Tecnologías

Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos

Autor: 
Francisco Labrador Encinas ,Ana Requesens Moll ,Mayte Helguera Fuentes.Fundación GaudiumObra Social Caja Madrid ; Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid 2018

El propósito de esta guía es dotar a los adultos de unos conocimientos básicos que les ayuden a educar y acompañar a los menores en la utilización de las Nuevas Tecnologías con responsabilidad, aprendiendo a hacer un uso saludable de las mismas.  A lo largo de esta guía se han expuesto pautas claras y concisas, de carácter eminentemente práctico, que pueden ser llevadas a cabo sin demora para la tranquilidad de los padres y la seguridad de los hijos y las hijas.

Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo

Autor: 
PantallasAmigas -INTECO -2011

La guía nace con la intención de dar a conocer un fenómeno, el del sexting, que está presente en nuestra sociedad, e informar a adultos y menores acerca de los riesgos que puede implicar. Por otro, proporciona pautas a seguir para su identificación y prevención y, en su caso, su denuncia ante las autoridades pertinentes, prestando especial atención a los más jóvenes.

Dosier Lectura digital en la primera infancia.Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc,

Autor: 
Catherine L’Ecuyer, Marina Kriscautzky Laxague,Valeria Kelly,Cristian Rojas-Barahona,Melania Brenes Monge,Lucas Ramada Prieto

Con el objetivo de ampliar el conocimiento de agentes educativos de primera infancia, maestros, mediadores y padres de familia sobre el uso de las nuevas tecnologías como herramientas lúdicas, educativas y de lectura en la primera infancia, este documento presenta diferentes perspectivas disciplinares acerca de las potencialidades, los posibles riesgos y los aspectos que deben considerarse para emplear las tecnologías digitales en las prácticas de acceso de los niños más pequeños a la cultura escrita.

  • El uso de las tecnologías digitales en la primera infancia: entre eslóganes y recomendaciones pediátricas Catherine L’Ecuyer
  • Lectura y tecnologías de información y comunicación en la primera infancia: ¿una relación productiva? Marina Kriscautzky Laxague
  • Políticas y estrategias para la lectura digital en la primera infancia: un asunto de derechos Valeria Kelly
  • Acceso a Internet y uso de las TICContenidos infantiles en formato digital¿Es posible una alianza entre los dispositivos digitales y la alfabetización inicial? Cristian Rojas-Barahona
  • Promover el interés por la lectura, la comunicación y el desarrollo del lenguaje en ambientes de aprendizaje con el apoyo de tecnologías digitales en la primera infancia Melania Brenes MongeFicción digital y primeros lectores. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? Lucas Ramada Prieto

Adicción a internet en adolescentes: una breve revisión

Autor: 
Rojas Jara, C., Ramos Vera, J., Pardo-González, E., y Henríquez-Caroca, Fn. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 267-281. -2018

Internet se ha transformado en un recurso indispensable en nuestras vidas, puesto que permite acceder a distintos contenidos de recreación y ocio, instrumentales y académicos, comunicacionales y sociales, entre muchos otros. Uno de los grupos etarios que mayormente utilizan dicha herramienta son los adolescentes, por lo que existe la preocupación por el uso problemático que este público pueda darle al recurso. La referencia a las adicciones comportamentales cada vez cobra más sentido en este ámbito y los avances de la ciencia y la información dan cuenta de ello. Sobre la adicción a internet resulta importante determinar los factores influyentes o de riesgo para su aparición en población adolescente, dado que amplía la comprensión del fenómeno como su eventual prevención o abordaje. Esta revisión pretende analizar la evidencia científica actual sobre la adicción a internet en adolescentes e identificar aquellos elementos que le componen como los factores de riesgo relacionados. Los principales resultados de esta revisión dan cuenta de que la adicción a internet en adolescentes es un fenómeno actual, pero con una delimitación compleja y definición poco consensuada, que presenta importantes consecuencias psicológicas, y con presencia de múltiples factores de riesgo asociados, los cuales pueden ser organizados como: individuales, familiares y psicosociales.

Modelo de contrato parental para el uso responsable de teléfonos móviles

Autor: 
Fundación ANAR 2019

 Según datos del Instituto Nacional de Estadística, siete de cada diez (69,8%) niños/as entre 10 y 15 años dispone de teléfono móvil. A partir de esa edad el uso se dispara y es casi universal (95%). Con frecuencia, estos dispositivos, que deberían ser una herramienta útil y sana para gestionar su vida cotidiana, se convierten en motivo de conflicto o, lo que es peor, son la puerta de entrada a problemas más graves, como las diferentes formas de acoso online (cyberbullIng, sexting, grooming…) o posibles adicciones.  Así lo afirma la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo), en relación con el uso actual de teléfonos móviles por parte de niños y adolescentes y sus riesgos, cuya prevención, tal y como señala, pasa por enseñarles una serie de pautas básicas con respecto a este uso. Por este motivo, ha elaborado un modelo de contrato para consensuar con los hijos/as la utilización responsable de sus teléfonos móviles, concibiéndolos como herramientas útiles y sanas para gestionar su vida cotidiana.  

