Tecnologías

Nueva Guía clínica sobre el ciberacoso para profesionales de la salud -España

Autor: 
SEMA.Red.es. Hospital . Universitario La Paz .

Guía práctica de actuación sobre el ciberacoso para profesionales de la salud con la que facilitar su diagnóstico, tratamiento y prevención en el entorno sanitario, así como mejorar la coordinación entre los ámbitos familiar, escolar, policial y judicial.
Dado que el ciberacoso constituye un fenómeno reciente que afecta preferentemente a adolescentes, su creciente incidencia y sus importantes repercusiones en las víctimas, se hace necesaria una adecuada formación de los pediatras: la puerta de entrada al sistema sanitario y los primeros consultados por patologías.
El propósito de la Guía es que sea de utilidad como Manual de consulta en Centros de Salud y en los centros asistenciales de pediatría. La Guía ha sido coordinada por la SEMA (Sociedad Española de Medicina del Adolescente) y Red.es en colaboración con un grupo multidisciplinar de expertos -pediatras, psicólogos, psiquiatras, educadores, tecnólogos, abogados

.Grupo de trabajo de la Guía Clínica de ciberacoso para profesionales de la salud. Guía clínica de ciberacoso para profesionales de la salud. Plan de confianza del ámbito digital del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Hospital Universitario La Paz, Sociedad Española de Medicina del Adolescente, Red.es.Madrid. 2015

Guía práctica de actuación sobre el ciberacoso para profesionales de la salud con la que facilitar su diagnóstico, tratamiento y prevención en el entorno sanitario, así como mejorar la coordinación entre los ámbitos familiar, escolar, policial y judicial.

Dado que el ciberacoso constituye un fenómeno reciente que afecta preferentemente a adolescentes, su creciente incidencia y sus importantes repercusiones en las víctimas, se hace necesaria una adecuada formación de los pediatras: la puerta de entrada al sistema sanitario y los primeros consultados por patologías.

El propósito de la Guía es que sea de utilidad como Manual de consulta en Centros de Salud y en los centros asistenciales de pediatría. La Guía ha sido coordinada por la SEMA (Sociedad Española de Medicina del Adolescente) y Red.es en colaboración con un grupo multidisciplinar de expertos -pediatras, psicólogos, psiquiatras, educadores, tecnólogos, abogados.

- See more at: http://www.chaval.es/chavales/catalogoderecursos/nueva-gu%C3%AD-de-cl%C3%ADnica-sobre-el-ciberacoso-para-profesionales-de-la-salud#sthash.rFBnZgp1.dpuf

Guía práctica de actuación sobre el ciberacoso para profesionales de la salud con la que facilitar su diagnóstico, tratamiento y prevención en el entorno sanitario, así como mejorar la coordinación entre los ámbitos familiar, escolar, policial y judicial.

Dado que el ciberacoso constituye un fenómeno reciente que afecta preferentemente a adolescentes, su creciente incidencia y sus importantes repercusiones en las víctimas, se hace necesaria una adecuada formación de los pediatras: la puerta de entrada al sistema sanitario y los primeros consultados por patologías.

El propósito de la Guía es que sea de utilidad como Manual de consulta en Centros de Salud y en los centros asistenciales de pediatría. La Guía ha sido coordinada por la SEMA (Sociedad Española de Medicina del Adolescente) y Red.es en colaboración con un grupo multidisciplinar de expertos -pediatras, psicólogos, psiquiatras, educadores, tecnólogos, abogados.

- See more at: http://www.chaval.es/chavales/catalogoderecursos/nueva-gu%C3%AD-de-cl%C3%ADnica-sobre-el-ciberacoso-para-profesionales-de-la-salud#sthash.rFBnZgp1.dpuf

Guía de Facebook para educadores. Una herramienta para enseñar y aprender

Autor: 
The Education Foundation, 2014.

Guía de Facebook para educadores. Una herramienta para enseñar y aprender

(2014). [e-Book]  Guía de Facebook para educadores. Una herramienta para enseñar y aprender, The Education Foundation, 2014.

Los estudiantes de hoy han crecido en un “mundo digital” rodeados de medios sociales y tecnologías móviles, y como resultado, se han desarrollado nuevas formas de entender, aprender y procesar información. A medida que los medios de comunicación sociales van evolucionando, los profesores tienen que encontrar nuevas e innovadoras maneras de aprovechar el poder de estas tecnologías para mejorar su plan de estudios, y apoyar diferentes estilos de aprendizaje.

Los educadores están empezando a darse cuenta del gran potencial que Facebook tiene en el aula, no tanto como una distracción, sino como una herramienta de aprendizaje colaborativa para estudiantes en colegios y universidades. Creemos que el hecho de ofrecer a la gente un acceso a las plataformas digitales en estos entornos de aprendizaje, les proporciona las habilidades básicas y esenciales que les permiten saber navegar en el mundo digital y ser ciudadanos digitales totalmente preparados para afrontar este reto.

