Seminario "Intervenciones comunitarias ante contingencias epidemiológicas y desastres" . Abril - Mayo 2019. Extensión Áulica: Esquel Universidad del Chubut .

Seminario "Intervenciones comunitarias ante contingencias epidemiológicas y desastres" .
Abril - Mayo 2019.
Extensión Áulica: Esquel Universidad del Chubut .
Más información AQUÍ
Este seminario surge por la necesidad detectada en muchas personas que viven o trabajan en contacto con niños/as y adolescentes luego de contingencias epidemiológicas y desastres .
Ante sucesos tan traumáticos para una comunidad como el brote de Hantavirus en la localidad de Epuyén ( Verano 2019) erupciones volcánicas o incendios forestales en la región cordillerana se deben desarrollar y fortalecer programas frente a las emergencias brindando las herramientas para la identificación de los factores de riesgo en el entorno, así como las acciones de respuesta.
Poner en palabras hechos traumáticos como catástrofes ambientales o epidemias no resulta nada fácil y menos aún si se trata de comunicárselo a los niños /as y adolescentes.
Para estos hechos que muchos deben enfrentar es importante poder disponer de recursos que ayuden a afrontar esta realidad de la mejor forma posible.
Ocultar, temer, callar o dar respuestas y explicaciones erróneas sobre lo que sucede sólo hará que la experiencia además de resultar sumamente dolorosa pueda convertirse en algo traumático o patológico que necesite otro tipo de intervenciones.
Puede creerse que un modo de cuidar y ahorrar sufrimiento es silenciar, no hablar de hechos difíciles y dolorosos. Pero ocurre lo contrario: lo no nombrado, lo no hablado, queda fuera de la posibilidad de conocimiento y elaboración, impidiendo por lo tanto el desarrollo de habilidades necesarias para afrontar situaciones de riesgo que inevitablemente se presentan en la vida.
DIRIGIDO A : Equipos de salud , educación , justicia , estudiantes y actores comunitarios interesados en la temática .
MODALIDAD
§ Presencial -SEDE Extensión Áulica Esquel Av. Holdich 960 . NO ARANCELADO
§ Tres jornadas de 4 horas cada una . Sábado 27 de Abril y Sabados 4 y 11 de mayo ( 9.30 -13.30 hs. )
DOCENTES A CARGO
- Dra. MONICA ELBA BORILE
- Lic. HILDA OJMAN
TEMARIO
1. Intervenciones preventivas.
1.1 Programas de prevención basados en el entrenamiento de habilidades.
1.1.1 Habilidades para la vida
1.1.2 Resolución de problemas, y estrategias de afrontamiento.
1.2 Programas de prevención en el ámbito escolar.
1.2.1 Fomentando la participación juvenil.
1.2.2 Talleres entre pares.
1.3 Programas en el ámbito de salud.
1.3.1 Reconocimiento de signos de alarma.
1.3.2 Evaluación de Factores protectores y de riesgo.
1.3.3 Intervenciones que integren las diferencias individuales.
1.3.4 Orientación al paciente y a la familia.
1.3.5 Identificación de redes y referentes de contención.
1.3.6 Viñetas Clínicas.
1.3.7 Prevención de comportamientos de riesgo en el futuro.
2. El duelo colectivo: una situación excepcional
2.1 Intervenciones a grupos vulnerables
2.2 Conflictos en las relaciones.
2.3 Seguimiento y apoyo comunitario.
OBJETIVOS:
- Ofrecer una capacitación a todas aquellas personas que están en contacto con niños y adolescentes, y necesiten abordar eventos traumáticos.
- Brindar un espacio de reflexión proponiendo recursos y herramientas que permitan afrontar la situación con confianza y decisión.
- Colaborar con la toma de decisiones por parte de los profesionales sanitarios implicados, favoreciendo la mejora en la salud y la calidad de la vida de la población.
- Ofrecer información para pacientes y familiares favoreciendo su participación en la toma de decisiones con el objetivo de reducir el estigma asociado a enfermedades como el Hantavirus.
- Promover acciones comunitarias a través de la participación juvenil formando agentes multiplicadores el ámbito escolar. Se utilizan modelos similares al empleado en la prevención del suicidio: Programa Gatekeeper / Preventores Patagónicos (Cable a Tierra) que aprovecha los recursos disponibles como los espacios físicos y a los alumnos como los principales receptores y generadores de cultura y conciencia del auto-cuidado en talleres entre pares. Al ser la escuela un espacio de protección en primera instancia, y al tratarse de problemáticas con injerencia directa en la vida y salud mental de la comunidad escolar, resulta necesario fomentar programas preventivos.
- Brindar herramientas para la identificación y fortalecimiento de programas de voluntariado y desarrollo de estrategias en respuesta a emergencias. A través de una clara identificación de necesidades durante y después de las emergencias, desarrollando programas resilientes que apoyen de manera directa la participación voluntaria de una manera efectiva. La implicación y manejo adecuado de las redes sociales, vinculación con instituciones de ayuda, seguimiento y fortalecimiento.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA : http://www.codajic.org/node/3675
FICHA DE INSCRIPCIÓN https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfB7cwQP_grgOYxBBfKtVB4V33LqwWqwKWoehBQb0nVIfcu3w/viewform