org/node/1685 Manual de Psicologia Clinica Infantil y del Adolescente - Autor: Compilado Neurohealth

Documento:  application/pdf iconManual de Psicologia Clinica Infantil y del adolescente -

ver

http://www.codajic.org/node/1683 Hombres, Masculinidades y Cambios en el Poder. Documento sobre la Participación de los Hombres en la Igualdad de Género desde Beijing 1995 hasta el año 2015.Autor: MenEngage (2014) Documento: application/pdf icon Hombres, Masculinidades y Cambios en el Poder.

ver

http://www.codajic.org/node/1679   Stress en el Adolescente de hoy. Rosario Del Solar . Perú

ver

http://www.codajic.org/node/1676  Lineamientos sobre Derechos y Acceso de adolescentes al sistema de salud.Autor: Sonia Ariza Navarrete. Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia -UNFPA

ver

 CODAJIC Empadronamiento 2015   Estimados :solicitamos a las Sociedades / Asociaciones/ Grupos de estudio  pertenecientes a CODAJIC actualicen los padrones ingresando la información  de sus Asociados hasta el 31 de diciembre de 2015  , estamos realizando los registros previos al acto eleccionario del Consejo Ejecutivo 2016 -2019 . Más información : http://www.codajic.org/node/1608  Un abrazo Consejo Ejecutivo 

 

ver

Videos Embarazo Adolescente UNFPA

https://www.youtube.com/watch?v=qyqyL6Wm1O0 Embarazo Adolescente LAC 

https://www.youtube.com/watch?v=TbztrYk9xao&feature=youtu.be Embarazo Adolecente Bolivia 

https://www.youtube.com/watch?v=20fHPhthJIo SPOT TV 

https://www.youtube.com/watch?v=KYcfRf4gJsA&feature=youtu.be  Embarazo Adolescente Ecuador 

https://www.youtube.com/watch?v=396UQVkJ04s&feature=youtu.be

http://lac.unfpa.org/video/campa%C3%B1a-de-prevenci%%B3n-de-embarazo-en-adolescentes-unfpa-david-kada  Embarazo Adolescente Republica Dominicana 

ver

http://www.codajic.org/node/1670  Diálogo de Saberes Septiembre 2015 Autor:  Marcela Gómez. UNFPA En la edición de septiembre, la revista Panorama de las Américas, que circula en todos los aviones de Copa Airlines, le dedica un espacio al tema de salud materna,desde un enfoque de interculturalidad.

ver

Comprender y mejorar la educación secundaria: Clima y ambiente institucional. / Horacio Ademar Ferreyra  EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNICEF, 2015  Compartimos experiencias de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires, que relevan las voces de diferentes actores en la presentación de propuestas de transformación de la educación secundaria. http://www.codajic.org/node/1669

ver

https://www.youtube.com/watch?v=rpnXJ9pzBL0   Concurso "Tu voz contra la Violencia" UNICEF 
Es hora de cambiar los rumbos y alejarnos de la decadencia, con fe y con paciencia, podemos crear conciencia, demostrarle a todos que también vale tu existencia". "En el mundo del silencio, alza tu voz contra la violencia. No te quedes callado porque esta vida recién comienza". Matias Motta es el ganador del concurso "Tu voz contra la Violencia", y junto a Damián Mansilla, le pusieron música a la letra de su canción. No te la pierdas.   http://www.tuvoz.org.ar/

ver

http://www.codajic.org/node/898 CYBERBULLYING Guía práctica para adultos Información y consejos para entender y prevenir el acoso 2.0

Autor: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos . Argentina  Documento: application/pdf iconCYBERBULLYING Guía práctica para adultos Información y consejos para entender y prevenir el acoso 2.0
ver

Encuesta de salud para adolescentes y jóvenes: tu voz cuenta! Organización Panamericana de la Salud (OPS) 

La salud de los adolescentes y los jóvenes es una prioridad para la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Nuestro trabajo es guiado por la estrategia y plan de acción regional sobre los adolescentes y jóvenes 2010-2018, y se enfoca en algunos de los problemas de salud más importantes que afectan a los jóvenes de hoy, incluyendo accidentes, violencia, suicidio, abuso de sustancias, salud mental, salud sexual y reproductiva, y la nutrición. Ahora queremos saber si lo que estamos haciendo esta ayudando a los jóvenes de la región – les solicitamos completar una breve encuesta para que compartan su experiencia con los servicios de salud y proporcionar sugerencias sobre cómo podemos mejorar la salud de su generación.

En ESPAÑOL   http://www.codajic.org/node/1657

En INGLES https://www.surveymonkey.com/r/SFZXMT7

ver

http://www.codajic.org/node/1665  Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas 2015 . OPS/ OMS- UNICEF 

Un nuevo informe de la OPS/OMS muestra que las nuevas infecciones infantiles del VIH cayeron a la mitad desde 2010. Sin embargo, alrededor de 2.500 niños contrajeron el virus de sus madres el año pasado en la región.

Washington, DC, 30 de noviembre de 2015 (OPS/OMS) – Diecisiete países y territorios de las Américas reportan datos que indican que habrían eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis, según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), presentado en vísperas del Día Mundial de Lucha contra el Sida (1 de diciembre). Sin embargo, se estima que alrededor de 2.500 niños nacieron con el virus en 2014 en la región.

ver
Informe del Estado de la Población Mundial 2015,  “Refugio en la Tormenta, una agenda transformadora para las mujeres y las niñas, en un mundo proclive a las crisis” -Autor: Therese McGinn . UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas. http://www.codajic.org/node/1663

Vivimos en un mundo en el que las crisis humanitarias arrebatan una cantidad cada vez mayor de recursos a las economías, las comunidades y los individuos. Las guerras y los desastres naturales ocupan las portadas, al menos en un primer momento. Menos visibles, pero también costosas, son las crisis de fragilidad, vulnerabilidad y desigualdad creciente que debilitan en grado sumo las esperanzas de paz y desarrollo de millones de personas. -

MÁS DE 100 MILLONES DE PERSONAS PRECISAN ASISTENCIA HUMANITARIA. SE CALCULA QUE 26 MILLONES SON MUJERES Y NIÑAS ADOLESCENTES    Video en español https://www.youtube.com/watch?v=MYNUJ8sb73I   

State of World Population 2015 - Shelter from the Storm Video : https://www.youtube.com/watch?v=T1CBXSxDP2s  

 

 

ver

http://www.codajic.org/node/1661 Estrategia y plan de acción sobre el fortalecimiento del sistema de salud para abordar la violencia contra la mujer 2015 Organización Panamericana de la Salud (OPS)

VIDEOCONFERENCIA :  click   AQUI 

ver

http://www.codajic.org/node/1659  Boletín y Resúmen sobre VIH-sida en Argentina 2015

ver

http://www.codajic.org/node/1654 La Educación Sexual Integral en la Argentina Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)

Dra. Eleonor Faur (Coordinadora) Dra. Mónica Gogna Dra. Georgina Binstock

ver

http://www.codajic.org/node/1642   Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad.

Trucco, Daniela - Ullman, Heidi . CEPAL 

Septiembre 2015 . En este libro se ilustra la situación de los jóvenes de América Latina y el Caribe en términos de sus oportunidades de inclusión social,                      con el fin de aportar al fortalecimiento de las políticas de juventud de la región. La integración de la población juvenil en los procesos de desarrollo es crucial para avanzar hacia sociedades más igualitarias, no solo por el número que representan los jóvenes en relación con el resto de la población, sino por sus implicancias en términos de tasas de dependencia, necesidades y problemáticas propias de este período de la vida. 

ver

http://www.codajic.org/node/1644 Programa para el manejo del enojo en pacientes con problemas de abuso de sustancias

y trastornos de salud mental Autor: Patrick M. Reilly, Ph.D. Michael S. Shopshire, Ph.D.

ver

http://www.codajic.org/node/1640  Buenas Prácticas : Centro de Medicina del Adolescente . 

Facultad de Ciencias Médicas . Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina

ver

http://www.codajic.org/node/1649  Vidas Robadas Estudio Multipaís  /Nicaragua, Perú, Ecuador , Guatemala /

sobre impacto en la salud de niñas víctimas de violencia sexual.Planned Parenthood Global

ver

Asociación Costarricense de Pediatría (ACOPE) Posición oficial en relación a la Adolescencia

Documentos : 

Carta ACOPE Posición Adolescencia.pdf 206.58 KB
Posición Asociación Pediatria en adolescencia.pdf 23.36 KB
ver

Aportes desde Cuba : 

http://www.codajic.org/node/1634 Manejo de la ética ante un adolescente con sospecha de sida.Dr.Mario Casas López

ver

Galería Fotográfica del VII Congreso Latinoamericano de Niñez , Adolescencia y Familia ALAMFPyONAF.  18-21 de Noviembre de 2015 Mendoza . Argentina  Clik Aquí 

Más información en http://7congresomendoza.alatinoamericana-naf.com/

ver

Situación de derechos humanos de las niñas y adolescentes  embarazadas en América .CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

ONGs ( entre ellas)  Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) instaron a la CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos a proteger a las niñas de América Latina que quedan embarazadas tras una violación, al considerar que reciben un trato "cruel, inhumano y degradante" cuando son obligadas a continuar con la gestación.  Video en español  https://youtu.be/4S54REs0V4Y 

ver

http://www.codajic.org/node/1636 Trabajo en Red . Presentación VII Congreso Latinoamericano de Niñez , Adolescencia y Familia ALAMFPyONAF

ver

http://www.codajic.org/node/1631Cómo educar las emociones

Autor: Eduard Punset .FAROS Documento:  application/pdf iconCómo educar las emociones
ver

Enlaces propuestos en la Reunión :Salud universal para la niñez y adolescencia: análisis de logros, retos y oportunidades para acelerar el progreso OPS/OMS

ver

 Presentaciones y bibliografía propuesta en las Jornadas OPS/OMS Salud universal para la niñez y adolescencia: análisis de logros, retos y oportunidades para acelerar el progreso 10-12 de noviembre del 2015 Marriott Courtyard- Foggy Bottom Washington, DC  

Hacer Clic Aquí : http://www.codajic.org/node/1623

ver

http://www.codajic.org/node/1619 Agenda OPS/OMS Salud universal para la niñez y adolescencia: análisis de logros, retos y oportunidades para acelerar el progreso 10-12 de noviembre del 2015 Marriott Courtyard- Foggy Bottom Washington, DC  application/pdf iconAgenda 

Más información en : http://www.codajic.org/node/1618

 

ver

ALIANZA Intersectorial de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica , Italia y Caribe. Presentaciones Trabajo integrado de saberes en adolescencia

Piè de Pàgina http://www.codajic.org/node/1603

ver
Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud http://adolescenciayjuventud.org/es/   Documentos :http://www.codajic.org/node/1615
ver

Trabajos Libres I Congreso Integrado de Sociedades de Adolescencia .9 de Septiembre 2015 . Montevideo . Uruguay

http://www.codajic.org/node/1600

 

ver

Presentaciones .Simposio Nacional de Crianza y Salud, Santa Marta Colombia 11 y 12 de septiembre de 2015 .

Hotel Zuana Santa Marta. Colombia http://www.codajic.org/node/1601    GALERIA FOTOGRAFICA 

ver

9 de Septiembre de 2015  en la Reunión de Sociedades y Referentes en el marco del I Congreso Integrado de Sociedades www.codajic.org/node/1576  se constituye la ALIANZA Intersectorial  de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica , Italia y Caribe  

 Objetivos: 

 1. Convocar a todas las Sociedades, Asociaciones, Confederaciones, Organismos de Cooperación que trabajan para, por y con los/as adolescentes y jóvenes de Iberoamérica, Italia y Caribe. 

2. Iniciar un proceso de integración fomentando la participación de los/as Representantes de Sociedades, Asociaciones, Confederaciones, Organismos de Cooperación

3. Consolidar la Red de Adolescencia para el intercambio de información sobre el estado del arte en investigación y prácticas innovadoras basadas en la experiencia que permitan promover la colaboración.

5. Incidir para la incorporación de políticas, estrategias y planes de acción integrales promoviendo esfuerzos conjuntos.

6. Solicitar a los Integrantes de la Alianza que designen  2 representantes para iniciar el proceso de constitución del próximo Comité para el II Congreso Integrado 

 En la primer reunión participaron miembros de : 

  • ALAPE Comité de Adolescencia de la Asociación Latino Americana de Pediatría 
  • ALAMPyONAF Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios, Profesionales y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia 
  • ALOGIA Asociación Latinoamericana  de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y Adolescencia  
  • FLAPIA Federación Latinoamericana de Psiquiatría de la Infancia, Adolescencia, Familia y Profesiones Afines 
  • IAAH International Association for Adolescent Health  
  • CODAJIC Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe
  • OPS Organización Panamericana de la Salud 
  • CLAP/SMR Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva 

Galería Fotográfica Reunión de Sociedades y Organismos. Alianza

ver

http://www.codajic.org/node/1597  Presentaciones I Congreso Integrado de Sociedades de Adolescencia .8- 9-10 de Septiembre 2015 . Montevideo . Uruguay .Compilado CODAJIC

ver

http://www.codajic.org/node/1595  Barómetro del acceso de las mujeres a la libre elección de anticonceptivos modernos 2015

Autor: IPPF International Planned Parenthood Federation European Documento:  application/pdf iconBarómetro del acceso de las mujeres a la libre elección de anticonceptivos modernos
ver

Webinar  "Normas globales para mejorar la calidad de servicios de salud para adolescentes".

Presentaciones :

Competencias básicas en materia de salud y desarrollo de los adolescentes para los proveedores de atención primaria. Valentina Baltag pdf.
Normas mundiales para mejorar la calidad de servicios de salud Sonja Caffe, Ph.D., MPH.pdf
Competencias básicas en materia de salud y desarrollo de los adolescentes para los proveedores de atención primaria pdf

Enlace de la grabación de las presentaciones y discusiones.: https://paho.webex.com/paho/lsr.php?RCID=a5f4412a2c74ba1b24ca3550d13bed62   (al entrar en el sitio, por favor, asegúrese de hacer clic en la opción ‘Playback', no utilice la función ‘Download’, que requiere una función particular en la computadora)

 

 

 

ver

http://www.codajic.org/node/1591  Competencias básicas en materia de salud y desarrollo de los adolescentes para los proveedores de atención primaria incluido un instrumento para evaluar el componente de salud y desarrollo de los adolescentes en la formación previa al servicio de los proveedores de atención sanitaria   OPS Documento:   application/pdf iconCompetencias básicas en materia de salud y desarrollo de los adolescentes para los proveedores de atención primaria

 

ver

El bienestar infantil desde el punto de vista de los niños 1º encuesta mundial sobre la percepción subjetiva de los chicos sobre qué es la calidad de vida, auspiciada por UNICEF. Contestan chicos de 8  a 14 años.

Video : https://www.youtube.com/watch?v=NBBB45Aqajs

ver

http://www.codajic.org/node/1588   Salud de adolescentes. Guía de Supervisión 2015  Autor: Ministerio de Salud Pública del Ecuador   Documento:  application/pdf iconSalud de adolescentes. Guía de Supervisión 2015  

ver

 BULLYING  Recopilación Bibliografía CODAJIC  http://www.codajic.org/node/1585

ver

http://www.codajic.org/node/1571  Sexting Autor:  César Hazaki Editorial Topía,

Documento: application/pdf iconSexting
ver

http://www.codajic.org/node/1569  

Guía Clínica de Evaluación Cardiovascular previa a la práctica deportiva en pediatría 

Autor: Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC) y Subdirección General de Deporte y Salud del Consejo Superior de Deportes (CSD)

ver

http://www.codajic.org/node/1547 Los hombres y las mujeres procesan las emociones de manera distinta..

Sex-Dependent Dissociation between Emotional Appraisal and Memory: A Large-Scale Behavioral and fMRI Study. Journal of Neuroscience (2015).

ver

http://www.codajic.org/node/1550 Los niños desatentos y/o hiperactivos: algunas reflexiones 

Autora  Beatriz Janin Documento: application/pdf iconLos niños desatentos y/o hiperactivos: algunas reflexiones

ver

http://www.codajic.org/node/1555 Acerca de la problemática del suicidio de Adolescentes y jóvenes ,Un enfoque para su abordaje desde el campo de la educación  Autores :Rubén Efrón Daniel Korinfeld,.Ministerio de Educación. Argentina, 

Documento: application/pdf iconAcerca de la problemática del suicidio de Adolescentes y jóvenes ,Un enfoque para su abordaje desde el campo de la educación

ver

http://www.codajic.org/node/1562   Fecundidad adolescente en los países desarrollados,

Autora: Mariachiara Di Cesare .Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),

Documento: application/pdf iconFecundidad adolescente en los países desarrollados.2015

ver

http://www.codajic.org/node/1567    

Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes: Guía para educar saludablemente en una sociedad digital

 Coordinación: Genís Roca. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona   

Documento: application/pdf iconLas nuevas tecnologías en niños y adolescentes: Guía para educar saludablemente en una sociedad digital

ver

http://www.codajic.org/node/1540  

Presentaciones Jornadas de Salud Integral del Adolescente 31 de Julio 2015 Cipolletti Río Negro. Argentina

ver

 10 Mitos Sobre la Educación Sexual Integral. Lima, 2015. Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. 

Documento : 10 Mitos Sobre la Educación Sexual Integral. Lima, 2015. Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. pdf

ver

Porque soy hombre Una visión a la nueva masculinidad Héctor Pizarro

Documento:Porque soy hombre Una visión a la nueva masculinidad Héctor Pizarro.pdf

Bibliografia sobre masculinidades :   http://www.codajic.org/node/665

ver

http://www.codajic.org/node/1557 Hiperexpresividad  Autora: Beatriz Janin UCES 

Documento: application/pdf iconHiperexpresividad

ver

http://www.codajic.org/node/1553 ¿Cómo forjar corazones puros y enteros? Cuba

Autores: Dr. Ricardo Ángel González Menéndez , Dra. Isabel Donaire Calabuch Documento:
ver

Alcohol .Para trabajar en el aula problemáticas en torno al uso, abuso y adicción, y el consumo excesivo de alcohol.

Video http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=126685

Más bibliografía de Consulta :http://www.codajic.org/node/1468

 

ver

http://www.codajic.org/node/1542    Video  https://vimeo.com/user33046253/review/134974993/dfccf8c86a

El derecho a la salud sexual y reproductiva de niños, niñas y adolescentes. Realidades, avances y desafios

Conferencia Dra. Claudia Sanabria,Comité de Pediatria Social de la ALAPE 29 de julio de 2015

ver

http://www.codajic.org/node/1538   Declaración sobre los preservativos Autores:  UNFPA, OMS ONUSIDA

ver

http://www.codajic.org/node/1534   Impacto de las redes sociales e internet en la Adolescencia Aspectos positivos y negativos .Autores:  Elías Arab . Alejandra Díaz Documento:  application/pdf iconImpacto de las redes sociales e internet en la Adolescencia Aspectos positivos y negativos . Elias A

ver

http://www.codajic.org/node/1530  Estrategias exitosas para hablar con niños pequeños.

Autor: Children´s Administration Office of Child Care Policy Documento: application/pdf iconEstrategias exitosas para hablar con niños pequeños.

ver

http://www.codajic.org/node/1528  7 guías de apoyo – Necesidades educativas especiales . Ministerio de Educación .Chile

Documentos: 
ver

http://www.codajic.org/node/1518  Fondos para la salud sexual y reproductiva en América Latina y el Caribe 2015  Autor:  International Planned Parenthood Federation/ Western Hemisphere Region  Documento:  application/pdf iconFondos para la salud sexual y reproductiva en América Latina y el Caribe 

ver

http://www.codajic.org/node/1526   Alcohol .Guía de Buenas Prácticas de FARE (2009) Autor: Federación Española de Alcohólicos Rehabilitados de España  Documento:  application/pdf iconAlcohol .Guía de Buenas Prácticas de FARE Federación Española de Alcohólicos Rehabilitados de España 

ver

http://www.codajic.org/node/1524  Aproximación al tratamiento integral del alcoholismo Autor: Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España (FARE).    Documento: application/pdf iconAproximación al tratamiento integral del alcoholismo 

ver

http://www.codajic.org/node/1522    Modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. Rev Panam Salud Publica. 2015;37(4/5):351–9.AutoresKarolinski A, Mercer R, Micone P, Ocampo C, Salgado P, Szulik D, et al. Documento: application/pdf iconModelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. Rev Panam Salud Publica

ver

http://www.codajic.org/node/1520  Impacto de la asesoría sobre anticoncepción en la selección de métodos hormonales combinados en Colombia.Gómez Sánchez P, Lozano F, Velásquez A, Marrugo M, Torres L.

ver

http://www.codajic.org/node/1516    Maltrato Infantil Guía Conceptual Por qué, cuándo y cómo intervenir desde la escuela ante el maltrato a la infancia y la adolescencia Autor:  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF . Argentina

ver

http://www.codajic.org/node/1514  Informe mundial sobre las drogas. 2015 Autor: United Nations Office on Drugs and Crime  

ver

 15 de julio “Día Mundial de las Habilidades de la Juventud"   

Bibliografía Habilidades para la Vida http://www.codajic.org/node/1511 

ver

http://www.codajic.org/node/1509   Los menores y las tecnologías de la información, la comunicación y el ocio Autor:  Tecnoeduca Edita: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas  

ver

Una nueva guía presenta las 10 nuevas reglas para una alimentación sana .Comer alimentos frescos, preparar la propia comida y comer junto a amigos son algunas de las diez nuevas reglas para una alimentación sana presentadas por “La Guía Alimentaria para la Población Brasileña”, del Ministerio de Salud de Brasil.

.Video https://www.youtube.com/watch?v=9-RsaLDDRzk&feature=youtu.be  Guía http://www.codajic.org/node/1486

ver

Adolescentes Menores e Maiores . Evelyn Eisenstein .pdf


ver

Cobertura de salud alcanza a 46 millones de personas más en América Latina y el Caribe, dice informe de OPS.OMS y Banco Mundial.pdf

ver

Calidad de vida del adolescente.

Autor: Mario Jesús Casas López .Cuba  Documento: application/pdf iconCalidad de vida del adolescente.   http://www.codajic.org/node/1504
ver

http://www.codajic.org/node/1502  

Norma Técnica de Salud: Criterios y Estándares de Evaluación de Servicios Diferenciados de Atención Integral de Salud para Adolescentes

ver

http://www.codajic.org/node/1500 Adolescencia Un Servicio Amigable para la Atención Integral de la Salud

Autor:  HospitalGeneral de Agudos Dr. Cosme Argerich. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
ver

http://www.codajic.org/node/1498application/pdf iconEstudio exploratorio sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no saludables en America Latina y Caribe Paola Letona. UNICEF

 
ver

http://www.codajic.org/node/1495   Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes. Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jóvenes de Colombia. Ministerio de la Protección Social Fondo de Población de las Naciones Unidas –UNFPA– Colombi

ver

http://www.codajic.org/node/1493 Servicios Amigables de Salud para Adolescentes y Jóvenes en Colombia Informe de Resultados Noviembre 2013

ver

Programa Nacional de Salud Integral de adolescentes y jóvenes plan de acción 2012-2020 “Nivel Primario de Atención”  Ministerio de Salud Chile http://www.codajic.org/node/1490

ver

  Presentaciones del VIII Congreso Chileno SOGIA Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia8 y 9 de Mayo de 2014  Santiago de Chile   http://www.codajic.org/node/1488

ver

  Cesareas .Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea..http://www.codajic.org/node/1479

ver

 Una nueva agenda de salud de la mujer en las Américas .http://www.codajic.org/node/1476

 La salud de la mujer en la región de las Américas. http://www.codajic.org/node/1478

Más información en : http://www.paho.org/journal/

ver

http://www.codajic.org/node/1474   Acceso al Aborto No Punible en Argentina. Estado de situación 2015.Asociación por los Derechos Civiles

ver

SASIA-26 DE JUNIO.Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas

ver

Bibliografía Adicciones . Alcohol http://www.codajic.org/node/1468

ver

Bibliografía Adicciones . Marihuana http://www.codajic.org/node/1469

ver

 Bibliografía Adicciones . Programas . Informes  http://www.codajic.org/node/1470

ver

La experiencia de las mujeres víctimas de trata en América Central y República Dominicana y la actuación de las instituciones Capítulo El Salvador   Elizabeth Ramírez. Organización Internacional para las Migraciones http://www.codajic.org/node/1465  

ver

http://www.codajic.org/node/1458  Atención de la salud integral de personas trans. Guía para equipos de salud  Autores : Juan Péchin, Ilona Aczel, Erica Mallo, Diego Javier García (PNSSyPR) Argentina

ver

Manejo ético del adolescente con enfermedad Terminal,Dra. María Saravia. Sociedad Peruana de Pediatría.     http://www.codajic.org/node/1456 

ver

  Programa Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía Autor:  Ministerio de Educación Nacional de Colombia  http://www.codajic.org/node/1454

Más Información en : http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/w3-propertyname-3191.html

ver

http://www.codajic.org/node/1449  Experiencias para armar. Manual para talleres en salud sexual y reproductiva Autor: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) Ministerio de Salud de la Nación.Argentina

ver

http://www.codajic.org/node/1447   Jóvenes en la red: un selfie . Juan Carlos Ballesteros Guerra Ignacio Megías Quirós . España .El Centro Reina Sofía de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha realizado este estudio que analiza la visión de las TIC por parte de los jóvenes.El objetivo general de esta investigación es analizar cuantitativamente la manera en que las nuevas tecnologías, y en especial las redes sociales, influyen en la creación de formas de comunicación diferenciada entre la población joven, y ofrecer así una perspectiva complementaria, desde una metodología distinta, de lo plasmado en Jóvenes y comunicación: la impronta de lo virtual (Megías y Rodríguez; CRS: 2014).

Videos ;

https://www.youtube.com/watch?v=alJXn1feeio   ¿Cómo se clasifican los jóvenes?

https://www.youtube.com/watch?v=BKkg3bV0thI  Usos y utilidad de las redes sociales

https://www.youtube.com/watch?v=UURy238AQF4  Usos y utilidad de las redes sociales

https://www.youtube.com/watch?v=2gwSltpkLU8  ¿Qué supone para los jóvenes “estar” en redes sociales?

ver

Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género Autor: Instituto Andaluz de la Mujer

http://www.codajic.org/node/1445

ver
ver

http://www.codajic.org/node/1433  Las borracheras ocasionales alteran los circuitos cerebrales de los adolescentes Universidad Complutense de Madrid. España

 

ver

http://www.codajic.org/node/1438  Guía informativa: Género y Drogas Autor:  Lorenzo Sánchez Pardo

ver

Situación Embarazo Adolescente.  Perú

ver

IV Congresso Nacional e II Congresso Internacional de Alienação Parental .Filhos reféns. Um enfoque interdisciplinar preventivo da Síndrome de Alienação Parental. Presentación Dra. Monica Borile.Presidenta de CODAJIC 

ver

Revista Suyai ALAMPYONAF Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios, Profesionales y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia  http://www.codajic.org/node/1429

ver

Educa, no pegues. Autor: Save the Children, UNICEF   http://www.codajic.org/node/1427  

ver

Padres brillantes, Profesores fascinantes. Augusto Cury España http://www.codajic.org/node/1422

ver

  Nutrición y alimentación en el ambito escolar . Jesús Román Martínez Álvarez.España http://www.codajic.org/node/1424

ver

 Lanzamiento:  “Criterios de Elegibilidad Médica para el uso de anticonceptivos – 5ta. Edición” 1 de junio de 2015 15 hs de Europa Central más información en : http://www.codajic.org/node/1415

ver

Atención del adolescente varón .Dra. Victoria López Cordova http://www.codajic.org/node/1419

ver

Conferencia internacional de planificación familiar 9 a 12 noviembre, 2015 en Nusa Dua, Indonesia 9 a 12 noviembre, 2015 en Nusa Dua, Indonesia.Más información : http://www.codajic.org/node/1412

ver

 Una de cada cinco muertes maternas en las Américas es consecuencia de hemorragias obstétricas durante o inmediatamente después del parto. Para prevenir estas muertes, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) lanzó recientemente la iniciativa Cero muertes maternas por hemorragia. Iniciativa de la OPS.OMS busca reducir las muertes maternas por hemorragias en países de las Américas.pdf

ver

Psychological Aspects of Contraception, Unintended Pregnancy, and Abortion.