Facebook es una herramienta clave para la enseñanza y el aprendizaje en el siglo XXI para hacer que la educación sea más social. Se trata de una “caja de herramientas” esencial para los educadores que ya está siendo utilizada en escuelas, colegios y universidades de toda España, Reino Unido y alrededor del mundo. Es en este espíritu que hemos tratado de ampliar nuestro trabajo en el campo de la educación en España.

Los estudiantes de hoy han crecido en un “mundo digital” rodeados de medios sociales y tecnologías móviles, y como resultado, se han desarrollado nuevas formas de entender, aprender y procesar información. A medida que los medios de comunicación sociales van evolucionando, los profesores tienen que encontrar nuevas e innovadoras maneras de aprovechar el poder de estas tecnologías para mejorar su plan de estudios, y apoyar diferentes estilos de aprendizaje.

Esta Guía de Facebook para educadores está destinada a servir como un recurso para obtener información acerca de cómo los educadores pueden utilizar Facebook. Desde la creación de una Biografía o de Grupos de Facebook para apoyar la enseñanza de cualquier materia curricular, ofrecer a los profesores la posibilidad de compartir ideas y experiencias educativas entre ellos, organizar un debate sobre un tema histórico o de actualidad hasta incluso organizar un equipo deportivo o actividad extraescolar.

Esta Guía examina la manera en que Facebook puede ser utilizado en el sistema educativo dentro y fuera de las aulas. La Guía incluye casos de estudio, con ejemplos reales de escuelas y colegios de España y del Reino Unido para mostrar como la experiencia educativa para los profesores y los estudiantes en las escuelas ha sido positiva y productiva. Esperamos que esta Guía sirva para acompañarles en un nuevo y emocionante viaje en la enseñanza y el aprendizaje y ayudarles a entender cómo Facebook puede ser utilizado como un recurso valioso en la educación y aprovechar su potencial para mejorar los resultados del aprendizaje para nuestras futuras generaciones.

Buen uso de redes sociales. Manual de Estilo para médicos .

Autor: 
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) España

La Organización Médica Colegial ha publicado y presentado dentro de la IV Convención de la Profesión Médica, el manual de estilo para médicos y estudiantes de medicina, sobre el buen uso de redes sociales.
Descripción
 

La evolución de la medicina y el uso de las redes sociales como una herramienta médica de interacción médico-paciente y médicos entre sí, ha llevado al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) a la creación de un Manual de Estilo para médicos y estudiantes de medicina sobre el buen uso de las redes sociales.

La corporación médica, ha realizado este Manual de Estilo y un documento amplio sobre "Ética en redes sociales", consciente de la pujanza y utilización de estas herramientas y del hecho de que "el acto médico va más allá del mero acto clínico o asistencial y entra con fuerza en las redes sociales", según explica el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) en una carta abierta en el blog donde se publica esta iniciativa (http://eticamedicarrss.com/).

Este "Código en red", que está inspirado en la misma filosofía que el Código de Deontología Médica, revisado en 2011 y que regula el trabajo profesional desde el punto de vista ético y deontológico, necesita, como la medicina moderna, adaptarse a este nuevo escenario porque, aunque su artículo 26 hace alusión a la relación médico-paciente a través de teléfono, correo electrónico o telemedicina, no habla directamente del comportamiento ético de los médicos en las redes sociales.

Por todo ello y teniendo en cuenta también las guías de buen uso de redes sociales para profesionales existentes en otros países, el CGCOM encargó a un grupo de profesionales la creación de este Manual. El equipo de médicos que han trabajado generosamente en este proyecto son usuarios y referentes en la profesión de redes sociales y blogs personales: Rafael Olalde y Mónica Lalanda (coordinadores del proyecto) junto con Beatriz Satué, Rosa Taberner, Marian Jiménez Aldasoro, Jose Antonio Trujillo y Rodrigo Gutierrez Fernandez. Y también han participado en él los estudiantes de medicina, del Comité de Bioética del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM): Iris Mar Hernández, Jesús José Camacho, Emilio Delgado y Guillermo Jiménez.

"Los médicos, como cualquier otro ciudadano, somos libres de utilizar las redes sociales como más nos guste", pero "si decidimos interactuar o presentarnos como médicos, es aconsejable mantener el mismo rigor científico y la misma actitud ética que en consulta", según explica el Dr. Rodriguez Sendin, usuario habitual de redes sociales, en el prólogo de esta iniciativa.

Y advierte de que "mientras trabajamos en el día a día teniendo muy clara la faceta ética de nuestras acciones y nos guiamos por el Código de Deontología Médica, en este nuevo escenario, corremos el peligro de ignorar, de manera inocente, normas básicas, como la confidencialidad, permitiendo que se diluya esa responsabilidad".

