Tecnologías

Sumergid@s en el mundo digital. Un nuevo reto

Autor: 
XIX Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre Mayo 2017

Los auténticos nativos digitales: ¿estamos preparados para la Generación Z?

Autor: 
Coordinador Oscar EspiritusantoDiciembre, 2016 Coordinación del número: Oscar Espiritusanto. Periodismo Ciudadano – Universidad Carlos III (Madrid)Revista Nº 114
Nacidos en un mundo globalizado marcado por la omnipresencia de Internet y la telefonía móvil, la Generación Z no ha necesitado adaptarse a las pantallas ni a la tecnología, son los auténticos nativos digitales. Su mundo no puede concebirse al margen de los smartphones o la tecnología, y estas herramientas condicionan, no solo su forma de comunicarse con los demás, sino su capacidad para generar cambios significativos en el entramado social.Este tipo de cuestiones han hecho de esta generación una de las más observadas y analizadas de todos los tiempos. Por primera vez los jóvenes pasan del anonimato a convertirse en foco de atención de numerosos estudios que buscan conocer sus intereses, gustos y comportamientos casi en tiempo real, como una forma de predecir hacia dónde se dirige esta nueva sociedad hiperconectada, en constante transformación.Este trabajo trata de arrojar un poco de luz en la forma de actuar de estos jóvenes, en los acontecimientos previos que modelan su identidad y en su forma de concebir la comunicación, la sociedad, la política, los nuevos medios, las empresas o la economía. Más de 2.000 millones de auténticos nativos digitales, creadores, creativos conectados, críticos, con ganas de cambiar el mundo, son la Generación Z.

Guía sobre acoso escolar y riesgos de Internet

Autor: 
Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional (ETPOEP) de Granada 2016

Comunicación, Infancia y Adolescencia. Guía para Periodistas

Autor: 
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).Mayo 2017

Home-560x292-GuiasPeriodistas

¿Cómo escribir en los diarios y en las páginas web sobre abuso sexual infantil? ¿Qué decir en la radio cuando ocurre un suicidio adolescente? ¿Cómo cubrir en televisión un noviazgo violento? ¿Cómo contar una “noticia difícil”? UNICEF presenta siete Guías para Periodistas sobre siete problemáticas complejas que atraviesan la vida de los chicos, las chicas y adolescentes que muchas veces, son noticia.

Las Guías de UNICEF fueron producidas por periodistas del colectivo #NiUnaMenos, Chequeado, la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) y la Red de Periodistas Científicos de Argentina (RdPCA). Son materiales producidos por periodistas destinado, principalmente, a profesionales de la comunicación. Los temas que se abordaron son: abuso sexual infantil, género, violencia, suicidio, salud adolescente, uso de estadísticas y protección de datos personales. Las publicaciones son de acceso libre y gratuito.

Cada una de las guías incluye una presentación de la problemática, definiciones sobre el tema “para informar con claridad”, legislación actualizada, recursos para el trabajo periodístico, fuentes sugeridas para consultar, un glosario y un “chequeo de nota” que consiste en cinco preguntas clave para asegurar que la cobertura sea abordada desde una perspectiva de los derechos de los chicos.

Uno de los desafíos que presentan las notas sobre abuso sexual infantil, por ejemplo, es lograr un encuadre periodístico que más allá de generar una reacción emocional, informe. ¿Sirve sólo provocar lástima y angustia? Le sirve al medio porque atraerá más público, pero la Guía sostiene que es posible y necesario ir por más. “Se puede transformar esa nota emocional en una que denuncia violación de derechos y así colaborar en la prevención de las violencias sexuales a niños, interpelando al Estado para que adopte medidas y brindando información que contenga a quienes están en situación de víctima o lo han estado”.

