Sexualidad

Memorias Jornadas de Prevención de Embarazo en Niñas y Adolescentes.

Autor: 
Subsecretaría de Innovación Educativa y Buen Vivir -Quito.Ecuador Octubre de 2018.

Discapacidad,Sexualidad y Familia

Autor: 
Fernando Cardenal Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad 2002

De infundir miedo a difundir placeres. Claves Reflexivas para la Educación Sexual

Autor: 
SIDA STUDI Barcelona, España 2018

Este documento ha sido elaborado por el equipo de SIDA STUDI con la intención de ofrecer unas pinceladas a aquellas profesionales que tienen interés en abordar la Educación Sexual con adolescentes y jóvenes en el ámbito escolar o en otros espacios de educación informal. En estas páginas queremos hacer pensar y reflexionar sobre la importancia de abordar la Educación Sexual en las aulas y generar procesos de reflexividad por parte de las profesionales para promover los Derechos Sexuales y la transformación social.

Prevención del abuso sexual en jóvenes con discapacidad intelectual : guía para la capacitación de profesionales y familiares

Autor: 
FPFE (Federación de Planificación Familiar Estatal) Madrid España

La guía para la capacitación de profesionales y familiares quiere facilitar el apoyo a profesionales y familiares para apoyar la autonomía de las y los jóvenes con discapacidad y asegurar su protección, y desarrollar la vivencia de la sexualidad positiva y la prevención del abuso entre las y los jóvenes.

Sexo y amor: cuando la forma de entender el amor se convierte en un riesgo para la salud sexual de los jóvenes

Autor: 
NEBOT GARCÍA, Juan Enrique; GARCÍA BARBA, Marta; RUIZ PALOMINO, Estefanía; GIMÉNEZ GARCÍA, Cristina-Castelló de la Plana - Publicacions de la Universitat Jaume Vol. 5 (2018), p. 401-409

 Los mitos del amor romántico abordan maneras estereotipadas de sentir y comportarnos en las relaciones afectivo-sexuales. Las investigaciones demuestran cómo puntuaciones superiores en romanticismo parecen relacionarse con un mayor rechazo al uso del preservativo y a otros métodos anticonceptivos. Por este motivo, sería necesario estudiar cómo influyen estos mitos en el comportamiento sexual de los jóvenes para diseñar intervenciones preventivas eficaces. Metodología: Se evaluó a 654 jóvenes (M=20,63; DT=2,267), mediante el Cuestionario sobre Mitos del Amor Romántico (Ferrer y cols., 2010). Los participantes fueron distribuidos en 2grupos: GR-Grupo de Riesgo (no siempre usan preservativo) y GNR-Grupo de No Riesgo (siempre usan preservativo). Resultados: Los análisis diferenciales indican que los jóvenes que realizan conductas sexuales de riesgo muestran mayor acuerdo en casi todos los mitos del amor romántico, siendo significativos a nivel estadístico, el mito de la pasión intensa (p=0,006) y el de la justificación de la violencia (p=0,049).Conclusiones: Los jóvenes presentan creencias distorsionadas sobre el amor y la pareja, lo que influye en sus primeras relaciones. Estos mitos y, principalmente aquellos relacionados con la visión de las emociones, podrían actuar como factores de riesgo en el desarrollo sexual y en la propia salud, puesto que se observan diferencias entre el grupo que realiza prácticas sexuales desprotegidas y el que refiere tener sexo seguro. Sería necesario incorporar estos resultados en los programas de promoción salud sexual.

Dibujando la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo: una cuestión de derechos .

Autor: 
FEAPS Comunidad Valenciana 2015

FEAPS CV ha presentado una guía que habla de sexualidad para personas con discapacidad intelectual. En esta guía se cuentan los mitos, las cosas que no son verdad en cuanto al sexo de las personas con discapacidad que es el mismo que el del resto. La guía está hecha teniendo en cuenta el género y las distintas identidades sexuales que pueda haber. Ayuda a las familias y a los y las profesionales a tratar este tema que además es beneficioso para el bienestar de las personas con discapacidad intelectual 

Educación sexual y afectividad para personas con discapacidad cognitiva : padres y educadores

Autor: 
LIZAMA C., Macarena; PASTENE S, Carolina; PAÚL D., María de los Ángeles; ROMERO R., Víctor; GARCÍA-HUIDOBRO V., Verónica; SEVILLA G., Fabiana -Centro UC Síndrome de Down (Chile)2015

El presente texto pretende ser una ayuda concreta para trabajar los conceptos básicos que permitan entender a los jóvenes como seres sexuados y comprender los cambios del desarrollo puberal que los transformarán en hombres y mujeres. Permitirá apoyar sus procesos y reconocer en ellos su afectividad y como expresarla dentro del marco cultural de nuestra sociedad de un modo seguro y saludable, reconociendo que cada persona vive y experimenta su sexualidad en forma individual, dependiendo de factores valóricos, culturales, religiosos, espirituales, biológicos, psicológicos y sociales. Este texto busca además, romper mitos que infantilizan a los jóvenes con discapacidad cognitiva y entregar herramientas para que padres y educadores fomenten el desarrollo de la autoestima e identidad personal, promoviendo la autonomía y autodeterminación.

El placer de romper la norma. Claves reflexivas para la Educación Sexual (II)

Autor: 
SIDA STUDI Barcelona, 2018

Este documento está dirigido a profesionales del ámbito social, cultural y educativo para ayudar a incorporar la perspectiva de la diversidad sexual y de género en sus proyectos educativos. Queremos aportar contenidos y reflexiones políticas que posibiliten repensar la práctica profesional para detectar valores y dinámicas sexistas y heterocentradas y al mismo tiempo, para ofrecer respuestas a las necesidades de adolescentes y jóvenes LGTBI. Proponemos un marco conceptual y unas claves metodológicas para promover intervenciones educativas que transmitan una visión positiva y libre de las diferentes identidades y preferencias sexuales, que fomente la capacidad crítica hacia el modelo hegemónico de Sexualidad y la solidaridad hacia la diversidad corporal, sexual y de género. Tema:Teoría de la educación sexual

Distribuir contenido