Consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en Paraguay. Aplicación de la metodología MILENA 1.0
En América Latina y el Caribe hay alrededor de 165 millones de  adolescentes y jóvenes, que necesitan e ducación de calidad, oportunidad  de empleo, seguridad, espacios de participación y serviciosde salud,  incluyendo salud sexual y reproductiva. A pesar de los avances en el ejercicio de los derechos sexuales y  reproductivos, nuestra región presenta la segunda tasa de fecundidad  adolescente más alta del mundo. Dos de cada tres nacimientos ocurren en  los países del Cono Sur y Paraguay es el que ostenta la más alta tasa de  fecundidad adolescente en la subregión: 72 nacimientos por 1.000  mujeres entre 15 a 19 años.El embarazo adolescente y la maternidad temprana impactan en las  vidas de niñas y adolescentes, en sus familias y en las futuras  generaciones, y contribuyen a sedimentar las inequidades sociales, de  género, sanitarias y económicas. El 5% de las adolescentes entre 15 a 19  años que viven en situación de pobreza han tenido al menos un hijo o  hija antes de los 15 años, este porcentaje se duplica en  adolescentes indígenas y es 0 en adolescentes del quintil más  favorecido, lo que nos habla del estrecho vínculo entre esta  problemática y la desigualdad social. A su vez, compromete el desarrollo al vulnerar los derechos de niñas y  adolescentes embarazadas, excluyéndolas del sistema (salud, educación,  protección) e hipotecando la posibilidad de aprovechar el bono  demográfico del país, oportunidad única que vive en este momento  Paraguay para dar el salto a un desarrollo sostenible y garantizar que  cada persona alcance su pleno potencial.Para el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, contar con  evidencia del costo socioeconómico del embarazo adolescente es clave  para dimensionar el efecto negativo de esta problemática en las  economías y en el desarrollo de los países, brindando nuevos argumentos  desde una perspectiva macroeconómica que complementa a los estudios ya  realizados en la materia, como el Reporte de fecundidad y maternidad  adolescente del Cono Sur. Apuntes para una agenda común.Consecuentemente, la oficina para América Latina y el Caribe del  UNFPA ha impulsado el diseño y la implementación de una metodología para  estimar el impacto económico del embarazo y la maternidad adolescentes  en la región a fin de mejorar la comprensión sobre los beneficios  económicos, sociales y de salud pública que conlleva el invertir en la  prevención de esta problemática. Esta metodología forma parte de la  iniciativa bandera “165 millones de razones para invertir en  adolescencia y juventud”
 que rescata el tremendo potencial sociodemográfico de nuestra región y  suma a diversos actores sociales con el objetivo de movilizar,  amplificar y coordinar esfuerzos a favor de las futuras generaciones.Si no hacemos frente al embarazo adolescente, el país sufrirá  pérdidas inaceptables en términos de capital humano, una situación que  se traducirá en enormes costos sociales y económicos, además  de menoscabar los derechos humanos de estas niñas, adolescentes y sus  familias.El embarazo de niñas y adolescentes es el rostro de la desigualdad en  Paraguay. Este estudio nos demuestra que, además, representa una gran  pérdida económica para el país y nos alienta a que se tomen medidas  urgentes para prevenirlo y garantizar que niñas y adolescentes tengan  vidas plenas y felices.Finalmente, las evidencias nos interpelan a tomar acción de manera  urgente para cumplir la promesa de que ninguna niña ni adolescente quede  atrás.

