X Congreso Asociación Psicoanalítica del Uruguay - Instituto Universitario de Postgrado en Psicoanálisis Internacional Multidisciplinario Desamparo Perspectivas psicoanalíticas y socioculturales 16, 17 y 18 de agosto de 2018 Radisson Montevideo Victoria

Jue, 08/16/2018 - Sáb, 08/18/2018

X Congreso Asociación Psicoanalítica del Uruguay - Instituto Universitario de Postgrado en Psicoanálisis
Internacional Multidisciplinario

Desamparo Perspectivas psicoanalíticas y socioculturales

16, 17 y 18 de agosto de 2018 Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel (Plaza Independencia 759)

 

Dirigido a: profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas: psicólogos, médicos, psiquiatras, asistentes sociales, psicomotricistas, maestros, docentes, educadores y otros.

Fundamentación

Cuando todos aquellos implicados en la  organización  del Congreso elegimos como tema  el  desamparo,  nos guiamos por lo  que ha sido nuestra postura,  en cuanto a estimular el diálogo, explorar controversias en lo que hace a la concepción del psicoanálisis mismo y, por lo tanto,  a sus teorizaciones y su práctica.  Igualmente nos ha guiado en la elección de esta temática  el carácter crítico que posee el desamparo en nuestra sociedad. Por lo tanto trabajaremos  junto a profesionales y estudiantes de otras disciplinas de modo de generar encuentros,  dónde las diferentes perspectivas resultan ineludibles en su aporte al mutuo enriquecimiento.

Nos interesa un psicoanálisis abierto que trate de responder a las mudanzas que los contextos cambiantes demandan. Ser analista presupone un compromiso constante con las nuevas ideas que van surgiendo, no solo las de nuestro campo, sino también y, muy especialmente  todas aquellas que nos hacen partícipes de la contemporaneidad. Es imposible el ejercicio del psicoanálisis sin nuestra inserción  en los contextos que nos ofrece la  cultura y  la ciencia.

Si somos capaces de permitir que lo novedoso nos atraviese, que nuevas perspectivas puedan ser oídas, podremos no quedar adheridos a lo ya sabido. Pretendemos  recrear, redescubrir nuestra praxis a punto de partida de materiales clínicos, de las conceptualizaciones teóricas que de allí se desprenden,  en diálogo con las otras disciplinas.

Abordaremos el estado de desamparo con el que venimos al mundo,   tanto   en su potencialidad  organizadora del psiquismo,  como en aquellas situaciones de desencuentro, que dejan el camino abierto para las desorganizaciones psíquicas.

Trabajaremos con la dolorosa vulnerabilidad de los seres humanos en la intimidad: vínculos de violencia, pasajes al acto, adicciones. Atenderemos a todo aquello  que rompe con los códigos de la cultura a los que apela cada sujeto para sostenerse: catástrofes, masacres, desigualdades sociales extremas.

Una de las dimensiones del desamparo se relaciona estrechamente con los efectos de los movimientos culturales en los distintos momentos de la vida.

A partir de los cambios en la cultura, una de las preguntas que venimos haciéndonos los analistas refieren a aquello que se mantiene vigente de los postulados psicoanalíticos, y muy especialmente a las preguntas consideradas esenciales en tanto intentan dar cuenta de los orígenes del sujeto psíquico, sexualidad y conflicto. Estas transformaciones culturales y nuevas formulaciones analíticas nos obligan  a preguntarnos acerca de los códigos que rigen las relaciones con el semejante.

Continuaremos debatiendo acerca de  los movimientos de recomposición familiar y de los cambios en los modos del ordenamiento de los intercambios sexuales. Se trata los procesos de desestructuración y de recomposición de los modelos familiares e institucionales, donde los lugares y funciones de cada uno de sus componentes van variando. Estos movimientos  de recomposición familiar, social y de reorganizaciones psíquicas suelen remitirnos, así sea transitoriamente, a vivencias y experiencias donde el desamparo es el protagonista.

Las marcas dejadas por las migraciones con su cuota de soledad y desarraigo, hacen evidente el modo en que la inestabilidad de los contextos es consustancial a la vulnerabilidad de los sujetos.

Convocamos a la participación, en un diálogo fecundo que aporte a nuestra disciplina y a la sociedad en su conjunto.

Ejes temáticos

1. Clínica psicoanalítica. Tomando como punto de partida presentaciones clínicas, este eje abordará diferentes perspectivas del desamparo en la práctica, así como el complejo entretejido en relación a las carencias sociales, familiares y sus efectos en el psiquismo.

2. Modelos conceptuales. Su diversidad. Trata los diferentes modos de conceptualizar el desamparo, tomando los aportes del psicoanálisis y los de otras disciplinas. Lecturas actuales del desamparo.

