Servicios - Programas

Capacitación Formador de Formadores Nivel 1

Autor: 
Secretaría de Salud de Santander. ESE . Hospital San Juan de Dios- Florida Blanca. 2020

Juventud en riesgo: análisis de las consecuencias socioeconómicas de la COVID-19 sobre la población joven en España

Autor: 
Instituto de la Juventud y Consejo de la Juventud de España Primer informe. Abril, 2020

Con el objetivo de evaluar de forma urgente el impacto que la crisis sanitaria de la COVID-19 está teniendo sobre las posibilidades económicas, laborales y de emancipación de la juventud española, el Instituto de la Juventud (Injuve) y el Consejo de la Juventud de España (CJE) han unido sus fuerzas para elaborar este estudio. Este estudio contará con dos entregas, la primera dedicada a las primeras consecuencias socioeconómicas que el confinamiento obligado por la COVID-19 ha tenido sobre la población joven, y una segunda que evaluará la situación post-pandemia y el crecimiento perdido, en términos relativos, entre las expectativas y la realidad del segundo semestre de 2020.Este primer informe de la serie constituye, a partir de la información actualmente disponible, un primer intento para evaluar el impacto que está teniendo el actual estado de alarma en la situación laboral de la población joven (16-29 años) de España. 

Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños 2020

Autor: 
Organización Mundial de la Salud. Año 2020.

Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños 2020: resumen de orientación [Global status report on preventing violence against children 2020: executive summary]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Salud de Adolescencia y Juventud: Área Sexualidad. Maestría en Ciencias de la Salud de la Adolescencia y la Juventud.

Autor: 
Alumnos 2020 Cursos en Línea, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.Universidad de Guadalajara

Profesora  Mónica E . Borile..Coordinadora :Dra. Silvia Lerma Partida       

Dirección: Centro Universitario de Ciencias de la Salud .Sierra Nevada y Monte Cáucaso .Puerta 12, Edificio “G”, Segundo piso.Col. Independencia, C.P. 44340 .Guadalajara Jalisco, México .Teléfono: (33) 1058.5200  Extensión: 33949
           
Correos Electrónicos: sylvyta@cucs.udg.mx   Más información : http://www.cucs.udg.mx/mcsaj

Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

Autor: 
: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Internacional del Trabajo (OIT)

I.  La evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe

A. El año 2020 comienza marcado por una pandemia mundial

B. Los mercados laborales en 2019

C. El débil crecimiento económico y la escasa generación de empleo conduce a un deterioro del mercado laboral en 2019

D. Se mantienen las brechas entre hombres y mujeres en el mercado laboral

E. El trabajo por cuenta propia crece a un mayor ritmo que el empleo asalariado

F. Se observan deterioros generalizados en la calidad del empleo

G. La mayor creación neta de empleo se verificó en el sector de los servicios y el comercio

H. Los salarios medios muestran incrementos moderados, pero mayores que los del salario mínimo

 

II. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

A. Desafíos que plantea la crisis de la COVID-19 en materia de respuestas de política en América Latina y el Caribe

B. La política de salud ocupacional como pilar esencial de la política de empleo

C. Asegurar el ingreso de los trabajadores y la supervivencia de las empresas

D. Implementación y sostenibilidad de las medidas: desafíos en materia de institucionalidad, inclusión de grupos vulnerables y espacio fiscal

E. ¿Hacia un mundo laboral pospandemia o con pandemia permanente?

Distribuir contenido