Servicios - Programas

Coloriamo l’adolescenza. Ferrara . Italia

Autor: 
Associazione senza fini di lucro- Progetto C.A.S.A .Ospedale Privato Accreditato Quisisana di Ferrara

Coloriamo l’adolescenza è un’ Associazione senza fini di lucro che ha l’obiettivo di favorire la promozione della salute integrale dell’infanzia e dell’adolescenza con il Progetto C.A.S.A.
Crescita • Cambiamenti • Comunicazione • Alimentazione • Sessualità • Sentimenti • Adolescenza  http://coloriamoladolescenza.blogspot.com.ar/

L’associazione è stata fondata a Ferrara nella primavera del 2013 con il sostegno di un progetto educazionale dell’Ospedale Privato Accreditato Quisisana di Ferrara   http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Progetto%20CASA.pdf

Soci Fondatori:
Vincenzo de Sanctis (Coordinatore), Stefania Clemente, Maria Rosaria Gallotta, Anna Parolini, Lamberto Reggiani, Giuseppe Timoncini
Segretaria: Luana Tisci
Responsabile sito web: Riccardo Timoncini
Ci rivolgiamo a giovani, famiglie, nonni, scuole, associazioni, medici,operatori sanitari… A tutti!

Coloriamo l’adolescenza.
Progetto C.A.S.A.
Soci fondatori
Vincenzo De Sanctis (Coordinatore) È nato ad Orta Nova (Foggia) 68 anni fa.È Specialista in Pediatria ed Endocrinologia, Editor in Chief della Rivista Italiana di Medicina dell’ Adolescenza e Coordinatore del Gruppo Regionale Emilia Romagna della Salute Integrale dell’Adolescente (SGA-ER).
È stato Direttore della UOC di Pediatria dell’Azienda Ospedaliero-Universitaria di Ferrara e Presidente della Società Italiana di Medicina dell’Adolescenza (SIMA).Dal 2010 è Responsabile dell’ambulatorio di Pediatria, Adolescentologia ed Endocrinologia dell’età evolutiva dell’Ospedale Privato Accreditato Quisisana di Ferrara E’ Autore di numerose pubblicazioni su riviste scientifiche nazionali ed internazionali. Ha pubblicato otto testi di medicina nel campo dell’
adolescentologia, crescita,andrologia ed auxologia. Da molti anni organizza Corsi di formazione ed aggiornamento per Medici, Operatori Sanitari, Scuole, Associazioni e Genitori.

Stefania Clemente E’ nata a Milano nel 1970. Vive e lavora a Ferrara. Dottoressa in Giurisprudenza. Counselor, mediatrice familiare, civile e commerciale.
Conduce gruppi di auto-aiuto e di sostegno alla genitorialita’. Attualmente lavora con i bambini dai 3 ai 6 anni presso una scuola materna a Ferrara. Collabora con la Rivista Italiana di Medicina dell’Adolescenza. Ha pubblicato sulla stessa rivista “L’adolescenza: periodo di grandi cambiamenti anche all’interno del ciclo di vita della famiglia”.

Maria Rosaria Gallotta È nata a Latronico (PZ) nel 1948.Ha conseguito la Laurea in Pedagogia presso l’Università degli Studi di Parma, con la tesi su “Il rapporto di causalità circolare in Ackerman”. Si è occupata di Educazione alla Salute e Prevenzione delle Tossicodipendenze. Ha collaborato alla preparazione di corsi per Docenti. Per i genitori degli adolescenti ha trattato i temi “Il senso del dovere e responsabilità” e “L’adolescente con difficoltà scolastiche”.

