Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes .Autor: Francisco Elias Thoumi Año 2002 (edición revisada del 2016)

http://www.codajic.org/node/2833 Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes .Autor: Francisco Elias Thoumi Año 2002 (edición revisada del 2016)  El interés del autor en el tema surgió a mediados de los años ochenta, cuando al estudiar la economía colombiana encontró una paradoja notable. Por un lado, Colombia había sido el único país de Latinoamérica y el Caribe que había evitado la crisis de la deuda externa de principios de la década y, asimismo, era el único que desde la posguerra no había tenido un solo año en el que el PIB hubiera disminuido. En efecto, su desempeño económico había sido notoriamente estable y todos los indicadores de desarrollo económico y social en uso en la época -como tasas de alfabetismo y niveles de educación, expectativa de vida, medidas de desigualdad en la distribución del ingreso, empleo, participación femenina en la fuerza laboral, niveles de nutrición, vivienda y cobertura de servicios públicos (electricidad, acueducto y alcantarillado)- habían mejorado sustancialmente. El único indicador negativo había sido el aumento en las muertes violentas, aspecto que no figuraba entre los indicadores usados comúnmente. Por otro lado, cada vez que visitaba el país sentía que la calidad de vida se estaba deteriorando y que algo importante y socialmente desestabilizador se escondía detrás de las excelentes cifras sobre el comportamiento de su desarrollo.A partir de ese momento el autor dedicó gran parte de su vida profesional a la investigación sobre las drogas ilegales, intentando aportar un poco de claridad a la confusión generada por la mayoría de la bibliografía sobre las drogas ilegales, copada de análisis parciales, excesivas afirmaciones erradas o verdades a medias.

AdjuntoTamaño
Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes.pdf2.95 MB