Abordaje de los Derechos del Niño a la Salud Infantil y los Objetivos Desarrollo Sostenible.
Dr Jeffrey Goldhagen, medico pediatra, profesor de pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Florida. Defensor de los Derechos de la Infancia
Video Conferencia PS Abordaje de los Derechos del Niño a la Salud Infantil y los Objetivos Desarrollo Sostenible Conferencia Abordaje de los Derechos del Niño a la salud y los Objetivos Desarrollo Sostenible.
Pediatría Social en Iberoamérica Cuadernos18
La Pediatría Social expande los dominios biomédicos y psico-sociales de la pediatría, para incluir el impacto de la sociedad - lo social, civil-político, económico, cultural y medioambiental - sobre el niño individualmente y sobre la población infantil.
En el campo de la Pediatría Social -el impacto del racismo, la discriminación10, la etnia, étnico, la inmigración, lo civil-político, económico, cultural y los entornos físicos el desarrollo cerebral temprano, el acceso a la atención médica y de salud mental, y el entorno construido, son de los determinantes más críticos para la salud y bienestar infantil y del adulto.
En una escala global, la Pediatría Social considera y responde al impacto del cambio climático y la degradación del medio ambiente, la globalización y la guerra sobre la salud infantil. Esta evolución de la pediatría desplaza nuestra disciplina, de un enfoque en el niño/a a nivel individual, en la familia y la comunidad, a otro en la sociedad, a escala regional, nacional y global. Esta transición va a requerir un nuevo lenguaje, un nuevo marco clínico y nuevas herramientas, que los profesionales de la salud infantil y los defensores de los niños puedan utilizar para identificar y mitigar los determinantes que afectan la salud infantil, en sus prácticas y en sus comunidades.
"Los artículos de la Convención definen los derechos de los niños/as en el contexto de su situación social, económica, cultural y civil-política. Es su integridad, la Convención redefine la infancia, el estatus de los niños en la sociedad, y lo que constituye la salud y el bienestar infantiles. La Convención establece un marco conceptual para la defensa de los niños/as, un enfoque holístico para satisfacer las necesidades infantiles, un inventario de resultados sanitarios óptimos, y una guía para la investigación en los sistemas sanitarios. Los derechos definidos por la Convención establecen las condiciones esenciales y holísticas necesarias para asegurar que los niños alcancen un estado óptimo de bienestar”.
Justicia Social. "La justicia social se refiere a la distribución justa de los recursos. La distribución de los recursos es el resultado de las decisiones de las políticas del sector público -y del privado- sobre entidades e instituciones de todos los niveles de la sociedad. Los Pediatras... pueden trabajar para asegurar el interés superior de los niños (Convención, artículo 3) donde y cuando se tomen decisiones políticas en relación a la distribución de los recursos en temas que los afecten (por ejemplo, en la práctica clínica, los hospitales, colegios y comunidades), incluso si estas decisiones parecen tener poca relevancia para los niños. También pueden asegurar que todas esas decisiones no sean discriminatorias con los niños en cuanto a raza, etnia, nivel socioeconómico, género, discapacidad y /o condición migratoria (Convención, artículo 2).¨ Inversión de Capital Humano. La inversión de capital en los niños/as refleja el compromiso de la sociedad y comunidades a la hora de invertir recursos necesarios para mejorar la salud y bienestar de todos los niños y reducir las disparidades. La inversión de capital humano en niños/as se conceptualiza como compuesto de 5 tipos de capital: Pediatría Social Una Disciplina Pediátrica emergente basada en los Derechos y la Equidad.
"El capital social refleja las relaciones humanas que afectan a los niños/as. A este respecto, una definición operativa y relevante para los pediatras, es que el capital social se refiere a las relaciones sociales en la familia, instituciones y comunidades (Es decir, colegios, clubes e instituciones religiosas) y entre los pares que influyen positivamente en la salud y bienestar de los niños/as”.
Capital Económico. "La inversión económica de un país o una comunidad en los niños/as, tiene un efecto directo en la salud y bienestar de estos. Los niños que viven en la pobreza tienen peores indicadores de salud, situación que está relacionada virtualmente con cada medida de bienestar. La desigualdad de ingresos también parece tener un efecto negativo en la salud infantil y la adulta. Las políticas públicas que transfieren recursos económicos directamente a las familias, y en particular a los niños/as, en la forma de subsidios en efectivo o servicios (es decir: atención infantil, atención médica, ayuda en alimentaria, licencias por maternidad ampliadas, pensión infantil, subsidios de vivienda) tienen un efecto positivo en los niños”.
Capital Ambiental. "El medioambiente donde crecen y se desarrollan los niños tiene una profunda influencia en su salud y bienestar tanto para los niños/as como para la población adulta. Dado nuestro creciente conocimiento del desarrollo cerebral temprano, los efectos diferenciales del entorno físico sobre el desarrollo del niño/a, la epigenética, la prevalencia de injusticia ambiental, y los efectos potenciales del cambio climático en los niños/as, es incumbencia de la sociedad el considerar el entorno y la justicia ambiental, en el contexto de la equidad sanitaria infantil".
Capital Educativo. "La educación es un derecho fundamental de los niños/as. Las políticas relacionadas con el acceso a una educación de calidad, en especial al aprendizaje temprano, y aquellas relacionadas con niños con necesidades especiales, reflejan la transferencia de capital (recursos) educacional a los niños. Tales políticas son importantes medidas de equidad. La tasa de retorno de la inversión en educación temprana ha sido bien establecida. Igualmente se han documentado los efectos de la educación temprana sobre los resultados de salud y en las medidas de bienestar del niño/a y del adulto".
Capital Personal. "La inversión en la dignidad de los niños/as y asegurar que todos los niños/as, sin discriminación, tengan una expectativa legítima y realista de gozar una salud óptima, y de alcanzar sus sueños y aspiraciones, depende de una política pública igualitaria. La inversión en capital personal de niños/as y familias es un asunto fundamental de equidad, un reflejo de los valores de una comunidad y una medida de su grado de humanidad. También es una inversión en la salud y bienestar de un individuo para todo el curso de su vida -desde la infancia hasta la adultez- y un componente esencial del papel de los pediatras al atender y asesorar a sus pacientes".
La importancia futura de la pediatría y de los pediatras en el bienestar de los niños/as dependerá en parte en la medida en que estos principios de Equidad Sanitaria y Derechos del Niño se trasladen a la práctica corriente de la Pediatría Social. Las herramientas existentes y los nuevos desarrollos metodológicos basados en los principios de equidad y derechos, darán poder a los pediatras para dar respuesta a los determinantes de la salud infantil, en los dominios de la práctica clínica, el desarrollo comunitario, la defensa de los niños/as y las políticas públicas. El fracaso en responder a los determinantes sociales y ambientales de la salud afectará a los niños/as y adultos a lo largo de su curso de vida. Serán necesarios avances en la educación médica y en los métodos de investigación para preparar a los pediatras en su práctica y generación de nuevo conocimiento relacionado a la Pediatría Social. Un paradigma interdisciplinario de sistemas y prácticas permitirá a los profesionales de la salud hacer frente a los desafíos que enfrentan los niños y las familias en todo el mundo23-24. El fracaso en responder a los determinantes sociales y ambientales de la salud afectará a los niños/as y los adultos en el curso de toda su vida"
Goldhagen, Jeffrey: Pediatría Social: Una disciplina pediátrica emergente basada en los Derechos y la Equidad
Fuente http://www.pediatriasocial.es/HtmlRes/Files/Cuadernos18.