Foster et al Comparison of depression and anxiety symptom trajectories 2015

ver

  MétodosAnticonceptivos.-Guia Práctica para Profesionales de la Salud. Asociación Médica Argentina de Anticoncepción AMADAPrograma Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Ministerio de Salud de la Nación   Más información en :
http://www.codajic.org/node/1413

ver

Hoja informativa con motivo  al  "28 de mayo- Día de  acción por la acción de la salud de la mujer" , dedicada al tema del embarazo en menores de 15 años y violencia sexual, parte de las acciones  en genero, juventud y salud que estamos trabajando en República Dominicana en alianza con sociedad civil.


ver

Protagonismo adolescente . ASCAJU   https://www.facebook.com/ASCAJU

ver

  Para seguir compartiendo , palabras , poesía , imágenes y algo más   nuestro Blog http://codajic.blogspot.com.ar/

ver

Situaciones especiales en adolescentes epilépticas .Ramiro Jorge García García. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Neurología. Profesor e Investigador titular. Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, La Habana.Cuba .

ver

    Bibliografía Depresión Adolescente : http://www.codajic.org/node/1392

ver

Violencia Juvenil Autoinflingida en América Latina y el Caribe de Habla inglesa.OMS OPS Encuesta Mundial de Salud Escolar

http://www.codajic.org/node/1389

ver

Bibliografía Sobre Aborto  : http://www.codajic.org/node/1387

ver

 Campaña  Prevención Noviazgos Violentos :Ni Una Más UNFPA.Bolivia http://www.codajic.org/node/1385

ver

Violencia en la Pareja ¿Qué onda con el control? La campaña contra la violencia adolescente. Enero - Marzo 2015 Argentina .  Ver campaña en :  http://www.codajic.org/node/1383 

ver

Para los Equipos de Salud de Argentina : Encuesta sobre Homoparentalidad

"En el marco del 37° Congreso Argentino de Pediatría a realizarse en Mendoza los días 29 y 30 de Septiembre y 1 y 2 de Octubre del corriente año se presentarán varios temas relacionados con sexualidades, entre ellos, la homoparentalidad. Por tal motivo y con el fin de saber las convicciones, creencias y posicionamientos que tenemos los integrantes de los equipos de salud, le solicitamos tenga a bien responder dicha encuesta, lo que no le llevará más de 3 minutos. La encuesta es absolutamente confidencial, asegurándole que ni su dirección de mail, ni sus respuestas serán devaladas bajo circunstancia alguna. Desde ya muchas gracias."   

Por favor haga click en el siguiente link.  https://es.surveymonkey.com/s/DZCFL6X

 

ver

http://www.codajic.org/node/1377  Presentaciones Jóvenes Digitales: Mejorando la salud sexual y reproductiva de los jóvenes en la era digital, 8 y 9 de octubre de 2014 El Salvador

ver

http://www.codajic.org/node/1375  68.ª Asamblea Mundial de la Salud : Salud del Adolescente. Informe de la Secretaría 10 Abril 2015 .Organización Mundial de la Salud

ver

http://www.codajic.org/node/1373 Índice de vulnerabilidade juvenil à violência e desigualdade racial 2014. Secretaria-Geral da Presidência da República, Secretaria Nacional de Juventude, Ministério da Justiça e Fórum Brasileiro de Segurança Pública. – Brasília

ver

Para seguir  leyendo !!!  ingresar a     http://www.codajic.org/node/1371

ver

http://www.codajic.org/node/1367  Informe: Más planificadoras, menos embarazos adolescentes . Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2014 Gabriela Vega BID

ver

http://www.codajic.org/node/1364

Hoja Mural 2015, una síntesis sociodemográfica de la juventud iberoamericana - Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

ver

http://www.codajic.org/node/1362  Avaliação dos tratamentos de saúde - melhores pesquisas para uma saúde melhor. Imogen Evans, Hazel Thornton, Ian Chalmers, Paul Glasziou

ver

Examen de validez teórica e empírica del concepto "jovenes  nini " o "generación  nini " en la  Argentina del Siglo XXI. Comari, Claudio Tesis del doctorado. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC  http://www.codajic.org/node/1356

ver

http://www.codajic.org/node/1354  Prácticas inclusivas en salud mental y adicciones con enfoque de derechos humanos.Mouratian, Pedro. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI

ver

Felicitamos  y agradecemos a todos  los participantes del  Concurso de Fotografía sobre Derechos Humanos de las Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente.

Los Trabajos premiados son:Concurso de Fotografía sobre Derechos Humanos de las Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente.

1. Puesto   Franco Demattei, Gaston Lobos y Martín Alvarez : "Limosnas"
2. Puesto   Leyla Pereyra -" Todos los cuerpos son hermosos cuando luchan, dicen, escriben, gritan, muestran, visibilizar lo que sentis  es parte del cambio ".  Puerto Madryn. Chubut .Argentina
3. Puesto  Alegría Fernández - Sasha Affif . "Pequeñas acciones marcan la diferencia". Lago Puelo. Chubut .Argentina
4. Puesto  María Agustina Dicalbo   "Mujer bonita, es la que lucha" San Rafael - Mendoza. Argentina
 Votado por el Público "No a la Trata " Tutores Solidarios CEM Nº 116 General Roca Río Negro Argentina

ver

http://www.codajic.org/node/1340  Los marcadores de juventud la complejidad de las edades. Dina Krauskopf.pdf

ver

http://www.codajic.org/node/1351 Procesos de transversalidad de la igualdad de género en la políticas públicas en América Latina y El Caribe  Evangelina García Prince PNUD.pdf

ver

http://www.codajic.org/node/1349  Esa esquiva transversalidad Experiencias de Políticas para la Igualdad Autor: Maruja Barrig PNUD

ver

http://www.codajic.org/node/1347  Percepción de riesgo frente al VIH: estudios en mujeres homosexuales. Linda Teresa Orcasita Pineda, Diana Marcela Palma García. Juliana Munévar Cabal

ver

http://www.codajic.org/node/1345 Caracterización de conocimientos, actitudes, prácticas y significados sociales presentes en los procesos de comunicación sobre sexualidad entre padres e hijosas adolescentes.Teresita Sevilla Peñuela Phd. Linda Teresa Orcasita Pineda Ps. MSc.Pontificia Universidad Javeriana Cali

ver

http://www.codajic.org/node/1343  “Hablando de sexualidad”: una mirada de los padres y las madres a los procesos de formación con sus hijos/ as adolescentes en estratos populares de Cali Teresita María Sevilla Linda Teresa Orcasita.Pontificia Universidad Javeriana-Colombia

ver

http://www.codajic.org/node/1338  Las transferencias monetarias condicionadas y la salud .Simone Cecchini -Fábio Veras Soares. The Lancet

ver

http://www.codajic.org/node/1336  Enfoques basados en los derechos humanos para la salud en América LatinaAlicia E. Yamin y Ariel Frisancho The Lancet

ver

http://www.codajic.org/node/1334  Cobertura universal de salud: no por qué, qué, ni cuándo, sino cómo .Richard Horton.Pamela Das. The Lancet

ver

http://www.codajic.org/node/1332   Orientaciones técnicas sobre la aplicación de un enfoque basado en los derechos humanos a la ejecución de las políticas y los programas destinados a reducir la mortalidad y morbilidad prevenibles asociadas a la maternidad . ONU

En este informe se presentan orientaciones técnicas concisas, de conformidad con lo solicitado por el Consejo de Derechos Humanos en su resolución 18/2. El objetivo del informe es ayudar a los responsables de la formulación de políticas a mejorar la salud y promover los derechos de la mujer ofreciendo orientación sobre la ejecución de las políticas y los programas destinados a reducir la mortalidad y la morbilidad maternas en consonancia con las normas de derechos humanos. El informe pone de relieve las consecuencias en materia de derechos humanos para múltiples actores en el ciclo de la formulación, la aplicación y el examen de las políticas, así como la necesidad de mecanismos de aplicación robustos y de asistencia y cooperación internacionales.

ver

http://www.codajic.org/node/1330 Declaración de TUNEZ – Posicionamiento del FSMSySS sobre debate de Cobertura Universal de Salud y Post-ODM 2015

ver

http://www.codajic.org/node/1328  Protección de la salud un derecho. A. BarcenaThe Lancet.2014

ver

Presentaciones . Bibliografia . Galería Fotográfica : Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 08-09-10 de Abril de 2015 - Comarca Andina del Paralelo 42 - Patagonia Argentina  http://www.codajic.org/node/1322

ver

 Videos : Presentación de las Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 08-09-10 de Abril de 2015 - Comarca Andina del Paralelo 42 - Patagonia Argentina

 https://www.youtube.com/watch?v=hix_J8Kx1kE   *Dra. María del Carmen Hiebra . Médica Pediatra y de Adolescentes CABA. Argentina

 https://www.youtube.com/watch?v=XHQBL_WJqYk  Mg.Dina Krauskopf . Magíster en Psicología Clínica.Chile

 https://www.youtube.com/watch?v=pKhLUi_2jYI   Otero Sharom C.V Jornadas Patagonicas 2015

GALERIA FOTOGRAFICA https://plus.google.com/photos/112453307216593396364/albums/6136467002004758897

ver

http://www.codajic.org/node/1317  Manual de Pediatría Social.Sociedad Española de Pediatría Social . José Antonio Díaz Huertas, Laura Marín López y Antonio Muñoz Hoyos

La Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) pone a su disposición el Manual de Pediatría Social, un libro de 367 páginas con 32 capítulos en total. El objetivo es ofrecer una herramienta útil y que esté al alcance de todo el público, brindando su mayor difusión posible, para el beneficio de la población infantil y juvenil sin tener en cuenta barreras geográficas. De tal manera, que ustedes pueden, a su vez, recomendar que se disponga del manual a toda persona o institución interesada en esta importante temática.

ver

Trabajos Libres / Relatos de Experiencias Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 08-09-10 de Abril de 2015 - Comarca Andina del Paralelo 42 - Patagonia Argentina   http://www.codajic.org/node/1315

ver

Compartimos Galería Fotográfica  del XVII Congreso Nacional de la Asociación de Ginecología y Obstetricia de El Salvador, ASOGOES.18,19 y 20 de marzo de 2015. San Salvador. El Salvador.

  Clic AQUI 

ver

   Revista Adolescere Volumen 3 Número 1 Enero-Febrero 2015 Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia

     http://www.codajic.org/node/1309  application/pdf icon Revista Adolescere Volumen 3 Numero 1 Enero-Febrero 2015

ver

Concurso Fotográfico sobre Derechos Humanos . Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente. Recepción hasta el 31 .03.2015. Más información en : http://www.codajic.org/node/1252 .

ver

http://www.codajic.org/node/1307   Conclusiones de la Reunión Nacional de Alimentación Escolar 2013 . Argentina

Autor:  FAGRAN .Federación Argentina de Graduados en Nutrición

ver

http://www.codajic.org/node/1305  Guía de Paternidad Activa y Corresponsabilidad en la Crianza. Para Padres 2015

Francisco Aguayo . Eduardo Kimelman Chile Crece Contigo / UNICEF / CulturaSalud/EME.
ver

Programa Adolescencia y Alcohol . Fundación Alcohol y Sociedad. España 

http://www.codajic.org/node/1301

http://www.alcoholysociedad.org/

ver

Presentaciones y Bibliografía .III Jornada de Actualizaciòn en Salud Integral del Adolescente.MINSA .SPAJ.SIMA.CODAJIC. 27 de Febrero de 2015 . Lima –Perú  http://www.codajic.org/node/1297  

GALERIA FOTOGRAFICA

ver

http://www.codajic.org/node/1295   Maternidad temprana en la Argentina .Las madres menores de 15 años Edit h A. Pantelides, María de las Mercedes Fernández y Élida Marconi C.A.B.A. | Diciembre 2014

ver

Petición de la Red de Adolescencia de Iberoamérica, Italia y Caribe contra la matanza de 13 adolescentes en Mosul.

Esta petición se enviará a: AL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE NIÑOS NIÑAS ADOLESCENTES DE NACIONES UNIDAS 

Contamos con tu apoyo  Ingresá tu firma       AQUI  

26.2.15 ya somos 240 los  que hemos dado apoyo a esta petición !

ver

http://www.codajic.org/node/1292  Cómo afrontar la esquizofrenia .Una guía para familiares, cuidadores y personas afectadas .Sergio Rebolledo Moller María José Lobato Rodríguez. España

ver

http://www.codajic.org/node/1290  Informe de Estado de la Población Mundial 2014 "El poder de 1,8 mil millones: adolescentes, jovenes y la transformacion del futuro".UNFPA

ver

Infografía "Jóvenes en América Latina" - 2014

Autor: 
DVCN y GESTCON

Incluye datos seleccionados sobre la situación socioeconómica de las y los jóvenes en América Latina:

  • Una de cada cuatro personas en América Latina es joven.
  • En el 2012, 24% de los y las jóvenes vivía en condiciones de pobreza, y 8,4% en situación de indigencia. El 22% de las personas de 15 a 29 años no estudiaba ni tenía un empleo remunerado.
  • Las mujeres jóvenes tienen el triple de probabilidades de ser víctima de violación o asalto sexual que las mujeres de otras edades y siete veces más que los hombres jóvenes. Igualmente, tienen el doble de probabilidades de ser secuestradas que los hombres jóvenes.
  • La tasa de homicidios de jóvenes es superior al doble de la tasa para toda la población, alrededor de 70 por cada 100,000 jóvenes. Aunque la gran mayoría de los victimarios y víctimas de homicidios son varones, aproximadamente 1 de cada 10 víctimas de homicidio es mujer. Bajar documento Aquí
ver

http://www.codajic.org/node/1286 Cómo promover hábitos saludables y el desarrollo socioeducativo en niños y niñas a través del ocio y el tiempo libre

Autor: Raúl Montesinos Barrios, CEAPA. Madrid
ver

http://www.codajic.org/node/1284  Aportes para el abordaje de la salud de adolescentes en el primer nivel.Programa Nacional de Salud de la Adolescencia y Juventud. Uruguay

ver

http://www.codajic.org/node/1281  Nueva Guía clínica sobre el ciberacoso para profesionales de la salud -España

Guía práctica de actuación sobre el ciberacoso para profesionales de la salud con la que facilitar su diagnóstico, tratamiento y prevención en el entorno sanitario, así como mejorar la coordinación entre los ámbitos familiar, escolar, policial y judicial.

Dado que el ciberacoso constituye un fenómeno reciente que afecta preferentemente a adolescentes, su creciente incidencia y sus importantes repercusiones en las víctimas, se hace necesaria una adecuada formación de los pediatras: la puerta de entrada al sistema sanitario y los primeros consultados por patologías.
El propósito de la Guía es que sea de utilidad como Manual de consulta en Centros de Salud y en los centros asistenciales de pediatría. La Guía ha sido coordinada por la SEMA (Sociedad Española de Medicina del Adolescente) y Red.es en colaboración con un grupo multidisciplinar de expertos -pediatras, psicólogos, psiquiatras, educadores, tecnólogos, abogados.

Guía práctica de actuación sobre el ciberacoso para profesionales de la salud con la que facilitar su diagnóstico, tratamiento y prevención en el entorno sanitario, así como mejorar la coordinación entre los ámbitos familiar, escolar, policial y judicial.

Dado que el ciberacoso constituye un fenómeno reciente que afecta preferentemente a adolescentes, su creciente incidencia y sus importantes repercusiones en las víctimas, se hace necesaria una adecuada formación de los pediatras: la puerta de entrada al sistema sanitario y los primeros consultados por patologías.

El propósito de la Guía es que sea de utilidad como Manual de consulta en Centros de Salud y en los centros asistenciales de pediatría. La Guía ha sido coordinada por la SEMA (Sociedad Española de Medicina del Adolescente) y Red.es en colaboración con un grupo multidisciplinar de expertos -pediatras, psicólogos, psiquiatras, educadores, tecnólogos, abogados.

- See more at: http://www.chaval.es/chavales/catalogoderecursos/nueva-gu%C3%AD-de-cl%C3...

Guía práctica de actuación sobre el ciberacoso para profesionales de la salud con la que facilitar su diagnóstico, tratamiento y prevención en el entorno sanitario, así como mejorar la coordinación entre los ámbitos familiar, escolar, policial y judicial.

Dado que el ciberacoso constituye un fenómeno reciente que afecta preferentemente a adolescentes, su creciente incidencia y sus importantes repercusiones en las víctimas, se hace necesaria una adecuada formación de los pediatras: la puerta de entrada al sistema sanitario y los primeros consultados por patologías.

El propósito de la Guía es que sea de utilidad como Manual de consulta en Centros de Salud y en los centros asistenciales de pediatría. La Guía ha sido coordinada por la SEMA (Sociedad Española de Medicina del Adolescente) y Red.es en colaboración con un grupo multidisciplinar de expertos -pediatras, psicólogos, psiquiatras, educadores, tecnólogos, abogados.

- See more at: http://www.chaval.es/chavales/catalogoderecursos/nueva-gu%C3%AD-de-cl%C3...

ver

http://www.codajic.org/node/1279  Profesores excelentes Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe

Autores : Barbara Bruns y Javier Luque. Foro sobre Desarrollo de América Latina
ver

http://www.codajic.org/node/1277  Codice del Diritto del Minore alla Salute e ai Servizi Sanitari. Italia

Autor: ACP, Associazione Culturale Pediatri, SIP, SIMA, SISIP, UNICEF Italia, gli Ospedali Pediatrici G. Gaslini, Burlo Garofalo, Meyer e Bambino Gesù, le associazioni EACH e HPHCA, Federsanità Anci. Istituto nazionale per i diritti dei minori (Indimi).
ver

http://www.codajic.org/node/1272 Guía Básica de actuación de operadoras y operadores del Sistema de Justicia Penal para la investigación de casos de violencia sexual con el Código Procesal Penal.Perú.Autores: Nataly Ponce Chauca y Maeva Curazzi Apaza

ver

http://www.codajic.org/node/1270 Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2014 .  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

ver

 V Coloquio de Masculinidades en los Medios  .Ponencias .Artículos. Videos  podrás bajarlos desde http://www.coloquiomasculinidades.cl/v-coloquio-en-los-medios/

ver

http://www.codajic.org/node/1266 Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014.Organización Mundial de la Salud

ver

http://www.codajic.org/node/1263 Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar

Elena Duro.UNICEF

 

ver

http://www.codajic.org/node/1259  El talento de los adolescentes.Nota al autor. Jose Antonio Marina

http://www.joseantoniomarina.net/

ver


Actualización : Anticoncepción en adolescentes, Mary A. Ott, Gina S. Sucato and C ommittee on adolescence Pediatrics 2014

http://www.codajic.org/node/1257


 

ver

http://www.codajic.org/node/1255  BAJO PRESIÓN: “Presionamos tanto a nuestros hijos que no les dejamos elegir su camino”. Entrevista a Carl Honoré Can-Men - 15 dic 2009

ver

http://www.codajic.org/node/1250  La FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción), en su labor de desarrollar programas educativos que sean útiles en la prevención de las conductas de riesgo, entre ellas las derivadas del consumo de drogas, y facilitar a los educadores herramientas para trabajar en sus distintos ámbitos, pone en marcha, con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las CCAA de Andalucía, Cantabria, Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, los programas Y tú, ¿qué piensas? / Y tú, ¿qué sientes?

ver

http://www.codajic.org/node/1248   Adolescencia y nuevas patologías .Cuadernos de Pediatría Social.  Sociedad Española de Pediatría Social

ver

Manual para el Fortalecimiento del Ejercicio de los Derechos Humanos de las Mujeres que Viven con el VIH en América Latina

http://www.codajic.org/node/1245     Autoras: Dinys Luciano y Mariana Iacono Con la colaboración de: Glenda Vaquerano Edición del texto: Marijo Vázquez CIM/OEA / ONUSIDA

ver

http://www.codajic.org/node/1243 Salud del Adolescente Reunión del 136ª Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Nov. 2014

CONSEJO EJECUTIVO EB136/17   136.ª reunión 21 de noviembre de 2014  Punto 7.3 del orden del día provisional Salud del adolescente .Informe de la Secretaría

ver

http://www.codajic.org/node/1241 Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014

Autor: Departamento de Manejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y las Lesiones. Organización Mundial de la Salud   . Un informe centrado en la violencia interpersonal
ver

http://www.codajic.org/node/1236 Puntos Críticos para un Reconocimiento Temprano y Manejo de Riesgos Médicos en el Cuidado de Individuos con Trastornos de la Conducta Alimentaria  Grupo de Trabajo de Normas para el Cuidado Médico de la Academia para Trastornos de la Conducta Alimentaria (AED, Academy for Eating Disorders),

Encuentro Online 12.12.14 http://www.codajic.org/node/1229

Bibliografía :Puntos Críticos para un Reconocimiento Temprano y Manejo de Riesgos Médicos en el Cuidado de Individuos con Trastornos de la Conducta Alimentaria.pdf

 

ver

http://www.codajic.org/node/1239 El Programa “Familias Fuertes: Amor y Límites”, es una estrategia de probada efectividad de intervención con padres e hijos adolescentes de 10 - 14 años. Es un programa familiar que tiene como propósito fortalecer la comunicación y los lazos familiares como factores protectores contribuyendo a prevenir la aparición de conductas de riesgo que puedan derivar en el consumo de drogas. En Los últimos siete años DEVIDA ha realizado la adaptación de los videos y manuales del programa, al contexto sociocultural de la realidad peruana, contando a la fecha con versiones para la costa, selva y sierra urbana. Asimismo, promueve la formación de capacitadores y facilitadores del programa a nivel nacional, garantizando que los profesionales capacitados cuenten con todas la s herramientas necesarias para el manejo de la metodología y conozcan los conceptos teóricos que sustentan el programa

ver

EME es el área de la Fundación CulturaSalud dedicada a la investigación y la intervención psicosocial con hombres y equidad de género.  Documentos : http://www.eme.cl/category/documentos/

ver

http://www.codajic.org/node/1234  “Hablar es prevenir” campaña del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

“Hablar es prevenir” es el lema de la nueva campaña del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que busca prevenir el embarazo adolescente en la Argentina. Según datos del UNFPA, en el país:

  • Cada día nacen más de 300 hijos de madres adolescentes. La inmensa mayoría de ellas NO usa ningún método anticonceptivo al momento de quedarse embarazada.
  • Al menos una de cada seis mujeres tiene su primer hijo antes de los 19 años.
  • Cuatro de cada diez adolescentes quedaron embarazadas en su primera vez. 
  • La gran mayoría de los embarazos adolescentes ocurre porque los chicos desconocen cómo funciona su propio cuerpo, o por haber escuchado mitos falsos sobre la sexualidad y las formas de cuidarse.
  • 6 de cada 10 chicas que están estudiando al momento de quedar embarazadas abandonan la escuela. Sólo un porcentaje mínimo de ellas retoma los estudios años después.
ver

http://www.codajic.org/node/1232 Proyecto de investigacion “entre pares” para jóvenes en transición del sistema de protección hacia la autonomía

La investigación es un trabajo en conjunto entre DONCEL, GUÍA EGRESOFLACSO, financiado por UNICEF Argentina.

En la actualidad, se han venido promoviendo distintas políticas e iniciativas tendientes a acompañar los procesos de transición de los jóvenes residentes en instituciones. Sin embargo, la transición entendida como un proceso hacia la autonomía y la vida adulta, aún no está instalada como una prioridad de trabajo ni como un campo de estudio, por lo que si bien se cuenta con información agregada acerca de la situación de los jóvenes sin cuidados parentales en la Argentina y las modalidades de egreso, pocos datos existen acerca de las trayectorias de los jóvenes una vez fuera del sistema.

 

ver

http://www.codajic.org/node/1230  NO TE CORTES: Programa de atención para adolescentes víctimas de violencia de género.Comunidad de Madrid 

Este programa para adolescentes tiene como objetivo el apoyo y la orientación a aquellas chicas que, en sus incipientes relaciones de pareja, viven situaciones que les llevan a sospechar que se encuentran en un caso de maltrato.
Este mismo apoyo y orientación están dirigidos también a sus familias.La violencia de género es un problema social que afecta a todos los sectores de la sociedad, incluida la población juvenil o adolescente. La violencia no se inicia normalmente con agresiones físicas sino con comportamientos de dominio y abuso, sin que, en muchas ocasiones, la adolescente tenga conciencia de estar sufriendo dicha violencia.

ver

http://www.codajic.org/node/1227 La Organización Médica Colegial ha publicado y presentado dentro de la IV Convención de la Profesión Médica, el manual de estilo para médicos y estudiantes de medicina, sobre el buen uso de redes sociales.

ver

http://www.codajic.org/node/1225 Educación y género en latinoamérica: desafío político ineludible.Silvia Elizabet Siderac (Compilador)

RUTH ZURBRIGGEN; Ramos, Gabriela; Silvia Elizabet Siderac; FRANCOIS GRAÑA; PILAR COBEÑAS; TANIA ANTONELLI MARCELINO; SABRINA ORDEN; LAURA PROASI; Cristina Carranza; GABRIELA PEREZ.

 

ver

http://www.codajic.org/node/1223  UNFPA presentó su Informe de Estado de la Población Mundial 2014

1800 MILLONES DE JÓVENES EN EL MUNDO PUEDEN APORTAR AL DESARROLLO SOSTENIBLE SI LOS GOBIERNOS INVIERTEN EN ELLOS

  • El mundo tiene 1800 millones de personas entre 10 y 24 años, la mayor cantidad de adolescentes y jóvenes de su historia: un potencial enorme para el desarrollo si se invierte en ellos. La población mundial es de 7.300 millones de personas.
  • Más de 2 millones de adolescentes entre 10 y 19 años viven con VIH/Sida. Una de cada 7 nuevas infecciones por VIH ocurre en adolescentes.
  • Una de cada 3 adolescentes está casada antes de los 18 años en los países subdesarrollados.
  • La mitad de los ataques sexuales en el mundo son cometidos contra mujeres menores de 16 años.
  • Cada día, 39,000 adolescentes menores de 18 años contraen matrimonio, muchas de ellas de manera forzada.
  • La principal causa de muerte de las adolescentes mujeres de 15 a 19 años en el mundo es el suicidio, lo cual indica dificultades para realizar un proyecto de vida con sentido.
  • El riesgo de no invertir en adolescentes y jóvenes es tener generaciones poco educadas, con débiles capacidades para aportar a su crecimiento individual y al desarrollo social, que luego engrosarán el número de personas adultas mayores empobrecidas.
  • Es urgente que las necesidades y los derechos de adolescentes y jóvenes se ubiquen como prioridad en las agendas de desarrollo internacional y nacional a partir de 2015. Es preocupante que hasta el momento, los Objetivos de Desarrollo Sostenible no incluyan a adolescentes y jóvenes como población prioritaria.
ver

http://www.codajic.org/node/1220   Determinantes Sociales de Embarazo en Menores de 15 Años.  UNFPA Colombia

 

ver

http://www.codajic.org/node/1218  Modelo de Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema

Modelo de Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema .Pontificia Universidad Javeriana.Cendex.UNFPA 

ver

Protocolo de Atención a la Embarazada Menor de 15  http://www.codajic.org/node/1217

Las investigaciones desarrolladas desde diversas disciplinas sobre el embarazo adolescente, y de manera particular sobre el embarazo en menores de 15 años, explican de muchas formas este evento, establecen sus relaciones con una amplia variedad de determinantes sociales y analizan sus efectos sobre la vida y desarrollode la mujer, su hijo/a, su pareja, su familia y su entorno……

 

ver

http://www.codajic.org/node/1214 Primera relación sexual en adolescentes escolares de Montelíbano (Córdoba, Colombia): un análisis desde sus relatos

Alexander Rincón Docente Fundación Educativa de Montelíbano Mg. Salud Sexual y Reproductiva

ver

Justicia para los 43 estudiantes Mexicanos desaparecidos.Anmistía Internacional 

El 26 y 27 de septiembre, durante cuatro incidentes violentos que involucraban a integrantes de la policía municipal y a hombres armados no identificados, en la ciudad de Iguala, Guerrero, perdieron la vida 6 personas, entre ellas 3 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa; uno de los cadáveres encontrados tenía señales de tortura.

En estos incidentes, 20 personas más resultaron heridas y 43 normalistas se encontraban desaparecidos tras ser detenidos por la policía municipal.

Las autoridades federales han volcado esfuerzos en identificar los restos encontrados el 3 de octubre en fosas comunes; sin embargo, las investigaciones sobre las desapariciones y asesinatos permanecen bajo la autoridad del Estado de Guerrero.

Firma ya la petición y exige investigaciones exhaustivas y que se ponga un alto inmediato a este tipo de abusos.

