IV Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes. Desigualdades,Diversidades y Desplazamientos del 27 al 31 de Julio de 2020 Manizales Colombia

Lun, 07/27/2020 - Vie, 07/31/2020

http://bienal-clacso-redinju-umz.cinde.org.co/inicio.html

Del 27 al 31 de Julio de 2020 realizaremos en Manizales la IV versión de la Bienal, buscando incidir positivamente en el mejoramiento de las realidades que vivencian los niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe, a través del análisis comparado de contextos, el desarrollo de procesos investigativos, la construcción participativa de alternativas, la interlocución directa con las políticas públicas y actores de gobiernos en diferentes escalas geográficas de la región, los modos de vinculación entre los Estados y las organizaciones sociales, entre otras. La Bienal, por lo tanto, es el escenario de articulación entre academia, políticas públicas y organizaciones sociales más grande de América Latina.

Esta IV Bienal tendrá como sures epistémicos las desigualdades, los desplazamientos y las diversidades. Presentamos una pequeña fundamentación de cada uno de sus ejes:

Desigualdades: En el marco del abordaje multidimensional de las desigualdades contemporáneas, en este eje se priorizarán las desigualdades desde la perspectiva generacional en el plano territorial y en el educativo. Asimismo, se espera incluir también otros campos como los vinculados con el mundo del trabajo, las migraciones, la cultura, lo étnico y racial y el género.

Pensar el eje de desigualdades en el marco de la “IV Bienal Latinoamericana y Caribeña en Primera infancia, Infancias y Juventudes”, obliga a situarnos desde estas y más allá de las mismas, permitiendo volver la mirada sobre las formas de resistencia, las sustracciones, los contraflujos y las prácticas de re-existencia que organizaciones de base comunitarias, de niñas, niños y de jóvenes, de mujeres, de trabajadores, de las diversidades sexo-genéricas, campesinas, indígenas, afros, de académicos, intelectuales despliegan en sus territorios como formas de construcción y exigencia de vida digna y justa.

Desplazamientosegemonías, Violencias y Re-existencias: El Eje se propone: abrir la reflexión sobre las distintas violencias presentes en el contexto Latinoamericano y Caribeño, en particular aquellas presentes en condiciones de movilidad, migración o desplazamiento forzado, condiciones en el marco del cuales se dan múltiples vulneraciones y emergen también las subjetividades e identidades infantiles y juveniles en procesos de socialización política y de prácticas de agenciamiento, militancia y movilización política; y comprender las dinámicas de las violencias y las movilidades sociales y el papel que la memoria juega en procesos de participación de niños, niñas y jóvenes; construir perspectivas de abordaje desde las ciencias sociales, pertinentes al contexto Latinoamericano y Caribeño, que orienten estudios en infancias y juventudes en contextos de violencias y movilidades, encaminados hacia la socialización política como vía para la transformación social y la reconstrucción de tejidos comunitarios, complejizar la mirada sobre los procesos de socialización de niños, niñas y jóvenes en dichos contextos, a partir del reconocimiento de la importancia de los procesos relacionales en la construcción de sus subjetividades, identificando el potencial transformador de las relaciones y de la participación de niños, niñas y jóvenes como agentes sociales activos en la construcción de país y de continente, y rescatar el papel fundamental en los procesos de agenciamiento y movilización política del reconocimiento y la resignificación de las memorias que visibilicen las voces de los niños, niñas y jóvenes que han vivido en contextos de violencias y conflictos, desde sus potencias y su subjetividad política.

Diversidades: Los seres humanos vivimos, conocemos y estamos en el mundo para alcanzar condiciones de buen ser, buen vivir y bien-estar. En cuanto a los procesos de conocimiento las diversidades están en la base para orientar la acción y la convivencia entre los seres humanos. Precisamos reconocer a los niños, niñas y jóvenes afro, indígenas, mestizos con opciones sexuales diferentes, con otros lenguajes y formas de representar el mundo; estos reconocimientos irrumpen en la escena latinoamericana y del Caribe donde se viven, en muchos países, condiciones políticas autoritarias y totalitarias alentadas por gobiernos que imponen pensamientos únicos, verdades absolutas, lo que propicia el desconocimiento de tensiones étnicas, discriminaciones de género, inmigraciones, refugiados y xenofobia. Estas situaciones ponen en peligro la democracia, pues esta ha sido tomada por conservadores retardatarios. Frente a una situación tan incierta, este sur (América Latina y el Caribe), marca un norte para nosotros y para el mundo desde la multiculturalidad e interculturalidad en tensión; desde las identidades colectivas e identidades subjetivas. Son nuevas lecturas del conocimiento, epistemologías latinoamericanas y caribeñas que permean las ciencias sociales, la educación y la vida cotidiana.

Más información en :

Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Alianza Universidad de Manizales - CINDE)

Dirección: Calle 59 No. 22-24 Barrio Rosales

Email: ivbienal@cinde.org.co

Teléfonos: (+57-6) 882 8000 - 893 3180