Tecnologías

Patrones de uso y abuso de las TIC entre adolescentes de Lima y Arequipa. Percepción de los riesgos

Autor: 
Dr. Edwin Salas. Fundación MAPFRE

Más de la mitad de los adolescentes entre 13 y 17 años de Lima y Arequipa, en Perú, conoce a alguien que ha tenido problemas en internet como chantaje sexual, acoso y bullying, y por lo menos uno de cada cuatro (el 23%) ha pasado por estos problemas. Pese a ello, los cerca de 1.000 adolescentes que han participado en esta investigación, lo han dejado claro: todos ellos siguen utilizando internet y desarrollan conductas peligrosas en las redes sociales. Los resultados del estudio “Patrones de uso y abuso de las TIC entre adolescentes de Lima y Arequipa – Percepción de los riesgos”, realizado por Fundación MAPFRE con el apoyo del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, pone el foco en la necesidad de concienciar e informar acerca de los hábitos adecuados en el uso controlado y seguro de las TIC, prevenir conductas de riesgo en redes y potenciar una buena salud digital.

Tecnoadicciones. Guía para familias . Guía para el Profesorado

Autor: 
Alicia Rodríguez Díaz Óscar Picazo Ruiz Fundación Mapfre

El objetivo de estos materiales es dotar a Familias y Docentes de herramientas y recursos útiles que les permitan detectar y actuar cuando crean que sus  hijos/ alumnos están desarrollando posibles conductas adictivas hacia Internet, los dispositivos móviles y/o las consolas de videojuegos.

Objetivos 

  • Proporcionar pautas de prevención para una adecuada salud digital.
  • Ofrecer recomendaciones a Familias y Docentes en caso que se detecte un problema de tecno adicción. 
  • Aconsejar sobre la seguridad y actuación en situaciones de riesgo o conflictivas. 
  • Aportar consejos de seguridad y actuación ante situaciones de riesgo o conflictivas.
  • Aportar material de trabajo en el aula.

Aprender a convivir con las pantallas¿Le dejo la tablet a mis hijos?

Autor: 
Consejería de Políticas Sociales y Familia Dirección General de la Familia y el Menor. 2017

FAAM Fundación Aprender a Mirar.recoge el sentir mayoritario de algunos expertos en cada tema y realizar una labor de contraste, que permita tomar decisiones libres y fundamentadas. Tras destacar los diversos criterios de unos y de otros en el capítulo inicial, en los siguientes se acerca, de manera muy asequible y resumida, a la relación neurológica, física, química y psicológica entre el cerebro de los menores y los diversos dispositivos digitales.

Aprender a convivir con el móvil

Autor: 
Dirección General de la Familia y el Menor Consejería de Políticas Sociales y Familia - Comunidad de Madrid 2019

Guía Aprender a Convivir con el Móvil es un manual dirigido a toda la familia para fomentar el aprendizaje de un empleo adecuado de las nuevas tecnologías

Navega seguro por internet… y mucho más

Autor: 
Federación Nacional ASPAYM (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas)

n la elaboración de la guía, titulada “Navega seguro por internet… y mucho más”, han colaborado la Unidad Central de Participación Ciudadana de la Policía Nacional y Plena Inclusión, quien ha adaptado el texto a Lectura Fácil, permitiendo así una mejor accesibilidad a aquellas personas que presentan más dificultades para leer.

Informe de actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática

Autor: 
GARMENDIA, Maialen JIMÉNEZ, Estefanía KARRERA, Iñaki LARRAÑAGA, Nekane CASADO, Miguel Ángel MARTÍNEZ, Gemma GARITAONANDIA, CarmeloEU Kids Online Universidad del País Vasco 2019

España . Este informe presenta los primeros resultados nacionales de la encuesta EU Kids Online, realizada entre octubre y diciembre de 2018, sobre actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática. Se han obtenido a partir de una muestra final formada por un total de 2.900 niños y niñas de los que el 47% tienen entre 13 y 17 años y el 53% entre 9 y 12 años.

Destacamos algunos resultados:

  • Más del 32% de los menores ha visto contenidos inapropiados y dañinos en Internet.
  • El 33% ha experimentado alguna forma de acoso.
  • El 26% ha recibido mensajes sexuales.
  • El 40% ha contactado en línea con desconocidos
  • El 19% ha quedado en persona con un contacto de Internet.