¡Firma ahora nuestro petitorio!    AQUI 

Enviaremos esta carta (click para abrir la carta) en tu nombre al presidente Enrique Peña Nieto

Más información de lo acontecido : http://www.animalpolitico.com/2014/11/cronologia-el-dia-dia-del-caso-ayotzinapa/

Los 43 normalistas fueron asesinados http://www.animalpolitico.com/2014/11/pgr-informa-padres-de-normalistas-la-muerte-de-sus-hijos/

ver

http://www.codajic.org/node/1210Guía de Salud para Adolescentes . La salud es tu derecho. Ministerio de salud . Uruguay

ver

http://www.codajic.org/node/1203  Cómo hacer frente a la presión de grupo Autor: E-Thinking Formación. Miguel Roa Polo. CEAPA

ver

http://www.codajic.org/node/1201  Que no se lo traguen todo . Orientaciones sobre el alcohol para padres y madres con hijos menores

Asociación PDS, Promoción y Desarrollo Social. España

ver

https://www.facebook.com/groups/CODAJIC   Ya somos 4000 !!!  en el Grupo de Facebook

Esperamos sus propuestas . Sigamos trabajando por,  para y con nuestr@s Adolescentes y Jóvenes !

ver

http://www.codajic.org/node/1196 No le cuentes cuentos - Cuento sobre sexualidad para leer en familia. Hernán Díaz - Comunicación FUNDADEPS

Cuento editado por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) en el marco del “Programa de prevención de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual”, desarrollado en colaboración con la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. El cuento, elaborado por Carlos de la Cruz y Mario de la Cruz con ilustraciones de El Rubencio, tiene como objetivo ofrecer a padres y madres una herramienta para poder hablar de sexualidad y reproducción con sus hijos e hijas a partir de 3 años. A través de las ilustraciones y las preguntas que aparecen página a página, la familia puede hablar de la sexualidad e ir descubriendo respuestas. En la parte final de la publicación se aportan una serie de conceptos básicos, pistas y consejos para abordar estos temas con los más pequeños de forma que la información sea comprensible.

ver

http://www.codajic.org/node/1194  Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud. Cristina Asorey - Comunicación FUNDADEPS . Documento elaborado por la Consejería de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de la Rioja que incluye el trabajo de numerosos profesionales y docentes del ámbito de la psicología, sociología, medicina, promoción de la salud o comunicación, entre otros. Esta publicación recoge las ponencias presentadas en el Seminario “Del SMS al Tuenti… ¿de las TIC a la Salud?” que tuvo lugar en Logroño en enero de 2012, dentro del marco del proyecto europeo Drojnet 2, que utiliza las tecnologías de la información y comunicación como medio de promoción de la salud y prevención de consumo de alcohol y otras drogas en la población joven.

ver

Guía Monstruosa de la Salud La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), en colaboración con la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS), ha editado la “Guía Monstruosa de la Salud. Para monstruos que quieren estar sanos y humanos de todo tipo”. Esta guía, dirigida a niños y niñas de entre 8 y 12 años, pretende ser una herramienta de utilidad para promover hábitos saludables a los más jóvenes. En este contexto, abarca múltiples áreas de la salud: alimentación, actividad física, higiene, educación emocional, seguridad en el hogar y en el entorno, sexualidad y prevención de adicciones; todo ello en un tono muy ameno y lenguaje comprensible para aproximarse de forma eficaz al público infantil. De igual modo, esta guía también resulta un recurso de interés para padres, madres y personal docente; tanto por su contenido como por las fórmulas que utiliza para tratar determinados temas con los niños, extrapolables al ámbito familiar y escolar.  http://www.codajic.org/node/1192

ver
Informe técnico de consenso de la AEP sobre la enfermedad por virus Ébola en niños
Este importante documento se elabora por encargo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) como un Informe Técnico para el abordaje de la enfermedad por virus Ébola en los niños (EVE), en un momento de gran alarma social. 
Tal como consta en la web de la AEP, el documento se redacta y consensúa entre las cinco sociedades pediátricas pertenecientes a la AEP que, por su especialización y dedicación, están más directamente implicadas en el manejo de niños con EVE.

ver

http://www.codajic.org/node/1189  Guía saludable para el adolescente.Gabriel Tarducci - Universidad Nacional de La Plata

ver

 Uruguay REFLEXIONES A PROPÓSITO DE LA EDAD MÍNIMA DE IMPUTABILIDAD PENAL . Sociedad Uruguaya de Pediatría

Documento : NO a la baja, COMUNICADO SUP.pdf

ver

http://www.codajic.org/node/1186  La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina . Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

ver

  Uruguay le dijo NO a la baja de la edad de imputabilidad 27.10.14 http://www.minutouno.com/notas/342250-uruguay-le-dijo-no-la-baja-la-edad-imputabilidad

http://noalabaja.uy/   La Comisión Nacional No a la Baja no es un espacio político partidario. Es un espacio formado con la fuerza de un grupo heterogéneo de organizaciones sociales, sindicales, estudiantil​es, barriales y políticas. 

No a la baja surge ante la necesidad de frenar la iniciativa que propone bajar la edad imputabilidad. La baja no soluciona la inseguridad sino que la empeora y además condena a los adolescentes a una vida de delito.

UNICEF  Uruguay Penar a los adolescentes como adultos pone en riesgo su futuro, es un retroceso en materia de Derechos Humanos y no mejora la seguridad pública. La solución está en otro lado. Mirá los spots. Más información, más datos, más argumentos en www.sonadolescentes.org.uy.

Más información en http://www.codajic.org/node/1185

ver

Suicidio . Lanzamiento para las Américas del Primer Informe Global sobre Suicidio de la Organización Mundial de la Salud. Estás invitado al lanzamiento para las Américas del Primer Informe Global sobre Suicidio de la Organización Mundial de la Salud
Se llevará a cabo en Secretaría de Salud de México, pero puedes conectarte virtualmente.
Cuándo: Martes, 21 de octubre de 2014
Hora: 11:00 a.m.–12:00 p.m. (hora de Washington, DC)
Enlace virtual: www.livestream.com/opsenvivo
Más detalles y agenda en: http://bit.ly/1xZCjrr

Instructivos ingreso http://www.codajic.org/node/572

ver

Lineamientos para la atención del Consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes. PNSIA . Argentina

ver

http://www.adolescenciaalape.org/node/326 Ponencias y galería fotográfica I Congreso Mesoamericano y del Caribe de Salud Integral del Adolescente. 17,18 y 19 de Septiembre de 2014 San Salvador . El Salvador

ver

I CONGRESO MESOAMERICANO Y DEL CARIBE DE SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE • XXV CONGRESO NACIONAL DE PEDIATRÍA • XIII CONGRESO NACIONAL DE NEONATOLOGÍA  XXVII Reunión Comité Adolescencia Asociación Latinoamericana de Pediatría  17,18 y 19 de Septiembre de 2014. San Salvador . El Salvador

 Galerías  Fotográficas :

Pre congreso - Foro de Jóvenes . El Salvador   

Encuentro con la Alianza Intersectorial para Adolescentes y Jóvenes

Apertura

Coctel Típico

Ponencias Primer Congreso Mesoamericano y del Caribe

XXVII Reunión Comité Adolescencia Asociación Latinoamericana de Pediatría

Video resumen del pre congreso adolescentes : Cumplo mis sueños, si garantizas mis Derecho ¡Queremos tu compromiso! Vinculo para video http://goo.gl/r8iQ81


ver
Neste artigo de estudos planejaremos um episódio piloto de série televisiva que será intitulado “Cadê Você”.Mostraremos o fenômeno conhecido como Síndrome da Alienação Parental (SAP).
Joao Ricardo Costa- Membro da ABIP.(associação Brasileira de Igualdade parental)
Publicitário especialista em direção e produção de televisão, Vídeo e Cinema.
ver

 Programa del XXV Congreso Nacional de Pediatría, XIII Congreso Nacional de Neonatología y I Congreso Mesoamericano de Salud Integral del Adolescente.17,18 y 19 de Septiembre de 2014 San Salvador . El Salvador . L@s esperamos!

ver

Guía de Recursos on line del Programa Internet sin Riesgos- Cabildo de Tenerife                                                                                       Materiales sobre uso seguro de Internet y prevención del acoso on line a jóvenes. Es un material excelente puesto que junto con el recurso y una breve descripción del mismo, nos indica sus utilidades didácticas.

Recomendamos y publicamos por una Internet SIN Riesgos! http://issuu.com/ciiadj/docs/gu__a-de-recursos-del-programa-inte?e=0/8882011

ver

http://www.codajic.org/node/1161¿Quién te quiere a tí? Guía para padres y madres: cómo educar en positivo Save the Children . España. La guía, elaborada con el apoyo de Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, es parte del trabajo de Save the Children para promover la educación en positivo y el buen trato

ver

http://www.codajic.org/node/1157 Educación afectivo-sexual. Adolescencia y violencia de género Se encuadra dentro de un programa más amplio de Educación Afectivo Sexual que se está impulsando desde la administración del Principado de Asturias y en el que participan diversos organismos: Dirección General de Salud Pública, Viceconsejería de Educación, Instituto de la Juventud, Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familia y Adolescencia, Consejo de la Juventud e Instituto Asturiano de la Mujer 

Los Objetivos generales de este Programa son:

  • Favorecer una reflexión crítica entre el alumnado sobre las concepciones de masculinidad, feminidad, violencia y educación sentimental.
  • Analizar y construir colectivamente valores acordes con la no violencia y la resolución de conflictos.
  • Proporcionar al alumnado imágenes alternativas de modelos de masculinidad no asociados a comportamientos violentos.
  • Concienciar al alumnado de sus ideas conceptuales sobre la violencia de género, los tipos de violencia y las consecuencias sociales y personales de la misma.
  • Analizar con el alumnado y concienciar sobre la importancia de la educación sentimental de los hombres y las mujeres como forma de desarrollo integral exenta de prejuicios y estereotipos de género patriarcales.
ver

http://www.codajic.org/node/1155   Una aproximación a la construcción del Conflicto Social Adolescente en los procesos migratorios. Miguel Ángel Gurbindo Marian

ver
Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ)  Iniciamos el mes de la juventud y con ello, comenzamos compartiendo una Revista de Estudios de Juventud del Injuve de España de marzo, titulada “Imágenes del futuro en la juventud”. RevistaEstudiosJuventud104.pdf
ver

 http://www.scp.com.co/ArchivosSCP/video/Jueves/9/presentation.html       Dra. Escallón Góngora  Desde Kavafis hasta Vargas Llosa: adolescente LGBTI y el pediatra del siglo XXI Conferencia inaugural  Cartagena Mayo 2014, se desarrolla alrededor de temas complejos del ejercicio pediátrico en los nuevos tiempos, como la diversidad en la orientación sexual, que ameritan un necesario abordaje humanista y profesional. La comunidad LGBTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero e Intersexual), cuenta con este término colectivo para referirse a los sectores socialmente incluyentes en donde se congregan los diversos grupos de personas que se identifican como no heterosexuales.

Presentación : http://www.scp.com.co/ArchivosSCP/video/Jueves/9/presentation.html

Pediatrics-2013--peds.2013-1282. Guía para la atención del adolescente LGBTI de la Academia Americana de Pediatría.

http://carmenescallon.blogspot.com.es/ "> http://carmenescallon.blogspot.com.eshttp://carmenescallon.blogspot.com.es/ ">/   

ver

https://www.youtube.com/watch?v=c5kPr6YaB4o Huellas de una realidad El video se basa en historias de vida de adolescentes que tuvieron embarazos no planificados y vieron cambiar el curso de su vida, postergando así sueños y proyecto. Su carácter documental permite promover la reflexión sobre una realidad que viven miles de niñas y adolescentes: ser madres a temprana edad. Fuente: Fundación de Población de las Naciones Unidas -- Venezuela

ver

http://www.codajic.org/node/1145  Informe OMS sobre Epidemia Mundial de Tabaquismo . 2013 Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco

ver

Revista ESI – Educación Sexual Integral: para charlar en familia

Ideas para ayudar a contestar inquietudes y preguntas de los chicos y chicas sobre las partes del cuerpo, la llegada de un bebé, los cambios en la adolescencia, las relaciones sexuales, la diversidad sexual, violencias y otros temas.

ver

http://www.codajic.org/node/1139 Nuevo Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2014 PNUD - El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 resalta la necesidad de promover las oportunidades de vida de las personas así como de proteger los logros alcanzados en el desarrollo humano. El Informe argumenta que las vulnerabilidades suponen una amenaza para el desarrollo humano y, a menos que se aborden de forma sistemática, el progreso no será equitativo ni sostenible. El informe también proporcionará el nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH).

El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 resalta la necesidad de promover las oportunidades de vida de las personas así como de proteger los logros alcanzados en el desarrollo humano. El Informe argumenta que las vulnerabilidades suponen una amenaza para el desarrollo humano y, a menos que se aborden de forma sistemática, el progreso no será equitativo ni sostenible. El informe también proporcionará el nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH) - See more at: http://www.revistahumanum.org/revista/?p=14822&preview=true#sthash.KwdVQo3B.dpuf
El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 resalta la necesidad de promover las oportunidades de vida de las personas así como de proteger los logros alcanzados en el desarrollo humano. El Informe argumenta que las vulnerabilidades suponen una amenaza para el desarrollo humano y, a menos que se aborden de forma sistemática, el progreso no será equitativo ni sostenible. El informe también proporcionará el nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH) - See more at: http://www.revistahumanum.org/revista/?p=14822&preview=true#sthash.KwdVQo3B.dpuf
El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 resalta la necesidad de promover las oportunidades de vida de las personas así como de proteger los logros alcanzados en el desarrollo humano. El Informe argumenta que las vulnerabilidades suponen una amenaza para el desarrollo humano y, a menos que se aborden de forma sistemática, el progreso no será equitativo ni sostenible. El informe también proporcionará el nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH) - See more at: http://www.revistahumanum.org/revista/?p=14822&preview=true#sthash.KwdVQo3B.dpuf
El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 resalta la necesidad de promover las oportunidades de vida de las personas así como de proteger los logros alcanzados en el desarrollo humano. El Informe argumenta que las vulnerabilidades suponen una amenaza para el desarrollo humano y, a menos que se aborden de forma sistemática, el progreso no será equitativo ni sostenible. El informe también proporcionará el nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH) - See more at: http://www.revistahumanum.org/revista/?p=14822&preview=true#sthash.KwdVQo3B.dpuf
El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 resalta la necesidad de promover las oportunidades de vida de las personas así como de proteger los logros alcanzados en el desarrollo humano. El Informe argumenta que las vulnerabilidades suponen una amenaza para el desarrollo humano y, a menos que se aborden de forma sistemática, el progreso no será equitativo ni sostenible. El informe también proporcionará el nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH) - See more at: http://www.revistahumanum.org/revista/?p=14822&preview=true#sthash.KwdVQo3B.dpuf

Sostener el progreso humano: Reducir vulnerabilidades y construir resilencia.

 

El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 resalta la necesidad de promover las oportunidades de vida de las personas así como de proteger los logros alcanzados en el desarrollo humano. El Informe argumenta que las vulnerabilidades suponen una amenaza para el desarrollo humano y, a menos que se aborden de forma sistemática, el progreso no será equitativo ni sostenible. El informe también proporcionará el nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH).

- See more at: http://www.revistahumanum.org/revista/?p=14822&preview=true#sthash.TvrCw4aJ.dpuf

Sostener el progreso humano: Reducir vulnerabilidades y construir resilencia.

 

El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 resalta la necesidad de promover las oportunidades de vida de las personas así como de proteger los logros alcanzados en el desarrollo humano. El Informe argumenta que las vulnerabilidades suponen una amenaza para el desarrollo humano y, a menos que se aborden de forma sistemática, el progreso no será equitativo ni sostenible. El informe también proporcionará el nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH).

- See more at: http://www.revistahumanum.org/revista/?p=14822&preview=true#sthash.TvrCw4aJ.dpuf

Sostener el progreso humano: Reducir vulnerabilidades y construir resilencia.

 

El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 resalta la necesidad de promover las oportunidades de vida de las personas así como de proteger los logros alcanzados en el desarrollo humano. El Informe argumenta que las vulnerabilidades suponen una amenaza para el desarrollo humano y, a menos que se aborden de forma sistemática, el progreso no será equitativo ni sostenible. El informe también proporcionará el nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH).

- See more at: http://www.revistahumanum.org/revista/?p=14822&preview=true#sthash.TvrCw4aJ.dpuf

ver

http://www.codajic.org/node/1136  Estado de las parteras en el mundo 2014- Hacia el acceso universal a la salud, un derecho de la mujer.Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Confederación Internacional de Matronas (ICM)

Este informe, inspirado en la iniciativa "Todas las mujeres, todos los niños" del Secretario General de Naciones Unidas, en su llamamiento para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2015, revela los principales datos relacionados con el personal de partería y la atención materna, que ocurren en los 73 países, con el objetivo principal de salvar millones de vidas de mujeres y recién nacidos. La partería es un elemento clave de la atención de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal en los países de bajos ingresos y de ingresos medianos contando con los recursos y capacitación adecuada para esta labor.

ver

http://www.thelancet.com/gaza-letter-2014    http://www.codajic.org/node/1132   Gaza : Comunidad científica internacional :Carta abierta publicada en Lancet: "An open letter for the people in Gaza".

La lista de firmas para la presente convocatoria ya está cerrada - No enviar más firmas!El enlace para las firmas se ha suspendido  temporalmente por alcanzar la cifra que se cita en el recuadro del enlace de Lancet. Comunicaremos si se reabre  para seguir con nuestras firmas apoyando la causa 

 

ver

Compartimos : Convocatoria para la descripción de los proyectos y recursos asociados al uso de la tecnología en la promoción de salud sexual reproductiva en los adolescentes y jóvenes. 1.9.14 .http://www.codajic.org/node/1134

ver

 

Aventura Social: Promoção de Competências e do Capital Social para um Empreendedorismo com Saúde na Escola e na Comunidade.Gina Tomé & Margarida Gaspar de Matos

VOLUME 1 http://sp-ps.pt/uploads/publicacoes/121_c.pdf

VOLUME 2 http://sp-ps.pt/uploads/publicacoes/122_c.pdf

Más información http://www.sp-ps.pt/   http://spps.idea-factory.pt/site/livros

ver

http://www.codajic.org/node/1129  La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Pedro A. Palomino Moral, María Luisa Grande Gascón, Manuel Linares Abad   Revista Internacional de Sociología (RIS). Vol. 72, extra 1, 71-91, junio 2014  El concepto de salud ha experimentado un proceso de revisión constante. Desde mediados del siglo XX se ha producido un desplazamiento desde la búsqueda de las causas de la enfermedad centradas en el individuo a la aparición de los determinantes sociales, los principales moduladores del fenómeno salud y la enfermedad. Hoy sabemos que la salud y la calidad de vida son un resultado social directamente relacionado con las condiciones generales de la vida de las personas y con la forma de vivir; en este sentido se han hecho notables esfuerzos en las últimas décadas para comprender cómo interactúan los determinantes sociales y se producen los resultados en salud. Analizamos las aportaciones que han conseguido poner de manifiesto los principales factores generadores de las desigualdades sociales incluyendo un análisis de las desigualdades en salud de las mujeres, la vulnerabilidad y el riesgo de exclusión.

 

ver
Las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la hepatitis B o C. Reconociendo el importante problema de salud pública que representan las hepatitis, en 2010, la 63a Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis y solicitó una respuesta integral en la lucha contra las hepatitis. Desde entonces, la OPS y la OMS se han movilizado para unir esfuerzos y establecer estrategias para combatir la hepatitis tanto a nivel global como regional.
ver

Vacancy Notice No: HQ/14/MCA/FT358   Title: Medical Officer   Grade: P5   Contract type: Fixed-Term Appointment   Duration of contract:  Two years, renewable, subject to satisfactory performance and continuing need for the post.   Date: 10 July 2014   Application Deadline: 31 July 2014
(9 day(s) until closing deadline)  Currently accepting applications   Duty Station:  Geneva, Switzerland Organization unit: HQ/MCA Maternal, Newborn, Child and Adolescent Health (HQ/MCA) /HQ/MRD Research and Development (HQ/MRD)

https://erecruit.who.int/public/hrd-cl-vac-view.asp?o_c=1000&jobinfo_uid_c=29439&vaclng=en

Información : VN_WHO_HQ14MCAFT358.pdf112.11 KB

ver

Bibliografía Para Padres y Educadores  Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia.

http://www.adolescenciasema.org/index.php?menu=documentos&id=38

ver

http://www.codajic.org/node/1119  Niños con Trastornos Especificos del Lenguaje. Manual para las Familias. ATELMA

ver

Avión malasio siniestrado : Gran pérdida para la investigación contra el SIDA  : Científicos y activistas contra el SIDA fallecieron a bordo del avión malasio siniestrado, en el que viajaban para asistir a una Conferencia Internacional en Melbourne.Todavía no se ha confirmado el número final, pero al parecer más de 100 científicos y activistas contra el SIDA habrían muerto en la caída del avión de Malaysia Airlines. Entre ellos, el renombrado investigador del VIH Joep Lange, de Holanda, al igual que Lucie van Mens y Martin Schutter, de AIDS Action Europe, y Glenn Thomas, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

ver

http://www.codajic.org/node/1115  Bordes y desbordes adolescentes Autor: Marcelo Cao

 La condición adolescente se caracteriza por la emergencia de una doble crisis, aquella que se desbarranca sobre el mundo interno del sujeto a partir de la metamorfosis física y psíquica a la que se ve arrojado sin un posible retorno y la que simultáneamente se desencadena sobre el territorio de sus vínculos. De este modo, en el registro intrasubjetivo el sujeto adolescente se enfrenta a la pérdida de las representaciones y afectos que habían poblado la atmósfera de su niñez.

ver

http://www.codajic.org/node/1112  Sufrimientos en la civilización del Placer .Luis Hornstein

ver

http://www.codajic.org/node/1109    Panorama Social de América Latina .CEPAL 2013

ver

Compartimos el Elluminate presentado el día 19-06 en el CEPA de la Sociedad Argentina de Pediatría sobre Bullying :  ¿Qué hacer desde el sector de salud con víctimas y victimarios?  Link  https://sas.elluminate.com/site/external/jwsdetect/nativeplayback.jnlp?sid=1110&psid=2014-06-19.0952.M.F65322B8ECE250BDA1D43076B2C5E9.vcr

Como usar Elluminate . http://www.codajic.org/node/572

ver

http://www.codajic.org/node/1105  Aportes para la intervención en maltrato y abuso sexual infantil y adolescente.Dirigido a operadores psicosociales . Dra. Gianella Peroni Lic. Jimena Prato .Uruguay .UNICEF

  
ver

La CODAJIC divulga las buenas iniciativas y propuestas solidarias dirigidas a Adolescentes y Jóvenes ... Felicitaciones a l@s organizadores de la  Festa Junina .Esperamos que compartan con tod@s su labor solidaria !

https://www.facebook.com/groups/1427307420878161/ Contamos com o auxílio de todos para que possamos realizar uma festa junina bem legal para 100 crianças e adolescentes em acolhimento institucional em Porto Alegre. Quando? 28 de junho (sábado) Horário? 14h30min às 18h Onde? NAR IPANEMA (Rua Dea Coufal - 878, Ipanema)
Como ajudar? De preferência levando no dia os seguintes itens: - pinhão- cachorro quente- algodão doce- rapadura- bolo- doces- refrigerante
Além disso seria legal levarmos artigos de higiene pessoal (shampoo, condicionador, absorvente, escova de dentes, creme dental, sabonete, entre outros).
Quem tiver computadores e impressoras em casa, mesmo que não estejam funcionando, também seria legal se pudessem levar no dia.

ver

http://www.codajic.org/node/1102 Migrantes y Derecho a la Salud UNICEF   Los niños, niñas y adolescentes migrantes pueden exigir el cumplimiento de su derecho a la salud si cuentan con la información y las herramientas útiles para el ejercicio protagónico de sus derechos.

ver

Guía de buenas prácticas para el abordaje de niños/as adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos. Protección de sus derechos, acceso a la justicia y obtención de pruebas válidas para el proceso . Desde 2008 ADC, JUFEJUS y UNICEF realizan un trabajo de relevamiento y colaboración con organismos judiciales y del Poder Ejecutivo de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con intervención en la protección, abordaje y acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos. Publicado: Noviembre de 2013
Descargar [PDF] http://www.unicef.org/argentina/spanish/proteccion_Guia_buenas_practicas_web.pdf

ver

http://www.codajic.org/node/1099 Si jugamos juntos, ganamos todos . Recomendaciones para entrenamientos de fútbol de niños, niñas y adolescentes. UNICEF

ver

http://www.codajic.org/node/1097 Panorama Social de América Latina. División de Desarrollo Social -División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),2013 . Autores :Martín Hopenhayn .Pascual Gerstenfeld Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL  En esta edición de 2013 del Panorama Social de América Latina se presentan las mediciones oficiales de la CEPAL respecto del análisis de la pobreza por ingresos y se procura ofrecer enfoques novedosos sobre pobreza y bienestar, poniendo especial énfasis en enfoques multidimensionales, de carácter exploratorio. Cabe aclarar que estos análisis, justamente por ser exploratorios, no son exhaustivos. El criterio para su incorporación responde a la certeza de que, tanto en el ámbito de la política social y de la evaluación del desarrollo social como de las nuevas demandas ciudadanas, emerge la necesidad de analizar, además de la pobreza por ingresos, otros enfoques que proporcionen mayores matices acerca del progreso y el rezago en materia social y permitan un diseño más integral de las políticas públicas.

ver

http://www.codajic.org/node/1095  Invertir en juventud en América Latina y el Caribe un imperativo de derechos e inclusión.2011 Autores: Martín Hopenhayn, Claudia Robles, Ernesto Espíndola .División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL

ver

http://www.codajic.org/node/1093 La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional

Guillermo Sunkel, Daniela Trucco y Andrés Espejo .Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

 

ver

http://www.codajic.org/node/1091 Juventud afrodescendiente en América Latina: realidades diversas y derechos (in)cumplidos Marta Rangel y Fabiana Del Popolo (CELADE/CEPAL) 2011 La juventud latinoamericana constituye un grupo muy heterogéneo en términos demográficos, económicos, sociales y culturales, entre otros. En un escenario como este, el colectivo de jóvenes afrodescendientes es uno de los que enfrentan mayores desventajas, exclusión y discriminación.

 

ver

http://www.codajic.org/node/1087 Manifesto Idade Penal de Adolescentes Departamento de Adolescência da Sociedade Brasileira de Pediatria

Motivos para dizer não à redução da idade penal  http://www.codajic.org/node/1089


 

ver

http://www.codajic.org/node/1085  Menor não é maior Autor: Dr. Dioclécio Campos Júnior

 

ver

http://www.codajic.org/node/1083  Saúde do Adolescente: competências e habilidades .Maria Helena Ruzzy. Eloísa Grosmann.2008 Ministério da Saúde.Brasil

  

ver

http://www.codajic.org/node/1079  Decálogo sobre las grasas en la alimentación de niños y adolescentes.Comité de Nutrición de la AEP

ver

http://www.codajic.org/node/1077  Consejos sobre actividad física para niños y adolescentes Comité de Actividad Física de la AEP Asociación Española de Pediatría.  En la actualidad existe una alta incidencia de sobrepeso y de otros factores de riesgo para la salud que podrían contribuir a la disminución de la expectativa y de la calidad de vida en el adulto. La Organización Mundial de la Salud identifica el sedentarismo como un grave problema de salud en los niños y jóvenes de 5 a 17 años.

ver

http://www.codajic.org/node/1075  DSM 5 Novedades y Criterios Diagnósticos  Centro de Documentación de Estudios y Oposiciones .

1. Tabla comparativa entre DSM-IV-TR y DSM-5
2.Resumen de los cambios fundamentales
3.Criterios diagnósticos DSM-IV-TR y DSM-5 

 Material utilizado en  las Jornadas Abordaje de Adolescentes con Patologías Complejas: “Abordaje de la Discapacidad y los Desórdenes de la Salud Mental”

ver

http://www.codajic.org/node/1032  Programa de Atenção Integral a Saúde do Adolescente (PRAIA)

Dr.Eduardo André Viana Alves.  Coordenador Programa de Atenção Integral ao Adolescente .Gerência de Políticas e Programas.Diretoria Regional de Atenção Primária a Saúde. Coordenação Regional de Saúde da Asa Sul . Secretaria de Saúde do Distrito Federal.

ver

 Compartimos bibliografía sobre Tecnologías en : http://www.codajic.org/bibliografia/12

ver

http://www.codajic.org/node/1058   Alcohol . Las 101 razones para que tu hijo no beba alcohol .Autor: Rocío Ramos . Campaña España

http://www.menoresniunagota.es/  Video : https://www.youtube.com/watch?v=KN-B--4yK2w

 

ver

http://www.codajic.org/node/1056   Manual sobre Programas de Prevención del Uso Indebido de Drogas con Participación de los Jóvenes

Autor:  PNUFID Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito Viena
ver

http://www.codajic.org/node/1054  Calidad de la relación entre los progenitores y sentido de coherencia en sus hijos adolescentes. El efecto de mediación de la satisfacción familiar Autor:  Irene García Moya, Francisco Rivera de los Santos, María del Carmen Moreno Rodríguez, Ana María López Jiménez  Anales de psicología, ISSN 0212-9728, Vol. 29, Nº. 2, 2013 , págs. 482-490

El sentido de coherencia (sense of coherence, SOC) es un constructo novedoso en Psicología, pero emparentado con otros que nos son más cercanos (como el de resiliencia); la adolescencia parece ser un momento evolutivo especialmente indicado para explorarlo. Este trabajo, además de realizar un análisis descriptivo del SOC en adolescentes españoles y de su relación con indicadores de salud positiva, se interesó de manera específica en estudiar el papel de las relaciones entre los progenitores como elemento influyente en el desarrollo del SOC en la adolescencia. La muestra estuvo formada por 7580 adolescentes escolarizados de entre 13 y 18 años, que participaron en la edición 2010 del estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) en España. Los resultados muestran que la calidad de las relaciones entre los progenitores tiene una influencia significativa en el de-sarrollo del SOC de sus hijos y que dicha influencia se debe en cierta medi-da a su importancia en la creación de un clima familiar satisfactorio para los adolescentes. En concreto, se encontró un efecto de mediación parcial de la variable satisfacción con las relaciones familiares en la relación entre la per-cepción de la calidad de la relación entre los padres y el SOC de los adolescentes.

ver

http://www.codajic.org/node/1052    Educación y salud en la adolescencia: los trastornos de la conducta alimentaria . Autor:  Ana Isabel Aznar García . Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, ISSN-e 2340-8340, Vol. 1, Nº. 1, 2014 , págs. 53-60 Este artículo resume las investigaciones realizadas sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en la sociedad actual y tiene, como objetivos básicos, reflexionar sobre la obsesión por la delgadez o búsqueda incesante de la misma, como característica esencial de los Trastornos de la Conducta Alimentaria; la tendencia a tener pensamientos o a darse comilonas -o atracones- incontrolables; así como, averiguar la insatisfacción del alumnado que padece TCA con la forma general de su cuerpo o con las partes del mismo que, en la adolescencia, más le preocupan. En la investigación, realizada en Granada, durante los años 2007-2010, se ha utilizado una metodología ecléctica. La selección de la muestra responde al criterio normativo de la edad; en este caso, 11 a 17 años, momento decisivo para estas personas al encontrarse ante la toma de decisiones importantes de cara a su futuro profesional y personal, al finalizar la escolarización obligatoria. El número de alumnos y alumnas que han realizado los Cuestionarios EPQ-J y EDI-2, ha sido de 700.