El Manual de Estilo incluye 7 apartados centrados en el respeto a la confidencialidad y el secreto médico; en evitar el consejo médico directo a pacientes virtuales; mantener una imagen virtual profesional y adecuada; evitar que el uso de las nuevas tecnologías desvíen nuestra atención durante la consulta directa con pacientes; ejercer responsabilidad sobre la información médica difundida en redes sociales; mantener el respeto en la interacción con compañeros o en los comentarios sobre ellos; realizar un buen uso de la publicidad y la marca personal del médico y un último apartado en el que se recogen los apartados del Código de Deontología Médica que aluden a la relación médico-paciente a través de teléfono, correo electrónico o la telemedicina y pueden aplicarse, de manera muy genérica, a las redes sociales.

De la confidencialidad y el secreto médico, una de las cuestiones más importantes en la relación médico-paciente y en el deber deontológico de los profesionales, el Manual recomienda, entre otras cosas, "asegurarse de que el paciente no es reconocible ni identificable no solo a través de las imágenes o datos, sino por asociación respecto a la localización del médico, centro sanitario o especialidad".

Y de la responsabilidad sobre la información médica difundida en redes sociales, el Manuel señala que "debe ser comprensible, veraz, ponderada y prudente", que esa responsabilidad "no se diluye porque el receptor de la misma sea múltiple, simultáneo o desconocido" y aconseja "estar alerta e interceptar, siempre que sea posible y adecuado, información médica no veraz que pueda alarmar a la población o poner en riesgo su salud".

En cuanto al documento "Ética y Redes Sociales", este se desarrolla, a lo largo de 65 páginas, en siete apartados. Partiendo de la realidad de que la formación más básica en Bioética que reciben los estudiantes en la facultad de medicina deja claro el que "no se debe mencionar casos clínicos en el ascensor o la cafetería", que hay que "tener cuidado de cerrar las historias clínicas en los ordenadores" o "no comentar en el ámbito personal cuestiones sobre nuestros pacientes", se pone de relieve otras cuestiones respecto a la confidencialidad por la cultura actual de "hiperconexión y de utilización de la imagen y contenidos" a través de redes sociales.

El Documento pone de relieve que "la nueva costumbre de compartir información, la tremenda utilidad para compartir información médica y la falsa sensación de privacidad" provocan, según el grupo de profesionales que ha elaborado el documento, "un alto riesgo de faltar al secreto profesional, sin apenas darnos cuenta, y de atentar contra el derecho más básico del paciente que es la confidencialidad".

Y, en este caso, añade que "si bien utilizar una imagen médica con el permiso del paciente como caso clínico de interés en redes sociales es algo muy positivo", tiene el riesgo de "mostrar información sin un objetivo claro, sin permiso, exponiendo al paciente a ser reconocido" y "rompe las normas deontológicas básicas".

Además de la confidencialidad y secreto médico, el Documento recoge otros temas sobre comportamiento médico ético adecuado en redes sociales: consejo médico a pacientes virtuales; cuidado de actitud e imagen del médico como usuario de redes sociales; el uso de nuevas tecnologías y la imagen del médico en la consulta directa con el paciente; responsabilidad sobre la información médica difundida en redes sociales; las relaciones entre compañeros en redes sociales y la publicidad, marketing y branding médico.

Este Documento hace referencia a los artículos del Código de Deontología Médica que aluden a todos estos temas. También a lo que establece la legislación al respecto, desde la Constitución española, de 1978, a la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, de 2002. Además, aporta reflexiones y comentarios de expertos nacionales e internacionales en la materia, así como lo que recogen las Guías internacionales, entre ellas las del General Medical Council británico sobre el Uso de los médicos de Social Media o la Guía Social Medica para médicos y estudiantes de la Asociación Médica de Australia y Nueva Zelanda.

El Documento pone de manifiesto lo que supone el uso de redes sociales como Twitter (2006) y Facebook (2007) en cuanto a la inmediatez, viralidad, huella digital y exposición pública. Y analiza, con ejemplos, lo que es correcto y lo que no lo es, desde la convicción de que "las redes sociales utilizadas adecuadamente constituyen una herramienta que puede ser útil en la divulgación del conocimiento médico a la sociedad, así como a otros profesionales de la salud".

Como reflexión final, el Documento considera que aún siendo el Código de Deontología Médica un instrumento importante, en ocasiones, es "limitado" al no haber contemplado los aspectos de los nuevos hábitos de relación, por lo que anima a la OMC a un proceso de adaptación del actual CDM.

Este Manual viene a completar el cuerpo de doctrina de la OMC sobre ética y deontología que incluye el citado Código de Deontología Médica (revisado en 2011), el Manual de Ética y Deontología Médica (2012) y el más reciente documento El buen quehacer del médico (de marzo de 2014).


Los niños, sus padres, Internet y los pediatras

Autor: 
Grupo de Informática de la Sociedad Argentina de Pediatría

Informe APEI sobre web social

Autor: 
Dídac Margaix Arnal Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información, 2008
Distribuir contenido