El contrato ha sido elaborado por psicólogos expertos de la Fundación e incluye una serie de cláusulas en torno a la privacidad y la trascendencia de preservarla, la aplicación de un sistema de control parental, los límites de horario, su uso responsable en determinados contextos (como el escolar), las descargas que realicen o la información relativa a los riesgos que pueden surgir y la necesidad de avisar de ellos. La Fundación recomienda a los padres valorar algunos aspectos de forma previa al establecimiento del contrato, entre ellos, el tipo de uso de las tecnologías que hacen los mismos padres (como modelos de referencia que son), así como las expectativas de sus hijos con respecto a los teléfonos móviles, y la importancia de pautar desde el inicio su uso, enseñándoles a estructurarse y autorregularse. Con el fin de valorar mejor las situaciones, ANAR aconseja a los padres consultar a un psicólogo experto en el ámbito.

Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos

Autor: 
Elena Rodríguez San Julián y Ignacio Megías Quirós Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (FAD) - Fundación MAPFRE (2018)

El estudio identifica los principales elementos que se relacionan con usos problemáticos de las TIC en la población joven. Ha sido realizado mediante un panel online representativo de la juventud española, realizado a más 1.400 jóvenes entre 14 y 24 años, y cuatro grupos de discusión compuestos según variables de género, edad y clase social.

Uso de los medios de pantalla y comportamientos relacionados con el TDAH: cuatro décadas de investigación

Autor: 
Ine Beyens, Patti M. Valkenburg y Jessica Taylor Piotrowski VOL 115- Num 40- Pags. 9875-9881.2017

RESUMEN
El diagnóstico del trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Los académicos y profesionales de la salud han expresado su preocupación sobre el papel de los medios de pantalla en el aumento del diagnóstico de TDAH. Sin embargo, la medida en que el uso de los medios de pantalla y el TDAH están vinculados sigue siendo un punto de debate. Para comprender el estado actual del campo y, en última instancia, avanzar el campo, ofrecemos una revisión sistemática de la literatura sobre la relación entre el uso de los medios de la pantalla y las conductas relacionadas con el TDAH (es decir, problemas de atención, hiperactividad y impulsividad). Al utilizar el Modelo de efectos de Susceptibilidad diferencial a los medios como una lente teórica, organizamos sistemáticamente la literatura existente, identificamos las posibles fallas en esta literatura y brindamos instrucciones para futuras investigaciones. La evidencia disponible sugiere una relación estadísticamente pequeña entre los medios y los comportamientos relacionados con el TDAH. La evidencia también sugiere que las diferencias individuales de los niños, como el género y la agresión de rasgos, pueden moderar esta relación. Existe una clara necesidad de investigaciones futuras que investiguen la causalidad, los mecanismos subyacentes y la susceptibilidad diferencial a los efectos del uso de los medios de pantalla en los comportamientos relacionados con el TDAH. Solo a través de un cuerpo empírico más rico podremos entender completamente la relación entre los medios y el TDAH.E
dited by David E. Meyer, University of Michigan, Ann Arbor, MI, and approved September 5, 2017 (received for review September 15, 2016)

Pasos para evitar la adicción a los videojuegos ¿Puedo ayudar a mis hijos a divertirse en la red?

Autor: 
Consejería de Políticas Sociales y Familia Dirección General de la Familia y el Menor 2017

 