  

ver

http://www.codajic.org/node/1048 Evaluación de un programa de prevención de la ansiedad en adolescentes . Autores: Ana Isabel Aznar García . Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, ISSN-e 2340-8340, Vol. 1, Nº. 1, 2014 , págs. 53-60

Históricamente se ha hecho mayor hincapié en la aplicación de tratamientos que en la prevención en los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de un programa de prevención de la ansiedad basado en técnicas cognitivo-conductuales y aplicado por profesores. Participaron 98 estudiantes con edades entre 12 y 14 años. La intervención consistió en 4 sesiones de terapia cognitivo-conductual que incluyeron psicoeducación, técnicas de relajación, técnicas de reestructuración cognitiva, resolución de problemas y toma de decisiones. Un grupo de 62 escolares a los que no se aplicó tratamiento alguno sirvió como control. Los participantes que recibieron el programa redujeron su nivel de sensibilidad a la ansiedad, la sintomatología ansiosa y el afecto negativo. Se concluye que mediante un programa breve de prevención de la ansiedad los profesores tutores pueden reducir variables consideradas como factores de riesgo para el desarrollo de trastornos de ansiedad.

ver

I Congreso Integrado de Asociaciones de Adolescencia   Uruguay 2015

16.05.2014 . Compartimos una muy buena noticia !  la Presidencia de CODAJIC  recibió  la nota extendida por los Dres  Alfredo Cerisola   Presidente y  Gabriel Peluffo    Vicepresidente  de  la Sociedad Uruguaya de Pediatría  donde refieren que la Comisión Directiva de la SUP  ha recibido con beneplácito la misiva sobre el I Congreso Integrado de Asociaciones de Adolescencia  que tendrá como sede la ciudad de Montevideo.El mencionado evento se desarrollará durante dos días dentro del XXX Congreso Uruguayo de Pediatría en el marco de los 100 años de la SUP  - del 08 al 15 de Septiembre  del año  2015-

Un gran impulso para el trabajo conjunto !!! Felices de iniciar nuevos caminos

ver

http://www.codajic.org/node/1046  Salud Mental Infanto-juvenil: Prioridad de la Humanidad. Editado por APAL  2011.
Editores: Emma Saad, Edgard Belfort, Enrique Camarena, Rodrigo Chamorro y Juan Carlos Martínez

http://www.apalweb.org/sminfantojuvenil.php

ver

http://www.codajic.org/node/1044 Guía Paternidad Activa para Padres – Jardines Infantiles (Preescolar).Autor: Aguayo, Francisco. y Kimelman, Eduardo. Con la colaboración de Francisca Morales, Julio Dantas y Candy Fabio, consultores de UNICEF (2014) UNICEF / CulturaSalud-EME / Hogar de Cristo

ver

MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA. Atención Integral G. Castellano Barca , M.I. Hidalgo Vicario, A.M. Redondo Romero. 2ª edición. Madrid: Ergon; 2012

Al cabo de 8 años de la 1ª edición de Medicina de la Adolescencia, de inolvidable éxito, el mismo equipo editorial, en nombre de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), promotora de esta 2ª edición, nos ofrece un impresionante y flamante nuevo libro, revisado, actualizado y enriquecido con la inestimable colaboración de 231 autores-colaboradores, representando a la élite actual de expertos en este interesante y peculiar periodo de la edad pediátrica. Junto a los prestigiosos colaboradores españoles, hay que destacar la brillante intervención de distinguidos profesionales de diversos países de Europa, América de habla hispana, Caribe y Estados Unidos. El resultado de la admirable coordinación editorial de tan variadas firmas es el libro que se comenta, convertido en auténtico Tratado de Medicina de la Adolescencia, con valor de referencia mundial para cualquier interesado en este amplio campo médico y social de la más actual Pediatría. 

En Argentina  distribuye Editorial Atlante  : www.editorialatlante.com.ar  Marcelo T de Alvear 2111  Buenos Aires  teléfono 54-11-48290235 . e- mail : info@editorialatlante.com.ar  España Editorial ERGON http://www.ergon.es/LIBROS/pediatria/adolescencia.html  ERGON Madrid .C/ Arboleda 1, Majadahonda Plaça .Tel. + 34 91 636 29 30 /Fax + 34 91 636 29 31 ERGON Barcelona . Josep Pallach 12 Tel. + 34 93 274 94 04 Fax  + 34 93 428 56 60 Atención al cliente:  maricarmen.gurrea@ergon.es

ver

http://www.codajic.org/node/1039 Guía de Comedores Escolares que presenta un enfoque interesante en relación a los menúes que se ofrecen tanto desde la mirada de la inocuidad como de la calidad nutricional- Fundación Española de la Nutrición : José Manuel Ávila Torres, Carmen Cuadrado Vives, Susana del Pozo de la Calle, Emma Ruiz Moreno y Gregorio Varela Moreiras

ver

http://www.codajic.org/node/1036   Jóvenes, Ocio y riesgos en el Tiempo Libre Estudio comparado del riesgo en el Ocio juvenil y su evolución durante el periodo 2009-2013 de los menores de 25 años en riesgo social del municipio de Torrejón de Ardoz . Luis Morante Saboya Observatorio Local de Adicciones (OLA) II Plan Local sobre adicciones (2012-2015) Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz

 
ver

http://www.codajic.org/node/1034  Ritalín: Una sociedad que droga a sus niños. Mauricio Becerra Rebolledo. El Ciudadano

ver

http://www.codajic.org/node/1030

Estudios de caso sobre ética de la investigación internacional en salud. Washington, DC: OPS, 2014.
1. Ética – investigación.2. Investigación – estándares.3. Investigación en Servicios de Salud.4. Investigación.5. Estudios de Caso.
ver

http://www.isalud.edu.ar/revista_isalud/diciembre13/paginas/32.html

Claudio Mate Rothgerber*  : Los mercaderes del templo  : Se han desactivado los mecanismos de alarma social sobre el consumo de drogas y la resignación va en aumento, como resultado forzoso de las políticas adaptativas.

*El autor fue Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. Actualmente dirige el Centro de Estudios en Drogadependencia de la Universidad ISALUD http://www.isalud.edu.ar/cedros.php

Página 32 - 39 Revista ISALUD Diciembre 2013.pdf3.8 MB

 

ver

WHO .Vacancy Notice / Adolescent Health Epidemiology and Quality of Care

Vacancy Notice No: HQ/14/HQ/FT236.Title: Technical Officer Grade: P4Contract type: Fixed-Term AppointmentDuration of contract: One yearDate: 12 May 2014.Application Deadline:9 June 2014. Duty Station: Geneva, Switzerland.Organization unit: HQ Headquarters (HQ) /
HQ/FWC Family, Women's and Children's Health.(HQ/FWC).HQ/MCA Maternal, Newborn, Child and Adolescent.Health (MCA)  Vacancy Notice No HQ14HQFT.pdf
Vacancy Notice No: HQ/14/MCA/FT262 Title: Scientist Grade: P5 Contract type: Fixed-Term Appointment
Date: 30 May 2014 Application Deadline:23 June 2014.Duty Station: Geneva, Switzerland.Organization unit: HQ/MCA Maternal, Newborn,
Child and Adolescent Health (HQ/MCA) / HQ/EME Epidemiology, Monitoring and Evaluation(HQ/EME) Vacancy NoticeNo HQ14MCAFT262.pdf

 

ver

http://www.codajic.org/node/1025  Manual didáctico para la escuela de Padres .Ayuntamiento de Valencia

ver

http://www.codajic.org/node/1023 .  Orientación Familiar-Guía para la diversidad .Galicia.

ver

http://www.codajic.org/node/1019 Desarrollo de conductas responsables de tres a doce años Autores : M.ª Asunción Fernández Díaz José Luis Idoate Iribarren M.ª Carmen Izal Mariñoso Irene Labarta Calvo.Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura

ver

http://www.codajic.org/node/1017 Primera Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Argentina Mayo 2014

Alrededor del 90% de los jóvenes de entre 14 y 19 años manifestó haber usado algún método anticonceptivo en su primera relación sexual –que las mujeres inician a los 17 años y los varones a los 16–, reveló la Primera Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, elaborada por equipos técnicos del Ministerio de Salud de la Nación y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), cuyos resultados se anunciaron recientemente.  

 

ver

http://www.codajic.org/node/1021  Guía de Orientación para Familias con Adolescentes-Junta de Andalucía

ver

http://www.codajic.org/node/1014 “Había una vez”: Carta de adolescentes viviendo con VIH

ver

La Directiva de la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia, en representación del colectivo de Psiquiatras de Niños y Adolescentes del Uruguay, quiere hacer llegar a la opinión pública su oposición al equívocamente llamado “Proyecto de ley para la baja de la edad de imputabilidad”,

Ver Nota : Sobre el Proyecto de ley para la baja de la edad de imputabilidad. Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia.pdf

Si a algún adolescente se lo encierra va a quedar condenado.Luis Barbeito pdf

Video : https://www.youtube.com/watch?v=hBf9AODQbL0  : https://www.youtube.com/watch?v=hBf9AODQbL0 ">A defender la juventud - NO a la baja


ver

http://www.codajic.org/node/1011 Informe Europeo sobre Drogas 2014 Tendencias y novedades.Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías EMCDDA

5 Prefacio
9 Nota introductoria
11 I RESUMEN Impacto de las drogas sobre la salud pública en un mercado europeo en evolución
17 I CAPÍTULO 1 Oferta de drogas
33 I CAPÍTULO 2 Consumo de drogas y problemas relacionados con las drogas
53 I CAPÍTULO 3 Respuestas sanitarias y sociales a los problemas de las drogas
67 I CAPÍTULO 4 Políticas sobre drogas
73 I ANEXO Tablas de datos nacionales

ver

http://www.codajic.org/node/1009  Aplicação da telessaúde na reabilitação de crianças e adolescentes
Telehealth application on the rehabilitation of children and adolescents
Maria Tereza N. dos Santos1, Sarah Costa D. O. Moura2, Ludmila Mourão X. Gomes3, Ana Henriques Lima4, Rafaela Silva Moreira5,
Caroline Duarte Silva1, Eliane Marina P. Guimarães6

ver

http://www.codajic.org/node/1006   “Era como ir todos los días al matadero...”: El bullying homofóbico en instituciones públicas de Chile, Guatemala y Perú. Carlos F. Cáceres y Ximena Salazar. -- Lima: IESSDEH, UPCH, PNUD, UNESCO.

ver

http://www.codajic.org/node/1004  Obesidad infantil y vida digital. César Hazaki

ver

http://player.vimeo.com/video/62018362   Alienación Parental .Documental: No te vayas Papá

Documental que refleja la verdad sobre la violencia de género, la inferioridad del hombre ante la justicia, la manipulación mediática, las mentiras y los efectos que tiene en la sociedad. Más información y acceso a documentos originales en http://papi.org.es

 Bibliografía : http://www.codajic.org/node/1003

ver

Grooming .Guía práctica para adultos. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosCompartimos el trabajo realizado por UNICEF Argentina Con Vos en la Web y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: "Grooming. Guía práctica para adultos".Se trata de un material pensado para que los adultos aprendan "a acompañar la vida online de los chicos y que de esta forma se puedan prevenir situaciones de riesgo."http://www.codajic.org/node/1002

ver

Informe de ASUMEN  Semana del Parto respetado y la salud de la mujer.Embarazo en la adolescencia temprana.http://www.codajic.org/node/999

ver

http://www.codajic.org/node/994  Esta bueno conversar, Educación Sexual para las Familias Uruguay Administración Nacional de Educación Pública

Para hablar de sexualidad con la familia no se necesita ser profesional de la educación, de la medicina o de la psicología.
Lo importante es tener buena disposición, generar un clima de confianza, tratar de escuchar y comprender. Esta publicación busca generar una oportunidad que impulse procesos de aprendizajes compartidos, se transforme en un aporte para los momentos cotidianos, en familia, donde el entorno afectivo y de intimidad sea el marco para que fluyan preguntas y se den las respuestas que acompañen los descubrimientos

 

ver

http://www.codajic.org/node/992  Guía Federal de Convivencia Democrática. Consejo Federal de Educación. Argentina  .Publicación que da orientaciones a los docentes y directivos para abordar las situaciones de violencia relacionadas con la vida escolar. Fue elaborado por el Consejo Federal de Educación, como un paso para la reglamentación de la ley 26.892, conocida como “ ley anti bullying ”, que aprobó el Congreso en 2013.

 

ver

http://www.codajic.org/node/975 Guía para la prevención del maltrato infantil en el ámbito familiar. Texto dirigido a madres, padres y tutores de niños, niñas y adolescentes sobre cómoeducar y poner límites a los hijos e hijas sin pegar o insultar, en el marco de la campaña de comunicación de UNICEF: Sin Violencia se Educa Mejor.©UNICEF .Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

ver

Revista Universidad ISALUD :  Salud y adolescencia: nuevas realidades y dilemas en la atención. Mayo 2014

El mundo enfrenta hoy la mayor generación de adolescentes registrada en la historia, más de 1200 millones de personas, con necesidades que no están siendo del todo atendidas. En América latina y el Caribe, los adolescentes conforman el 21% de la población total y representan un desafío para las autoridades sanitarias.

II Jornada de Actualización en Salud Integral del Adolescente .SIMA- ISALUD-SASIA 26 de Marzo 2014 -Buenos Aires . Argentina

http://www.isalud.edu.ar/revista_isalud/mayo14/paginas/26.html   

http://www.isalud.edu.ar/ediciones-revista.php


ver

http://www.codajic.org/node/972  Recomendações sobre o aconselhamento contracetico em adolescentes elaboradas pela Sociedade Portuguesa de Medicina do Adolescente e pela Sociedade Portuguesa de Contracepção.Encontram-se publicadas na Acta Pediátrica Portuguesa.

ver

Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 OMS .Se trata de la recopilación anual que la OMS prepara a partir de los datos sanitarios de sus 194 Estados Miembros. Contiene indicadores de mortalidad, enfermedad y de los sistemas de salud. Consúltalas: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2014/en/

ver

WHO released a report, "Health for the World's Adolescents: A Second Chance in the Second Decade" providing a global overview of adolescents' health and health-related behaviors, in addition to discussing the determinants that influence their health and health behaviors.  http://apps.who.int/adolescent/second-decade/    Here are some key facts from the report:   Key facts

  • An estimated 1.3 million adolescents died in 2012, mostly from preventable or treatable causes.
  • Road traffic injuries were the leading cause of death in 2012, with some 330 adolescents dying every day.
  • Other main causes of adolescent deaths include HIV, suicide, lower respiratory infections and interpersonal violence.
  • Globally, there were 49 births per 1000 girls aged 15 to 19, according to 2010 figures.
  • Half of all mental health disorders in adulthood appear to start by age 14, but most cases are undetected and untreated.

 

ver

Presentaciones : V Seminario de Actualización Pediátrica 9 - 10 de Mayo Asunción . Paraguay : http://www.codajic.org/node/966

ver

PAHO Bulletin  Advertisement of Vacancy Notice PAHO/14/FT233 Advisor, Adolescent Health (FGL/HL)

ver

http://www.codajic.org/node/959   Presentación de Equipos , grupos de atención y promoción de la Salud Integral Adolescente II Congreso Virtual de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y el Caribe (CODAJIC). Octubre 2013 http://codajic.webs.com/


ver

Formá  parte del Foro y de la Red Joven CODAJIC / Red de Jóvenes de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y el CaribeFORO Red Joven CODAJIC

Información sobre como participar de la Red y del FORO  http://www.codajic.org/node/961

ver

http://www.codajic.org/node/957   TIC y salud Autor:  Inés Bebea . TIC para el desarrollo humano

ver

http://www.codajic.org/node/952    Ponce de León, Ema, “Maternidad en la Adolescencia. Perspectiva social y Psicoanalítica”. Texto presentado en la Asociación Psicoanalítica del Uruguay en abril de 2014. Cuadernos de Psiquiatría y Psicología del Niño y el Adolescente, Revista de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicología del Niño y el Adolescente ( SEPYPNA), No. 56, 2013, p.67-76.

ver

"Alfabetización en salud. De la información a la acción" es un libro colectivo que aborda, desde múltiples enfoques, disciplinas y sensibilidades, el complejo proceso de transformar la información y el conocimiento en decisiones prácticas, con resultados tangibles en cuanto a ganancias en salud.

A través de 500 páginas, 47 autores analizan el papel de la información y la comunicación en la salud de las personas.
La alfabetización en salud ya tiene su primer texto de consulta.
Se trata de la primera obra de referencia en español sobre el tema
Puede descargarse gratuitamente en  http://www.salupedia.org/alfabetizacion/

NOTA DE PRENSA Alfabetización en Salud. De la información a la acción.

ver

Reglamento Ponencias SEXTO CONGRESO LATINOAMERICANO DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA ALAMFPYONAF 12-14 Noviembre 2014 Natal Brasil

Las ponencias deberán ser presentadas hasta el día 30 de Setiembre de 2014  designando a cuál de las 4 comisiones  pertenece: 

 Comisión I: Derechos Humanos de Niños, Niñas Adolescentes y Familias en situación vulnerable: Políticas Publicas  Legislativas y  Programas  

 Comisión II: Derechos Humanos Familia, Niñez Adolescencia y Justicia

 Comisión III: Derechos Humanos de Niños: Jóvenes Infractores Sociedad, Estado y Justicia

 Comisión IV: Derechos Humanos: Maltrato Infantil, Alienación Parental. Violencia de Género 

Reglamento Ponencias.pdf

Más información en : http://www.codajic.org/node/865

ver

Tenés menos de 30 años  te  invitamos  a  ser parte de la Red Joven de CODAJIC .Participá en un  espacio de reflexión y debate! Una red que impulsa la solidaridad, la equidad y la justicia social, propiciando condiciones para la participación activa, consciente y responsable de  adolescentes y jóvenes  a través del intercambio en un Foro , con temas que Uds. propondrán!  Necesitamos que te registres completando  la ficha que podrás bajar desde :   AQUI 

Agradeceríamos nos envíes la ficha de inscripción completa para registrarte en la base de datos de miembros de la Red.               

Posteriormente se te  enviará un enlace para que puedas crear tu cuenta en el foro. Es indispensable que al registrarte  en el foro utilices  la misma dirección de correo electrónico que ingresaste en la ficha de inscripción, ya que las admisiones se harán a partir de la mencionada base de datos. Página del Foro : http://redjoven.espanolforo.net/ 

Te esperamos !

ver
Mesa
Adolescencias y Juventudes Construyendo saberes junto a la Comunidad
Modera: Lic. Nahuel Ayala . El Bolsón / Río Negro
Dra. Mónica Borile / Comarca Andina

Dr. Gustavo Girard CABA / Buenos Aires
ver

Mesa Adolescentes y Jóvenes en la ConsultaJornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente  27 -28 -29 de Marzo de 2014- El Bolsón Río Negro . Argentina   

 
Mesa Adolescentes y Jóvenes en la Consulta

Modera : Dra. Blanca Altamirano Cipolletti / Río Negro

Cuerpo Adolescente                                               
Dra. Norma Manavella CABA / Buenos Aires 
Mitos, realidades y dificultades en anticoncepción                          

Dra. Analía Tablado / SAGIJ - CABA / Buenos Aires 

Motivos de consulta frecuente en la clínica adolescente                                        

Dr. Giuseppe Raiola / MAGAM / Calabria / Italia
ver

The Global Leaders Council for Reproductive Health has selected Peru as a winner of the 2014 Resolve Award. Thank you for taking the time to submit this thoughtful nomination.

Felicitaciones Perú !!

ver

El próximo 23-Abril (Día Internacional del Libro) a partir de las 12 ( Hora España) estará listo para ser descargado el libro "ALFABETIZACIÓN en SALUD" en el que hemos trabajado much@s autor@s para ofrecer una obra verdaderamente útil y que esperamos se convierta en la cabecera de muchos de Usd.
Lo tendrán disponible en pocos días en http://www.salupedia.org/alfabetizacion/  L@s autor@s creemos que la persona con conocimientos, está en mejores condiciones de tomar decisiones para cuidar de su propia salud. Por ello defendemos la figura del ciudadano proactivo, participativo, que quiere ser motor de cambio del sistema sanitario deseando formar parte de las propias organizaciones sanitarias. No hay otra forma de conseguir el cambio que ser el propio cambio. Esperamos sus comentarios! https://www.facebook.com/alfabetizacionensalud

ver

LA JUSTICIA RESTAURADORA : UNA NUEVA PERSPECTIVA EN DERECHO PENAL, VICTIMOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA.                  

Prof. Dr. Emilio VIANO. (Estados Unidos) Profesor titular de la American University y del Washington College of Law, Washington DC. Miembro del Consejo de Dirección de la Sociedad Internacional de Criminología, de la Asociación Internacional de Derecho Penal y del Comité Permanente de América Latina para la Revisión de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Presos. Asesor de ONGs, Gobiernos. Profesor invitado en muchas universidades en todos los continentes.

http://www.codajic.org/node/931

ver

Mesa : Atención Integral de l@s Adolescentes y Jóvenes: ¿Qué necesitamos l@s Profesionales ?  Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente     27 -28 -29 de Marzo de 2014- El Bolsón Río Negro . Argentina    

Mesa : Atención Integral de l@s Adolescentes y Jóvenes: ¿Qué necesitamos l@s Profesionales ?
Modera: Dra. Ana María Piccone Montevideo /Uruguay
Dra. Paz Robledo. Santiago / Chile

Dr. Roberto Curi Hallal Río de Janeiro / Brasil

ver

Mesa : Prioridades y características de la Atención de l@s Adolescentes.   Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente  27 -28 -29 de Marzo de 2014- El Bolsón Río Negro . Argentina

 

Mesa : Prioridades y características de la Atención de l@s Adolescentes.

Modera : Dra. Natalia Freisztav El Bolsón / 

Río Negro

Desafíos en la Atención Integral  en Uruguay . Dra. Susana Grunbaum                                  

Atención integral de las y los adolescentes Algunos comentarios desde el Perú.Dra. Mari Carmen Calle

ver
Mesa : Repensando las miradas Institucionales Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente  27 -28 -29 de Marzo de 2014- El Bolsón Río Negro . Argentina        

Modera : Dra. Mirta Moreschi Esquel / Chubut  

  • Jóvenes infractores y practicas inclusivas un enfoque desde la justiciaDra. María A Fontemachi . Mendoza /Arg
  • Adolescencia, derechos e inclusión educativa. Lic. Laura Paglia Lago Puelo/ Chubut
ver
   

Mesa: ¿Qué debemos saber de los Trastornos Alimentarios?

Modera: Dra. Nélida Horno Cipolletti / Río Negro  http://jornadasdeactualizacion.webs.com/mesas-28-29

  • Desafíos actuales  en Trastornos de la Conducta Alimentaria .Dra. Graciela Saez. Cipolletti / Río Negro
  • Familias y Trastornos de la Conducta Alimentaria.Dra. Mabel Cea. Cipolletti / Río Negro
  • Ejes  nutricionales-Lic. Cecilia Gariboglio. Cipolletti / Río Negro
ver

Con quienes compartimos las Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 27 -28 -29 de Marzo de 2014- El Bolsón Río Negro . Argentina

ver

Trabajos Libres . Relato de Experiencias .Presentación de Grupos Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 29 de Marzo de 2014- El Bolsón Río Negro . Argentina

 http://www.codajic.org/node/920

Más información en : http://jornadasdeactualizacion.webs.com/trabajos-libres-29

ver
Compartimos las Presentaciones de las  Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente
27 -28 -29 de Marzo de 2014- El Bolsón Río Negro . Argentina      

http://jornadasdeactualizacion.webs.com/

ver

http://www.codajic.org/node/912  Salud, prevención de adicciones y juventud gitana. Manual y acciones para la práctica dirigido a profesionales de la salud y de la intervención social. Rodríguez, N./ et al./ (coords.).Cuadernos Técnicos, Madrid, Fundación Secretariado Gitano

ver

Reunión Virtual : Evidencias actuales, lecciones aprendidas y buenas prácticas de prevención de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe. 17 al 19 de marzo del 2014. Más información en : http://www.codajic.org/node/909

ver

 Ponencias del último Curso de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ,como rezaba el lema de este año, comparten "la alegría de seguir aprendiendo"
http://cursosaepap.exlibrisediciones.com/11O-Curso-de-Actualización-Pediatría/_g6kx3HgqSVW211McBtRclImtclC_ln444POP7YbYd04

Gracias!  Dr. Javier Gonzalez de Dios

ver

En la reunión de la Confederación realizada en La Habana el 15 de Octubre de 2013 se incorpora oficialmente  la  Sociedad Italiana de Medicina del Adolescente http://www.medicinadelladolescenza.com/  a la  Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe, la misma estuvo representada por el Dr. Giusseppe Raiola .

Felicitamos a su actual Presidente el Dr. Piernicola Garofalo recientemente electo además como Presidente de la Federazione Intersocietaria di Endocrinologia, Diabetologia, Andrologia, Metabolismo e Obesità  

Más información en : http://www.quotidianosanita.it/lavoro-e-professioni/articolo.php?articolo_id=17765&fr=n

Próximo evento auspiciado por la SIMA :  http://www.codajic.org/node/384 6th Joint Meeting on Paediatric & Adolescent Medicine  Catanzaro, Italy November 6 – 9, 2013  Workshop on New diagnostic and therapeutic perspectives in Thalassemia Catanzaro, Italy November 5, 2013

 

ver

http://www.codajic.org/node/906   Género y movimientos sociales . Informe general.  Autora: J Horn . /  BRIDGE

ver

http://www.codajic.org/node/903  Guía para el uso de lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo Autor: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) Perú 2010El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) tiene el agrado de presentar la“Guía para el uso de lenguaje inclusivo. Si no me nombras,no existo”, que constituye una actualización de la publicación “El mundo se escribe y se habla en femenino y masculino.

