Servicios - Programas

Asegurando la continuidad en la prestación de los servicios esenciales de salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente para la población en el contexto de COVID-19

Autor: 
EWEC LAC Mayo 2020

El COVID-19 probablemente exacerbará las desigualdades sociales en salud que ya son altas en América Latina y el Caribe. La pandemia de la COVID-19 está causando que los sistemas de salud en países de la región de ALC enfrenten dos grandes desafíos de forma paralela:
1. Preservar y mantener la continuidad de los servicios de salud esenciales más allá de la COVID-19 en segmentos de población en condiciones vulnerables.
2. Prevenir y mitigar el efecto de la COVID-19, mientras se trabaja para superar las barreras que impiden que los grupos vulnerables estén protegidos contra el virus.

El Futuro después del COVID-19

Autor: 
Dr. Alejandro Grimson y colab . Programa Argentina Futura .Argentina Mayo 2020

El programa Argentina Futura, perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, presenta El Futuro después del COVID-19, un libro digital donde cerca de treinta intelectuales de la Argentina reflexionan sobre la pandemia que azota al mundo. Dirigido por Alejandro Grimson, titular del programa y asesor presidencial, y compilado por Nahuel Sosa, Lila Siegrist y Federico Escribal, la publicación rastrea las condiciones políticas y económicas que hicieron falta para que un virus pusiera en jaque a toda la humanidad explora nuevos interrogantes e imagina escenarios inéditos. El futuro después del COVID-19 contempla reflexiones más allá de las diferencias coyunturales que puedan existir, con textos que van desde el filósofo Ricardo Forster, las sociólogas Dora Barrancos y Maristella Svampa, hasta la ensayista y crítica literaria Beatriz Sarlo. Todos y todas reflexionan y aportan miradas originales acerca de las consecuencias -y también las causas- de la pandemia del COVID-19.  Todos los autores que participan son -en orden alfabético- Alarcón, Alemán, Barrancos, Borón, Cabezón Cámara, Canelo, Carreiras, Casullo, Fidanza, Follari, Forster, Giunta, González, López, Maffia, Malamud, Mignolo, Moreno, Palermo, Rebón, Sarlo, Segato, Svampa, Sztulwark, Tokatlian, Valdettaro, Viale Waisbord. “La aparición de una pandemia como el COVID-19 es una bomba; sus esquirlas son los relatos apocalípticos esparcidos por todos los rincones de la aldea global. Parafraseando a autores de resonancia, es más sencillo y usual imaginar el fin de la humanidad que el fin de la injusticia y de la desigualdad”, dice Grimson en la presentación de este libro que cierra con una entrevista al psicoanalista Jorge Alemán. Y luego agrega: “El día después del COVID-19” es una publicación colectiva que, desde distintos abordajes, se propone analizar aquellos problemas y fenómenos que impone la pandemia, cuya emergencia da cuenta de una realidad con características propias, nuevas y cuyo conocimiento resulta obligado para pensar el futuro cercano”. Por su parte, en su texto titulado El regreso del futuro, Barrancos asegura que “la salida del tsunami debe reconducir a nuevos parámetros vinculares entre la exigencia de protección que se reclama al Estado (y suelen hacerlo hasta los más conspicuos anti Estado), y el inexorable respeto a los derechos humanos en sus variados términos sociales, étnicos, sexuales”. 

El impacto de la crisis del covid-19 en la adolescencia en España

Autor: 
Plan International Abril 2020

Los impactos de la emergencia por coronavirus pueden agravar la desigualdad social y de género, especialmente entre las jóvenes. En España, el 37,5% de las mujeres de 16 a 29 años ya estaba en riesgo de pobreza o exclusión social. Ellas se enfrentan a mayor riesgo de abandono educativo y de desempleo, asumen una mayor carga de tareas domésticas y cuidados y están más expuestas a sufrir diversas formas de violencia: sexual, doméstica o ciberacoso. Según un informe de Plan International, las consecuencias sociales y económicas de la emergencia sanitaria por el COVID-19 tendrán un mayor impacto en las adolescentes y jóvenes vulnerables, un grupo de población que se enfrenta a riesgos específicos durante el confinamiento y parte de una situación desigual que puede agravarse: el 37,5% de las mujeres de 16 a 29 años en España está en riesgo de pobreza y exclusión social, según el INE.