  1. Conoce a lo que juegan tus hijos. No tengas miedo por no saber suficiente. Simplemente interésate. Basta con consultar la carátula para ver la calificación por edades, comprobar el código PEGI o preguntarle a tus hijos e incluso a otros padres. Los videojuegos aparecen todos en Youtube y están diseñados para ser sencillos e intuitivos.
  2. Sé exigente con los tiempos. Tu hijo disfrutará más si se dosifica, así que enséñale a alternar el juego con otras actividades. Negociad el tiempo de estudio, el tiempo de videojuegos y el tiempo de ocio no digital. Todo ha de tener su espacio y, en el futuro, te lo agradecerá.
  3. Propón alternativas. No sólo de videojuegos puede vivir tu hijo. En caso de que empieces a notar un exceso de dedicación a los videojuegos o al tiempo online ten siempre preparadas alternativas de su gusto. Las mejores son las que permiten ser creativo o que favorezcan las relaciones personales, o las actividades al aire libre. Interésate por las alternativas que le gusten y poténcialas.
  4. Promueve la lectura. Leer es esencial para el cerebro en todas las edades. Incluso si son novelas o literatura fantástica, al cerebro le viene estupendamente bien la lectura de cualquier tipo. Consíguelo.
  5. Minimiza el uso de pantallas. Si tu hijo tiene móvil, portátil, ordenador de sobremesa, consola, tableta y televisor, será difícil que no esté a todas horas mirando una pantalla o jugando a videojuegos. Con un móvil se tiene acceso a miles de juegos que puede llevarse allí donde va. Negocia el uso de pantallas dentro y fuera de casa.
  6. Pon atención al gasto económico. Los videojuegos son caros, y pocos de ellos son cien por cien gratuitos. El sistema de micropagos de los videojuegos para móviles o los videojuegos “free to play” convierten a un móvil o una consola en una potencial máquina tragaperras.
  7. Habla con tu hijo. El concepto de “jugar demasiado” o el uso de videojuegos poco adecuados para la edad pueden ser temas difíciles de abordar. En vez de reñir, dale tu opinión sobre los contenidos de dudosa moralidad o sobre si crees que juega demasiado. Convirtamos el limón en limonada: un juego violento puede darte una oportunidad inapreciable de hablar con tu hijo sobre la violencia, las drogas o cualquier conducta peligrosa o inapropiada.
  8. Preocúpate, pero no en exceso. Por mucho que tu hijo juegue a videojuegos no va a enfermar o necesitar tratamiento clínico por tecnoadicción, siempre y cuando haga algo más en su vida que sólo jugar a videojuegos, como ir al colegio y aprender, hacer deporte, etc. Preocuparte en exceso sólo te hará recelar y crear tensiones innecesarias en casa.
  9. Recuerda que sólo son juegos. Las conductas o situaciones dentro de un videojuego no son imitables en la vida real. Jugar a videojuegos violentos no va a convertir a tu hijo en una persona violenta. Si respetáis la calificación por edades y unos mínimos obvios de sentido común no debes temer por la salud emocional o mental de tu hijo.
  10. Pide ayuda profesional. Cuando tengas dudas… pregunta. Las Asociaciones de consumidores o avaladas por organismos oficiales como la Fundación Aprender a Mirar se dedican específicamente a investigar y estar al tanto de lo que ocurre en el mundo de los videojuegos para adelantarse a todas tus cuestiones. Además, existen guías y libros escritos por psicólogos y pedagogos dirigidos a padres y educadores en las que puedes resolver la mayor parte de tus dudas.

 

Jóvenes en la encrucijada digital. Itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales.

Autor: 
Gordo, Á., et al., Madrid, Ediciones Morata, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2018, 160 p.

Desde la irrupción de las redes sociales y su acceso a través de las tecnologías móviles, las tecnologías digitales han pasado a un primer plano de importancia, dejando la socialización de los/as jóvenes al albur de las multinacionales de la comunicación y el entretenimiento. Lejos de contribuir a la eliminación de las desigualdades, estos nuevos entornos y recursos de socialización ahondan en las diferencias sociales existentes al tiempo que generan otras nuevas. Con estas tendencias como telón de fondo, y con una escuela cada vez más debilitada en su labor niveladora de las diferencias sociales, "Jóvenes en la encrucijada digital" identifica qué grupos de jóvenes son más propensos a desarrollar conductas problemáticas y cuáles incorporan las tecnologías digitales en sus repertorios de uso sin mayor distorsión. Y lo hace a través de un análisis atento a los nuevos recursos de socialización y movilidad social (capitales digitales) y sus bases institucionales (instituciones digitales). El presente volumen afirma que ni la condición socioeconómica ni el nivel cultural de las familias de los/as jóvenes, por importantes que resulten, son suficientes para comprender los procesos de socialización digital ni el modo que perpetúan las desigualdades prexistentes, además de propiciar otras nuevas. Por el contrario se propone que las tecnologías digitales, en tanto entornos de socialización en toda regla, redefinen las funciones de la familia, la escuela y los grupos de pares

La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales

Autor: 
Estébanez, Ianire Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales 2018

Esta guía pretende adentrarse en una realidad que está presente en nuestra sociedad, y que se manifiesta de diferentes maneras, siendo todas ellas censurables: la ciberviolencia a las adolescentes en las redes sociales. Ciberacoso o ciberbullying, sextorsión, grooming, usurpación de la identidad, usurpación de claves, sexting, revenge porn o pornovenganza son algunos de los ciberdelitos con las mujeres como víctimas cada vez más frecuentes.Desde el Instituto Andaluz de la Mujer ven como la ciberviolencia de género se normaliza en discursos y contenidos accesibles en la Red. Por ese motivo, es momento de dar pasos en firme hacia la prevención y la sensibilización de las y los jóvenes en esta materia, aportando una visión clara sobre qué es la ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales, los tipos de ciberacoso y cómo reconocer y actuar ante estas situaciones que, en muchas ocasiones, por miedo o por vergüenza no se denuncian.Convirtamos nuestros centros educativos, nuestras aulas en lugares libres de (ciber)violencia de género, para poder traspasar sus muros y trasladar a nuestra sociedad valores igualitarios, denunciando y no compartiendo el ciberacoso y su impunidad

Distribuir contenido