Anna Parolini Pediatra di famiglia convenzionata per il distretto di Migliarino, Migliaro e Massafiscaglia (Ferrara). Vincitrice del “Premio Dante Molinari” in occasione del 3° Corso di Adolescentologia organizzato dal gruppo di Studio della Salute Integrale dell’Adolescente-Emilia e Romagna (SGAER) che si è
svolto a Ferrara nel 2012

Lamberto Reggiani È nato a Bologna il 16 Aprile 1958. E’ specialista in Pediatria e Medicina dello Sport. Pediatra di famiglia convenzionato ad Imola.
Ha partecipato in qualità di Docente a diversi corsi di aggiornamento sul “self help ambulatoriale”: il piccolo laboratorio nell’ambulatorio del Pediatra ambulatoriale ed ha realizzato un sito di Pediatria ambulatoriale - www.selfpediatrico.it. È Socio Fondatore e Docente del Gruppo di Studio della Salute Integrale dell’Adolescente - Emilia Romagna (SGA-ER) Negli anni 2011 -2012 ha partecipato a due missioni umanitarie nel Senegal.

Giuseppe Timoncini È nato a Faenza (Ra) il 23 Febbraio 1951.E’ Pediatra e Specialista in Allergologia ed Immunologia Clinica. E’stato Dirigente medico in Pediatria presso l’ospedale Morgagni di Forli per 30 anni. Dal 2010 è Libero Professionista ( http://www.reteimprese.it/49237).
E’ autore di articoli a carattere divulgativo e scientifici. Relaziona e organizza Corsi accreditati ECM e corsi FAD. Socio fondatore del Gruppo di studio della Salute Integrale dell’Adolescente Emilia-Romagna (SGA-ER) - http://www.sga-er-sga.blogspot.it.

Per contattarci
Come iscriversi a “Coloriamo l’adolescenza - Progetto C.A.S.A”
Il calendario degli eventi rivolgersi alla Signora Luana Tisci
Ospedale Privato Accreditato Quisisana
Viale Cavour, 128 - 44121 Ferrara
Telefono: 0532 207622 – dopo il collegamento digitare 1  Fax: 0532 202646
Email: tiscil@quisisanafe.com
www.quisisanafe.com

Per diventare Soci Ordinari è necessario inviare alla Segreteria Organizzativa la scheda di iscrizione. Per il 2013 l’iscrizione è gratuita, successivamente è prevista una quota annuale di 35 Euro IVA inclusa.
Cognome e Nome
Via N°
Città e CAP
Telefono o cellulare
Codice Fiscale
E-mail
Autorizzo al trattamento dei miei dati personali ai sensi del D.Lgs 196/2003
Firma
I Soci Ordinari, regolarmente iscritti all’Associazione, troveranno nella bacheca del sito web le date e la sede degli incontri.

Per il 2013 è previsto un solo incontro.
A partire dal 2014 si terranno, a Ferrara, almeno 3 incontri nel corso dell’anno.
Su richiesta possono essere organizzati corsi ed eventi anche in altre sedi.
Le richieste dovranno essere inviate a:
vdesanctis@libero.it  o tiscil@quisisanafe.com

Le attività
La giornata arcobaleno: un adolescente in famiglia
La giornata a più colori: la piramide alimentare
La giornata verde: la crescita e lo sviluppo puberale.I cambiamenti psicosociali
La giornata rossa: il bullismo ed i comportamenti a rischio
La giornata grigia: l’adolescente con problemi scolastici
La giornata rosa: le bambine che si sviluppano precocemente.Le prime mestruazioni ed i cicli irregolari.Le mestruazioni dolorose.L’igiene personale
La giornata azzurra: sono il più piccolo della classe, mi aiutate a crescere? Aiuto il mio sviluppo è ritardato! Mi sono cresciute le mammelle, come mai?

Il mondo è pericoloso non a causa di chi fa del male,ma a causa di chi guarda e lascia fare... Albert Einstein

L’Associazione offre informazioni, collaborazioni e formazione per conoscere meglio il mondo dei giovani
I colori dell’adolescenza
La giornata bicolore: la sessualità ed l’educazione ai sentimenti
La giornata multicolore: prevenire è meglio che curare
La giornata bianca: presentazione di casi clinici. Opinioni a confronto
La giornata arancione: il journal club di Medicina dell’Adolescenza
La giornata caleidoscopio: il mondo dei giovani

GIOVANI ED ADULTI INFORMATI
Collegandosi a: www.edizioniscriptamanent.it il Lettore potrà ricevere informazioni ed aggiornamenti sul mondo degli adolescenti
ADOLESCENT PLANET

Situación de la salud de los/as Adolescentes El Salvador 2013

Autor: 
OPS El Salvador- Ministerio de Salud de El Salvador -Viceministerio de Servicios de Salud . Dirección de Apoyo a la Gestión y Programación Sanitaria- CODAJIC

Marzo 2013

De la visita realizada a El Salvador por invitación  como asesora temporaria de OPS a la Presidenta de CODAJIC . Dra. Mónica Borile, hemos recepcionado información que deseamos compartir sobre la Situación de la Salud de los/as Adolescentes en El Salvador .