La elección de las palabras, la manera en que se construyen las noticias es determinante sobre todo en los casos de violencia. No es lo mismo presentar a un niño de 12 años como un joven en conflicto con la ley penal que como un pibe chorro. No es lo mismo presentar a una chica que a los 14 años es madre como una adolescente sólo interesada por ir a los boliches que como una adolescente cuyos derechos sexuales y reproductivos no fueron respetados. En estas coberturas, la necesidad de cuidar una perspectiva de derechos es fundamental: el modo en que contemos esa violencia y los elementos que brindemos a los públicos pueden ayudar a comprenderla o por el contrario, justificarla.

Informar un suicidio adolescente es otra “historia difícil” por contar. Esta Guía aporta  “herramientas” periodísticas concretas entre otras: contextualizar los casos de suicidio como problemáticas de salud mental, no informar un suicidio como el resultado de un solo factor o hecho, y dar cuenta de que cada suicidio que se cubre periodísticamente podría haberse prevenido con llamadas a líneas telefónicas de ayuda y acceso al tratamiento oportuno. Esta Guía se enmarca en la Ley Nacional de Salud Mental y directrices de la Organización Mundial de la Salud. 

La salud adolescente es noticia, paradójicamente, cuando se la vincula a enfermedades y epidemias. Esta Guía propone cambiar de paradigma y difundir información sobre la atención, promoción y prevención de la salud de los chicos y chicas. Analizar causas e indagar en el contexto de los casos que suelen atraer la atención mediática, como “el adolescente alcoholizado que chocó”, “la adolescente que sufrió anorexia” o “los que tuvieron una sobredosis por el consumo de droga en una disco”.  Los periodistas y los medios de comunicación pueden ayudar a entender que una situación particular es la consecuencia de problemas no resueltos en la familia, la comunidad, del Estado o de toda la sociedad, de la falta de políticas públicas o de problemas en su implementación.

La Guía sobre perspectiva de Género propone eludir estereotipos desde la gestión del sumario. Hay pocas notas, por ejemplo, que visibilizan adolescentes mujeres que hacen deportes “atípicos” o les gustan los autos. Asimismo, es importante tener en cuenta la mirada sobre los estereotipos a la hora de hacer entrevistas. Por ejemplo, a las chicas se les pregunta si “se quieren enamorar”, “si están de novias”, “si sueñan con casarse”. ¿Por qué siempre es noticia el atuendo, si bajó de peso, si está más linda o más fea? ¿Qué características se destacan a la hora de describir el perfil de una mujer? ¿Y de un varón? ¿Qué se les pregunta a los varones adolescentes? ¿Por qué se refuerza la idea de que siempre quieran estar “conquistando chicas”?

Las últimas dos Guías son sobre la protección de datos personales y el uso de estadísticas. Muchas veces vemos o leemos noticias en los medios de comunicación que involucran a niñas, niños y adolescentes, en las que se difunden sus imágenes, sus identidades y otros datos personales sin su consentimiento. La Guía sobre protección de datos personales compila la legislación disponible, nacional e internacional, que protege a chicos y chicas en estado de vulnerabilidad, en conflicto con la ley penal o en situaciones de violencia. Y aporta recursos para informar sin invadir su intimidad y perjudicar su dignidad.

La séptima Guía de la serie es sobre el uso de estadísticas, verdaderas “aliadas” para describir o analizar la realidad. Este recurso es clave para poner en contexto un fenómeno y explicar de qué se trata, más allá de un caso en particular. El periodismo cuenta historias y muchas veces los testimonios de los protagonistas son esenciales y ayudan a generar empatía de la audiencia. Pero es importante saber si se trata de un caso aislado o de una tendencia general. Las estadísticas son importantes para entender la magnitud de algo y su evolución, y poder analizar, además, si algunos casos, que pueden haber tenido gran visibilidad, son realmente representativos de un fenómeno general.

Video : https://www.youtube.com/watch?list=PL8Mf3a9aCFp7DOtvNj-7UbGY33s6jC7Mu&v=XP70NTiRasY

 

Abuso Comunicación, infancia y adolescencia Guías para periodistas

Autor: 
Silvina Molina.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Mayo 2017

Suicidio Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas.

Autor: 
Valeria Román Celina Abud Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF Argentina Mayo 2017
Distribuir contenido