3. Diálogos con la multidisciplina Buscaremos abordar el desamparo desde distintas vertientes, en diálogo con los economistas, sociólogos,psicólogos,médicos, las diversas tecnicaturas universitarias,antropólogos, filósofos, periodistas, artistas, neurocientíficos, trabajadores sociales, docentes, demógrafos, instituciones estatales, paraestatales y también privadas, que se ocupan del tema. Trabajando en talleres,paneles, mesas redondas en un intercambio de enfoques, de producción teórica, ante una problemática que nos atañe a todos.

Despliegue de los ejes temáticos

  • La incidencia del desamparo en la estructuración psíquica,  tanto en su valor estructurante como en sus marcas traumatizantes.
  • Vínculo temprano. Encuentros y desencuentros. Conceptualizaciones teóricas y aspectos clínicos.
  • Lo traumático en sus vertientes organizadoras y disruptivas de la organización psíquica.
  • La infancia carenciada. Vivir en la pobreza.
  • Inclusión y exclusión en el entretejido social. Políticas sociales
  • Actos y violencia en la cultura contemporánea.
  • Creación y desamparo
  • Nuevas tecnologías. Violencia y creación en las nuevas formas de comunicación.
  • Las funciones parentales desamparadas.
  • Depresión, actos y manifestaciones somáticas
  • Sufrimiento psíquico y patologización en la infancia.
  • Los modelos identificatorios propuestos en la actualidad.
  • Patologización de los ideales. Predominio del yo ideal.
  • La reorganización puberal-adolescente. Tiempos de vulnerabilidad.
  • El envejecimiento. Nuevas reorganizaciones y tiempos de vulnerabilidad
  • El género, el sexo y lo sexual. Su entrecruzamiento en la producción de subjetividades.
  • Migraciones, desarraigo.
  • Lo efímero, lo inmediato y el desamparo.
  • Investigaciones clínicas en psicoanálisis.

Praticipantes extranjeros confirmados
Dra. Adrienne Harris (Instituto Psicoanalítico de California del Norte, New York, USA); Profesor Dr. Roberto Beneduce CV, Doctor en Antropología Cultura y Etnología (Nápoles, Italia); Dr. Raúl Hartke (Brasil); Dr. Abel Fainstein (Argentina); Dr. Sergio Nick (Brasil), Dr. Daniel Delouya (Brasil).

Condiciones de presentación de trabajos

  • Resumen o intención de trabajo. Título tentativo y breve párrafo que dé cuenta del tema que desarrollará el trabajo. No deberá superar las 200 palabras.
    Plazo de presentación: 26 de febrero de 2018
  • Trabajo. Deberá ser presentado en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Máximo 9.500 caracteres. La presentación no excederá los 15 minutos. La bibliografía deberá ir aparte con una extensión máxima de una carilla.
    Plazo de presentación del trabajo final: 4 de mayo de 2018

Intenciones de presentación de trabajos y de trabajos finales, deberán ser enviados a la Secretaria del Congreso: congreso2018.desamparo@apuruguay.org (link sends e-mail)

Notas y aclaraciones

• Los participantes del trabajo aceptado tendrán que inscribirse al Congreso en un plazo no mayor a una semana de recibida la confirmación. La aceptación de un trabajo NO implica que los integrantes queden inscriptos al Congreso. Si cada autor no se inscribe antes de la fecha establecida, el trabajo no podrá ser presentado en el Congreso.

• El trabajo y la información del autor, de ser aceptado, estará disponible en el sitio web y la aplicación previamente a la fecha de inicio del Congreso.

• No se recibirán trabajos que no se acompañen del formulario de cesión de derechos de publicación completo y firmado. Click para ver formulario.

•Si el trabajo es aceptado, los datos del autor de contacto serán enviados al Comité Científico por cualquier consulta previa al Congreso.

Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura.
Declarado de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo.

Auspician:
Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica (AUDEPP)
Sociedad de Psiquiatría del Uruguay (SPU)

Organiza Comisión Científica de APU: Lic. Clara Uriarte (Directora), Lic. María Bauer, Lic. Mariel Brizolara, Lic. Elika Capnikas, Lic. Ana Cazes, Dra. Gabriela Dartayete, Psic. Claudia Gaione, Lic. Cristina Gibert, Psic. Dina Gonnet, Lic. Natalia Goungian, Psic. Jacqueline Hirschfeld, Psic. Ariel Mircus, Lic. Daniel Nemeth.

Comisión Asesora: Lic. Sonia Ihlenfeld, Lic. Cristina López de Caiafa, Lic. Natalia Mirza, Lic. Ema Ponce de León (PhD), Psic. Damián Schroeder.

Comisión de Comunicación: Psic. Guillermo Labraga (Coordinador), Lic. Marcelo Aprile, Lic. Fernanda Bertúa, Lic. Natalia Mirza, Lic. Matías Nagy, Psic. Leonor Oncina, Lic. Cecilia Rodríguez.

Más información en : http://www.apuruguay.org/content/x-congreso-de-apu-desamparo-16-17-18-agosto-2018-convocatoria-recepci%C3%B3n-de-trabajos