Insomnio en niños y adolescentes. Documento de consenso An Pediatr (Barc). 2016 Autores :G. Pin Arboledas1, V. Soto Insuga2, M.J. Jurado Luque3, C. Fernández Gomariz4, I. Hidalgo Vicario5, A. Lluch Roselló6, P.J. Rodríguez Hernández7, J.A. Madrid8
 
        http://www.codajic.org/node/2474 Insomnio en niños y adolescentes. Documento de consenso An Pediatr (Barc). 2016 Autores :G. Pin Arboledas1, V. Soto Insuga2, M.J. Jurado Luque3, C. Fernández Gomariz4, I. Hidalgo Vicario5, A. Lluch Roselló6, P.J. Rodríguez Hernández7, J.A. Madrid8 Asociación Española de Pediatría (AEP), 2Sociedad Española de Neuropediatría (SENP), 3Sociedad Española de Sueño (SES), 4Fundación Prandi, Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), 5Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), 6Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), 7Sociedad Española de Psiquiatría Infantil (SPI), 8Laboratorio de Cronobiología, Universidad de Murcia, Murcia, España
Resumen   El   insomnio es una patología muy frecuente en edad pediátrica (30% en  niños  menores de 5 años) que ocasiona una grave repercusión cognitiva,   emocional y en el aprendizaje, junto con una importante comorbilidad   médica y afectación de la calidad de vida del niño y la familia. La   formación de los pediatras en el diagnóstico y el tratamiento del mismo   suele ser deficitaria. Por todo ello, se presenta el documento de   consenso sobre el manejo del insomnio en la infancia y la adolescencia   elaborado por representantes de la Asociación Española de Pediatría, la   Sociedad Española de Sueño, la Sociedad Española de Pediatría   Extrahospitalaria y de Atención Primaria, la Sociedad Española de   Medicina de la Adolescencia, la Sociedad Española de Psiquiatría   Infantil y la Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Este grupo   recomienda que el diagnóstico debe ser clínico y solo en los casos   dudosos o en que sea necesario un diagnóstico diferencial serán   necesarias pruebas complementarias. Asimismo el tratamiento se debe   basar principalmente en terapias cognitivo-conductuales y en una   modificación de los hábitos de sueño. El uso de medicamentos y   sustancias para facilitar el sueño es elevado, aunque no existen guías   clínicas que lo apoyen.  Publicado en: An Pediatr (Barc). 2016.   http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.06.005  Pediatr Integral 2017; XXI (2): 130 –139                                                                                   Documento:  Insomnio en niños y adolescentes. Documento de consenso
Insomnio en niños y adolescentes. Documento de consenso 
| Adjunto | Tamaño | 
|---|---|
| Insomnio en niños y adolescentes. Documento de consenso .pdf | 199.17 KB | 
