Salud Integral del Adolescente

Proceso de instalación del dispositivo deAsesorías en SaludIntegral en EscuelasSecundarias (ASIE)

Autor: 
Alejandra Beccaria- Patricia Dávolos-Tamar Finzi-Natalia Gualdoni-Ministerio de Salud de la Nación - Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 1°edición, Buenos Aires, diciembre 2020.

El presente documento es el resultado del trabajo de campo en tres provincias (Salta,Tucumán y Misiones) con el propósito de caracterizar el funcionamiento actual de las Asesorías en Salud Integral en Escuelas  Secundarias (ASIE), desde la perspectiva de los distintos actores institucionales en los espacios subnacionales. El informe recupera el proceso de instalación, sus logros en el tiempo transcurrido y los desafíos que surgen a partir de esta primera etapa de puesta en marcha en el marco del Plan ENIA.El análisis realizado muestra importantes avances, pero aún se requieren significativas mejoras producto de los desafíos que abre la irrupción de las ASIE.

Adolescentes en Pandemia Investigación .

Autor: 
Chicos NET Septiembre 2020 https://www.chicos.net/

Con el fin de explorar y comprender las vivencias de los y las jóvenes de entre 13 y 18 años de sectores medios y populares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Chicos.net, con apoyo de Facebook y expertos de distintas disciplinas, llevó adelante entre julio y agosto de 2020 un exhaustivo trabajo cualitativo. El estudio revela el impacto del acceso a la tecnología en las experiencias de los y las adolescentes, su acceso a la educación y sus expectativas para el futuro, y la profunda disparidad de recursos durante el aislamiento social obligatorio.

A través de entrevistas y consignas lúdicas, los y las protagonistas de este estudio y sus familiares comparten los efectos de la pandemia en sus vidas cotidianas. Si bien participantes de sectores medios y sectores populares coinciden en que el aislamiento los llevó a valorar la salud y el estar más con la familia, se evidencian los efectos de la brecha digital. Tener wi-fi, celular o computadora es lo que marca la diferencia a la hora de estudiar y de relacionarse con las demás personas.

La investigación exploró las percepciones de los y las adolescentes sobre el uso y el acceso a las tecnologías, y las mediaciones que éstas permiten con la escuela, la salud y los vínculos. El estudio concluye que el mayor peligro de la tecnología no es el exceso, sino la falta de acceso.

Lineamientos para la atención de adolescentes y jóvenes durante el curso de la pandemia por COVID-19 Argentina

Autor: 
Dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud de la Nación (DIAJU)-Organización Panamericana de la Salud (OPS) Diciembre 2020.
El objetivo de este material es acompañar y brindar herramientas a los equipos de salud y distintos actores comunitarios, para la atención de adolescentes y jóvenes en nuestro país durante la pandemia de COVID-19.Coordinación general:Juan Carlos Escobar- Redacción de contenidos:Carina Facchini - Edición:Jésica Farías, Silvana Palini - Revisión:Equipo técnico DIAJU

Desde la Dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud de la Nación (DIAJU), y con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se han elaborado estos lineamientos con el objetivo de acompañar y brindar herramientas a los equipos de salud y distintos actores comunitarios, para la atención de adolescentes y jóvenes en nuestro país durante la pandemia de COVID-19, dado que probablemente, se produzcan altibajos en el curso del brote y la respuesta estratégica deberá ser dinámica y calibrada (OPS, 2020).

Conversar con adolescentes en dificultad social: Una guía para ayudarles a cambiar inspirada en la entrevista motivacional

Autor: 
Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales. Plan Nacional Sobre Drogas Año 2020

INTERVENCIONES PREVENTIVAS CON JÓVENES VULNERABLES

La guía, elaborada por la asociación ADES (Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales) con la autoría de Gorka Moreno Arnedillo, y financiada por el Plan Nacional sobre Drogas, pretende ser una ayuda para el cambio inspirada en la entrevista motivacional. La guía aborda de manera práctica, mediante texto y numerosas ilustraciones, diferentes situaciones que se presentan frecuentemente en la vida diaria de Educadores, tutores, mediadores sociales, etc. que tratan con adolescentes, mostrando ventajas y desventajas de los diferentes perfiles que las personas adultas suelen adoptar en su interacción con chicas y chicos, y aporta algunas claves sencillas y muy interesantes sobre cómo guiar a los adolescentes en el proceso de reflexión sobre sus comportamientos, sobre la manera en que las dificultades sociales condicionan estos últimos y sobre la toma de decisiones saludables; todo ello a través de un diálogo con las y los profesionales, no estrictamente formal pero sí estructurado, que parte de la aceptación inicial de la singularidad de cada adolescente y busca ayudarle a encontrar su propia motivación para iniciar el cambio.

Bloques:

  • Una guía para influir positivamente en sus vidas
  • Los comportamientos de riesgo y las resistencias al cambio
  • Un estilo de conversar que facilita el cambio
  • La conversación en la práctica

Documento : Descargar PDF

 

Plan de acción mundial sobre actividad física 2018 - 2030. OPS.

Autor: 
Organización Panamericána de la Salud (OPS)

Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. Organización Panamericana de la Salud 2019.

“Millenials” ante la adversidad: Efectos de la crisis sobre la salud, los hábitos y la percepción de riesgos. Madrid. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud

Autor: 
Gallo, P., Mari-Klose, M., Cano, A., Escapa, S., Folguera, l., Julia, A. FAD (2020)

España. Actualmente, la población joven ha sufrido las consecuencias de la crisis económica en etapas distintas de su trayectoria vital. Para unos pudo suponer el abandono de estudios superiores, para otros la búsqueda infructuosa de su primer empleo, para otros la pérdida del empleo, o el retraso de la emancipación y formación de una familia. Estas situaciones pueden tener consecuencias relevantes en la salud mental, y en los hábitos de la población joven con potenciales efectos acumulativos que condicionarán su vida adulta. Conocer los efectos de la crisis y la austeridad en la salud (física, mental, hábitos y riesgos) de los jóvenes de 18 a 34 años es fundamental. Nuestro proyecto defiende además que estos efectos no tienen lugar en el vacío. Solo entendiendo mejor cómo interactúan en este colectivo los determinantes de la salud y el peso de factores como entorno, capital social, familia, escuela, trabajo, ocio y medios de comunicación podemos diseñar políticas correctivas, tanto universales como específicas, que tengan el doble objetivo de (i) mejorar la salud y los hábitos saludables de este los jóvenes, y (ii) corregir las desigualdades sociales ante la salud.

Dosier Soy adolescente. Necesidades de salud

Autor: 
M.Inés Hidalgo Vicario. L. Liquete Arauzo . Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Mayo 2020.

Comprende dos partes:
 A.- Para el profesional. Se expone mediante acrónimos fáciles de recordar: qué cosas se deben preguntar en dicha entrevista (FAVORECER la salud) y cómo se debe realizar ésta (ESTÉTICOS), además de recoger el estado vacunal del joven.
 B.- Para entregar al adolescente tras la entrevista. Recoge consejos sobre su salud, además de sitios Web, apps, logos QR, para ampliar información y teléfonos o guías donde solicitar ayuda, si se necesita, pero que no sustituyen el consejo médico bien fundamentado.

Distribuir contenido