La matriz de la desigualdad social en América Latina Autor: CEPAL I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 2016
 
        http://www.codajic.org/node/2438 La matriz de la desigualdad social  en América Latina  Autor:  CEPAL I Reunión de la Mesa Directiva  de la  Conferencia Regional  sobre Desarrollo Social de América Latina y el  Caribe Santo Domingo, 2016  Resumen La  desigualdad social se encuentra en el corazón de la Agenda  2030 para  el Desarrollo Sostenible. Para América Latina —la región más  desigual  del mundo— la desigualdad social representa, además, un rasgo   estructural y por tanto un desafío fundamental. En respuesta al mandato   conferido por los países latinoamericanos y caribeños a la Comisión   Económica para América Latina y el Caribe durante la Conferencia   Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe celebrada   en Lima en noviembre de 2015, el presente documento profundiza en el   análisis de la matriz de la desigualdad social en la región. El análisis   se centra en algunos de los principales ejes que estructuran la   desigualdad social (el género, la pertenencia étnico-racial, la edad o   etapa del ciclo de vida y el territorio), con el fin de ilustrar su peso   en la magnitud de las brechas de desigualdad, en su permanencia y en  su  reproducción. Con frecuencia, las múltiples dimensiones de la   desigualdad se encadenan, entrecruzan y potencian entre sí, afectando   particularmente a determinados grupos de población. Para seguir   avanzando en el desarrollo sostenible de los países, es necesario   reconocer y mejorar el diagnóstico de las múltiples dimensiones. Sobre   la base de dicho análisis, el documento concluye con varias   recomendaciones de política entre las que destacan la necesaria   articulación entre las políticas económica, productiva, laboral, social y   ambiental; la importancia de un enfoque de derechos y de una mirada   integral para las políticas abocadas a combatir la desigualdad; el   fortalecimiento de la institucionalidad y el logro de pactos sociales   como fundamentos de políticas sociales de calidad; la relevancia de   proteger el gasto social y los ingresos tributarios dedicados al   desarrollo social, y la necesidad de aumentar las capacidades   estadísticas para dar visibilidad a las diferentes dimensiones de la   desigualdad y avanzar en su comprensión. Además, se señala la urgencia   de transitar de una cultura del privilegio a una cultura de la igualdad,   lo que requiere orientar las políticas hacia un universalismo sensible  a  las diferencias. Documento:  La matriz de la desigualdad social  en América Latina
La matriz de la desigualdad social  en América Latina
| Adjunto | Tamaño | 
|---|---|
| La matriz de la desigualdad social en América Latina.pdf | 2.27 MB | 