Documento: application/pdf iconla“Guía para el uso de lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo”

ver

http://www.codajic.org/node/901 Informe sobre Control del Tabaco para la Región de las Américas 2013 Organización Panamericana de la Salud 2013

Países deben acelerar la adopción de leyes para controlar la epidemia de tabaquismo y evitar un millón de muertes anuales

La aplicación de al menos seis medidas puede revertir la situación y proteger a la población de los efectos nocivos del tabaco

ver

http://www.codajic.org/node/895 Calidad de vida relacionada con la salud de adolescentes latinoamericanos. Autor: Dartagnan Pinto Guedes,1 Hermán Ariel Villagra Astudillo,2 José María Moya Morales,2 Juan del Campo Vecino2 y Raymundo Pires Júnior1 Revista Panamericana de Salud Pública (enero 2014, vol. 35)

Objetivo. El objetivo del presente trabajo es determinar diferencias en relación con el sexo, la edad y el país de origen, en los componentes de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), en una muestra de adolescentes de tres ciudades localizadas en Argentina, Brasil y Chile, utilizando datos recogidos mediante un cuestionario validado y reconocido internacionalmente: el KIDSCREEN-52. 1 Centro de Investigación en Ciencias de la Salud, Universidad Norte do Paraná, Brasil. La correspondencia se debe dirigir a Dartagnan Pinto Guedes. Correo electrónico: darta@sercomtel.com.br  2 Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

ver

http://www.codajic.org/node/893   Manual drogodependencias y adicciones Prevención en el ámbito laboral

Autor: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. España   El comité de Salud Laboral y Medio Ambiente del Sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) ha elaborado la Guía de drogodependencia y adicciones: prevención en el ámbito laboral. La finalidad de dicho documento es fomentar que las empresas y organizaciones desarrollen planes de prevención de consumo de drogas y adicciones, evaluación de riesgos y programas de intervención dirigidos a esta problemática  Documento: application/pdf iconManual drogodependencias y adicciones Prevención en el Ámbito Laboral Manual

ver

El Gobierno de Navarra ha editado la guía Ayudar a hijos e hijas frente a las drogas – guía para las familias, donde se ofrece información y pautas a los padres para el manejo del problema del consumo de drogas en adolescentes de entre 12 y 18 años.La guía se divide en una serie de capítulos que tratan las causas que promueven el consumo de drogas en adolescentes, qué se puede hacer desde la familia para prevenir este problema, cómo saber si tu hijo está consumiendo drogas, cómo afrontar las situaciones asociadas al consumo e información sobre las diferentes sustancias y falsas creencias.El texto subraya la importancia del papel de la familia a la hora de desarrollar los factores de protección al consumo de drogas, mediante el establecimientode una adecuada comunicación con los hijos y la adopción de normas y límites razonables sobre su comportamiento .http://www.codajic.org/node/891/

ver

PROTOCOLO de PREVENCIÓN de la OBESIDAD INFANTO JUVENIL

Asociación Pontesano contra la Obesidad  http://www.codajic.org/node/889 

AUTORES: G.Castellano Barca .R.Pesquera Cabezas.R.Valdés Gutiérrez .J.A.Otero Hermida
P.Arce Díez .J N Gutiérrez Fernández .L Álvarez Granda 

ver

http://www.codajic.org/node/887 Juego y educación infantil.

Experiencias infantiles, espacios y lugares para jugar

Autor: Dra. Patricia Sarlé -Fundación Navarro Viola
ver

Estado Mundial de la Infancia Todos los niños y niñas cuentan : http://www.codajic.org/node/878

Revelando las disparidades para impulsar los derechos de la Niñez. UNICEF 2014

ver

Padres Involucrados . Chile  http://www.codajic.org/node/877

Si las formas tradicionales de masculinidad se definen en oposición a lo femenino y a los roles de cuidado, ¿qué sucede cuando los hombres se involucran más activamente en el cuidado de las personas y la crianza de los niños?

Más material en :http://www.eme.cl/materiales-educativos/

ver

Galería Fotográfica * Congreso Internacional Sobre El Cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva, Proyecto Cerca  Febrero 2014 Cuenca Ecuador 

Más información en : http://www.proyectocerca.com/congreso.html

ver

REVISTA OFICIAL DEL NÚCLEO DE ESTUDIOS DE SALUD DEL ADOLESCENTE / UERJ  http://www.adolescenciaesaude.com/ 

ver

http://www.codajic.org/node/868

Sexualidad , afectividad y Sindrome de Down Lic. José Luis García. Gobierno de Navarra

ver

http://www.codajic.org/node/866

La vida sexual y afectiva de las personas con síndrome de Down Beatriz Garvía y Mª José Miquel

ver

http://www.codajic.org/node/863 La Adolescencia en Costa Rica: Análisis, reflexiones y recomendaciones para la acción.

Asociación Costarricense de Adolescencia y Juventud (ASCAJU)

ver

http://www.codajic.org/node/861

El alcohol en la mira de la regulación: Tomo y obligo .Mariana  Contreras. Semanario brecha, año 29, n° 1472,Viernes 07 de febrero de 2014.

  La adicción al alcohol tiene mayor morbimortalidad que todas las drogas ilegales juntas, y un estudio de la Junta Nacional de Drogas muestra que –al menos en ocho barrios de la capital– la mitad de los detenidos que estaban bajo el efecto de alguna, lo que había consumido era alcohol.Sin embargo, no resulta sencillo que se comprenda la necesidad de regular este consumo y establecer la dirección que debería seguir una política educativa sobre la materia.

 

ver

Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Orientaciones para su prevención, diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria de la Salud . Ministerio de Salud de la Nación Argentina 2013 http://www.codajic.org/node/859

ver

Compartimos las ediciones On line de la Revista Psicologia da Criança e do Adolescente /Journal of Child and Adolescent Psychology

Clic en :http://revistas.lis.ulusiada.pt/index.php/rpca/issue/archive

ver

Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 27 -28 -29 de Marzo de 2014 El Bolsón, Río Negro - Argentina -

Programa Preliminar :Programa Preliminar Viernes 28 - Sábado 29.pdf

Quienes estamos trabajando para las Jornadas    Clic Aquí

Más Información en : http://jornadasdeactualizacion.webs.com/

Jornadas Patagonicas Codajic Paquete Turistico sin Traslados.pdf
Jornadas Patagonicas Codajic Paquete Turistico con Traslados.pdf
ver

http://www.codajic.org/node/852 Material del Concurso "Buenas prácticas y abordajes innovadores sobre género, mujeres jóvenes y VIH en América Latina" ONUSIDA  

PRÁCTICAS PROMISORIAS :

  • Mujeres viviendo con VIH, trabajadoras sexuales y mujeres transgénero en Bolivia, mapeando las huellas de la violencia en nuestros cuerpos y nuestra identidad (Bolivia)  Gracia Violeta Ross Quiroga
  •  Fiesta del preservativo femenino (Argentina)  Mabel Bianco Pamela Martín Carolina Gamba
  • Adolescentes, jóvenes y TICs en la respuesta a la epidemia del VIH en Latinoamérica y el Caribe (2008 - 2010) (Perú)  Catalina Hidalgo Lourdes Chara
  •  Advocacy para la Educación Sexual Integral desde un enfoque de igualdad de género y derechos humanos. Experiencia de PROFAMILIA Nicaragua 2008-2009 (Nicaragua)  Urania Ruiz Condega

NARRATIVAS

  • La integración del arte a una intervención de prevención de VIH/ITS y sus alcances en el trabajo de prevención (Puerto Rico) Patricia Noboa-Ortega  Jesús M. Ortega Guzmán  Alana Feldman Soler 
  • En primera persona (Argentina) Mariana Iacono
  •  Lesbianas, bisexuales y VIH: Reflexiones desde mujeres jóvenes (México) Josefina Araceli Valencia Toledano Ximena Elizabeth Batista Ordaz
  • Amalgama (Puerto Rico) L'Orangelis Thomas Negrón
  • Historia de una mujer marcada por su género (Cuba)  Iliana Fonseca Núñez
ver

http://www.codajic.org/node/850 Historieta "Pepita y Papá". Para los más chicos FAO Equipo de Inocuidad y Calidad de los Alimentos.En el marco de la Campaña de Comunicación "Come Sano", el Equipo de Inocuidad y Calidad de los Alimentos de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe ha promocionado la elaboración y difusión de la historieta "Pepita y Papá". Ocho entretenidas historietas enseñan como preparar, manipular y almacenar los alimentos en el hogar, para que toda la familia pueda mantener una alimentación inocua. El cómic incluye información adicional sobre la campaña, una tabla con recomendaciones para el almacenamiento de alimentos en frío y un glosario con algunas palabras clave relacionadas con la inocuidad y la calidad de los alimentos. Pepita y Papá está principalmente destinado a los más pequeños: un niño que come sano será un adulto que come sano y de esa forma contribuirá a la propagación de hábitos alimentarios higiénicos.

ver

http://www.codajic.org/node/848

Demandas y necesidades en salud sexual y reproductiva en varones uruguayos. Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva

ver

http://www.codajic.org/node/845  Protocolo de acompañamiento a la maternidad adolescente Programa INFAMILIA Ministerio de Salud Pública.Uruguay 

ver

http://www.codajic.org/node/843    Nuestros Derechos Versión amigable del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños  Autor: Secretaría del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas

Nuestros Derechos: Versión amigable del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños publicado en el año 2007.Este Informe trata sobre los resultados del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. Cientos de niños, niñas y adolescentes de todo el mundo participaron en consultas a través de encuentros, eventos, campañas y de muchas otras maneras, dando sus puntos de vista sobre:

  • Los tipos de violencia que sufren. Cómo les afectan.Las causas de la violencia.Lo que deben hacer los gobiernos para prevenir todo tipo de violencia.
  • Las mejores formas de ayudar a los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de la violencia. Lo que pueden hacer los propios niños, niñas  y adolescentes para protegerse de la violencia.
ver

http://www.codajic.org/node/841 Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Maternidad en la niñez .Estado de la población mundial 2013.Dra. Nancy Williamson .UNFPA

Informe del Estado de la Población Mundial 2013, publicado recientemente por el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA. En esta ocasión el informe está dedicado por entero a la problemática del embarazo en adolescentes en el mundo. Relaciona la problemática con los factores que inciden en la capacidad de las mujeres para tomar decisiones sobre su vida y su cuerpo; y presenta un análisis acerca de desafíos como la pobreza, la desigualdad de género, la discriminación, la falta de acceso a los servicios y las opiniones negativas sobre las niñas y las mujeres, en tanto determinantes asociados al embarazo en adolescentes

ver

Queriendo se entiende la familia. Andrés Vieytes Pasatir.Save the Children http://www.codajic.org/node/839

ver

http://www.codajic.org/node/837

Adolescencias: un mundo de preguntasII Encuesta Mundial de Salud Adolescente GSHS, 2012 Uruguay
Presentación de resultados Ministerio de Salud Pública Salón de Actos 18 de diciembre,2013. Dra. Susana Grunbaum
ver

Compartimos los resultados de las elecciones para la nueva Junta Directiva de la Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud

SPAJ 2014 – 2016.

Presidenta:  Dorina Vereau  /VicePresidenta:   Natalie Loncharich / Secretaria:   Susana Yzu / Tesorera: Julie Mariaca / Vocal: María del Pilar Cotrina

Felicitaciones a la Nueva Junta Directiva !

ver

Novedades desde República Dominicana . Nuevas Autoridades han asumido :

  • Dra. Monika Carrion  a cargo de Presidencia de la Sociedad de Estudio y Salud  de Adolescentes de la República Dominicana , acompañada en la nueva Directiva por  Diana  Mancebo y por la asesoría de  las Dras. Indiana Barinas y Bruna Caro.
  • Dra. Indiana Barinas encargada de la  ejecución del Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes , instituido por Decreto Presidencial  que facilita el seguimiento interinstitucional .
  • Dra. Bruna Caro Coordinadora del Programa Nacional de Adolescentes.
  • Dra. Sandra Orsini  ingresa como representante de la Sociedad Dominicana de Pediatría en el Comité de Adolescencia de la  Asociación Latinoamericana de Pediatría  ALAPE.

A todas nuestros deseos de una excelente gestión !

ver

http://www.codajic.org/node/833  Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Dra. Maritza Montero

 

ver

http://www.codajic.org/node/831 Maternidad en la niñez Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes Estado de la población mundial 2013 Dra Raffaela Schiavon DG Ipas México ST Comité Promotor por una Maternidad Segura en México

ver

Presentaciones del 8° Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente
5° Jornadas de Salud y Educación
Fecha: 15, 16, 17 y 18 de mayo de 2013

Sedes: Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica "Dr. Carlos A. Gianantonio" y Palais Rouge Eventos y Convenciones  – Ciudad de Buenos Aires

http://www.codajic.org/node/382

ver

http://www.codajic.org/node/828  MARIHUANA . Informe Dr. Cándido Roldan. Dra. Diana Gómez.

ver

Muy Felices Fiestas !! Compartimos el mensaje del Consejo Ejecutivo .

ver

CONGRESO INTERNACIONAL “PROMOVIENDO EL CUIDADO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES”
11-12-13 DE FEBRERO 2014 CUENCA - ECUADOR 

Programa CONGRESO 2014. Más información en : http://www.codajic.org/node/824

ver

Capacitación Preventores Zapala 2013

Concluyó  la Capacitación Preventores Juveniles 2013 . Preventores Juveniles es un programa de capacitación comunitaria dirigido a formar agentes multiplicadores en aspectos referidos a la promoción de la Salud Integral del Adolescente.

Más información en : http://www.codajic.org/node/825  

ver

http://www.codajic.org/node/822  "Contraceção na Adolescência. Recomendações para o aconselhamento contracetivo."Sociedade Portuguesa de Medicina do Adolescente da SPP-Sociedade Portuguesa da Contraceção (SPDC).

Sílvia Neto1, Teresa Bombas2, Cláudia Arriaga1, Maria do Céu Almeida3, Pascoal Moleiro1
1 Serviço de Pediatria do Centro Hospitalar de Leiria, E.P.E. em representação da Sociedade Portuguesa de Medicina do Adolescente da Sociedade Portuguesa de Pediatria (SPMA-SPP)
2 Serviço de Obstetrícia da Maternidade Daniel de Matos, Centro Hospitalar da Universidade de Coimbra, em representação da Sociedade Portuguesa da Contraceção (SPDC)
3 Maternidade Bissaya Barreto, Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra, em representação da Sociedade Portuguesa da Contraceção (SPDC)

ver

http://www.codajic.org/node/819 Diversidad sexual, salud y ciudadanía.Cáceres CF, Talavera VA, Mazín Reynoso R.  Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(4):698-704.

ver

http://www.codajic.org/node/817 Los derechos de los niños y adolescentes en los centros de salud. Adrián Martínez Prádanos: Coordinador y asesor de GAME-DATA (grupo de autoayuda para el manejo del estrés diario, la ansiedad y la tristeza en adolescentes), incluido en el proyecto de participación comunitaria de adolescentes del centro de salud Manuel Merino de Alcalá de Henares (http.//adolescentes.blogia.com).

ver

  TEORIA DE LOS CUIDADOS : http://teoriadoscuidados.com/es

La construcción de esta teoría es un intento de estimular la inclusión entre personas diferentes, de modos opuestos, entre ellos,los que se creen más realistas porque examinan y se dedican a descifrar las conspiraciones que ellos creen organizarse a su alrededor, y otros a quien popularmente se denominan soñadores, que parecen estar al margen de la vida, pero que crean y recrean haciendo de la vida el arte de lo posible.

Roberto Curi Hallal

ver

http://www.codajic.org/node/814  Desmitificando datos: guía de uso de evidencia para mejorar la salud y los derechos sexuales de la gente joven

ver

Perfil Epidemiológico del Suicidio en Argentina Año 2011- Algunas Aproximaciones

http://www.codajic.org/node/812

ver

¿Se contagian las conductas suicidas entre jóvenes? Juanes de Toledo B , Cuestas Montañés E

ver

http://www.codajic.org/node/806  Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington, DC : OPS, 2013.
1. Violencia contra la Mujer. 2. Violencia Doméstica. 3. Violencia Sexual. 4. Género y Salud. 5. Violaciones de los Derechos Humanos. 6. Estudios Epidemiológicos. I. Título. II. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

ver
http://www.codajic.org/node/801 Prevención de la violencia: la evidencia. El Paso, TX : OPS , 2013. Serie de orientaciones sobre prevención de la violencia: la evidencia. Esta serie de siete orientaciones dirigidas a los promotores, los encargados de diseñar y ejecutar los programas, entre otros, resume los datos sobre la eficacia de las siguientes siete estrategias principales dirigidas a prevenir la violencia interpersonal y la autoinfligida:1) aumentar las relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños y sus padres o cuidadores; 2) desarrollar habilidades para la vida en los niños y los adolescentes; 3) reducir la disponibilidad y el consumo nocivo de alcohol; 4) restringir el acceso a las armas de fuego, las armas blancas y los plaguicidas; 5) fomentar la igualdad en materia de género para prevenir la violencia contra las mujeres; 6) cambiar las normas sociales y culturales que propician la violencia; y 7) establecer programas de identificación, atención y apoyo a las víctimas
ver

http://www.codajic.org/node/799  Ascolto e relazione educativa. Le azioni dell'Osservatorio Regionale Permanente del Veneto per prevenire il bullismo e il disagio scolastico Autor: Fernando Cerchiaro -Elena Zambianchi Documento: application/pdf iconAscolto e relazione educativa. Le azioni dell'Osservatorio Regionale Permanente del Veneto per prevenire il bullismo e il disagi

ver

Ganadores del Concurso de fotografía: “Salud de los Adolescentes del Mundo” WHO

HEALTH FOR WORLDS ADOLESCENTS - PHOTO COMPETITION.pdf

Por  Latinoamérica ganaron  :
Caio Gabriel Barreto- Brasil
Camila Eugenia Vargas -Argentina 

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/adolescent_health2014/photo_competition/en/#

ver

http://www.codajic.org/node/795

Guía para medir comportamientos de riesgo en jóvenes BID

ver

http://www.codajic.org/node/793

3rd edition of the Prize “Winds of renewal and solidarity”                                                                                                             3° edizione del premio “Il vento del rinnovamento e della solidarietà”

ver

http://www.codajic.org/node/791

UN PROGRAMA EDUCATIVO BASADO EN LA FAMILIA PARA LA OBESIDAD: UN ESTUDIO A TRES AÑOS.

Rita Tanas*1,3, Renzo Marcolongo†2,3, Stefania Pedretti†1 and Giuseppe Gilli†4

BMC Pediatrics 2007, 7:33 doi:10.1186/1471-2431-7-33

ver

Asociación Pontesano contra la obesidad infanto-juvenil. Cantabria -España                                                                                                  En octubre de 2012 se creó en Cantabria (España) la Asociación Pontesano contra la obesidad infanto-juvenil, entidad sin ánimo de lucro inscrita legalmente en el registro correspondiente, y que tras un año de intensa actividad ha sido admitida en el Observatorio de Salud de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria y colabora además en el proyecto Escuela Cántabra de Salud.

Más información ASOCIACIÓN PONTESANO CONTRA LA OBESIDAD INFANTO-JUVENIL España


ver

Rivista Italiana Medicina Adolescenza 2/2013- Società Italiana di Medicina dell'Adolescenza SIMA

A d o l e s c e n t i  e  c h i r u r g i a  e s t e t i c a : c o n s i d e r a z i o n i  e t i c h e  e  g i u r i d i c h e  P a o l a D e l b o n

E f f e t t i  r e c i p r o c i  t r a  m a l a t t i a  c r o n i c a  e  m a t u r a z i o n e  S a l v a t o r e D i M a i o

P r e m i o “ E n z o S i l v i o ” 2 0 1 2 I n t e r v e n t i e d u c a t i v o - p r e v e n t i v i  r i v o l t i  a l l a  p r e v e n z i o n e e  p r o m o z i o n e  d e l l a  s a l u t e i n t e g r a l e  d e g l i  a d o l e s c e n t i  M ó n i c a  E l b a  B o r i l e

N E W S & V I E W S  C e l i a c  d i s e a s e  a n d  i n f e r t i l i t y : a m i n i  r e v i e w

ver

Presentaciones del 3er.Congreso Cubano y Caribeño de Salud Integral en la Adolescencia . ADOLECA 2013.V Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia-16 al 18 de Octubre 2013, Varadero, Matanzas. CUBA

http://www.codajic.org/node/778

ver

 Compartimos las presentaciones  realizadas en el Seminario Iberoamericano de Adolescencia y Juventud:"Construyendo saberes junto a los Jóvenes" realizado el 14 de Octubre de 2013 en la Ciudad de la Habana . CUBA . http://www.codajic.org/node/776

ver

Compartimos el Programa del Seminario Iberoamericano de Adolescencia y Juventud:"Construyendo saberes junto a los Jóvenes" 14 de Octubre de 2013 . La Habana . Cuba

L@s esperamos ! Comité Organizador !    Programa Seminario 2013 CODAJIC

Más Información en : http://www.codajic.org/node/487

ver

Desde Colombia 1er Concurso Nacional de Memes #ÚneteALaPEA El 25 de septiembre, realizamos la premiación del Concurso de Memes, 1er Concurso Nacional de Memes #ÚneteALaPEA . En el marco de la Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente, el Gobierno Nacional dio la palabra a adolescentes y jóvenes. Entre los mensajes destacados  adolescentes y Jóvenes colombianos reclaman que los adultos los eduquen sobre sexualidad sin misterios, lo cual evidenciaron, a través de sus creaciones gráficas, que necesitan que los adultos les hablen de sexualidad en serio y sin misterios. Fueron un total de 477 adolescentes y jóvenes entre los 12 y los 24 inscritos, recibiéndose al cierre del concurso un total de 278 memes.  La invitación fue acogida de forma masiva en todo el país,  especialmente en regiones como Magdalena, Bogotá, Nariño, Caldas, Norte de Santander, Valle y Cundinamarca, que registraron la más alta participación.
El concurso, que definió tres categorías: Cómo educan los adultos sobre sexualidad, Cazadores de Mitos y Por mí, yo decido, fue dirigido a los y las adolescentes y jóvenes de todo el país con edades entre los 12 y los 24 años, con el fin de sensibilizarlos y promover su creatividad en el tema de la prevención del embarazo adolescente, potenciando también el uso de las redes sociales, mediante el diseño de memes con mensajes que llegaran de manera sencilla, clara y divertida a todo tipo de público propiciando con ello a la vez una oportunidad para reflexionar sobre este fenómeno.
Categoría: "Cómo educan los adultos sobre sexualidad"
Categoría "Cazadores de Mitos"
Categoría "Por Mí, Yo Decido"
El Gobierno Nacional le dió la Voz a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en la prevención del embarazo adolescente, para fomentar un diálogo informado entre pares y fortalecer el uso de nuevos escenarios de expresión y comunicación como son las redes sociales; la campaña nacional de prevención de embarazo adolescente "Por Mí, Yo Decido", producto del CONPES 147.

ver

 Compartimos el Programa del 3er.Congreso Cubano y Caribeño de Salud Integral en la Adolescencia . ADOLECA 2013.V Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia-16 al 18 de Octubre 2013, Varadero, Matanzas. CUBA  Programa Adoleca 2013

ver

Los escolares acosados tienen más riesgo de autolesionarse en la adolescencia. Esparza Olcina MJ, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2012;8:60

ver

Cairo más allá del 2014: Especial Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva

El Boletín “Cairo más allá del 2014: Especial Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva” ha sido elaborado en el  marco del seguimiento al proceso “Cairo más allá del 2014”, que lleva adelante en Chile la Vicerrectoría de Desarrollo Institucional y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile. El seguimiento que impulsa la Universidad Central, tiene como eje principal la organización de encuentros con diversos actores vinculados a la agenda de salud y derechos sexuales y reproductivos, así como la elaboración de un documento de actualización de datos y políticas públicas al respecto.

Documento: Cairo más allá del 2014 Especial Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva.pdf

ver

http://www.codajic.org/node/763 Herramienta para la sistematización de experiencias desde una perspectiva de buenas prácticas UNFPA

 El objetivo de este documento es guiar la sistematización de experiencias de prevención del embarazo adolescente tanto de los ministerios como de organizaciones de la sociedad civil bajo la óptica de “buenas prácticas”. La herramienta se construyó participativamente a partir de los procesos de sistematización de iniciativas que emprendieron los Ministerios de Salud de los seis países del Plan Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes — Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela — entre 2008 y 2009, describe sus lecciones aprendidas y presenta una guía para la comunicación de aprendizajes.

ver

http://www.codajic.org/node/760 

Guía para la Integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos.  Perú PNUD-UNFPA-UNICEF-ONU Mujeres

ver
ver

Video  Dra. Gina Tambini - Directora Departamento Familias, Genero y Curso de Vida - OPS

ver

Conferencia : Una promesa renovada para las Américas: Reducir las inequidades en salud reproductiva, materna e infantil 10 al 12 de septiembre del 2013, Ciudad de Panamá, Panamá 

Pueden seguir en directo  las  Conferencias : http://www.apromiserenewedamericas.org/apr/?page_id=561&lang=es

Publicaciones : http://www.apromiserenewedamericas.org/apr/?page_id=392&lang=es

Ponencias :http://www.apromiserenewedamericas.org/apr/?page_id=385&lang=es

Videos : http://www.apromiserenewedamericas.org/apr/?page_id=203&lang=es

ver

Conferencia : Una promesa renovada para las Américas: Reducir las inequidades en salud reproductiva, materna e infantil 10 al 12 de septiembre del 2013, Ciudad de Panamá, Panamá 

Presentación de Felicia Knaul – La salud de las mujeres y los niños en ALC: Avances y desafíos, retos y oportunidades

Felicia Knaul – La salud de las mujeres y los niños en ALC Avances y desafíos, retos y oportunidades.pdf

ver
ver

http://www.codajic.org/node/748 Píldoras Anticonceptivas de Emergencia. Guías médicas y de entrega de servicios en América Latina y el Caribe.                      

Autor: Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia (CLAE) - Dirección Ejecutiva y el Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG).                                                                                                                        Documento: application/pdf iconPÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS DE EMERGENCIA Guías médicas y de entrega de servicios en América Latina y el Caribe

ver

http://www.codajic.org/node/745

Juventud y Participación en tiempos de democracia digital

ver

El Ministro de Salud de la Provincia de Santa Fe, Miguel Angel Cappiello, invita a Ud al acto de apertura de los Encuentros de Capacitación sobre
“Espacios Amigables para Adolescentes”.La actividad se llevará a cabo el día Jueves 5 de Septiembre a las 9 hs en el Auditorio del Hospital de Emergencias Dr. Clemente Alvarez, con transmisión en simultáneo a los 4 Nodos a través de teleconferencia.

Jueves  5 de septiembre Rosario se trasmite por Videoconferencia a los demás Nodos y se podrá seguir por www.santafe.gov.ar y por twiter

ver

http://www.codajic.org/node/742  Perú I Encuesta nacional sobre el Consumo de Drogas en Adolescentes Infractores del Poder Judicial

Autor: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA Observatorio Peruano de Drogas - OPD
ver

Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.Argentina.UNICEF

ver

http://www.codajic.org/node/734

Manual “Talleres sobre Sexualidad, Paternidad y Cuidado con Hombres Jóvenes. Manual con perspectiva de género y masculinidades para Facilitadorxs  EME - Fundación CulturaSalud. Francisco Aguayo, Michelle Sadler, Alexandra Obach y Eduardo Kimelman. Con apoyo de UNFPA.

ver

BECAS PARA FORMACIÓN VIRTUAL: hacia una Agenda de Desarrollo y Participación Juvenil Latinoamericana PNUD

Curso en Herramientas para la Acción Política y Social (17 de septiembre al 9 de diciembre de 2013).

Curso en Comunicación Política y Estrategias para Manejo de Medios (24 de septiembre al 2 de diciembre de 2013).

Más  información en : http://escuelapnud.org/es/inicio/85-cursos-abiertos/547-becas-hap-compol-latam.html

La juventud latinoamericana es uno de los principales activos de la región para contribuir al desarrollo humano y la gobernabilidad democrática. Es por ello que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene entre sus prioridades fortalecer los liderazgos juveniles políticos y sociales, ampliar su participación y posibilidades de incidencia.  A través de este programa de becas, la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, a través de su Escuela Virtual y con el apoyo de las oficinas PNUD en los países, quiere ofrecer formación especializada a jóvenes líderes políticos, sociales y cívicos. Así mismo, se promoverá que las y los jóvenes beneficiarios de estas capacitaciones se vinculen activamente al portal Juventud con Voz; un espacio virtual de encuentro y debate de jóvenes y para Jóvenes.

 

ver

http://www.codajic.org/node/736 Obesidad infantil y vida digital

Autor: César Hazaki Revista Topia Agosto 2013 http://www.topia.com.ar
ver

Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y enfoque de derechos: clave para el Programa de Acción de El Cairo después de 2014
Montevideo, 12 a 15 de agosto de 2013
CONSENSO

ver

Teleconferencia “Herramientas para la intervención breve y entrevista motivacional en adolescentes y jóvenes con episodios de abuso de alcohol”21/08/2013 Uruguay

TELECONFERENCIA  Miércoles 21 de Agosto 2013, de 11.30 a 15.30 hs. Actividad No arancelada. 

Para ingresar al Aula Virtual : http://www.paho.org/Virtual/URU/MSP/DirectoresDepartamentales

Instructivos ingreso http://www.codajic.org/node/572

La hora en Uruguay http://24timezones.com/es_husohorario/montevideo_hora_actual.php

application/pdf iconInvitación Teleconferencia

ver

El Diplomado de Adolescencia de ALAPE se ha desarrollado  en la Universidad ISALUD , compartimos los cambios que ha presentado la  citada Universidad .

