II Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria - I Encuentro de Estudiantes Universitarios Latinoamericanos por la Salud Mental Comunitaria - XXI Congreso Nacional de Musicoterapia.30 de septiembre al 04 de octubre 2019 Esquel - Chubut - Argentina

II Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria -
I Encuentro de Estudiantes Universitarios Latinoamericanos por la Salud Mental Comunitaria -
XXI Congreso Nacional de Musicoterapia
Proximamente más información ! en http://conferenciaregional.udc.edu.ar
Antecedentes :
I Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria
del 10 al 12 de octubre de 2016 | Lima (Perú)
I Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria
II Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria
Esquel, Chubut, Argentina.
2 al 4 de octubre de 2019.
Encuentro Latinoamericano por una sociedad sin manicomios.
Avances, nudos críticos y desafíos en la salud mental comunitaria.
Invitación a la II Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria
América Latina es un territorio en el que históricamente se han generado procesos de conquistas y ampliación de derechos, con etapas de avances y retrocesos en el sostenimiento de los mismos. El campo de la salud mental comunitaria, no es ajeno a estos movimientos, que necesitan de la participación de todas las personas que activamente desarrollan su práctica en el campo social para sostener y profundizar los logros alcanzados.
Quienes nos desempeñamos como trabajadoras y militantes del campo de la Salud Mental Comunitaria, en distintos ámbitos y sectores, hemos participado del avance en el desarrollo de políticas públicas a nivel regional, que implicaron en muchos de nuestros países la modificatoria de los marcos legales para posibilitar el objetivo compartido de una sociedad sin manicomio.
Sabemos de la importancia de estas iniciativas legales y de los planes que promueven su implementación, pero consideramos también que es un momento necesario para darnos el tiempo y el espacios de poder pensar, discutir y reflexionar críticamente sobre las acciones concretas que desarrollamos desde nuestras distintos lugares, que son las que contribuyen a cambiar la vida de las personas para las cuales trabajamos.
Los marcos legales conquistados en la región en los últimos tiempos, son el resguardo que sostiene nuestras luchas en el quehacer cotidiano, a través del desarrollo de intervenciones y acciones comunitarias concretas. De estas experiencias cotidianas en cada uno de los rincones de América Latina se han construido saberes junto a las comunidades con las que trabajamos, que es importante compartir, repensar y profundizar.
En sintonía con el espíritu de la I Conferencia Regional de SMC que se desarrolló en Lima, en el año 2016, seguimos promoviendo el desarrollo de espacios de encuentro auto-convocados, bajo el interés común de potenciar en nuestros países el desarrollo de políticas y servicios de salud mental con enfoque comunitario. Siendo el objetivo principal aportar a la construcción de una América Latina sin manicomios, en la cual logremos atender las reales necesidades de las personas que viven con una problemática de salud mental.
En el marco de diversos eventos afines que se desarrollarán durante el 2019, esta II Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria se constituye como una invitación a la construcción colectiva de un espacio de intercambio y participación de personas usuarias de los Servicios de Salud Mental, profesionales, técnicos/as, organizaciones sociales y todas aquellas personas o grupos que se vean llamadas a reflexionar sobre la situación de la praxis en Salud Mental Comunitaria en la región.
La reflexión colectiva nos permitirá tender lazos que luego nos acompañarán en nuestra práctica cotidiana. La Salud Mental Comunitaria es hoy una realidad que requiere de esfuerzos constantes para cumplir sus objetivos, ya que si bien se han logrado avances, persisten nudos críticos y desafíos que es importante resolver a través de la modificación de prácticas enraizadas y de políticas públicas que acompañen el camino iniciado.
Invitamos a todas las personas que quieran participar a sumarse presentando las experiencias que deseen compartir a través del formato de presentación de “buenas prácticas” De esta manera, no solo lograremos un intercambio colectivo en presencia durante la Conferencia, sino también poder difundirlas posteriormente a lo largo del territorio a través de un libro digital de libre circulación.
Compartir las experiencias es una forma de sostener un pensamiento crítico sobre ellas y de poner a disposición de otros equipos y comunidades estrategias que pueden llegar a ser beneficiosas.
Ejes temáticos propuestos
Desmanicomialización y Redes de Atención en Salud Mental en la Comunidad
- Los equipos de trabajo en los procesos de reforma.
- Atención Primaria de Salud y Salud Mental Comunitaria
- La interculturalidad en los modelos de reforma de salud mental
- El rol de los hospitales generales en el modelo comunitario.
- Tratamiento temprano de TMG en la Comunidad.
- Programas específicos ya constatados en Salud Mental Comunitaria, como el Tratamiento Asertivo Comunitario.
