Novedades
![]() |
http://www.codajic.org/node/3645 Encuesta Actualidades Mitos sobre el suicidio dificultan su abordaje,Autor: M.Sc. Johnny Madrigal Pana Universidad de Costa Rica (UCR) 2018 Existe una serie de creencias erróneas que podrían afectar un acercamiento correcto a personas con riesgo suicida. Casi un 70% de personas creen que quien se quiere matar no lo dice, más de un 61% piensa que el suicidio ocurre sin advertencia y alrededor de un 55% opina que quienes amenazan con suicidarse solo quieren llamar la atención, creencias que dificultan el abordaje del suicidio en nuestra sociedad. Estos y otros mitos, relacionados al suicidio, fueron explorados por Gabriel Zárate Artavia, Hazel Quesada Leitón y María José Valle Granados, estudiantes de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) en la Encuesta Actualidades, dada a conocer en diciembre pasado. |
![]() |
http://www.codajic.org/node/3643 "Las Víctimas Contra Las Violencias" 2017-2018.Un análisis de los datos del programa. Autor: UNICEF Argentina, Presidencia de la Nación 2018 |
![]() |
http://www.codajic.org/node/3641 Consulta voces jóvenes. Ponle letra a tus derechos Autores: Equipo de Trabajo Consulta Voces Jóvenes. Alvaro Adib, Alfredo Correa, Maria Noel Gonzalez, Ignacio Salamano, Tamara Samudio.Young Voices Save the Children Uruguay Esta iniciativa internacional busca conocer la opinión y la mirada de los adolescentes sobre temas y realidades que les afectan: educación, participación, discriminación, seguridad; en los distintos escenarios donde transitan, la casa, los centros educativos, el espacio público e internet. Documentos : |
![]() |
http://www.codajic.org/node/3439 Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y adolescencia. Lineamientos para su abordaje interinstitucional . Autor: Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia Silvia Chejter. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, UNICEF Argentina 2018. Consultoras y desarrollo de contenido Silvia Chejter, consultora Unicef Con la colaboración de Valeria Isla Dirección y coordinación Lic. Silvina Ramos Lic. Tamar Finzi Lic. Natalia Gualdoni Revisores Coordinación Técnica Plan ENIA: Lic. Tamar Finzi, Lic. Natalia Gualdoni, Lic. Silvina Ramos y Dra. Alejandra Sánchez Cabezas Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia: Dr. Juan Carlos Escobar, Lic. Maia Gosiker, Lic. Victoria Keller, Dra. Eugenia Soubies y Dra. Anabella Pecheny Programa Nacional de Educación Sexual Integral: Lic. Prof. Fabiana Ludman y Lic. Silvia Palazzo Programa Nacional de Promoción y Protección de Derechos: Lic. María Gabriela Soengas Subsecretaría Acceso a la Justicia: Dra. Carolina Alamino, Dra. Sonia Ariza, Dra. Diana Galimberti y Dra. Agustina Ramón Mitchel UNICEF: Diva Janneth Moreno Lopez, Sabrina Viola y Fernando Zingman Diseño y maquetación: Magdalena Fumagalli y Dolores Nougués Corrección: Josefina Iotz A quién va dirigido : Estos lineamientos están dirigidos a integrantes de equipos de salud, de la comunidad educativa, de organismos del sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, a operadores y operadoras de diversos ámbitos del sector público que tienen la responsabilidad de dar respuestas a las necesidades y demandas de niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de abusos sexuales. |
![]() |
http://www.codajic.org/node/3639 Programa para la prevención de la ludopatía 2018-2020. Autor: Oviedo, Gobierno del Principado de Asturias, 2018, 75 p. Con este programa se pretende dotar a la región de un marco integrado de medidas para desincentivar hábitos y conductas patológicas relacionadas con el juego, con especial atención a los sectores sociales más vulnerables. Los objetivos estratégicos del programa son reducir el número de personas que establecen relaciones problemáticas con el juego, incrementar el nivel de conocimiento en la población sobre la problemática de la adicción al juego, aumentar el conocimiento científico y contrastado sobre la adicción al juego, para abordar estrategias eficaces. Documento: |