Agradecemos especialmente al Representante de OPS/OMS,Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud  Dr. José Ruales y a la  Dra. Guadalupe Díaz de Razeghi Consultora Local para el  Programa Salud Familiar a lo largo del Ciclo de Vida  (OPS/OMS) http://www.paho.org/els/ por el compromiso desmostrado al favorecer la capacitación y el fortalecimiento de las competencias de los recursos humanos . 

Autoridades del Ministerio de Salud oficializaron la Alianza para Adolescentes y Jóvenes, entidad técnica interinstitucional e intersectorial, sin fines de lucro, ni carácter político o religioso, conformada por instituciones como: PASMO, Save the Children, Plan Internacional, Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), Asociación Salvadoreña de Pediatría, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Las instituciones que conforman la Alianza para Adolescentes y Jóvenes, impulsan un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional, que desde una perspectiva de derechos y género, aboga, articula y promueve los programas, planes y acciones dirigidas a garantizar el abordaje integral de la salud de adolescentes y jóvenes.
Asimismo se lanzó el Plan Intersectorial 2012-2014, que tiene por objetivos contribuir a   fortalecer las competencias técnicas de los recursos humanos, el desarrollo de promoción de la salud, prevención, detección temprana, atención y rehabilitación de los principales problemas de salud y apoyar para garantizar la atención integral e integrada en salud de esta población.
La Viceministra de Servicios de Salud, Dra. Violeta Menjívar, mencionó que el equipo técnico de la alianza realizó la revisión y análisis de la situación de salud y todos los proyectos e intervenciones apoyadas por agencias de cooperación externa como el OPS UNFPA, Plan Internacional, PASMO, Save the Children,  Asociación de Pediatría e INJUVE. “Hemos hecho un esfuerzo grande y este trabajo conjunto favoreció la creación de esta alianza interinstitucional que hoy se oficializa”.

Por su parte, la Ministra de Salud, Dra. María Isabel Rodríguez mostró su satisfacción por la oficialización de la alianza y agregó que es un hecho histórico. “Esto ha sido posible gracias al interés, a la actividad y a la voluntad de todas las organizaciones y todos los compañeros aquí representados; los invito para que también en esta alianza sean incluidos los periodistas quienes son los portadores de las buenas noticias del país”.
  “El Ministerio de Salud ha creado el Centro de Atención Integral para Adolescentes (CAISA) que está especializado para jóvenes y que brinda servicios de Salud Sexual y Reproductiva y Salud Integral combinado con deportes y programas de prevención de violencia”, señaló la titular de salud.
También explicó que el reto es mejorar el desarrollo de acciones de promoción de la salud, prevención y atención integral de la Salud Sexual y Reproductiva con énfasis en la prevención del embarazo precoz, de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH, así como implementar estrategias e intervenciones dirigidas a la promoción de estilos de vida saludables para dicho sector juvenil.
Con la conformación de esta alianza se prevé integrar otros actores claves y organismos internacionales, ampliar la abogacía a través de los medios de comunicación, realizar investigaciones para la toma de decisiones basadas en evidencia científica y nacional, articular con el Foro Nacional de Salud, e impactar a la población meta con la participación de adolescentes y jóvenes, que son el futuro del país.
Según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), desde el 2007 la estructura poblacional de El Salvador está conformada mayoritariamente por jóvenes,  de 10 a 19 años correspondiendo a 1 millón  306 mil 912 (22.7%), el 51.4% pertenecen al sexo masculino y un 48.6% al sexo femenino, siendo la zona urbana -58.2%- donde habita el mayor número de jóvenes y la zona rural de 41.8%.
Entre los factores que afectan la calidad de vida, la salud y el desarrollo de la población adolescente, están los relacionados a la violencia, la nutrición, las enfermedades crónicas y la salud sexual y reproductiva, aunadas al limitado acceso a la educación y trabajo.

