Tu firma para Mejorar la Salud Sexual de los Adolescentes en Latino America . Petición creada por Proyecto CERCA -Cuenca, Ecuador
Al finalizar el congreso internacional sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes en Ecuador se ha redactado una declaracion "Declaracion de Cuenca". Esta declaracion toma en cuenta diferentes aspectos de nuestra region en America Latina en el tema de sexualidad y adolescencia.
Mejorar la Salud Sexual de los Adolescentes en Latino America
Petición creada por Proyecto CERCA -Cuenca, Ecuador
Declaración de Cuenca
Congreso Internacional “Promoviendo el cuidado de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes”, Cuenca – Ecuador, 11, 12, 13 de Febrero2014
El Congreso Internacional con el tema “Promoviendo el cuidado de la salud sexual y Reproductiva de los Adolescentes”, llevado a cabo durante tres días en la ciudad de Cuenca-Ecuador en el cual profesionales y organizaciones más comprometidos con el tema en América Latina, presentaron sus logros e inquietudes sobre la SSR de los/las Adolescentes a través de una serie de ponencias sobre sus experiencias de trabajo en la comunidad. Lo anterior nos lleva a expresar la necesidad de que los gobiernos de la región como Rectores de la Salud, y organizaciones de diferentes sectores puedan emprender futuras investigaciones y acciones de intervención en América Latina, con la participación comprometida de trabajadores/as de salud y técnicos /as que trabajan en el área, organismos internacionales como la OMS, la OPS, UNFPA y UNICEF. Esta Declaración tiene como objetivo mejorar la salud sexual de los /las adolescentes enmarcada en el contexto Latinoamericano y en deseo de poder alcanzar mejor los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDG 2015).
1. Herramientas para medir el impacto. Los mecanismos y estándares disponibles para medir el impacto de las intervenciones en la comunidad no siempre reflejan la complejidad de las experiencias sostenidas en América Latina, ni están conforme al trabajo multidisciplinario e intersectorial que se realiza. Entre todos/as se debería trabajar para encontrar nuevas herramientas y metodologías de medición con el fin de rescatar e incrementar la difusión de evidencias que sí funcionan o funcionaron en la región y las circunstancias/contexto en las que se desarrollaron.
2. Planificación de acciones para los adolescentes. Las acciones de intervención deben ser planificadas con el fin de cambiar comportamientos en salud y hacerlos medibles. Para esto, es necesario que en cada región se establezcan cuales son los factores que influyen para los comportamientos de salud sexual y reproductiva.
3. Acceso a los servicios de salud. Para tomar decisiones en intervenciones que reduzcan las barreras al acceso a los servicios de salud ya no solo debe fijar su atención en las deficiencias de infraestructura, sino que también se debe trabajar en las actitudes individuales tanto del personal de salud como de la comunidad. Estos grupos dependen de las normas sociales existentes. Y para cambiar en función de la complejidad del reto planteado, es necesario tomar acciones que incluyan las políticas de gobierno, la participación y empoderamiento comunitario, de los equipos de salud, de los/las adolescentes y su familia con el reconocimiento y la aceptación de los Derechos sexuales de los /las adolescentes y de un mejoramiento de la salud integral con el fin de motivar el acceso a los servicios de salud. Para concretar con éxito este punto, es necesario contar con el compromiso e involucramiento de toda la comunidad (familia, sector educación, actores comunitarios, referentes de su desarrollo personal) utilizando las metodologías y líneas de acción que se han desarrollado en la región en un marco de enfoque de derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, interculturalidad, género, de familia y de interdisciplina, intersectorialidad y trabajo intergeneracional.
4. Referencia a las guías de atención y trabajo en la comunidad. Existe la necesidad de dar continuidad e iniciar políticas de salud, estrategias, planes de acción e intervenciones en la comunidad refiriéndose a las guías desarrolladas por los organismos internacionales como la OMS-OPS, UNICEF, UNFPA adaptadas al contexto específico, cultural, etc. como parte del sistema nacional de salud para lograr un verdadero mejoramiento en la salud sexual y reproductiva.
5. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC). Existen las nuevas formas de comunicación, interacción y educación dirigidas a la población adolescente y joven, por ejemplo, el uso de teléfonos celulares (SMS), páginas web, redes de comunicación social (Facebook, Twitter, etc). Las mismas pueden ser utilizadas como una herramienta de consulta, de reconocimiento de la voz de los /las adolescentes y jóvenes, y como una herramienta de educación, de promoción y defensa de los derechos de su salud sexual y reproductiva. Estas herramientas constituyen un modo efectivo de acercar al adolescente a los centros de salud atendiendo sus dudas, preguntas, y a la oferta que será preparada para responder a sus necesidades, venciendo las barreras identificadas para su mejor utilización.
Con la anterior propuesta, se trata de dar relevancia a temas nuevos y no tan nuevos en base al conocimiento compartido en el Seminario internacional y que podrían formar parte o ya son parte de las estrategias de salud regional. Algunos de estos puntos quizás hasta ahora no han mostrado la relevancia para los países Latinoamericanos o para los organismos internacionales ya que no siempre su resultado se refleja de forma directa en las estadísticas e impacto en la salud sexual y reproductiva pero que sin estas actividades no se hubiera logrado un cambio en estado de la salud integral del adolescente y joven.