La salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19: Evidencias, perspectiva y desafíos en América Latina y el Caribe- Viernes, 3 de Abril a las 9 horas de Panamá, 10 horas de Nueva York, 11 horas de Montevideo/Santiago.

La salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19: Evidencias, perspectiva y desafíos en América Latina y el Caribe
El GTR le invita a tomar parte en una discusión virtual sobre los desafíos para brindar atención en salud sexual y reproductiva en el contexto de COVID-19 en la región y sobre las recomendaciones de la OMS/OPS y las estrategias las estrategias adoptadas por algunos países para superar estas barreras.
A realizarse el viernes, 3 de Abril a las 9 horas de Panamá, 10 horas de Nueva York, 11 horas de Montevideo/Santiago.
Inscripción: https://attendee.gotowebinar.com/register/2729645774026138125
CONTEXTO:
Hasta el 29 de marzo se habían reportado 163,068 personas en las Américas contagiadas por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad por el coronavirus (COVID-19) y más de 2,863 personas han fallecido por esta enfermedad en nuestra región (OPS, ver mapa). Más allá del impacto directo en salud, la vida de millones de personas se han visto afectadas por la pandemia, por las políticas de mitigación y supresión, así como el impacto económico financiero que han generado. CEPAL prevé una contracción del 1,8% del producto interno bruto regional, lo que podría llevar a que el desempleo en la región subiera en diez puntos porcentuales y que la población viviendo bajo la línea de pobreza se incrementara en 5,6 puntos porcentuales. A su vez, UNFPA LACRO, ha analizado la relación entre estos indicadores macro y el consumo de anticonceptivos modernos adquiridos por las y los usuarios en farmacias. Frente a esa contracción de la economía e incremento de la pobreza, UNFPA estimó que 18 millones de mujeres podrían discontinuar el uso de anticonceptivos modernos. Esto implica un riesgo de incremento de más de 600,000 embarazos no intencionales y de más de 750 muertes maternas evitables.
Surgen muchas preguntas sobre cómo asegurar el ejercicio del derecho universal a la atención en salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19, principalmente a aquellas poblaciones más vulnerables. La sobrecarga a los servicios de salud, el golpe a la economía y la limitada disponibilidad de insumos de salud sexual y reproductiva puede coartar el acceso a cuidados maternos de calidad centrados en la mujer y a insumos de planificación familiar, e incluso aumentar la violencia basada en género, sobre todo para aquellas mujeres y niñas pertenecientes a los grupos más vulnerables. Se requieren estrategias innovadoras para que la pandemia de COVID-19 no exacerbe las ya existentes inequidades en salud sexual y reproductiva en la región, y no resulte en un incremento de las muertes maternas y neonatales y de embarazos no deseados.
PANELISTAS:
Moderación e introducción
Dra. Alma Virginia Camacho-Hübner. Asesora Regional en Salud Sexual y Reproductiva, Fondo de Población de las Naciones Unidas .Secretaria Técnica, GTR
Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para la atención perinatal durante la epidemia de COVID-19
Dr. Bremen de Mucio .Asesor Regional en Salud Sexual y Reproductiva de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
Sesión de preguntas y respuestas
Prof. Asoc. Mat. Sandra Oyarzo Torres (RM BM M.Ed.)
Representante Regional ICM Américas
Vice Presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Chile
Departamento de Educación en Ciencias de la Salud
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Cierre
Martha Murdock
Asesora Técnica Principal Senior
Management Sciences for Health
Inscripción: https://attendee.gotowebinar.com/register/2729645774026138125