Encuentro On Line “Abordar las causas de las disparidades en cuanto al acceso y la utilización de los servicios de salud por parte de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans (LGBT):12 de diciembre del 2016, 9:30 a.m -12:30 p.m. EST


“Abordar las causas de las disparidades en cuanto al acceso y la utilización de los servicios de salud por parte de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans (LGBT): En celebración del Día de la Salud Universal y el Día de los Derechos Humanos”
Cuándo: 12 de diciembre del 2016, 9:30 a.m -12:30 p.m. EST
Hora local Washington Estados Unidos ES
Dónde: Sede de la Organización Panamericana de la Salud, Sala B, Washington D.C.
El encuentro abordará asuntos relacionados a la salud y los derechos humanos de las personas LGBT, en áreas temáticas tales como:
- Exclusión de las personas LGBT en el sector de la atención de salud;
- Avances respecto de la implementación de la resolución CD52.R6 y documento técnico CD52/18 de la OPS/OMS “Abordar las causas de las disparidades en cuanto al acceso y la utilización de los servicios de salud por parte de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans”;
- Elaboración de un reporte regional acerca de las disparidades que afectan a las personas LGBT y su marco conceptual y analítico, así como progresos realizados, información preliminar y perspectivas para el futuro;
- Testimonios de personas LGBT que dan cuenta de las barreras que afectan el goce de la salud y otros derechos humanos relacionados;
- Obstáculos, incluidas barreras legislativas y culturales, que afectan el goce de la salud y otros derechos humanos relacionados;
- El camino hacia adelante en la eliminación de disparidades en el acceso a la utilización de los servicios de salud por poblaciones LGBT.
Panelistas
Un grupo de panelistas expertos discutirá la situación de la salud y el acceso a servicios de salud para personas LGBT, las barreras que enfrentan para acceder a esos servicios y el impacto que tiene para ese grupo poblacional su acceso limitado. El resultado del evento contribuirá en la elaboración del reporte regional al que hace referencia la resolución CD52.R6 y también promoverá la difusión de otras resoluciones y mandatos de OPS relacionados con derechos humanos, salud universal y legislación relacionada con la salud.
Este evento puede ser seguido con estos recursos:
Webex:
Livestream:
- En inglés www.livestream.com/paho
- En español www.livestream.com/opsenvivo
Información de contacto: hssinfo@paho.org
Una vez más y por tercer año consecutivo, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) se suma a la campana promovida por la Coalición para la Cobertura Universal de Salud conformada por 739 organizaciones en 117 países de la que OMS es parte y a la que OPS se suma haciendo eje en la importancia de impulsar la salud universal como tema esencial entre los países de la Región.
El 12 de Diciembre de 2012 a través de una resolución de Naciones Unidas aprobada por consenso pleno, en la que se reconoce al acceso universal a la salud como un derecho humano, se ha declarado el Día de la Salud Universal (conocido como Día de la Cobertura Universal de Salud).
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 10 de Diciembre como el Día de los Derechos Humanos. Ese día, en 1948, se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
12 de Diciembre del 2016
En este marco es que en 2016, la OPS/OMS ha decidido celebrar en conjunto el Día de la Salud Universal y el Día de los Derechos Humanos y ha puesto el foco en el abordaje de las causas de las disparidades en cuanto al acceso y la utilización de los servicios de salud por parte de grupos en situación de vulnerabilidad.
De acuerdo a la Resolución CD50.R8 “la salud y los derechos humanos”, el Consejo Directivo de la OPS/OMS ha exhortado a los Estados Miembros a difundir los instrumentos de derechos humanos aplicables a la salud, especialmente de los grupos en mayor situación de vulnerabilidad.
Este mandato es particularmente relevante para la comunidad LGBT pues guarda relación con la posibilidad de dichas personas para acceder y utilizar los servicios de salud.
Por eso, reconocer que la salud universal es un derecho abordando las causas de las disparidades en cuanto al acceso y la utilización de los servicios de salud por parte de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans (LGBT) es la motivación de esta celebración y es un llamado a las sociedades, las personas, los gobiernos y los tomadores de decisiones a accionar activamente los mecanismos necesarios para eliminar las barreras y promover la equidad.
Datos de relevancia
- Las personas LGBT enfrentan peores disparidades que las personas heterosexuales en el acceso a la atención de salud.
- La comunidad LGBT sufre de estigmatización y discriminación, las personas no logran utilizar de manera temprana y oportuna los servicios de atención de salud o no los utilizan en absoluto.
- Reciben atención inadecuada o inferior al promedio: por ejemplo, el abuso verbal, el comportamiento irrespetuoso o el proveedor que sencillamente no se toma el tiempo de abordar adecuadamente las necesidades de la persona que acude al servicio
- Acceso universal se define como la ausencia de barreras de tipo geográfico, económico, sociocultural, de organización o de género. El acceso universal se logra a través de la eliminación progresiva de las barreras que impiden que todas las personas utilicen servicios integrales de salud, determinados a nivel nacional, de manera equitativa.
- Tal cual lo define la Constitución de la OMS “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social” y es el valor central para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Este derecho debe ser promovido y protegido sin distinción de edad, etnia, sexo, género, orientación sexual, idioma, origen nacional, lugar de nacimiento, o cualquier otra condición.
Algunos datos sobre las causas y las disparidades en cuanto al acceso y la utilizació de los servicios de salud por parte de las personas LGBT
- Existe evidencia que señala que las personas LGBT enfrentan peores disparidades que las personas heterosexuales en el sector de la atención de salud. Esto provoca que las personas LGBT presenten tasas mayores de depresión, ansiedad, consumo de tabaco, abuso del alcohol y suicidio. Debido a que la comunidad LGBT sufre de estigmatización y discriminación, las personas no logran utilizar de manera temprana y oportuna los servicios de atención de salud o no los utilizan en absoluto. Por ejemplo, en el caso de mujeres lesbianas y bisexuales, ello ocasiona que puedan correr un mayor riesgo de sufrir obesidad y cáncer de mama.
- De acuerdo con la OPS/OMS algunos tipos de obstáculos que impiden el acceso a la atención de la salud para personas LGBT incluyen:
Una comprensión inadecuada de los problemas específicos de este grupo: por ejemplo, no abordar las necesidades especiales de atención de salud de las personas LGBT ni los temas de salud relativos a lesiones y a aspectos conductuales asociados con la discriminación;
La negación de la atención: por ejemplo, cuando se rechaza a las personas en los hospitales o consultorios locales debido a quienes son o se supone que son;
La atención inadecuada o inferior al promedio: por ejemplo, el abuso verbal, el comportamiento irrespetuoso o el proveedor que sencillamente no se toma el tiempo de abordar adecuadamente las necesidades de la persona que acude al servicio;
La restricción a incluir a personas importantes en el tratamiento familiar o en funciones de apoyo o de toma de decisiones;
Las suposiciones napropiadas acerca de la causa de la enfermedad o los trastornos relacionados con el comportamiento; y
El evitar el tratamiento.