Servicios - Programas

Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente 2018

Autor: 
EWECLAC Banco Mundial, BID, ONU Mujeres, ONUSIDA, OPS, UNFPA, UNICEF y USAID. 2018

Sobrevivir, Prosperar y Transformar sin dejar a nadie atrás .Esta publicación recoge recomendaciones de enfoques multisectoriales y basados en la equidad para ayudar a los países en la implementación y monitoreo de la Estrategia Mundial a sus realidades nacionales y locales de América Latina y el Caribe.
SOBRE LA GUÍA EWECLAC Seis agencias de Naciones Unidas, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, lanzan la Guía EWEC LAC para la Implementación de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente en América Latina y el Caribe. 

Documento : http://www.everywomaneverychild.org/wp-content/uploads/2017/10/EWEC_GSUpdate_Full_ES_2017_web.pdf

Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en Argentina UNICEF Diciembre 2018

Autor: 
Jorge Paz, Luis Beccaria, Diego Born, Alberto Minujin, Sebastián Waisgrais y Ana Laura Fernández

El informe presenta estimaciones sobre la pobreza monetaria y privaciones no monetarias para niñas, niños y adolescentes y para la población general, usando la última información oficial disponible correspondiente al primer semestre del año 2018, de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Es una contribución de UNICEF, junto a investigadores del IELDE, la UNGS y Equidad para la Infancia. Se propone una metodología para captar las manifestaciones de la pobreza desde diferentes aristas (monetaria, privaciones no mometarias y método integrado), entendiendo que la pobreza es más que la escasez de ingresos. Presenta un análisis actualizado de la magnitud y progresión del fenómeno, y ofrece un perfil de la población general en situación de pobreza, con foco en las niñas, niños y adolescentes del país.

Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Orientación técnica para la atención primaria de salud, 2017.

Autor: 
Chile Subsecretaría de Salud Pública División Prevención y Control de Enfermedades Departamento de Ciclo Vital Programa Nacional de Salud de Adolescentes y Jóvenes

Indicadores Básicos 2018. Situación de Salud en las Américas

Autor: 
PAHO: Washington, D.C.; 2018.

 Por 24 años consecutivos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado Situación de la Salud en las Américas: Indicadores Básicos, incluyendo la información más reciente sobre los principales indicadores de salud para la Región de las Américas. La edición del 2018 incluye información de los 82 indicadores básicos de los países, territorios y subregiones de las Américas, categorizados en: demográficos-socioeconómicos, estado de salud, factores de riesgo, cobertura de servicios y sistemas de salud. También se presenta información para 22 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como parte de un proceso de monitoreo y evaluación, los indicadores son un elemento esencial en la producción de evidencia en salud ya que facilitan el proceso de toma de decisiones. Con los avances tecnológicos, la recopilación de datos se ha vuelto más frecuente y oportuna, hacienda posible el monitoreo y seguimiento de manera rutinaria a nivel mundial, regional, subregional, nacional y subnacional.[Prefacio - Carissa F. Etienne, Directora].

Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo: Bases y propuesta inicial

Autor: 
CEPAL Segunda Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Panamá, 12 de septiembre de 2018

En este documento, preparado por la CEPAL como aporte para el debate en la Segunda Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (Panamá, 12 de septiembre de 2018) se proponen elementos e hitos a considerar en el proceso de elaboración de la agenda regional de desarrollo social inclusivo, sus objetivos y principios. En el primer capítulo se abordan las bases conceptuales y se propone una definición del desarrollo social inclusivo en el marco más amplio del desarrollo sostenible. En el segundo capítulo, se presentan los nudos críticos del desarrollo social inclusivo en la región que la agenda buscaría afrontar. En el tercer capítulo se analizan las indicaciones y orientaciones que brinda la normativa internacional sobre el desarrollo social para tener en cuenta a la hora de definir los lineamientos para la elaboración de la agenda y se ofrece una sistematización preliminar de los compromisos adoptados en foros intergubernamentales regionales y subregionales en torno a ejes transversales y dimensiones centrales del desarrollo social inclusivo, así como sobre sus medios de implementación Finalmente, en el cuarto capítulo, se presenta una primera propuesta sobre la visión y los objetivos orientadores de la agenda y sus principios, identificándose además hitos claves en su proceso de formulación.  

ÍNDICE  Presentación .-- Capítulo I. El desarrollo social inclusivo en el marco del desarrollo sostenible y la igualdad .-- Capítulo II. Nudos críticos para avanzar en el desarrollo social inclusivo .-- Capítulo III. Antecedentes para la elaboración de la agenda regional de desarrollo social inclusivo: los compromisos sobre el desarrollo social .-- Capítulo IV. Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo: una propuesta inicial.

Panorama de la Situación de la Morbilidad y Mortalidad Maternas: América Latina y el Caribe

Autor: 
Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR)Diciembre 2017

El presente documento de Consenso Estratégico presenta una visión actualizada del estado de la mortalidad materna en la región, y busca reafirmar lo avanzado en la década anterior señalan nuevas prioridades y desafíos relacionados con la reducción de la mortalidad materna en el marco de la agenda 2030.

El GTR reafirma las estrategias para prevenir las muertes maternas basadas en evidencia que fueron postuladas en el consenso anterior: fortalecer los sistemas de salud nacionales a todo nivel; asegurar el financiamiento de los servicios públicos de salud, y garantizar servicios de calidad, accesibles y asequibles. Asimismo, el Consenso actual resalta algunos de los problemas más relevantes en la región, y destaca la necesidad urgente de reducir las inequidades.

Atualização sobre Inclusão de Crianças e Adolescentes com Deficiência

Autor: 
Departamento Científico de Adolescência SBP - Sociedade Brasileira de PediatriaNº 3, Maio de 2017

Departamento Científico de Adolescência Presidente: Alda Elizabeth Boehler Iglesias Azevedo Secretária: Evelyn Eisenstein Conselho Científico: Beatriz Elizabeth Bagatin Veleda Bermudez, Elizabeth Cordeiro Fernandes, Halley Ferraro Oliveira, Lilian Day Hagel, Patrícia Regina Guimarães, Tamara Beres Lederer Goldberg Colaboração: Assessoria de Políticas Públicas da Presidência da SBP – Crianças e Adolescentes com Deficiência: Alda Elizabeth Boehler Iglesias Azevedo (MT), Eduardo Jorge Custódio da Silva (RJ). Departamento Cientifico de Desenvolvimento e Comportamento: Liubiana Arantes de Araújo (MG), Marcio Leyser (RJ) Departamento Cientifico de Saúde Escolar: Joel Cunha Bressa (RJ) Departamento Cientifico de Bioética: Rosana Alves (ES) Departamento Cientifico de Pediatria Ambulatorial: José Gabel (SP). Colaboradores externos: Maria de Fátima Joaquim Minetto (PR), Giovanna Beatriz Kalva Medina (PR), Noemia da Silva Cavalheiro (PR), Mariane Bagatin Bermudez (RS), Dennis Alexsander Burns (DF), Ricardo Halpern (RS), Claudia Werneck (RJ). A SOCIEDADE BRASILEIRA DE PEDIATRIA apresenta a atualização sobre inclusão, voltada para que pediatras, famílias, profissionais de saúde e educação desempenhem suas funções com o objetivo da aprendizagem de crianças e adolescentes com deficiência, para que estes construam sua autonomia e desenvolvam seus potenciais nas escolas e nas comunidades com experiências valiosas para todos por meio da cooperação recíproca na aprendizagem e construção da cidadania, conforme a LEI Nº 13.146, de 6 de julho de 2015.1

Distribuir contenido