El informe ha sido elaborado por la Universidad del País Vasco, como capítulo español de la iniciativa europea para el estudio de los menores y la tecnología EU Kids Online, contando con el apoyo de INCIBE a través de IS4K en la edición del mismo. La red de investigación EU Kids Online está reconocida internacionalmente por su capacidad para recopilar datos de alta calidad y comparabilidad sobre las oportunidades y riesgos en Internet para los niños y niñas europeos.

Manual para combatir el discurso de odio en internet a través de la educación en derechos humanos

Autor: 
Ellie Keen, Mara Georgescu.Departamento de Juventud del Consejo de Europa. Edición revisada, 2016

La necesidad de impulsar iniciativas educativas que combatan el odio en Internet está justificada por el aumento de prácticas abusivas que podemos encontrar en Internet, muchas de las cuales utilizan un tono extremista y racista y amenazan los valores fundamentales de la sociedad democrática. Sin embargo, el odio en Internet no es solo un problema relacionado con el racismo y la discriminación, también está relacionado con la forma en la que las personas usuarias utilizan Internet. Esto lo convierte en un fenómeno relativamente nuevo que no todo el mundo identifica o entiende. La “novedad” del discurso de odio en Internet implica que es un problema que la sociedad no sabe todavía cómo afrontar.

Con esta introducción, se presenta el Manual para combatir el discurso de odio en internet a través de la educación en derechos humanos, un documento publicado por el Consejo de Europa -y traducido por el Instituto de la Juventud del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (INJUVE)-, en el marco del Movimiento No Hate Speech (campaña para la Juventud del Consejo de Europa contra el discurso de odio en Internet).
Tal y como señalan los autores del Manual, la mayor parte de los intentos de eliminar el odio en Internet se centran en utilizar mecanismos de control: eliminarlo cuando aparece. Por ello, el presente documento pretende abordar el discurso de odio “como un síntoma de un problema más profundo”.
A través de un enfoque pedagógico de la Educación en Derechos Humanos (basado en información de la Guía de los DDHH en Internet del Consejo de Europa), el manual pretende ser de utilidad para aquellos educadores y educadoras que trabajen para hacer frente a este grave problema, tanto dentro como fuera del sistema de educación formal.

El texto ha sido diseñado para trabajar con jóvenes de entre 13 y 18 años -si bien se puede adaptar a otras franjas de edad y a otros perfiles de alumnado-, recogiendo actividades centradas en las principales causas del discurso de odio, y el modo de lidiar con ello cuando sucede, de cara a ayudar a la juventud a desarrollar los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para que Internet pueda reflejar los principios fundamentales establecidos para el mundo real (esto es: los Derechos Humanos, que reflejan la dignidad básica de cada ser humano, su igualdad en derechos, su libertad, y su papel para decidir y establecer las reglas que deben gobernar nuestra vida cotidiana).

Phubbing. Conectados a la red y desconectados de la realidad. Un análisis en relación al bienestar psicológico.

Autor: 
Estefanía Capilla Garrido - Sixto Cubo Delgado-Universidad de Extremadura. Facultad de Educación. Departamento de Ciencias de la Educación. Badajoz (España)2017.

La investigación analiza en qué medida el uso problemático de los smartphones repercute en el bienestar psicológico de los jóvenes universitarios. Partiendo de un enfoque metodológico descriptivo, se ha empleado el cuestionario MPPUSA versión adaptada a la población adolescente en español por López, Honrubia y Freixa (2012), y el cuestionario de Salud General de Golberg (1996) GHQ-28 que permite establecer relaciones entre el uso inadecuado
smartphones y los indicadores del bienestar psicológico. Los resultados muestran una tendencia elevada en las puntuaciones obtenidas entre el uso problemático de estos dispositivos y las variables síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión.

La gestión ética de los datos

Autor: 
Buenadicha Sánchez, César; Galdon Clavell, Gemma; Hermosilla, María Paz; Loewe, Daniel; Pombo, Cristina- -Banco Interamericano de Desarrollo-2019

Cada vez más, actores públicos y privados se plantean cómo escalar su impacto a través del uso de la tecnología. Al mismo tiempo, el uso y gestión de los datos personales de millones de personas preocupa a los ciudadanos y existe un sentimiento de urgencia sobre la necesidad de proteger la seguridad y privacidad de los datos usados. ¿Qué medidas se pueden tomar y cuál es el riesgo de no tomarlas? ¿Cómo puede el sector público gestionar los datos de forma responsable? Este documento ofrece marcos de referencia sobre la gestión ética de datos y sobre la importancia del consentimiento, un compendio de mejores prácticas y una hoja de ruta con pasos concretos para una gestión responsable de datos por parte del sector público.

Distribuir contenido