Sistematización de evidencias sobre consecuencias económicas y sociales del embarazo adolescente

Autor: 
Fondo de Población de las Naciones Unidas - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Panamá Dic. 2020

En este documento se propone una sistematización de las evidencias disponibles sobre las consecuencias socio-económicas del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe. En primer lugar, se propone una taxonomía para sistematizar las evidencias relativas a las consecuencias socioeconómicas relevadas a través de la literatura especializada. En segundo lugar, se contrasta las evidencias obtenidas a través de fuentes secundarias con los resultados de primera mano generados a través de la implementación, durante el año 2019, de la metodología Milena 1.0 para cuantificar consecuencias socioeconómicas el embarazo adolescente en Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay. Por último, se propone un conjunto de conclusiones, así como de recomendaciones para futuros estudios.

Los Adolescentes y los Jóvenes y la Enfermedad del Coronavirus (COVID-19)

Autor: 
Preparación y Respuesta a la Enfermedad del Coronavirus (COVID-19) – Resúmenes Técnicos del UNFPA - V 24 de marzo de 2020

COVID-19 y la salud del recién nacido: revisión sistemática

Autor: 
Duran, Pablo Berman, Stephen Niermeyer, Susan Jaenisch, Thomas Forster, Thais Gomez Ponce de Leon, Rodolfo De Mucio, Bremen Serruya, Suzanne-2020-04

[Resumen]. Objetivo. Describir los resultados perinatales y neonatales de los recién nacidos expuestos al SARS-CoV-2. Métodos. Se realizó una revisión sistemática con búsqueda bibliográfica en PubMed Central, LILACS, y Google Scholar usando las palabras clave 'covid' Y 'newborn' O 'child' O 'infant', el 18 de marzo de 2020, y de nuevo el 17 de abril de 2020. Un investigador llevó a cabo la búsqueda y extrajo datos sobre demografía, resultados maternos, pruebas de diagnóstico, imágenes y resultados neonatales. Resultados. De las 256 publicaciones identificadas, 20 cumplieron los criterios de inclusión y comprendían datos de resultados neonatales de 222 recién nacidos cuyas madres eran casos sospechosos o positivos confirmados de SARS-CoV-2 en el período perinatal (17 estudios) o bien recién nacidos internados en el hospital con infección/neumonía (3 estudios). La mayoría (12 estudios) eran informes de series de casos; todos procedían de China, excepto tres (de Australia, España e Irán). De los 222 recién nacidos, 13 tenían resultados positivos para SARS-CoV-2; en la mayoría de los estudios se informó que los recién nacidos eran asintomáticos o tenían síntomas leves y que no se habían producido resultados perinatales adversos. Entre los estudios con recién nacidos positivos, en dos se informaron características clínicas moderadas o graves. En cinco estudios se analizó la sangre del cordón umbilical, la placenta o el líquido amniótico y no se informaron resultados positivos. En nueve estudios se reportaron imágenes radiográficas, entre ellos cinco con imágenes de neumonía, aumento de la trama pulmonar, textura engrosada u opacidades nodulares de alta densidad. Se informaron alteraciones menores e inespecíficas de los parámetros bioquímicos. En los estudios en que se analizó la leche materna se informaron resultados negativos para el SARS-CoV-2.

Argentina .COVID-19 Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN Marzo 2020

Autor: 
Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 Gabriel Kessler (Coordinador) Natalia Bermúdez Georgina Binstock Marcela Cerrutti Mario Pecheny Juan Ignacio Piovani Ariel Wilkis Martín Becerra (Comunicación)comisión COVID 19 Ciencias Sociales del MINCyT-CONICET-Agencia

La Comisión de Ciencias Sociales Covid 19 de la Unidad Coronavirus COVID-19 dio a conocer el informe final del relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional. En el estudio participaron ocho equipos de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, coordinados por la Secretaría de Investigación. El estudio tuvo como objetivo general proveer información sobre los impactos sociales de la pandemia COVID19 en el territorio nacional. Específicamente, indica las dificultades con las que se encuentra la población para acatar las medidas de aislamiento establecidas por el PEN, los problemas derivados de su acatamiento y las expectativas en torno a una posible extensión. Asimismo, consigna nudos críticos en la política de aislamiento que permiten elaborar un diagnóstico integral de la situación actual y, a la vez, ponen en evidencia las principales cuestiones que demandan una intervención estatal prioritaria. Los resultados aquí presentados tienen un carácter federal y social, ya que describen la situación en cada provincia y focalizan en los grupos con mayor vulnerabilidad social.

Distribuir contenido