IV Jornada de Salud Integral del Adolescente Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue. Sábado 29 de Junio 2019 .Toschi y Arrayanes.Cipolletti . Río Negro . Argentina

Sáb, 06/29/2019
IV Jornada de Salud Integral del Adolescente
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue.
Sábado 29 de Junio 2019
Toschi y Arrayanes.Cipolletti . Río Negro . Argentina
- Actividad no Arancelada
- El link de inscripción como asistente bajar AQUI
Temas a abordar este año:
- Abuso sexual
- Interrupción legal del embarazo
- Cutting
- Hábitos en el nuevo milenio
- Hobbies y Entretenimientos
- Lenguaje del adolescente en la hiperconectividad
- Adolescencias y tecnologías del aprendizaje
- Clínica de la soledad
- Suicidio en adolescentes
- Proyectos de vida
- Oportunidades en la consulta por salud integral
- Oportunidades en salud sexual
- Aspectos psicológicos en adolescencias trans
- Aspectos endocrinológicos en adolescencias trans
- Abordaje de adolescencias trans desde el consultorio médico
Habrá un espacio para presentación de trabajos con formato póster
Info general: adolescenciauncoma@hotmail.com
Organizador General:
Dr. Mauricio Scarpello
Comité Organizador - Asesor:
Psg. Sandra Butto, Dra. Belén Manzur, Dra. Paulina Castello, Dra. Graciela Saez,Dr. Emilio Pevsner, Mgt. Verónica Chafrat, Mgt Jorgelina Plaza, Lic. Luisina Noguez, Ana Sánchez, Verónica Contreras.
Presentación de trabajos en modalidad “Poster”
A continuación se detallan los aspectos a tener en cuenta para la presentación de trabajos en modalidad “Poster” para la jornada:
- Los posters enviados serán evaluados y se les informará con anticipación su aceptación para la presentación en el evento
- Al finalizar la jornada se entregará un certificado al poster destacado entre los presentados como “Mejor trabajo”
- El resumen de lo que se expondrá en el poster debe tener hasta 400 palabras en total
- Fecha límite para la aceptación de trabajos: 14 de Junio 2019
- El resumen del trabajo deberá ser enviado a: adolescenciauncoma@hotmail.com
Datos generales que deben constar al momento del envo del resumen del poster en el cuerpo del mail o como archivo adjunto:
1. Relator/Expositor del trabajo (se permite solo 1 expositor)
2. Autores del trabajo
3. e-mail de contacto
4. celular de contacto
2. Autores del trabajo
3. e-mail de contacto
4. celular de contacto
Información que deberá contener cada resumen según el tipo de trabajo que desee presentar
Trabajo de Investigación:
Se entiende por tal a la presentación de un estudio en el cual se realiza una descripción y/o comparación de una o más variables, en uno o más grupos.
Los hay de tipo cuantitativos (ej: tensión arterial de una población, eficacia de un fármaco vs. placebo, etc) y también cualitativos (ej: observación, descripción de una experiencia de intervención no mensurable, etc.)
Son trabajos que requieren la realización y aprobación de un protocolo de investigación previo al desarrollo del mismo. Tratan de responder hipótesis planteadas por los autores.
Constan de las siguientes secciones:
a) Título y autores
b) Introducción: breve resumen del conocimiento del tema hasta el momento y justificación de la realización del estudio. c) Objetivos: comunicar cual/cuales fueron el/los objetivos por los que se realizó el estudio.
d) Materiales y métodos: Descripción de cómo se ha realizado el estudio, incluyendo la información necesaria para que otro investigador lo replique en idénticas condiciones: tipo de estudio, criterios de inclusión y exclusión, definiciones, descripción de técnicas, variables, tipo de análisis a realizar.
e) Resultados: Debe incluir todos los datos encontrados por los autores siguiendo los objetivos y la metodología planteados, y evitar la inclusión de datos sin interés y los comentarios de los mismos.
f) Discusión y/o Conclusión: Comentar y analizar los datos más relevantes obviando la repetición de lo ya expuesto.
Presentación de casos:
Se entiende por tal la presentación de un caso clínico individual o de una serie de hasta cuatro pacientes en los que: o bien su carácter excepcional, o aspecto o estudios inusuales de patología frecuente le confieren al caso/s un interés docente, o bien le otorguen caracteres de problema clínico de difícil solución. No requieren la confección de un protocolo de investigación. Las series de casos (de 5 o más casos) es conveniente realizarlas y analizarlas según el formato de trabajos de investigación.
Constan de las siguientes secciones:
a) Título y autores: En el título debe constar “A propósito de XX caso/s”
b) Introducción: Exposición de la relevancia del tema, las lagunas de conocimiento existentes en la actualidad y sus implicaciones clínicas.
c) Objetivos: comunicar cual/cuales fueron el/los objetivos por los que se presenta el caso.
d) Descripción del caso: Antecedentes familiares, hábitos, antecedentes personales, motivo de consulta, exploración física, exploraciones complementarias, diagnóstico diferencial, diagnóstico, tratamiento, evolución y toda cuanta información clínica se considere relevante.
e) Discusión y/o Conclusión: Comentar y analizar los datos más relevantes obviando la repetición de lo ya expuesto. Recomendaciones de práctica clínica en relación con el caso presentado.
Relatos de Experiencias:
Se trata de un tipo de comunicación en la que se desea transmitir una experiencia, clínica o comunitaria, sin atenerse a los cánones de los tradicionales trabajos de investigación.
Se sugiere organizar el resumen bajo los siguientes ítems:
Breve introducción o marco teórico,
Objetivos,
Diagnóstico de situación previa (si lo hubo),
Población a la que está destinado,
Número de participantes o destinatarios,
Actividades o desarrollo de la experiencia,
Resultados,
Evaluación (de la experiencia y del impacto de la misma).