Dr. Rubén Torres fue nombrado Rector de la Universidad ISALUD http://argentina.pmfarma.com/noticias/7919-ruben-torres-asumio-como-numero-uno-de-la-universidad-isalud.html

Compartimos además la publicación sobre las Jornadas realizadas en marzo   http://www.isalud.edu.ar/revista_isalud/abril2013/paginas/13.html

http://www.isalud.edu.ar/

ver

http://www.codajic.org/node/727  La Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y Microsoft quieren fortalecer el trabajo de las organizaciones que trabajan con jóvenes en Latinoamérica y el Caribe. Para ello, lanzan en forma conjunta una convocatoria para conocer e identificar redes, organizaciones no gubernamentales e instituciones sin fines de lucro cuyo eje principal de trabajo sea juventud y tecnología, con el objetivo de brindarles distintas herramientas de formación, interacción y vinculación. Esta convocatoria también está abierta a todo joven que desee participar a título personal, para conocer su situación en la región, sus necesidades relacionadas con empleo y educación, y entender el uso que hacen de la tecnología a su alcance.

Más información en : http://www.codajic.org/node/727

ver
ver

1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes 

Agosto 2013

Los jóvenes iberoamericanos son optimistas respecto a su futuro: dos de cada tres cree que dentro de cinco años estará mejor que ahora. Sin embargo, confían más en su propio porvenir que en el de sus países. Así lo revela la 1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes, un estudio pionero realizado en 20 países que incluyó más de 20.000 entrevistas a jóvenes de entre 15 y 29 años, liderado por la OIJ y con el apoyo de BID y CAF.

ver

Uruguay Detección de Consumo de alcohol .Intervención breve para Adolescentes y Jóvenes 

Archivo

ver

Uruguay .El Ministerio de Salud Pública presentó un protocolo de atención para los adolescentes y jóvenes que ingresen a la emergencia a centros de salud por intoxicación debido al consumo de alcohol. Los profesionales asistirán al paciente y lo derivarán al Espacio Adolescente de su institución médica para iniciar una evaluación integral de su salud. El objetivo es sensibilizar a los jóvenes acerca de la gravedad del consumo abusivo de alcohol .

Más información en : http://www.infodrogas.gub.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=1218:msp-presento-protocolo-para-atencion-de-adolescentes-con-consumo-problematico-de-alcohol&catid=14:noticias&Itemid=59

ver

http://www.codajic.org/node/714  Documento: application/pdf iconLos procedimientos discursivos para la construcción mediática de la figura del joven pobre y delincuente GENTILE, María Florencia (2011)

ver

http://www.codajic.org/node/711 Aspectos Éticos de la atención del adolescente - Tomás José Silber, MD, MASS

ver

http://www.codajic.org/node/708 

Duración del sueño y obesidad en adolescentes Relación entre la duración del sueño y el desarrollo de obesidad en adolescentes 

Dres. Jonathan A. Mitchell, Daniel Rodriguez, Kathryn H. Schmitz and Janet Audrain-McGovern

Audio : http://www.intramed.net/sitios/podcast/Duracion-del-sueno-y-obesidad-en-adolescentes.mp3

ver

¿Es un lunar, una mancha o cáncer de piel? Una campaña europea ayuda a través de su web a reconocerlos y saber su grado de peligrosidad.

La campaña del Euromelanoma es una iniciativa europea para informar a la población sobre la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer de piel, concienciar de la magnitud del problema, facilitar claves de prevención a través de diagnóstico precoz y hábitos de vida e impulsar estrategias de prevención del cáncer de piel en la comunidad.

Euromelanoma TablaLesiones.pdf

¡Descargue, lea y comparta! http://aedv.es/euromelanoma/descargas.php

Más información en : http://aedv.es/euromelanoma/que-buscar.php

ver
La Unidad de Juventud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Juventud) invita a innovadores sociales entre 18 y 33 años de edad de América Latina y el Caribe que están implementando un proyecto, programa o acción con impacto social en sus comunidades a que se postulen al Programa de Innovación Social para el Desarrollo. Se seleccionaran 25 innovadores sociales de América Latina y el Caribe a participar en el Programa que se llevará a cabo en la sede del BID en Washington, D.C. del 20 al 27 de octubre.Los 25 innovadores sociales jóvenes participarán de presentaciones, charlas y talleres con expertos en innovación social, diseño e implementación de proyectos, establecimiento de alianzas y recaudación de fondos, comunicación estratégica entre otros. Los participantes serán seleccionados por un jurado de expertos del BID y otras instituciones socias.El objetivo del programa es establecer una red de innovadores sociales jóvenes de América Latina y el Caribe que están involucrados en el desarrollo de sus comunidades. El programa también tiene como objetivo fortalecer las habilidades gerenciales, emprendedoras, comunicacionales, creativas e innovadoras de los participantes.
Los innovadores interesados en presentar su candidatura para participar deberán estar implementado iniciativas al menos un año en alguno de los siguientes sectores:Reducción de la pobreza / Educación / Empleo / Tecnología / Seguridad vial / Cambio climático (mitigación y-o adaptación); y  Género e inclusión social.
La convocatoria está abierta del 1 al 26 de julio.Los seleccionados recibirán pasaje aéreo de ida y vuelta del aeropuerto más cercano a su residencia a Washington, D.C., alojamiento y un estipendio para sus gastos de alimentación y transporte local. Más información y aplicación en: www.iadb.org/bidjuventud
ver

Jornada del Colegio Médico -Asociación de Ginecología y Obstetricia de El Salvador

Pueden descargar las presentaciones de la Jornada del Colegio Médico en el siguiente enlace: https://app.box.com/s/gqquwn54i2zqq11f8g3e

ver

http://www.codajic.org/node/701 Gender focus in addressing eating disorders in adolescents .

Autores : Viveiro Carolina - Moleiro Pascoal.Outpatient Adolescent Medicine Unit Centro Hospitalar Leiria-Pombal, Portugal

ver

http://www.codajic.org/node/699 Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres

Autor: INTECO Observatorio de la Seguridad de la Información
ver

La Rivista Italiana di Medicina dell’Adolescenza (RIMA) quest’anno compirà i suoi primi 10 anni di vita.

Rivista Italiana di Medicina dell’Adolescenza RIMA 1_2013.pdf

ver

Programa del 6th Joint Meeting on Paediatric & Adolescent Medicine Catanzaro, Italy November 6 – 9, 2013 Workshop on New diagnostic and therapeutic perspectives in Thalassemia Catanzaro, Italy November 5, 2013

ver

http://www.adolescenciaesaude.com/  Revista Oficial del Núcleo de Estudios de Salud del Adolescente  / UERJ  . Brasil

El Núcleo de Estudios de Salud del Adolescente (NESA) fue creado en 1974, y desde entonces es el sector de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro responsable por la atención integral a la salud del adolescente que cuenta con más de una centena de profesionales actuando en las más diversas áreas de la salud.En 2004 fue lanzada a revista Adolescencia & Salud, periódico científico oficial del NESA, publicado trimestralmente y que cuenta con distribución nacional. De esa forma divulga y comparte experiencias relacionadas a la salud de los adolescentes.

ver

http://www.codajic.org/node/692  Revista especializada en estudios sobre juventud. Última Década Nª38 Centro de Estudios Sociales CIDPA

    • CONDICIONES JUVENILES CONTEMPORÁNEAS La delimitación sociológica de la juventud IGNASI BRUNET y ALEJANDRO PIZZI
    • Juventudes escolarizadas, sentidos y metáforas sobre el liceo público municipal en el Chile contemporáneo WALTER MOLINA CHÁVEZ
    • El saber sobre los otros. Planteamientos conceptuales para la investigación con jóvenes indígenas JORGE DANIEL VÁSQUEZ
    • PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN JUVENIL ¿Qué es un movimiento social fuerte? Conceptualización de la noción de fortaleza y aplicación al caso del movimiento estudiantil 2002-2011 en Chile CARMEN SILVA DREYER y JAVIER ROMERO OCAMPO
    • JUVENTUDES Y CULTURAS Notas de investigación sobre juventud, cultura y educación: el relato de los actores MARCEL THEZÁ, JORGE CASTILLO, EDUARDO CANDIA y ALAIN CARRIER
    • La teoría del capital cultural y la participación cultural de los jóvenes. El caso chileno como ejemplo MODESTO GAYO

    Otros números en :http://www.cidpa.cl/?page_id=41

ver

http://www.codajic.org/node/690 MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA Revista Médica Clínica Las Condes / vol. 22 n0 1 / enero 2011  Santiago. Chile

ver

http://codajic.webs.com/   Octubre 2013  Compartimos el Programa del II Congreso Virtual “Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes 2013” de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe (CODAJIC).

Te esperamos! Organigrama IICongreso Virtual.pdf

Más información en : http://www.codajic.org/node/519


ver

Ponencias III ReNIJA Actas de la III Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina. De las construcciones discursivas sobre lo juvenil hacia los discursos de las y los jóvenes. Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina. Viedma, 2012.  ISSN – 1851- 4871 

http://www.redjuventudesargentina.org/index.php/iii-reunion-viedma-2012/8-red2012/18-ponencias

ver

http://www.codajic.org/node/686

Jóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades.Autor: Sara Victoria Alvarado Silvia Borelli Pablo A.Vommaro Editores. CLACSO

Documento: application/pdf iconJóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades.CLACSO

ver

http://www.codajic.org/node/684 Sexualidades adolescentes : amor, placer y control en la Argentina contemporánea 2010  Autor: Jones, Daniel Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad - CICCUS; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2

ver
Diferentes: Guía ilustrada sobre la DIVERsidad y disCAPACIDAD . La Fundación Addeco, en colaboración con el Grupo OHL, ha publicado “Diferentes: Guía Ilustrada sobre DIVERsidad y disCAPACIDAD”, con textos de Angels Ponce e ilustraciones de Miguel Gallardo. La guía explica de forma muy visual, a través de ilustraciones, juegos, y un lenguaje sencillo y ameno, en qué consiste la diversidad, qué diferencias hay entre las personas que tienen alguna discapacidad y las que no la tienen, y, sobre todo, las similitudes que existen entre ambas. Tanto el formato como el contenido están adaptados para los más pequeños, especialmente para niños y niñas de 4 a 8 años, convirtiéndose en un documento útil para su formación dentro del ámbito escolar y familiar.http://www.codajic.org/node/683
ver

Estudios de masculinidades en la región oriental de Cuba: develando imaginarios  Denise Regina Quaresma da Silva*; Oscar Ulloa Guerra** *Universidade Feevale e Centro Universitario Unilasalle/Canoas **Universidade Federal do Rio
Grande do Sul

Más bibliografía en : http://www.codajic.org/node/666

ver

http://www.codajic.org/node/678 Los problemas escolares en la adolescencia P.J. Ruiz Lázaro
Doctor en Medicina. Pediatra. Consulta Joven “Espacio-20”. Centro de Salud Manuel Merino. Alcalá de Henares. Servicio Madrileño de Salud

ver

http://www.codajic.org/node/676   Psicología del Adolescente y su entorno .2013 Autor: P.J. Ruiz Lázaro Centro de Salud Manuel Merino. Alcalá de Henares (Madrid). Servicio Madrileño de Salud.

Documento: application/pdf iconPsicología del Adolescente y su entorno P.J. Ruiz Lázaro

ver

Atlas del tabaco 2013 - Santiago Chile

Video  de la Reunión :  http://www.livestream.com/opsenvivo/video?clipId=pla_4e298e4d-b807-4453-b45a-f47963bc799d

 Video http://youtu.be/rQGCWDRoZ7g  

http://www.chilelibredetabaco.cl/

ver

http://www.codajic.org/node/672 Guía: Periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Uruguay 2012 Autor: Edison Lanza -Paula Baleato Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay Universidad Católica del Uruguay 

Documento: application/pdf iconGuía: Periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Uruguay 2012

ver

http://www.codajic.org/node/670 Guía de Orientación para la atención y prevención de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia . Buenos Aires.Mayo de 2013 Autor: Subsecretaría de Promoción y Protección de Derechos Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires UNICEF -

ver

http://www.codajic.org/node/668 Prácticas óptimas para la prevención de la violencia juvenil: Libro de referencia para la acción comunitaria

Autor: CDC Timothy N. Thornton, M.P.A. Carole A. Craft Linda L. Dahlberg, Ph.D. Barbara S. Lynch, Ph.D. Katie Baer, M.P.H.
ver

Se actualizó Bibliografía sobre Masculinidades : http://www.codajic.org/node/665

ver

6th Joint Meeting on Paediatric & Adolescent Medicine  Catanzaro, Italy November 6 – 9, 2013  
Workshop on New diagnostic and therapeutic perspectives in Thalassemia Catanzaro, Italy November 5, 2013

 Más información en :   http://www.codajic.org/node/384 

ver
36º Congreso Argentino de Pediatría  5º Jornada Nacional de Salud Escolar .
24 de Septiembre de 2013 .Mar del Plata. Argentina
El Grupo de Trabajo de Salud Escolar de la Sociedad Argentina de Pediatría tiene el agrado de invitarlos a la 5º Jornada Nacional de Salud Escolar que se realizará el día 24 de Septiembre de 2013 en la Ciudad de Mar del Plata en el "NH Gran Hotel Provincial" (Boulevard Marítimo Peralta Ramos 2502) y "Hermitage Hotel" (Boulevard Marítimo Peralta Ramos 2657), en el horario de 8,30 a 12,30 hs. Invitamos a participar a los médicos pediatras, otros profesionales de la salud y de las ciencias sociales, docentes y responsables de políticas sanitarias relacionadas a la Salud Escolar y a todos aquellos profesionales interesados en el bienestar  de los niños, niñas y adolescentes. La Jornada será gratuita para docentes de nivel inicial, primario y medio, que acrediten su condición. Para más información: http://www3.sap.org.ar/congresos/index.php?option=com_content&view=article&id=534&Itemid=504

 

 

ver

http://www.codajic.org/node/662 Plan Estratégico Nacional para la Salud Integral de Adolescentes 2010-2015 República Dominicana

Autor:  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MISPAS, 2009
ver

Las Primeras Jornadas sobre Comunicación democrática de la Niñez y Adolescencia a realizarse en Cordoba, en el dia 2 de julio del corriente en Pabellon  Casa Roja de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Ciudad Universitaria están dirigidas a profesionales, docentes, estudiantes, periodistas, productores, que trabajen en la tematica derechos de niños, niñas y adolescentes. Las Jornadas estan organizadas por UNICEF, AFSCA y DEFENSORIA DEL PÚBLICO,  y con el auspicio de la Secretaria de Extension de la UNC y de la Escuela de Trabajo Social de la UNC. Tienen por objetivo instar al debate y la capacitacion sobre los Criterios de Calidad en los contenidos comunicacionales y producciones audiovisuales dirigidos a niños, niñas y adolescentes.Las mismas se llevaran a cabo entre las 9.30 y 16.30, en la fecha mencionada,  con panel expositivo de los representantes de las organizaciones convocantes y con Taller de Capacitacion coordinado por la Lic. Cielo Salviolo, experta en la materia.Dada la modalidad de taller se ha establecido cupo limitado, y con entrega de certificado confirmar participacion a ninezycomunicacion@gmail.com

ver

Conferencia virtual Impacto por violencia intrafamiliar en la adolescencia 26.6.2013 . 21 hs. México

Se les invita atentamente a la conferencia virtual sobre secuelas de la violencia familiar en la adolescencia , les envío el link para participar será muy valiosa su participación, será el miércoles 26 de junio a las 21hs tiempo del centro de México.
La sesión inicia puntualmente las 21 hrs.
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador  http://connectpro60196372.adobeconnect.com/violencia_intrafamiliar/

2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco 3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”

4.- A disfrutar la conferencia 5.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.
Saludos
Dra. Gabriela Bastarrachea Sosa
Presidenta de la Asociación Mexicana para la Salud de la Adolescencia A.C

 La hora en México http://www.horlogeparlante.com/hora-ciudad-de-m%C3%A9xico-m%C3%A9xico-HORAespa%C3%B1ol3530597.html

ver

http://www.codajic.org/node/657

Justicia Juvenil y Reciprocidad Restaurativa Osvaldo Agustín Marcón. Revista “Papeles del Centro de Investigaciones”, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) http://www.cuestionsocial.com.ar/

ver

http://www.codajic.org/node/655 ABUSO SEXUAL: PERSONALIDADES DE LOS VICTIMARIOS Enrique De Rosa Alabaster .Interpsiquis2010

ver

http://www.codajic.org/node/653  Prueba Temprana  del Virus del Papiloma Humano puede detectar el cáncer oral de transmisión sexual
Lyon, Francia, 17 de junio de 2013 - Los anticuerpos contra un tipo de alto riesgo del virus del papiloma humano (HPV16) podrían ayudar a detectar el cáncer de orofaringe varios años antes de la aparición clínica de la enfermedad, revela un nuevo estudio de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC ) en cooperación con el Centro Alemán de Investigación Oncológica (DKFZ) y el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos (NCI), en un artículo publicado hoy en Internet por la revista Journal of Clinical Oncology.

ver

http://www.codajic.org/node/651 Estudio de Adolescentes y Redes Sociales 2012 - 2013 Lima Perú QUALITY Research S.A.C.

ver

http://www.codajic.org/node/649 Observación general N°15 sobre el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 24) 2013

Comité de los Derechos del Niño. Naciones Unidas

ver

http://www.codajic.org/node/647  Darío Pulfer, el Director de la Sede en Argentina de la OEI y Director de IBERTIC reflexiona sobre las oportunidades que abre en los sistemas educativos latinoamericanos la irrupción de las nuevas tecnologías.

ver

Cine y Pediatría 2 .Dr Javier González de Dios.

El pediatra alicantino Javier González de Dios publica el segundo libro de Cine y pediatría, donde analiza un centenar de películas que sirven de reflexión a profesionales y padres sobre temas de la infancia y la adolescencia. Más información en :http://www.youtube.com/watch?v=lnjIF-8NfuQ&feature=youtu.be

Nota periodística :http://www.diarioinformacion.com/cultura/2013/06/16/cine-prescripcion-facultativa/1385641.html

ver

A todos los Padres .. Feliz Día !
http://www.campanapaternidad.org/columna-amor-de-padre/

ver

http://www.codajic.org/node/643 Masculinidad y salud sexual y reproductiva:un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México
Claudio Stern, PhD,(1) Cristina Fuentes-Zurita, MA,(2) Laura Ruth Lozano-Treviño, MA,(3) Fenneke Reysoo, PhD.(4) (1) El Colegio de México. México, D.F., México.(2) Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. México, D.F., México.(3) Facultad de Estudios Profesionales IZTACALA. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México.(4) Katholieke Universiteit Nijmegen, Holanda.

ver

http://www.codajic.org/node/641 Washington Post: In dropping opposition to Plan B, U.S. joins small group of nations. Some media coverage from the US, quoting ICEC and the country database in our website (www.emergencycontraception.org).

ver

http://www.codajic.org/node/639 Factores asociados a la continuidad del uso anticonceptivo en adolescentes solteras nulíparas .Chile 2009 Autores Electra Gonzáleza, Temístocles Molinab, Adela Montero, Vania Martínez, Ramiro Molina Chile Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago de Chile. aAsistente Social, Master in Population Researchb

ver

http://www.codajic.org/node/637

Atención humanizada del parto de adolescentes: ¿norma, deseo o realidad? Atención humanizada del parto de adolescentes: ¿norma, deseo o realidad? Álida Andrade Sampaio, Ángela Regina de Vasconcelos Silva ,Escolástica Rejane Ferreira Moura.Brasil

ver

http://www.codajic.org/node/635  Making health services adolescent friendly: Developing national quality standards for adolescent friendly health services, publicado por la Organización Mundial de la Salud. Este documento ofrece lineamientos técnicos para los gestión de los servicios de salud amigable para adolescentes.

ver

http://www.codajic.org/node/633

Metodologia de implementação de práticas preventivas ao uso de drogas na atenção primária latinoamericana

Pedro Henrique Antunes da Costa,1 Daniela Cristina Belchior Mota,1 Erica Cruvinel,1 Fernando Santana de Paiva1 e Telmo Mota Ronzan Costa PHA, Mota DCB, Cruvinel E, Paiva FS, Ronzani TM. Metodologia de implementação de práticas preventivas ao uso de drogas na atenção primária latino-americana. Rev Panam Salud Publica.2013;33(5):325–31.
ver

¿Buen sexo o sexo de verdad? Perspectivas sobre la regulación del género Good sex or true sex? Perspectives on gender governance

ver

Guías para trabajar el Bullying Alumnado-Familias. Caja Vital Kutxa http://www.codajic.org/node/629

ver

El cuidado de sí en niñas, niños y adolescentes Discursos y prácticas cotidianas sobre sexualidad y derechos en el sistema educativo nacional. Uruguay Autor: Dra. Silvana Darré-Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)- Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).http://www.codajic.org/node/627

ver

Comparto  material aportado por el Programa Nacional de Salud de Adolescencia y Juventud MSP Uruguay  Gracias !  Dra.  Susana Grunbaun , Dra.Silvia Graña , Dra.Yeni Hortoneda, Educadora Social Andra Fabbiani, Secretaria Susana Napias  

Gracias al Coordinador del Programa de Educación Sexual de ANEP/CODICEN Mtro. Diego Rossi  /La educación sexual en el sistema educativo público uruguayo hoy.Concepto-Filosofía- Objetivos

Concepto-Filosofía- Objetivos La educación sexual en el sistema educativo público uruguayo hoy. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA Consejo Directivo Central - Programa de Educación Sexual URUGUAY Bajar bibiografía en : http://www.codajic.org/node/605 . Más información en : http://www.anep.edu.uy/anepportal/servlet/main004?32  

Galería fotográfica .

 

ver

SEMA Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia
www.adolescenciasema.org
ADOLESCERE Revista de Formación Continuada de la SEMA, publica 3 números al año y uno de ellos con las actividades científicas del Congreso/Curso Anual de la Sociedad.
Sumario
03 Editorial Reedición de ADOLESCERE
05 Tema de Revisión
Calendario vacunal del adolescente: Preguntas y respuestas
24 Tema de Revisión Hipotiroidismo en adolescentes
32 Protocolo Actitud a seguir ante una Ginecomastia puberal
36 Caso clínico Ansiedad
42 Novedades bibliográficas
44 Los adolescentes y los padres preguntan “Varón con bulto en el pecho”, cambios en la adolescencia
45 Entre nosotros “De jóvenes a jóvenes”. Las mafias
46 Noticias

Enlace : www.adolescenciasema.org/secciones/portada/slider/Adolescere_n1.pdf

ver

http://www.codajic.org/node/623 Guía para Promover la Paternidad Activa y la Corresponsabilidad en el Cuidado y la Crianza de niños y niñas.Autor: Aguayo, F. y Kimelman, E. (2012 ) Santiago: Chile Crece Contigo / Ministerio de Desarrollo Social. Aguayo, F. y Kimelman, E. (2012)

Guía para prestadores de salud con orientaciones para promover la participación de los padres en prestaciones tales como: controles prenatales, parto, controles de salud del niño/a sano/a, visita domiciliaria, talleres, entre otras.Documento: application/pdf iconGuía para Promover la Paternidad Activa y la Corresponsabilidad en el Cuidado y la Crianza de niños y niñas.

ver

http://www.codajic.org/node/621 Modelo Metodológico en Masculinidades y Prevención del Vih “Así también me cuido del Vih”(2012) . El Salvador                    Autor: John Bayron Ochoa. Progressio / Contrasida.

Documento: application/pdf iconModelo Metodológico en Masculinidades y Prevención del Vih

ver

http://www.codajic.org/node/619 Promoviendo procesos de sensibilización y capacitación en género y masculinidades con niñez, adolescencia y juventud. Nicaragua Autor: Red de Masculinidad por la Igualdad de Género (REDMAS)

Documento: application/pdf iconPromoviendo procesos de sensibilización y capacitación en género y masculinidades con niñez, adolescencia y juventud. Nicaragua

ver

http://www.codajic.org/node/617 Hombres que compran cuerpos: aproximaciones al consumo asociado a la trata de mujeres con fines de explotación sexual .Autor: Melissa A. Fernández Chagoya Mauro Antonio Vargas Urías

ver

Buenas Prácticas en Participación Juvenil. Solicitud de Publicaciones

OMS está realizando una revisión bibliográfica de las experiencias de participación juvenil y salud en el mundo y sistematizando las buenas prácticas.
 Latinoamerica y Caribe no posee muchas publicaciones al respecto,  pero si tiene muchas experiencias maravillosas que debemos mostrar.
Por la presente solicitamos el envío de artículos científicos, documentos de sistematización , literatura gris ( por ejemplo  tesis, ect) que puedan ser revisadas. Contactar a  Meaghan Quinlan quinlanm@paho.org   ¡GRACIAS!

 

ver

 

3 de junio encuentro online gratuito : Criomedicina en la adolescencia. Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
Compartimos invitación de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología :
Les informamos que el lunes 3 de Junio se realizará la reunión clínica de Sogia: "Criomedicina en la adolescencia". En la oportunidad, expondrá el Dr. Ricardo Pommer, Past President Socmer y Jefe Unidad Medicina Reproductiva de Clínica Monteblanco. Para nuestros(as) médicos de Latinoamérica que estén interesados en asistir de forma online, pueden hacerlo vía streaming por www.sochogtv.cl  . Más información : sochog@entelchile.net

ver

Leyes de violencia de género y sexismo publicitario: análisis comparativo de Argentina, España, Estados Unidos y México.Martín-Llaguno M, Navarro-Beltrá M. Rev Panam Salud Publica.2013;33(4):280–6.  http://www.codajic.org/node/613

ver

Ley de Promoción de la Alimentación Saludable Perú 2013-

Congreso República del Perú .OPS.Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo

Más información en : http://www.codajic.org/node/611

ver

Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y Juventud, Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva y Derechos Reproductivos, con énfasis en la prevención del VIH y la Equidad de Género

Lic. Carlos Solórzano Padilla- Lic. Mauricio Urrutia Orellana- Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). El Salvador

http://www.codajic.org/node/609

ver

http://www.codajic.org/node/607

ver

Es parte de la vida. Material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir en familia.

Sergio Meresman-Programa de Educación Sexual de ANEPUNICEF Uruguay. Programa de Educación Sexual de ANEP - Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iiDi) con la colaboración deValeria Ramos (UNFPA) y Diego Rossi (Programa de Educación Sexual, ANEP-CODICEN).

Bajar bibliografía en : http://www.codajic.org/node/452

ver

Concepto-Filosofía- Objetivos La educación sexual en el sistema educativo público uruguayo hoy.

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA Consejo Directivo Central - Programa de Educación Sexual URUGUAY

Bajar bibiografía en : http://www.codajic.org/node/605

Más información en : http://www.anep.edu.uy/anepportal/servlet/main004?32

ver

Programa científico  8º Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente - 5º Jornadas de Salud y Educación - XXVI Reunión del Comité de Adolescencia de ALAPE

Programa_adolescencia.pdf

ver

 Desde Montevideo : GURISES UNIDOS Organización de la Sociedad Civil que trabaja por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

http://www.gurisesunidos.org.uy/

http://www.gurisesunidos.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=5&lang=es

ver

Taller Bullying Previniendo la violencia entre pares: “enseñar y aprender a convivir”-

8º Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente, 5º Jornadas de Salud y Educación y XXVI Reunión de Comités de Adolescencia de ALAPE. 15, 16, 17 y 18 de mayo de 2013 en el Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio” (Jerónimo Salguero 1244) y en el Palais Rouge Eventos y Convenciones (Jerónimo Salguero 1433) de la Ciudad de Buenos Aires.

Más información sobre el taller y bibliografía propuesta en : http://www.sasia.org.ar/node/192

ver

Coloriamo l’adolescenza è un’ Associazione senza fini di lucro che ha l’obiettivo di favorire la promozione della salute integrale dell’infanzia e dell’adolescenza con il Progetto C.A.S.A.Crescita • Cambiamenti • Comunicazione • Alimentazione • Sessualità • Sentimenti • Adolescenza  http://coloriamoladolescenza.blogspot.com.ar/

L’associazione è stata fondata a Ferrara nella primavera del 2013 con il sostegno di un progetto educazionale dell’Ospedale Privato Accreditato Quisisana di Ferrara   http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Progetto%20CASA.pdf

http://www.codajic.org/node/598

ver

Estudio sobre  prácticas exitosas de prevención del segundo embarazo en madres adolescentes.Save the Children. El Salvador 

 

ver
El estudio online “Sexting, una amenaza desconocida” revela que el 90% de las personas encuestadas en América Latina y Brasil cree que las escuelas deben estimular la prevención.- Sextorsión, ciberbullying, pornografía infantil y daños al honor, intimidad e imagen son los principales problemas que se pueden derivar de esta práctica. Hacer clic en :   http://es.slideshare.net/pantallasamigas/relatoriosextinglatamesp-130502145645phpapp02

La encuesta online “Sexting, una amenaza desconocida”, ha sido desarrollada en colaboración entre las iniciativa PantallasAmigas, eCGlobal Solutions, eCMetrics e CLIPS – Instituto del Pensamiento. Realizada entre los días 25 de junio y 28 de julio de 2012 mediante cuestionarios online dirigidos a mayores de 18 años, a través de la plataforma eCGlobalNet, participaron 1.956 personas en Brasil y 3.538 en otros trece países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

ver

Videos Participación de la Asociación Mexicana para la Salud de la Adolescencia con la Sociedad Mexicana de Salud Pública.Julio 2012

http://www.codajic.org/node/593

ver

Academy on Youth Development Supporting Effective Youth Development Policies and Programmes Turin, Italy 24 June – 5 July 2013

For further information, please contact: The Youth Academy Team International Training Centre of the ILO
youthacademy@itcilo.org
www.itcilo.org/academies/youthdevelopment
+39 011 693 6561 / 6439

ver
ver

Situación de la salud de los/as Adolescentes El Salvador 2012

Ministerio de Salud de El Salvador -Viceministerio de Servicios de Salud . Dirección de Apoyo a la Gestión y Programación Sanitaria

 Más información en : http://www.codajic.org/node/579

Galería fotográfica  del encuentro con la Alianza para Adolescentes y Jóvenes : hacer clic AQUI

ver

Para compartir !! http://cineyvalores.fad.es/catalogo-de-peliculas
El programa Cine y Educación en Valores 2.0,  a través de la Web,  ofrece herramientas educativas incorporando el cine como eje clave, y cuyo principal objetivo es facilitar y enriquecer el trabajo de todos aquellos profesionales que contribuyen al crecimiento y desarrollo de niños/as y adolescentes en aquellos ámbitos más o menos formales.