- Programas de Recuperación Psicosocial en la Comunidad. Trabajo y Salud Mental Comunitaria (Las empresas sociales)
- Inclusión de usuarios y familiares en el desarrollo de las estrategias de intervención. Las redes comunitarias y las redes de familiares y usuarios
- Desarticulación de estigmas en salud mental
Capital Social y empoderamiento comunitario como pilar del modelo comunitario en salud mental. Desafíos en el trabajo desde el modelo de salud mental comunitaria.
- Género y Salud Mental Comunitaria. La violencia contra la mujer desde la salud pública.
- Interculturalidad. Experiencias de intervención a partir de demandas específicas de poblaciones indígenas, grupos migrantes, etc.
- La atención comunitaria a grupos etarios especiales: Niños, niñas y adolescentes y Adultos Mayores.
- Problemáticas de consumo desde la perspectiva de la SMC
- Trabajo con poblaciones excluidas por la pobreza y la marginación. Cómo afrontar el trabajo con personas sin techo en el contexto comunitario. El problema habitacional
- Las Intervenciones en salud mental comunitaria y emergencias/catástrofes como experiencias locales.
Investigación aplicada a Servicios de Salud Mental Comunitaria. Epidemiología, efectividad, evaluación.
Informes: conferenciaregionalsmc@udc.edu.ar
Arancel: La participación en la Conferencia es sin costo, a fines organizativos se solicita realizar la inscripción a la misma en la fechas previstas por el Comité Organizador y la posterior confirmación de asistencia a partir de la inscripción en los FOROS de trabajo que tienen cupo limitado.
Fecha de inscripción: Desde el 1 de abril hasta el 31 de Julio de 2019, inscripción a la Conferencia en el siguiente link: (pendiente).
Confirmación de Inscripción: Mediante inscripción en los Foros de trabajo del 15 de Agosto al 15 de septiembre. En la página web de la Conferencia figurarán los link correspondientes a cada FORO.
Modalidad de trabajo durante la Conferencia:
La dinámica de trabajo durante la Conferencia se realizará a través de Foros temáticos. Buscamos de esta manera promover el intercambio y la construcción conjunta de saberes a partir de las experiencias y modelos en desarrollo que deseen compartir aquellos equipos interdisciplinarios que trabajan en la Región, basadas en el modelo de salud mental comunitaria.
Para facilitar esta modalidad, se socializarán previamente los trabajos presentados entre los participantes inscriptos en los distintos FOROS en la página web de la Conferencia. Con este objetivo, la presentación de experiencias consta de las siguientes etapas:
Etapa 1: Presentación de Trabajo para la evaluación del Comité Académico (En archivo WORD según anexo 1). Desde el 1 de abril al 31 de Julio de 2019.
Etapa 2: Evaluación del Comité Académico. Julio-agosto 2019
Etapa 3: Carga de los trabajos por parte de sus autores en la página web de la Conferencia para la socialización previa de los mismos de los participantes de los FOROS. Septiembre 2019.
Etapa 4: Presentación en la Conferencia en los FOROS correspondientes. Del 2 al 4 de octubre de 2019
Etapa 5: Difusión a través del Libro Digital de la Conferencia.
Evaluación de los trabajos:
Todas las experiencias serán evaluadas en forma independiente por dos miembros del Comité Académico de la Conferencia, quienes valorarán si las descripciones de las experiencias son acordes a la propuesta.
La presentación oral de la propuesta se incluirá en el marco de los FOROS de trabajo, cuya dinámica será informada por los Coordinadores en función de la cantidad de trabajo incluidos en cada espacio.
Los autores de los trabajos seleccionados deberán efectuar la carga correspondiente en la página web durante el mes de septiembre. Así como firmar una nota de conformidad de publicación de sus escritos para ser incluidos en el libro digital de las Jornadas, que se incluirá al momento de la carga en la página web.
Difusión
Una vez finalizada la Conferencia, se realizará una compilación de los trabajos presentados que darán cuerpo a un libro digital. El mismo se compartirá con todas las personas que participaron de la Conferencia y luego será puesto a libre disposición en internet.
Este libro también contendrá el trabajo de los grupos de discusión, sus reflexiones, conclusiones y recomendaciones, así como el documento final de la Conferencia.
Aspectos formales para la presentación escrita de trabajos:
Para facilitar la presentación de la experiencia y la difusión posterior del Libro de las Jornadas, se ha desarrollado un formato unificado de presentación. La misma deberá presentarse en primera instancia en formato de Word y una vez evaluada y aceptada, se debe realizar su carga a través de la página web de las Jornadas, la cual estará preparada especialmente para esto.
