Pautas para la realización de Asesoría y Prueba Voluntaria para VIH (APV) con enfoque diferencial y de vulnerabilidad

 Materiales del Observatorio Nacional de la Gestión Programática en ITS –VIH / SIDA del Ministerio de la Protección Social de Colombia.:

Pautas para la realización de la Asesoría y Prueba Voluntaria, es un documento que a través de los enfoques diferencial y de vulnerabilidad, pretende brindar herramientas conceptuales básicas sobre el proceso de asesoría a hombres y mujeres profesionales de la salud del país, quienes desde la práctica clínica deben considerar a diario la eventualidad de la infección por VIH entre las personas que se acercan a los servicios de salud. Se ha demostrado que las asesorías oportunas y de calidad, acompañadas de la decisión voluntaria del individuo de realizarse la prueba de VIH, son uno de los
pilares fundamentales en la prevención de la infección, motivo por el cual el Ministerio de la Protección Social en convenio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ha considerado pertinente el desarrollo del presente texto.
En el primer capítulo, se presenta la importancia de la asesoría en el contexto de los servicios de salud sexual y reproductiva. La prestación de servicios de salud con calidad debe contemplar necesariamente el hecho de que el equipo de profesionales actúe con competencia en los temas de asesoría, a efectos de optimizar los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y, ante todo, a fin de garantizar la salud y bienestar de las personas. De igual manera, en este capítulo se desarrollan los contenidos básicos específicos sobre la Asesoría y la Prueba Voluntaria para VIH y se resalta la importancia del/la asesor/a en este proceso, a la vez que se enfatiza en su rol como profesional y como garante de derechos de la persona que consulta.
En el segundo capítulo, se describen los elementos necesarios para realizar una asesoría a partir de las perspectivas de derechos humanos y de género, así como de los enfoques de vulnerabilidad y diferencial, que son fundamentales en la práctica y que son prioritarios para orientar el desarrollo de la asesoría en su totalidad. En ese sentido, la asesoría debe tener énfasis especiales que dependerán de las condiciones y características de las personas que demanden el servicio: jóvenes, mujeres, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas transgénero, mujeres trabajadoras
sexuales, personas en situación de calle, consumidores/as de drogas intravenosas, mujeres gestantes, personas en situación de desplazamiento, víctimas de violencia sexual, entre otros. La asesoría debe situar estas condiciones y ajustar su desarrollo a las características de cada consultante, para que cumpla con su objetivo de ser un espacio de prevención y de diagnóstico oportuno.
Además, en este capítulo se contempla la información básica que todo/a asesor/a debe conocer sobre las infecciones de transmisión sexual, en especial sobre el VIH/ Sida, y un marco normativo sobre el cual se sustenta la atención de la epidemia del VIH/Sida en Colombia.
Por último, en el tercer capítulo se presentan aspectos clave para el ‘paso a paso’ de una asesoría, ya sea esta previa o posterior al examen de laboratorio. Allí se advierte que, en ocasiones, la asesoría no puede limitarse a un solo encuentro para el logro de los objetivos propuestos. Por lo mismo, se invita a que las instituciones de salud garanticen el espacio, el tiempo y el talento humano capacitado para desarrollar la asesoría y prueba voluntaria bajo parámetros de calidad.
Adicionalmente, el documento incluye una serie de anexos que complementan los contenidos que se desarrollan en esta publicación. Se espera así que estas pautas sean un instrumento útil para la formación de nuevos/as asesores/as y que despierte tanto en ellos como en ellas, actitudes y habilidades para desarrollar adecuadamente la asesoría y prueba voluntaria para el VIH en el marco de la atención integral en salud
sexual y reproductiva.
Ministerio de la Protección Social