FAD Ministerio de Sanidad ESPAÑA , Política Social e Igualdad, EGEDA

 

ver
A tod@s aquell@s que compromiso , pasión y voluntad trabajan convencid@s que otra realidad es posible
les deseo un muy feliz día ! Un abrazo

Dra. Mónica Borile

Presidenta CODAJIC

ver

Perú: Resultados de la encuesta mundial sobre el cumplimiento del programa de acción de la conferencia internacional en población y desarrollo y su seguimiento después de 2014

http://www.codajic.org/node/582

ver

Seminario Iberoamericano de Adolescencia y Juventud: " Construyendo saberes junto a los Jóvenes"

14 -15 de Octubre de 2013 . La Habana . Cuba

Información sobre el Seminario http://www.codajic.org/node/487  

PROGRAMA PRELIMINAR : hacer clic AQUI

ver

L@s esperamos en la Web del II Congreso Virtual “Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes 2013” de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe (CODAJIC) :  http://codajic.webs.com/

ver

Materiales del III Curso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente

http://www.adolescenciasema.org/index.php?menu=317

http://www.codajic.org/node/577

ver

Estimad@s  compartimos la propuesta de MariCarmen . Estamos segur@s que  generará una mayor integración, participación e influencia en la Sociedad Internacional . Cuenta con todo nuestro apoyo institucional . Esperamos sus votos hasta el 29 de Abril . Las elecciones se realizarán el 01 de mayo .   Consejo Ejecutivo CODAJIC

 Inscripción en IAHH :http://www.iaah.org/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=2

Propuesta más información en : http://www.codajic.org/node/575

ver

Experiencia de “Kioscos Saludables” en la Provincia de San Luis  

Gracias ! Lic. Virginia Bessega
Área Educación para la Salud
Responsable  Alimentación Saludable
Ministerio de Salud San Luis

Bibliografía :

Guía Alimentación saludable escuelas San Luis

ver

Sesión Virtual  Familias Fuertes 2 de mayo de 2013 1:00-2:00 p.m. hora Washington, DC.

El 2 de mayo, los invitamos a una sesión virtual sobre la experiencia de Ecuador con la implementación de Familias Fuertes: Amor y Límites. Para implementar el programa, Ecuador trabajó con varios sectores y agencias; el equipo de la OPS en Ecuador va a compartir su experiencia.
Cuándo: 2 de mayo, a la 1:00-2:00 p.m. hora Washington, DC.
Cómo: Entre al enlace ww.paho.org/virtual/sfc
Quién:Todos que tienen interés en el programa, que han trabajado en Familias Fuertes, o que trabajan en salud adolescente!

Como usar ELLUMINATE : http://www.codajic.org/node/572

La hora en Washington http://www.horlogeparlante.com/hora-washington-estados-unidos-HORAespa%C3%B1ol4140963.html

ver

Curso  Presencial de Adolescencia Educación Continua Anual 2013 CEPA Sociedad Argentina de Pediatría

ver

Reglamento para regular el acceso y la disponibilidad de métodos anticonceptivos en el Sistema Nacional de Salud del Ecuador. se ha creado.http://www.codajic.org/node/553

 El objetivo de este reglamento es “poner a disposición de mujeres y hombres del territorio nacional, servicios para atención integral de calidad así como toda la información que sea requerida sobre planificación familiar, anticoncepción, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH-Sida, anticoncepción oral de emergencia (AOE), salud sexual y salud reproductiva y prevención de embarazos en la adolescencia y no planificados”.                        Nuestras sinceras felicitaciones por el avance !

ver

España Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 http://www.codajic.org/node/567

ver

http://www.codajic.org/node/566  El Grupo de trabajo de Hospitales Promotores de Salud (HPH*) para la Promoción de la Salud de la Infancia y la Adolescencia en y por los Hospitales (HPH-CA**), que publicó en 2012 una serie de Herramientas con el título de “Los Derechos de los Niños en el Hospital y Servicios de Salud”, cuenta desde ahora con sus correspondientes ediciones en castellano, gracias a la traducción encargada por la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias (Servicio Canario de la Salud. Consejería de Sanidad) y realizada por Rosa Gloria Suárez López de Vergara, Médico Especialista en Pediatría y Puericultura, y Silvia Iriarte Revuelta, Licenciada en Derecho e Intérprete Jurado.

ver

Reglamento para el ejercicio del derecho a recibir educación, información y orientación en materia de regulación de la fertilidad.CHILE

http://www.codajic.org/node/563

ver

Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia

http://www.codajic.org/node/561

ver

Educación sexual de mujeres colombianas en la juventud: un análisis desde el enfoque basado en los derechos humanos

http://www.codajic.org/node/559

ver

El Programa Regional de Becas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales anuncia el lanzamiento de los concursos de proyectos de investigación clacso-asdi 2013 dirigido a investigadores de América Latina y el Caribe sobre:  Juventudes y movimientos juveniles en América Latina y el Caribe

ver

Fortaleciendo la Respuesta del Sector de la Salud a la Violencia Basada en Género Manual de Referencia para Profesionales de salud den Países en Desarrollo.

http://www.codajic.org/node/556

ver

  IV Jornadas de Pediatria Ambulatoria  ”Por un niño sano, por un niño feliz en un mundo mejor “  Sociedad Argentina de Pediatría Filial Villa Mercedes. San Luis

Sede : Hotel Potrero de los Funes- Ruta 18 km.16 - Potrero de los Funes - San Luis http://www.hotelpotrero.sanluis.gov.ar/sitio/index.php   

Presentaciones :

ver

http://www.codajic.org/node/551  Adolescent Health 1.Adolescence: a foundation for future health
Susan M Sawyer, Rima A Afi fi , Linda H Bearinger, Sarah-Jayne Blakemore, Bruce Dick, Alex C Ezeh, George C PattonLancet 2012; 379: 1630–40

ver

http://www.codajic.org/node/549

Increasing abortion-related hospitalization rates among adolescents in Mexico in the last decade, by age group and by state of residence
Schiavon R., Troncoso E., Polo G. Ipas Mexico

ver

http://www.codajic.org/node/547

La salud reproductiva en México al término de la primera década del siglo XXI Dra Raffaela Schiavon Ermani

Los indicadores de salud sexual y reproductiva en adolescentes en México: que nos dicen?
Dra Raffaela Schiavon Ermani
DG Ipas México- ST CPMSM

ver

XVI Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia . 06-08 de Marzo de 2013 San Salvador- El Salvador .

Organiza : Asociación de Ginecología y Obstetricia de El Salvador  Sede Hotel Crowne Plaza San Salvador

Compartimos ponencias : https://www.box.com/shared/fwv8dg56abxspnwplxw8

ver

Jornadas de Actualización en Salud Integral del Adolescente .SIMA- ISALUD-SASIA .15-16 de Marzo -Buenos Aires . Argentina

Sede: Universidad ISALUD Venezuela 847 Buenos Aires – Argentina http://www.isalud.edu.ar/

Docentes invitados: Miembros de SIMA - SASIA- Profesores Nacionales

Destinatarios: Capacitación Interdisciplinaria dirigida a Equipos de Salud, Educación y Actores Comunitarios interesados en la temática.

Jornada no arancelada- Vacantes Limitadas. Preinscripción obligatoria

INFORMES E INSCRIPCIÓN:

http://www.isalud.edu.ar/actividades.php?ID=99

Más información en : http://www.codajic.org/node/517

ver

Curso virtual de formación de formadores de médicos con enfoque en atención primaria de la salud OPS

Directivos y docentes de escuelas o facultades de medicina involucrados en los procesos de transformación curricular pueden postularse para participar del curso virtual de formación de formadores de médicos con enfoque en atención primaria de la salud (APS), organizado por la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), a través de su campus virtual de salud pública.

Pueden presentar postulaciones docentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Para más información e inscripciones, visite este enlace.

ver

Política Andina: Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes con énfasis en la prevención del embarazo. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU)

Documento

ver

Masculinidades y políticas de equidad de género: reflexiones a partir de la encuesta images y una revisión de políticas en Brasil, Chile y México.

Proyecto multipaís con el objetivo de  recoger evidencia y contribuir al desarrollo de políticas  y programas para avanzar hacia la equidad de género  involucrando a los hombres en temas como la prevención y eliminación de la violencia, la paternidad y el cuidado de hijas/os, la salud sexual y reproductiva, la salud  de las mujeres y los hombres, el fin de la homofobia, entre otros.

Promundo, International Center for Research on Women (ICRW), CulturaSalud/EME Marzo 2012
Apoyo: UNFPA en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Documento

ver

V Congreso Mexicano para la Salud de Adolescentes y Jóvenes.7-8 de Marzo 2013 Merida -Yucatán México

Más información en: http://www.codajic.org/node/380

ver

Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género.Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España 2012

http://www.codajic.org/node/536

ver

Comprender la Salud de los Hombres. Un Enfoque Relacional y Sensible al Género

Sabo, D. (2000)Organización Panamericana de la Salud - Harvard Center for Population and Development Studies

http://www.codajic.org/node/534

ver

http://www.codajic.org/node/532

Programa PROBÁ JUGAR en tu Barrio

ver

http://www.codajic.org/node/530

Jóvenes en Red.Ministerio del Desarrollo Social. Uruguay

ver

http://www.codajic.org/node/528

Protocolo Desempeño del / la Técnico Socioeducativo . Programa Nacional de Salud Adolescente del MSP Uruguay

ver

http://www.codajic.org/node/526

Proyecto “Espacio de escucha y orientación en salud en centros educativos” Uruguay

Programa Nacional de Salud de Adolescencia y Juventud Área Ciclos de Vida DPES-MSP 2011
ver

1.º Congresso Mundial de Comportamentos de Saúde Infanto-Juvenis/4.º Congresso Nacional de Educação para a Saúde-Viseu-Portugal. 23, 24 e 25 de Maio de 2013.

Bem vindos ao 1.º Congresso Mundial de Comportamentos de Saúde Infanto-Juvenis/4.º Congresso Nacional de Educação para a Saúde que se realiza na cidade de Viseu-Portugal, nos dias 23, 24 e 25 de Maio de 2013.
Este Congresso pretende ser um momento de encontro de todos os que se interessam pela Educação para a Saúde: investigadores, profissionais da saúde, professores, educadores e académicos.
Sob o lema Educação para a Saúde: Um desafio no actual contexto de crise, o Congresso desfrutará de uma abordagem multidisciplinar procurando, especialmente, discutir e debater a investigação que está a ser produzida no domínio da Saúde e da Educação, com o propósito último de deixar contributos no âmbito das práticas e políticas de saúde.                                                                                                       

Sejam bem-vindos à Escola Superior de Saúde de Viseu.

Inf: http://congresso-misij.com/

ver

http://www.codajic.org/node/521

Protocolo de intervención psicológica con drogodependientes
Martin, E. y Mosteiro, C. Centros de Atención a Drogodependientes de Madrid
El presente “Protocolo de Intervención Psicológica en los CAD”, se ha elaborado a partir del trabajo desarrollado por un grupo de mejora en el que han participado Psicólogas y Psicólogos de todos los centros municipales de atención a las drogodependencias y representa un importante esfuerzo, por parte de estos profesionales, de desarrollar y protocolizar la tarea del psicólogo en el equipo interdisciplinar y registrar las mejores prácticas desarrolladas en el área psicológica en estos dispositivos, evidenciando un compromiso con el modelo de calidad implantado en Madrid Salud.

ver

L@s invitamos a participar del II Congreso Virtual  “Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes 2013” de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe (CODAJIC).

Más información en :  http://www.codajic.org/node/518

ver

Premio Nazionale "Enzo Silvio" 2012- XVII Congresso della Società Italiana di Medicina dell’Adolescenza (SIMA).Dicembre 2012 -Mondello. Palermo .Italia http://www.codajic.org/node/515

ver

8º CONGRESO ARGENTINO DE SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE

5as JORNADAS DE SALUD Y EDUCACIÓN

”Construyamos espacios con las voces adolescentes”

15, 16, 17 y 18 de mayo de 2013

Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Argentina

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES     http://www.codajic.org/node/382

http://www.codajic.org/node/382

ver

FELICES FIESTAS !!!

ver

Criterios y Estándares Servicios Diferenciados Adolescentes . Dirección General de Salud de las Personas . Perú

http://www.codajic.org/node/511

ver

10 Dicembre 2012 ore 16.45 Sala Convegni Hotel Europa Corso Giovecca 49 - Ferrara

http://www.hoteleuropaferrara.com/it/hotel-ferrara/storia-hotel-europa.html

Galeria Fotografica https://picasaweb.google.com/105238650921893461124/AMMIFerraraItalia2012?authkey=Gv1sRgCK3Knfjz2Kn0iwE

ver

El cerebro en desarrollo .La Primera Infancia en Perspectiva Martin Woodhead y John Oates.Child and Youth Studies Group  The Open University Reino Unido.Fundación Bernard van Leer.   http://www.codajic.org/node/501

ver

Situaciones de Violencia Doméstica en Adolescentes.Uruguay . Dirección de Derechos Humanos. CODICEN  http://www.codajic.org/node/507

ver

V Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media.2011 Observatorio Uruguayo de Drogas

http://www.codajic.org/node/505

ver

Relaciones de apego. La calidad del cuidado en los primeros años.La Primera Infancia en Perspectiva Martin Woodhead y John Oates.Child and Youth Studies Group  The Open University Reino Unido.Fundación Bernard van Leer .  http://www.codajic.org/node/503

ver

Suicidio adolescente en pueblos indígenas.Tres estudios de caso. UNICEF 2012

http://www.codajic.org/node/499 

ver

Guía de asesoría clínica para programas de tratamiento y rehabilitación en drogas para población infantoadolescente y sus especificidadesConsejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE .Chile

http://www.codajic.org/node/497

ver

¿De qué modo las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel previenen el embarazo ?

http://www.codajic.org/node/495

ver
ver

 

 

ver

Investigación “Niñez y Adolescencia en los noticieros 2012”, realizada por el Capítulo Infancia de Periodismo Social y el Observatorio de Televisión de la Universidad Austral, con el auspicio de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de La Nación (Sennaf) y el apoyo de Adecco.

Cuando los chicos y chicas generan actos de violencia las noticias están el doble de tiempo al aire que cuando son víctimas de un hecho violento.
En concreto, cuando cometen un delito o son agentes de violencia, la mitad de las noticias dura 5 o más minutos al aire, llegando incluso a superar los 15 minutos. Por el contrario, cuando son los que sufren estas situaciones, el 65 por ciento dura en promedio tres minutos, con casos en los que la duración no superó los 30 segundos.

En breve  se difundirá la investigación completa .

ver

 El 8º Congreso Argentino de Salud  Integral del Adolescente y las 5º Jornadas de Salud y Educación, organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría tendrá lugar del 15 al 18 de mayo de 2013 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Su lema es “Construyamos espacios con las voces  adolescentes”.

Más información en : http://www.codajic.org/node/382

Reglamento para la Presentación de  Resúmenes de Trabajos Libres  

ver

Estrategia y Plan de Acción Para la Salud Integral de la Niñez 2012-2017  Dra.Gina Tambini.OPS

presentada en el XVI Congreso Latinoamericano de Pediatría- 14  de Noviembre de 2012 .Cartagena de Indias Colombia

 Bajar documento : http://www.codajic.org/node/480

ver

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos. Dr. Pablo Duran OPS

presentación realizada en el XVI Congreso Latinoamericano de Pediatría- 14 de Noviembre de 2012 .Cartagena de Indias Colombia

http://www.codajic.org/node/482

ver

Consulta regional en América Latina y el Caribe sobre información epidemiológica de la infección por el VIH. ELLUMINATE

Del 7 al 9 de noviembre se realiza en Panamá una Consulta regional en América Latina y el Caribe sobre información epidemiológica de la infección por el VIH
Puedes acceder aquí a la agenda http://bit.ly/YeOjog y participar virtualmente de las sesiones: www.paho.org/virtual/ HIVCoordinator

La hora en Panamá :http://24timezones.com/es_husohorario/panama_hora_actual.php

ver

 Ejercicio Profesional Dra. Stella Maris Gil CEPA-AMPLIADO Octubre 2012 Sociedad Argentina de Pediatría

http://www.codajic.org/node/477

ver

Vacunas: el derecho a la prevención -Autor: Analía Aquino, Mónica Galván, Alejandro Zubieta, Juliana Caccavo, Claudia Lázaro- Ministerio de Educación de la Nación- Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. 2012

Bajar documento Aquí

ver

Manual sobre Programas de Prevención del Uso Indebido de Drogas con Participación de los Jóvenes. Una guía de desarrollo y perfeccionamiento Autor: Red Mundial de la Juventud. Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito Viena

Para bajar documento hacer clic AQUÍ

ver

Sobrepeso y Obesidad en Jóvenes Latinos. Mayo 2010

Robert Wood Johnson Foundation. 

Bajar Documento en :http://www.codajic.org/node/468

ver

Invitación : Centro Cochrane Iberoamericano "Preparar, mantener y divulgar revisiones sistemáticas sobre los efectos de la atención sanitaria." Taller virtual "Introducción a las revisiones sistemáticas" – 5 de noviembre de 2012, a las 10h (hora Washington) http://www.cochrane.es/WEBINARIO2

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Cochrane Iberoamericana (RCIb) ofrecen la segunda serie de talleres virtuales sobre metodologías de investigación. Estos webinarios se realizan dentro de la alianza que tienen ambas instituciones para capacitar al personal que apoya a los sistemas nacionales de investigación, componente integral de los sistemas nacionales de salud, en Latinoamérica.Invitamos a los investigadores de Latinoamérica a participar, especialmente aquellos del sector público que trabajan o manejan propuestas de investigación. El webinario está diseñado como una sesión de introducción a las revisiones sistemáticas, donde se hará especial énfasis en: i) su importancia y utilidad práctica en la toma de decisiones bien informadas, ii) las diferencias entre una revisión sistemática y una narrativa, iii) las etapas principales en su desarrollo, iv) la estructura básica de una revisión sistemática y v) la Colaboración Cochrane. Aspectos más específicos del desarrollo de una revisión sistemática (por ejemplo, metanálisis o valoración del riesgo de sesgo de los estudios de una revisión) serán tratados más adelante en otros webinarios específicos.

Fecha: 5 de noviembre de 2012 Hora: 10:00 am hora de Washington DC. Duración: 60 minutos: 45 min de clase y 15 min preguntas/respuestas.Vía: Blackboard collaborate Título: "Introducción a las revisiones sistemáticas" Expositor: Gerard Urrútia. Subdirector del Centro Cochrane Iberoamericano. Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Licenciado en Medicina (UAB), Máster en Salud Pública por la Universidad de Barcelona. Doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona. Adjunto del Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona)  Inscripción: Formulario Inscripción Taller Virtual 5 de noviembre de 2012 (abierto hasta el día 30 de octubre de 2012)

ver
Menores vulnerables y consumo de sustancias: detección e intervención
Servicio de Drogodependencias y otras Adicciones.Dirección General de Salud Pública y Consumo. La Rioja. España
Esta publicación es el resultado de la compilación de artículos redactados por los docentes que participaron en el curso de 45 horas lectivas “Menores vulnerables y consumo de sustancias: detección e intervención”, que se celebró en Logroño del 14 al 30 de noviembre de 2011. Su objetivo fue dotar a los profesionales de bases teóricas y prácticas para el desarrollo de programas de prevención selectiva de las adicciones. El diseño de los contenidos del curso, y en consecuencia de este volumen, responde a los resultados de un análisis previo de necesidades formativas realizado entre los profesionales que, dentro de la Comunidad Autónoma de La Rioja, trabajan en cada uno de los espacios habituales de la intervención psicoeducativa.

Bajar bibliografia : http://www.codajic.org/node/463 

ver

 Programa : http://programa.crics9.org/es/category/23102012/

El Noveno Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud – CRICS9 será realizado en la sede de la Organización Pan-Americana de la Salud (OPS/OMS), en Washington, D.C., Estados Unidos,durante los días 22 al 24 de octubre de 2012.

El CRICS 9 será un foro abierto de discusión en temas relevantes para Salud Pública en las Américas organizado en ejes temáticos.

El CRICS 9 implica tres días de actividades compuestas por conferencias magistrales, mesas redondas, paneles y cursos.  Se realiza luego de la 6a Reunión de Coordinación Regional de la  Biblioteca Virtual en Salud – BVS6. Es organizado por la Organización Panamericana de la Salud – OPS/OMS a través de su Centro Especializado, BIREME, que también coordina el Comité Científico del evento.

La serie CRICS comenzó en 1992, aprovechando la reunión de los representantes de los 37 países que integraban el Sistema Latinoamericano de Información en Salud, hoy la Red BVS. Nació como un congreso innovador en los campos de información y comunicación científica, gestión del conocimiento, metodologías y tecnologías de información y sus aplicaciones para el desarrollo de los sistemas de investigación, educación y atención a la salud.

La hora en  Washington : http://www.horlogeparlante.com/hora-washington-estados-unidos-HORAespa%C...

ver

 “¿Mucho, poquito o nada?” Guía sobre Pautas de Crianza dirigida a padres, madres y cuidadores

Descargar bibliografía en : http://www.codajic.org/node/450

La guía ¿Mucho, poquito o nada? sobre pautas de crianza está dirigida a padres, madres y cuidadores de niños y niñas de 0 a 5 años de edad. Su objetivo es brindar consejos y herramientas respecto a la crianza de los niños con el fin de generar las condiciones para que tengan un desarrollo saludable
y fortalecerlos emocionalmente.

 

ver

 PAD Servicio de Prevención de Adicciones .Carmen Arbex Sánchez.Departamento de Prevención. Instituto de Adicciones de Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid    Bajar el documento en : http://www.codajic.org/node/446

 

 

ver

Vivir Juntos en las Aulas

En este informe se presentan las conclusiones generales y los nuevos interrogantes que surgieron a partir de la evaluación de Vivir Juntos, sus usos y apropiaciones por parte de chicos, chicas y docentes tanto en el hogar, a partir de la participación en el sitio web, como en la escuela.

Vivir juntos en las aulas es una iniciativa de Canal Encuentro, Canal Pakapaka y el portal educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, en alianza con UNICEF Argentina.

Descargar Documento en : http://www.codajic.org/node/441

ver

Internet Segura: Redes sociales sin riesgos ni discriminación

Recursos y consejos para acompañar a chicos y chicas en la web
La discriminación en internet y cómo denunciarla

Bajar documento en : http://www.codajic.org/node/443

ver

Participación social en la Prevención del Dengue- Guía para promotores

La guía es el producto de un trabajo en equipo, interdisciplinario, intersectorial, interagencial y, sobre todo, voluntario, que busca revalorizar la participación y movilización social.

http://www.codajic.org/node/439

ver

Maternidad Segura y Centrada en la Familia [MSCF] con enfoque intercultural
Con la intención de integrar la iniciativa MCF y la iniciativa Maternidad Segura, se conceptualizó un nuevo modelo integrado:  Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF), que define los criterios mínimos que debería reunir una maternidad para ser considerada MSCF.

Descargar documento en : http://www.codajic.org/node/437

ver

Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad
El mundo enfrenta hoy la generación más numerosa de adolescentes registrada en la historia, más de 1.200 millones, cuyas necesidades de atención no pueden ser postergadas. También en Argentina, la cantidad de adolescentes es la más nutrida que el país haya tenido hasta el presente y será mayor en el futuro inmediato.

Bajar documento en : http://www.codajic.org/node/435

ver

Maitena : Derechos de las mujeres en los servicios de salud

http://www.codajic.org/node/433

ver

No te quedés con la duda .Derechos de las mujeres en los servicios de salud. Serie de pósters sobre la salud de las mujeres.

http://www.codajic.org/node/431

ver

Estimad@s : gracias a la generosidad de l@s colegas organizador@s del Congreso Dominicano de Salud Integral de Adolescentes compartimos  las presentaciones  que encontrarán en http://www.codajic.org/node/345

Un abrazo

ver

Hola !  debido a las numerosas solicitudes recepcionadas se  posterga la inscripción hasta el Sábado 6 de Octubre .

Estamos celebrando nuestro décimo aniversario con este Congreso virtual. Es una experiencia innovadora en nuestra región. Actividad No arancelada donde se presentarán  más de cien artículos divididos en 28 mesas temáticas provenientes de autores de las Américas y Europa.

Tu participación es indispensable para que podamos seguir consolidando nuestros conocimientos e intercambiando experiencias, programas, herramientas, entre muchas otras cosas más, y sigamos contribuyendo al desarrollo y salud de adolescentes y jóvenes de nuestros países.

Al pié de página encontrarás más información !  Te esperamos ...

Comité Organizador y Secretaría Técnica

 

ver

L@s invitamos a conocer las mesas propuestas para el I Congreso Virtual  “Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes 2012 ”

Hacer Clic AQUI

ver

Santo Domingo 27 de Septiembre 2012 . Reconocimiento a CODAJIC por parte del Comité Organizador del II Congreso Dominicano de Salud Integral de Adolescentes por ser promotora del  desarrollo y bienestar de Adolescentes y Jóvenes de Iberoamérica y el Caribe a través de la generación de politicas regionales dirigidas a esta población sustentadas en la equidad y el ejercicicio pleno de la ciudadanía. 

 Las Dras. María del Carmen Calle , actual Presidenta , y la Dra. Mónica Borile Presidenta electa 2013-2015  en nombre de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamerica y el Caribe agradecen al Comité Organizador del II Congreso Dominicano de Salud Integral de Adolescentes el Reconocimiento recibido que estimula a seguir trabajando con compromiso  para y por l@s  Adolescentes y Jóvenes de nuestra tierra.

Tambien recibieron Reconocimientos en el Acto Inaugural:

Dra. Matilde Maddaleno .OPS

Dr. Miguel Suazo. Instituto Tecnológico Santo Domingo.

Dra. Juana Vicente. Diputada

Dra. Esther Portes. Servicio de Adolescencia de la Maternidad Nuestra Señora de  La Alta Gracia.

Dr. Luis Adolfo Dominguez. Director Provincial de Salud de la Provincia de Duarte.

Consejo Nacional del VIH / SIDA. República Dominicana

ver

L@s esperamos en el Facebook de CODAJIC para compartir las novedades !! un abrazo

http://www.facebook.com/groups/138215256216457

 

 

ver

I Congreso Virtual  “Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes”

La Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe les da la más cordial bienvenida al I Congreso Virtual “Salud y Desarrollo de Adolescente y Jóvenes” que se inicia el día de hoy y que se realizará durante todo el mes de octubre.

Estamos celebrando nuestro décimo aniversario con este Congreso virtual. Es una experiencia innovadora en nuestra región. Se presentarán  más de cien artículos divididos en 28 mesas temáticas provenientes de autores de las Américas y Europa.

Su participación es indispensable para que podamos seguir consolidando nuestros conocimientos e intercambiando experiencias, programas, herramientas, entre muchas otras cosas más, y sigamos contribuyendo al desarrollo y salud de adolescentes y jóvenes de nuestros países.

Mónica Borile, Nahuel Ayala y la que suscribe hemos puesto nuestro mejor empeño para que el Congreso sea un éxito, ayúdennos a lograrlo.

Saludos cordiales,

Dra. María del Carmen Calle Dávila

Más información en : http://www.codajic.org/node/405

ver
Guía práctica de Consejería para Adolescentes y Jóvenes Orientaciones Generales dirigida a los equipos de Atención Primaria 2011
http://www.codajic.org/node/407
ver

Inscripción e Ingreso Congreso Virtual 2012

 

CODAJIC
ver

El embarazo en adolescentes en la República Dominicana: ¿Una realidad en transición?