El formato de presentación con los campos correspondientes figura en el Anexo 1.
GUÍA PRESENTACIÓN TRABAJOS LIBRES
Anexo 1. Solicitamos que la escritura se realice en letra Calibri (cuerpo) n° 12, usando inter-espaciado sencillo, con alineación del texto a la izquierda. Además, para cada experiencia se deben incluir entre 2 y 3 fotos, una de las cuales debe corresponder al lugar donde se realizó y al equipo que participó en las actividades, y la otra (u otras dos) debe corresponder a las actividades realizadas. Cada foto debe tener su título explicativo.
Estructura de presentación de las experiencias
1. Eje temático seleccionado.
2. Nombre de la experiencia:
3.Autores:
4. Problema que motivó el desarrollo de la experiencia. Se trata de describir con el mayor detalle posible cuál o cuáles fueron los problemas que el equipo identificó y que dieron origen a las acciones que fueron emprendidas (y que conforman la experiencia que se presenta). (Max. 200 palabras)
5. Contexto donde se desarrolla la experiencia. Aquí se trata de describir el contexto comunitario y organizacional específico, dentro del cual se desarrolló la experiencia. Esto es importante para el análisis posterior de la potencial transferencia de esta experiencia a otros lugares. (Máx. 200 palabras)
6. Objetivo de las acciones realizadas. Se debe describir en forma precisa cuál o cuáles fueron los objetivos que las acciones realizadas, lo cual debe ser consistente con la búsqueda de solución al o los problemas descritos en el primer punto. (Máx. 100 palabras)
7. Descripción de las acciones realizadas. Aquí se debe describir en forma detallada todas las acciones y actividades que fueron realizadas. Esta descripción debe contener los aspectos más relevantes de las acciones hechas y ser suficientemente detalladas como para permitir una buena comprensión de lo realizado. (Máx. 200 palabras)
8. Logros obtenidos. Se trata de describir los logros que fueron producto de las acciones efectuadas y que tienen relación con los objetivos propuestos. También es posible que hayan otros logros y que no fueron planificados inicialmente. Se debe intentar utilizar indicadores que permitan fundamentar estos logros. (Máx. 300 palabras)
9. Factores facilitadores y obstaculizadores. Aquí se trata de describir las situaciones o factores que actuaron como facilitadores (6.a.) o como obstaculizadores (6.b.) del desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos. Junto con describirlos, es importante señalar de qué forma actuaron sobre las actividades y qué se hizo al respecto. Es relevante señalar cuando un factor obstaculizador jugó un rol importante y no pudo ser modificado. (Máx. 100 palabras)
10. Análisis de la experiencia. En este punto se debe realizar un análisis de los siguientes tópicos, los cuales se refieren a aspectos relevantes para que esta experiencia sea utilizada en el desarrollo de políticas, planes y servicios. Sugerimos desarrollar todos los campos propuestos, no obstante lo cual, de no ser posible, se sugiere incluir al menos tres. (Máximo por ítem. 100 palabra)
a. Innovación. Se debe plantear en qué medida y en qué ámbitos, esta experiencia implica introducir innovaciones en la práctica de la salud mental comunitaria.
b. Factibilidad. Se debe analizar qué recursos son necesarios para obtener los logros en una experiencia de este tipo y que deberían ser considerados si se quisiera reproducirla en otras partes. Los recursos pueden ser de diverso tipo (recursos humanos, competencias específicas, recursos físicos y financieros, recursos de gestión y liderazgo, recursos comunitarios, etc.).
c. Sostenibilidad. Se debe señalar en qué medida esta experiencia es sostenible en el tiempo y de qué factores depende esta sostenibilidad.
d. Transferibilidad. En este acápite se debe señalar en qué medida esta experiencia podría ser reproducida en otros lugares, y qué factores o condiciones deben ser tenidas en cuenta para que esto se logre en forma exitosa.
e. Impactos positivos en los/las usuarios/as. Aquí se trata de describir cuáles son los efectos o impactos positivos a nivel de los/las usuarios/as. Algunas experiencias pueden tener esto como parte de sus objetivos y en ese caso hay que describirlo nuevamente. Pero, pueden haber otras experiencias cuyos efectos se logra en forma indirecta y en este caso se debe intentar precisar cuáles serían estos.
f. Reconocimiento externo y de la comunidad. En este punto se debe señalar si la experiencia descrita ha tenido algún reconocimiento por parte de la comunidad y/o por los/las usuarios/as, describiendo en qué consistió este reconocimiento y cuáles fueron los aspectos más valorados.
Conocé Esquel : https://www.esquel.tur.ar/