Eddy Pérez Then, Marija Miric, Tahira Vargas - Profamilia   http://www.profamilia.org.do

 Para bajar el documento hacer clic  AQUÍ

ver

II Congreso Dominicano de Salud Integral de Adolescentes. 27 al 29 de septiembre 2012. Santo Domingo, República Dominicana

"Embarazos en Adolescentes , abordajes estratégicos e intervenciones basadas en las evidencias "

Sede Hotel Barceló Lina . Santo Domingo

Expositores  Internacionales :  Mónica Borile . Argentina www.sasia.org.ar  / Carmen Calle . Perú . www.codajic.org  / Ana Guisandes . Cuba ./  Francisco Martinez. Nicaragua./ Edna Serrano . Puerto Rico ./ Graciela Saez . Argentina

 Expositores Nacionales  Rafael Shiffino -Cesar Mella -Hilario Perez Reyes -Mario Lama -Evangelina Molina -José Miguel Gomez -Miguel Suazo

Flor De Los Santos -Frank Espino - Paula Disla- Roberto Nina- Mayté Sanchez -

Talleres: Clik AQUí     Programa   Contacto : congresoadolescenciadominicana2012@hotmail.com

ver

Participar para Prevenir .Sistematización de la Experiencia de los Consejos de Adolescentes y Jóvenes para la Prevención del Embarazo Adolescente No Planificado Fernando Quintero -Carlos Iván Pacheco ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD

Documento : Bajar Aquí

ver

La Prevención del Embarazo Precoz y los Resultados Reproductivos Adversos

ver

La piedra y el viento. El derecho humano a la educación sexual integral 

Autor: Vernor Muñoz Villalobos.Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer – CLADEM

Para bajar el documento hacer clic en : http://www.codajic.org/node/390

ver

Compartimos, agradeciendo la generosidad de l@s colegas, las ponencias del IX Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes organizado por la Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud los días  23, 24 y 25 de Agosto 2012 en  Lima

Para ingresar  hacer clic en : http://www.codajic.org/node/328

ver

Taller de Fortalecimiento para Responsables Etapas de Vida Adolescente y Joven de la Costa.27-29 de Agosto 2012.Trujillo. Perú.

Bibliografía propuesta / Presentaciones  : http://www.rehueong.com.ar/node/143/

ver

Lineamientos para la atención del Consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes.

Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia/ Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el consumo excesivo de alcohol.  Argentina .

Documento :http://www.codajic.org/node/367

ver

Sistematización de Proyectos UNFPA sobre Salud Sexual y  Reproductiva de Adolescentes y Jóvenes .  

Este documento es el resultado de la elaboración y discusión técnica de un equipo formado por las consultoras externas Marina Laski y Silvia Necchi, con aportes técnicos y bajo la coordinación de Silvia Franco, Asesora en Promoción de Salud Sexual y Reproductiva con Énfasis en Adolescentes.
UNFPA agradece muy especialmente el apoyo brindado por Marina Laski y Silvia Necchi en la redacción del documento inicial, los valiosos aportes de Christina Bierring en los comentarios y sugerencias técnicas y a Enrique Saforcada por la revisión de los textos.
Autoras: Marina Laski y Silvia Necchi, consultoras externas.
Coordinación: Silvia Franco, Asesora en Promoción de Salud sexual y reproductiva con Énfasis en Adolescentes.

Documento : http://www.codajic.org/node/373

ver

30.07.12 El Ministerio de Salud de la Nación presentó hoy a referentes de salud mental y adolescencia de cinco provincias los lineamientos para la atención de adolescentes en casos de consumo episódico excesivo de alcohol e intento de suicidio, herramientas tendientes a contribuir al desarrollo de políticas integrales de atención en guardias hospitalarias. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que por cada muerte por suicidio se producen veinte intentos y en la Argentina es una de las principales problemáticas epidemiológicas de salud mental. Con respecto al consumo excesivo de alcohol, es la sustancia psicoactiva de mayor consumo entre los jóvenes y la edad media de inicio se estima en los 13 años.

Documentos: Hacer clic sobre texto:

“Lineamientos para la atención del Consumo Episódico de Alcohol en Adolescentes”

“Lineamientos para la Atención del Suicidio en la Adolescencia”,

El objetivo es que ambos instrumentos contribuyan a mejorar la calidad de la atención y la contención en situaciones de alto riesgo; favorecer el establecimiento de un vínculo estable de cuidado con el sistema de salud y mejorar la información disponible acerca del estado de salud de nuestra población.

Gracias Fernando Zingman!

ver

Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto.Rossana Reguillo Cruz. Ed. Norma. Bogotá, Colombia 2000

Para bajar el libro : http://www.codajic.org/node/364

ver

¿Todo Bien? Adolescencias y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva"INSGENAR, Instituto de Gènero, Derecho y Desarrollo. Rosario . Argentina

Para descargar el libro : http://www.codajic.org/node/362

ver

 Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género

Podrás bajar el libro  AQUÍ

ver

Segundo Encuentro Universitario en Salud, Género y Derechos Sexuales y Reproductivos 

La Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género forma parte de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UDELAR).

El UNFPA en Uruguay colabora en la organización del Segundo Encuentro Universitario en Salud, Género y Derechos Sexuales y Reproductivos de la Facultad de Psicología. Se trata de una instancia de difusión de los avances en las investigaciones de la Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género. A partir de los resultados de las investigaciones se puede avanzar más fácilmente en la generación de políticas públicas que tomen en cuenta las características de la población y sus necesidades en la materia.

Bajar Bibliografía : AQUÍ


ver

Taller de Fortalecimiento de Capacidades de los Coordinadores Regionales y Personal Operativo de los Servicios Diferenciados del Perú .Lunahuana. 11-15 de Junio de 2012

 Encontrarán la biblografía trabajada en el Taller en : http://www.codajic.org/node/340

ver

Informe sobre consumo de drogas en las Américas durante 2002-2009-Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID)

Informe disponible en : http://www.codajic.org/node/352

La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) presentó el 21 de marzo en Bogotá, el primer informe regional que comprende un análisis sobre el consumo de drogas en el Hemisferio Occidental entre 2002 y 2009.

El reporte señala que el alcohol entre las drogas lícitas y la marihuana entre las drogas ilícitas son las de mayor consumo en la región, constata la extensión del consumo de cocaína en América Latina y el Caribe, y advierte sobre los peligros de la toxicidad de la pasta base de cocaína, una droga cuyo consumo es relativamente bajo pero con efectos muy nocivos para la salud.

La necesidad de contar con información actual, válida y confiable en el tema drogas es necesaria para formular políticas públicas exitosas. Lo mismo se reitera en la Estrategia Hemisférica sobre Drogas de la CICAD aprobada en el 2010, que destaca la necesidad que las políticas públicas estén basadas en la evidencia científica.

"Lo más importante del informe es la constatación de que no existe un solo problema de drogas en el hemisferio," agregó el Embajador Simons. "La realidad que viven los países es muy diversa, tanto en el tipo de drogas que se consumen como en los patrones de uso. Este reporte pretende mostrar la realidad de cada país, en lugar de hacer comparaciones entre ellos".

 

ver

Texto Completo en PDF : bajar AQUI

Iniciativa, seguimiento y gestión del proyecto:
Marcela Alsina - Red Bonaerense de Personas viviendo con VIH/sida
María Eugenia Gilligan y Lorena di Giano - Red Argentina de Mujeres viviendo con VIH/sida
Paula Ferro y Erika Rofler - Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
(Ministerio de Salud de la Nación)
Carlos Falistocco, Valeria Levite, Silvina Vulcano, Vanesa Kaynar - Dirección de Sida y ETS
(Ministerio de Salud de la Nación)
Rubén Mayorga y Clarisa Brezzo - ONUSIDA
Sergio Maulen - UNFPA
Marcelo Vila - OPS-OMS
Eleonora Roestel - ONU-Mujeres
Adriana Duran  - UNICEF

Dirección del proyecto:
Mario Pecheny - Instituto Gino Germani  (Universidad de Buenos Aires y CONICET)

 

ver
 Compartimos videos :

 

ver

Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niñas, niños y adolescentes

Suprema Corte de Justicia de la Nación México 2012

Hacer Clic Aquí 

ver
Diálogo por la Concertación: Prevención del Embarazo Adolescente
María del Carmen Calle Responsable Nacional de Atención Integral de la Adolescente y el Adolescente-Ministerio de Salud Perú http://www.unfpa.org.pe/ Documentos/2012/DialgConcertPrevEmbAdol/MariaDelCarmen.html

http://www.unfpa.org.pe/index.htm

La reunión sirvió para presentar la ”Alerta para la Prevención del Embarazo Adolescente” preparada por el grupo de trabajo de seguimiento a las políticas públicas y que integran representantes del Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional, informe en el que reconocen avances en la atención de las madres adolescentes pero en el que también se repasan las dificultades y carencias de este grupo de la población.

http://www.unfpa.org.pe/Documentos/2012/DialgConcertPrevEmbAdol/nota.htm


ver

 Hacer clic en : http://www.codajic.org/node/334

Ensuring the sexual and reproductive health of adolescents and youth:
Have we kept the promises we made? Keynote address to the 45th session of the Commission on Population and Development

ver

Progress for Children A report card on adolescents - Number 10, April 2012

Bajar AQUI

ver

La Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud celebra su XV Aniversario y ha organizado el IX Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes los días 23, 24 y 25 de Agosto2012.

Sede Colegio Médico del Perú : Armendariz 791 Miraflores. Lima  

L@s esperamos!

Premio Internacional María Miranda Lozano 2012.doc

IV Concurso SPAJ.doc

ver

Estudio comparativo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la salud en: Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

http://www.codajic.org/node/326

ver

Feliz Pascua de Resurrección - Jag Pésaj Sameaj

ver

Masculinidades y Políticas de Equidad de Género: Reflexiones a partir de la Encuesta IMAGES y una revisión de políticas en Brasil, Chile y México. Rio de Janeiro. Promundo.UNFPA en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Documento bajar : Aquí

The Men and Gender Equality Policy Project (Proyecto Hombres, Equidad de Género y Políticas Públicas) es un proyecto multipaís coordinado por Instituto
Promundo y The International Center for Research on Women (ICRW). Participan en el Brasil, Chile, Croacia,India, México, Ruanda y Sudáfrica.
Se trata de un proyecto multipaís con el objetivo de recoger evidencia y contribuir al desarrollo de políticas y programas para avanzar hacia la equidad de género involucrando a los hombres en temas como la prevención y eliminación de la violencia, la paternidad y el cuidado de hijas/os, la salud sexual y reproductiva, la salud de las mujeres y los hombres, el fin de la homofobia, entre otros. Se busca ofrecer insumos a diseñadores/as de políticas y tomadoras/ es de decisiones para involucrar a los hombres en estos temas y socializar y difundir los resultados entre hombres y mujeres con el fin de acompañarlos a problematizar su cotidianidad.
Este proyecto tiene cuatro componentes:
• Una revisión de políticas y masculinidades en diferentescontextos. Contenida en el informe What Men Have to Do With it: Public Policies to Promote Gender
Equality y en el libro “Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género”. Universidad de Chile / CulturaSalud / EME.
• El Estudio IMAGES (The International Men and Gender Equality Survey). Los resultados comparados de Brasil, Chile, India, México y Ruanda se encuentran
en Evolving Men: Initial Results from the International Men and Gender Equality Survey.
• Estudio cualitativo sobre Hombres y Cuidado (Men Who Care) con entrevistas en profundidad a hombres en 5 países.
• Esfuerzos de Advocay e incidencia política diseminando resultados e indicadores.
Coordinador del Pro yecto Masculinidades ,Equidad de Género y Políticas Públicas Internacional :
Gary Barker Instituto Promundo

ver

Actividad Académica del CAPITULO MEDICINA DEL ADOLESCENTE SOCIEDAD PERUANA DE PEDIATRIA

DIA: MARTES 10 DE ABRIL 2012

TEMA:DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL SOBREPESO -OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA
PONENTE: DR. OSCAR ESPINOZA –
MEDICO ENDOCRINOLO PEDIATRA - INSTITUTO NACIONAL DEL NIÑO

LUGAR. SOCIEDAD PERUANA DE PEDIATRIA - CALLE LOS GERANIOS 151 - LINCE
HORA: 7:00 PM (HORA EXACTA)

 Invitación  enviada por:     

ISABEL GÓMEZ BONETT
MEDICO PEDIATRA
COORDINADOR CAPITULO MEDICINA DEL ADOLESCENTE
SOCIEDAD PERUANA DE PEDIATRIA 

ver

Estado de la Población Mundial 2011 UNPA  El 31 de octubre habrá 7.000 millones de personas sobre la tierra.En el transcurso de mi vida, la población mundial casi se ha triplicado. Y dentro de 13 años habrá otros 1.000 millones de personas agregadas a la población. Durante las vidas de mis nietos podría llegar a haber hasta 10.000 millones de personas en el mundo.Somos 7.000 millones de personas con 7.000 millones de posibilidades.

Babatunde Osotimehin,
Director Ejecutivo del UNFPA.

 Para acceder a la publicación hacer clic Aquí

ver

La Participación de los y las Adolescentes en América Latina y el Caribe. UNICEF 

Uno de los objetivos de esta publicación es mostrar como  la participación adolescente puede enriquecer la capacidad de los y las adolescentes de contribuir a su propio desarrollo y al desarrollo de sus comunidades, ubicándolos como actores estratégicos en la promoción de sus derechos y en aportar a la sociedad.

Bajar Documento : AQUÍ

ver

Desarrollo Positivo Adolescente : La población adolescente de la región, al mismo tiempo que busca su autonomía progresiva, necesita de la protección y el cuidado de sus familias, de los grupos sociales, de sus comunidades y de la sociedad en general. De esta forma, los adolescentes aseguran su derecho a un desarrollo pleno y positivo.

Ducumento : hacer clic AQUI

ver

La Promoción del Desarrollo Adolescente en América Latina y el Caribe UNICEF

Esta publicación se trata de proveer a colegas de UNICEF y los socios una explicación clara de lo que funciona para la promoción del desarrollo adolescente en América Latina y el Caribe. Se usa ejemplos del programa en la región que se enfocan en 5 áreas del trabajo que UNICEF tiene como prioridades para el desarrollo adolescente: ampliar las escuelas y espacios amigos de los niños, promover el deporte para el desarrollo, enfocarse en habilidades para la vida y la ciudadanía, construir un retorno protector, fomentar entornos familiares y comunitarios positivos y “preparados.”

Publicación: http://www.codajic.org/node/314

ver

Estimados amigos y miembros de BID Juventud:

Espacio Vanguardia Latina, en colaboración con BID Juventud, los invitan a participar en “Vanguardia Latina 2012”, una serie de conferencias, mesas de diálogo y sesiones de trabajo en equipo donde los participantes, facilitadores e invitados especiales se reúnen para analizar América: Lección de las Utopías y Construcción del Hemisferio.

Mesas de diálogo

·    Identidad Latina: Construyendo la igualdad de posiciones

·    “5 de mayo”: La Batalla de Puebla hacia un orgullo latino-hemisférico

·    Seguridad: Servicio o servilidad en las Américas

·    Latinidad / Multilateralismo

 Ejes temáticos

Educación e innovación, Gobernanza Multilateral, Migración y Economía, Seguridad Hemisférica

 Requisitos de participación:

·         Tener entre 18 y 29 años de edad

·         Ser bilingüe: Español e Inglés

·         Estar comprometido con la transformación positiva del hemisferio

·         Contar con los medios para llegar a la sede en Washington, D.C.

·         Ser latino de EUA, Latino estudiando o trabajando en EUA, Latino viviendo en su país, o interesados en problemáticas Latinas.

 

Vanguardia Latina ofrece a los participantes:

·         Evento gratuito para todos los participantes

·         Hospedaje cubierto (check-in 2 de mayo y check out 5 de mayo)

Sede:

Enrique V. Iglesias Conference Center,

Banco Interamericano de Desarrollo,

1330 New York Ave. NW,

Washington, D.C., E.U.A.

Fecha:

Vanguardia Latina 2012 :2-4 mayo, 2012

Fecha de límite de registro: 1de abril, 2012

Aviso de selección:  3 de abril, 2012

Inicio de diálogos en línea: 9 de abril, 2012

Más informes en : http://vinculacion.org/events/vanguardia-latina-2012/

ver

 Materiales del Observatorio Nacional de la Gestión Programática en ITS –VIH / SIDA del Ministerio de la Protección Social de Colombia.:

Pautas para la realización de la Asesoría y Prueba Voluntaria, es un documento que a través de los enfoques diferencial y de vulnerabilidad, pretende brindar herramientas conceptuales básicas sobre el proceso de asesoría a hombres y mujeres profesionales de la salud del país, quienes desde la práctica clínica deben considerar a diario la eventualidad de la infección por VIH entre las personas que se acercan a los servicios de salud. Se ha demostrado que las asesorías oportunas y de calidad, acompañadas de la decisión voluntaria del individuo de realizarse la prueba de VIH, son uno de los
pilares fundamentales en la prevención de la infección, motivo por el cual el Ministerio de la Protección Social en convenio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ha considerado pertinente el desarrollo del presente texto.
En el primer capítulo, se presenta la importancia de la asesoría en el contexto de los servicios de salud sexual y reproductiva. La prestación de servicios de salud con calidad debe contemplar necesariamente el hecho de que el equipo de profesionales actúe con competencia en los temas de asesoría, a efectos de optimizar los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y, ante todo, a fin de garantizar la salud y bienestar de las personas. De igual manera, en este capítulo se desarrollan los contenidos básicos específicos sobre la Asesoría y la Prueba Voluntaria para VIH y se resalta la importancia del/la asesor/a en este proceso, a la vez que se enfatiza en su rol como profesional y como garante de derechos de la persona que consulta.
En el segundo capítulo, se describen los elementos necesarios para realizar una asesoría a partir de las perspectivas de derechos humanos y de género, así como de los enfoques de vulnerabilidad y diferencial, que son fundamentales en la práctica y que son prioritarios para orientar el desarrollo de la asesoría en su totalidad. En ese sentido, la asesoría debe tener énfasis especiales que dependerán de las condiciones y características de las personas que demanden el servicio: jóvenes, mujeres, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas transgénero, mujeres trabajadoras
sexuales, personas en situación de calle, consumidores/as de drogas intravenosas, mujeres gestantes, personas en situación de desplazamiento, víctimas de violencia sexual, entre otros. La asesoría debe situar estas condiciones y ajustar su desarrollo a las características de cada consultante, para que cumpla con su objetivo de ser un espacio de prevención y de diagnóstico oportuno.
Además, en este capítulo se contempla la información básica que todo/a asesor/a debe conocer sobre las infecciones de transmisión sexual, en especial sobre el VIH/ Sida, y un marco normativo sobre el cual se sustenta la atención de la epidemia del VIH/Sida en Colombia.
Por último, en el tercer capítulo se presentan aspectos clave para el ‘paso a paso’ de una asesoría, ya sea esta previa o posterior al examen de laboratorio. Allí se advierte que, en ocasiones, la asesoría no puede limitarse a un solo encuentro para el logro de los objetivos propuestos. Por lo mismo, se invita a que las instituciones de salud garanticen el espacio, el tiempo y el talento humano capacitado para desarrollar la asesoría y prueba voluntaria bajo parámetros de calidad.
Adicionalmente, el documento incluye una serie de anexos que complementan los contenidos que se desarrollan en esta publicación. Se espera así que estas pautas sean un instrumento útil para la formación de nuevos/as asesores/as y que despierte tanto en ellos como en ellas, actitudes y habilidades para desarrollar adecuadamente la asesoría y prueba voluntaria para el VIH en el marco de la atención integral en salud
sexual y reproductiva.
Ministerio de la Protección Social

 

ver

Si, ¡les estamos invitando a participar!

En América Latina y el Caribe la consulta llamada Salud Materna en América Latina y el Caribe: La Agenda Inconclusa se está organizando en conjunto con el Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR) y se llevará a cabo  en Ciudad de México del 3 al 6 de Junio de 2012. En el marco de esta reunión se realizará un taller para juventudes, donde participarán entre 15 y 20 activistas. El taller se centrará en tres actividades: promoción y defensa, desarrollo de mensajes y entrenamiento en medios. Los resultados del taller serán incorporados dentro de las actividades para jóvenes a desarrollarse  durante la conferencia global de Women Deliver en 2013.

Women Deliver, comprometida con la participación juvenil en estos procesos regionales está ofreciendo becas completas, incluyendo boletos aéreos, hotel y alimentación para candidatos/as seleccionados/as de la región. Queremos contar con jóvenes expertos y comprometidos, que representen la voz de sus pares y que puedan imprimir una perspectiva juvenil en las conclusionesde la reunión. La selección de participantes hará en base a las solicitudes recibidas antes del 20 de marzo, dándose prioridad a candidatos/as propuestos/as a partir de procesos democráticos entre organizaciones y redes juveniles. Las personas que beneficiadas serán notificadas vía correo electrónico, a más tardar el día 15 de abril de 2012. 

La Iniciativa Women Deliver (WD) trabaja a favor del cumplimiento del ODM 5, el cual se centra en terminar con las muertes maternas y mejorar la salud reproductiva. Como parte del proceso de preparación de la conferencia global que se realizará en Kuala Lumpur (Malasia) entre el 28 y el 30 de Mayo del 2013, Women Deliver está convocando consultas regionales en África  Subsahariana, América Latina y el Caribe, Asia, Medio Oriente y América del Norte. El propósito de estas consultas es reunir perspectivas sobre el ODM 5 y el marco de desarrollo que se definirá a partir del año 2015. En este espacio, los y las participantes discutirán los avances y los desafíos actuales en para el logro del ODM5 en cada región, y se hará un llamado para la acción para que se priorice la salud de la madre y del recién nacido así como la salud sexual y reproductiva.

Datos para no olvidar

¿Qué?: Consulta Regional de Women Deliver Salud Materna en América Latina y el Caribe: La Agenda Inconclusa.

¿Cuándo?:  del 3 al 6 de Junio de 2012  

¿Dónde?: Ciudad de México (México)

 Fecha límite de postulación:  20 de marzo de 2012 

Fecha límite de respuesta:  15 de abril de 2012

¿A qué dirección se envía?youth@womendeliver.org      

Si les interesa esta invitación, descarguen ya el Formato de Aplicación

y envíenlo completo a más tardar el 20 de marzo de 2012 a: youth@womendeliver.org   

ver

“Salud del Adolescente en el Perú y los Desafíos para la próxima década”

Encuentro virtual .

Acceso libre y gratuito

El 08 de Marzo los invitamos al Conversatorio “Salud del Adolescente en el Perú y los Desafíos para la próxima década” organizado por el Ministerio de Salud del Perú y la Organización Panamericana de Salud. Contaremos con la participación de la Dra. Matilde Maddaleno, Asesora Regional en Salud del Adolescente OPS Washington. 

 Se llevará a cabo entre 10 am y 01 pm. Hora de Lima http://24timezones.com/es_husohorario/lima_hora_actual.php 

 Enlace de Participante :

https://sas.elluminate.com/m.jnlp?sid=1110&password=M.A0D816B729ED4E404495DC07542DE5

Para usar Elluminate es necesario contar con audífonos y micrófono y tener instalado el programa Windows 98 o edicion más reciente y el programa Java Web Start. Este programa (Java) ya viene instalado en la mayoría de las computadoras. Por favor confirmar pues si no esta instalado , el proceso de instalación puede tomar hasta 40 minutos. El link para Java es:

http://java.sun.com/products/javawebstart

MariCarmen Calle

Responsable Nacional

Atención Integral de Salud de la Adolescente y el Adolescente

Atención Integral de Salud de la Joven y el Joven

Ministerio de Salud del Perú.

ver

Para garantizar la adecuada atención integral de la etapa de vida adolescente, nos proponemos favorecer y fortalecer la formación de competencias profesionales a través de un curso, desde un abordaje biopsicosocial.
El brindar este espacio de capacitación tiene como objeto dar respuesta a las crecientes necesidades de nuestros adolescentes con un enfoque integral, holístico, interdisciplinario e intersectorial.

Diplomado : Adolescencia desde un abordaje integral 2012

Más información en :http://www.adolescenciaalape.org/?q=node/6

ver

La Organización Panamericana de la Salud invita a realizar el curso básico a distancia sobre derechos humanos y salud. Dividido en tres módulos, la capacitación ofrece lecciones sobre las estrategias en la temática de la OPS y la OMS; la relación entre salud y derechos humanos; el derecho humano a la salud y otros derechos humanos y libertades fundamentales relacionados, además del enfoque basado en los derechos humanos como estrategia para transformar los sistemas de salud.

Acceda aquí al curso www.paho.org/hr-ecourse-s/index.html

ver

Se inicia el proceso eleccionario para el Consejo Ejecutivo 2013-2015.
Se votará por Presidente, Secretario, Tesorero y Vocal. Ell@s acompañaran al actual Consejo Ejecutivo hasta fines de 2012 donde iniciaran su labor.
Todos los países presentarán candidatos hasta el día 28 de Diciembre: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
El día viernes 30 de diciembre durante todo el día se realizarán las elecciones del Consejo Ejecutivo CODAJIC 2013-2015.

ver

14.12.11 Nuevos informes de la Organización Panamericana de la Salud: “Salud Sexual Reproductiva y VIH de los jóvenes y adolescentes indígenas en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú”, y “Salud de la Población Joven Indígena en America Latina: un panorama general " , desarrollados por la OPS en colaboración con La Universidad Autónoma de Madrid y CEPAL, con el apoyo de las cooperaciones Española y Noruega.
http://www.codajic.org/node/223
http://www.codajic.org/node/224

ver

III CORSO DI FORMAZIONE IN MEDICINA DELL’ ADOLESCENZA
Ferrara, Marzo – Ottobre 2012
Gruppo di Studio di Adolescentologia - Regione Emilia e Romagna (SGA–ER)
Ospedale Privato Accreditato Quisisana - Ferrara
http://www.sga-er-sga.blogspot.com/
http://www.sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/3%C2%B0%20corso%20S...
DOMANDA DI ISCRIZIONE
Può essere inviata via e-mail o fax alla Segreteria Organizzativa:
- Sig.ra Luana Tisci Ospedale Privato Accreditato “Casa di Cura QUISISANA Srl”
Viale Cavour, 128 – 44121 FERRARA .Tel.0532 20 76 22 selezionare 1 - Fax 0532 20 26 46 - e-mail tiscil@quisisanafe.com entro e non oltre il 31 Gennaio 2012

ver

Reunión de Salud Integral y Servicios de Salud para Adolescentes y Jóvenes en América Latina y el Caribe .
Con el objetivo de fortalecer la respuesta del sector salud a las necesidades de jóvenes en países seleccionados, la OPS/OMS, con el apoyo de AECID y la Embajada Real de Noruega, realizaran una reunión el 5 al 7 de octubre del 2011.
Desde 8:30 - 16:30, hora de Tegucigalpa
http://24timezones.com/es_husohorario/tegucigalpa_hora_actual.php

Pueden participar a traves de Elluminate:
https://sas.elluminate.com/site/external/jwsdetect/meeting.jnlp?sid=1110...

* Para usar Elluminate es necesario contar con audifonos y microfono y tener instalado el programa Windows 98 o edicion más reciente y el programa Java Web Start. Este programa (Java) ya viene instalado en la mayoria de las computadoras. Por favor confirmar pues si no esta instalado , el proceso de instalacion puede tomar hasta 40 minutos. El link para Java es: http://java.sun.com/products/javawebstart

ver

Revista de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNyA)
http://www.aepnya.com/
Vol 27, No 2 (2010) Especial congreso
Incluye el contenido de las ponencias, talleres, simposios y comunicaciones presentadas en el XI Congreso de AEPNyA (Santiago de Compostela 2010)
http://www.aepnya.com/index.php?journal=RAEPIJ&page=issue&op=current

ver

Simposio de Adolescencia .XXIV Reunión del Comité de Adolescencia ALAPE en el 27 Congreso Colombiano de Pediatría Cali -Colombia
Sociedad Colombiana de Pediatría -Regional Valle del Cauca.
30 de Junio al 2 de Julio de 2011.Centro de Eventos Valle del Pacifico en Cali.
Más información:
http://www.codajic.org/node/142

ver

Taller Diagnóstico Intersectorial de la Situación Adolescente en Costa Rica
Asociación Costarricense de Adolescencia y Juventud (ASCAJU), Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA). Escuela de Salud Pública.Universidad de Costa Rica.OPS.
Jueves 09 y Viernes 10 de junio, 2011.
Más información en : http://www.codajic.org/node/139

ver

Se desarrolló el  XII Congreso Virtual de Psiquiatría y Neurociencias http://www.interpsiquis.com/ donde encontrarán la mesa de Salud Mental y Adolescencia.. Las ponencias también se han insertado en Bibliografía.

ver

L@s invitamos a participar del Grupo en Facebook http://www.facebook.com/group.php?gid=138215256216457

Capacitaciones 2011:  

Abril 2011 Apertura Diplomado Adolescencia desde un abordaje integral http://www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=120

ver