El acto estuvo presidido por la Ministra de Salud, Dra. Maria Isabel Rodríguez; la Viceministra de Servicios de Salud, Dra. Violeta Menjívar; el Director de INJUVE, Lic. Miguel Ángel Pereira, el Representante de OPS/OMS, Dr. José Ruales; la Directora de País de Save The Children, Licda. Ana Sonia del Rosario Silva; la Presidenta de la Asociación Salvadoreña de Pediatría, la Dra. Ana Lorena Parada; el Director Ejecutivo de PASMO, el Lic. Gerardo Lara; el Director de Plan Internacional, Dr. Rodrigo Bustos y el representante de los adolescentes, Eduardo Antonio Alas.

https://www.paho.org/els/index.php?option=com_content&task=view&id=739&Itemid=1

 ministerio de salud campaña de salud para jovenes

voces.org.sv/2013/02/11/minsal-oficializa-alianza-para-adolescentes-y-jovenes/ Saúl Martínez El Ministerio de Salud (MINSAL), en coordinación de entidades estatales, como; PASMO, Save the Children, Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, entre otras, oficializaron la primera Alianza para Adolescentes y Jóvenes, con el objetivo de garantizar un abordaje integral de la salud en el país. Las instituciones mencionadas tiene el deber de impulsar un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional, con una perspectiva de derechos y géneros, donde se articulará la promoción de programas, planes y acciones dirigidas a garantizar una mejor información en salud para todos los jóvenes y adolescentes.El principal reto para las entidades es mejorar el desarrollo de acciones, que servirán para la divulgación de la salud, prevenir y dar atención integral de la salud sexual y reproductiva, con el pleno énfasis a la prevención del embarazo precoz, infecciones de transmisión sexual, contagio de VIH, cómo de implementar estrategias e intervenciones dirigidas a las promoción de estilos de vida saludables para dichos sectores juveniles.

Para las autoridades del MINSAL  existe una gran preocupación en el problema de la adolescencia, el cual tiene problemas duros en el país, desde el punto de vista de la educación sexual, para la nutrición, desarrollo integral, ya que esto es un momento crítico para el despegue a una incorporación del sistema laboral. María Isabel Rodríguez, titular del MINSAL, expresó que, “uno de los mayores problemas que afecta a la sociedad, es la falta de responsabilidad que tienen los jóvenes, al momento de producir abortos a temprana edad, por el fenómeno de violaciones”.

“Uno de los componentes fundamentales sería la educación, objetivamente en todos  los sectores principalmente en las ciudades más grandes del país, tal como San Salvador, Sonsonate, Santa Ana”, detalló la ministra.Según la Dirección de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), existe una gran estructura de la población, donde desde el  2007 se registra mayoritariamente por jóvenes de 10 a 19 años, que corresponde a un millón 306 mil 912 que conforma un 22.7%  del sexo masculino y un 48.6% del sexo femenino  que tienen problemas de salud y algunos son víctimas de violencia intrafamiliar.

Para Rodrigo Bustos, Director del Plan Internacional, expresó que, “se debe de realizar un gran trabajo en conjunto, donde se logren buenos objetivos para un mejor desarrollo del país”.“Hemos encontrado que más del 40%  de las mujeres son menores de edad, quienes ya se han embarazado y por lo tanto necesitamos actuar, ya no aisladamente  sino que trabajar mediante alianzas”.

La Alianza que se ejecutó, tiene como uno de sus fines tratar de impactar en los problemas de salud que sufren los adolescentes, especialmente en áreas más severas como la violencia intrafamiliar, el tema de los embarazos en las niñas de  12 a 19 años, el tema de obesidad entre otras.Asimismo, Mario Soriano, Técnico de la unidad de Atención a las Enfermedades Relevantes del MINSAL  también expresó que, “existe 1.3 millones de hombres y mujeres jóvenes, lo que también significa un 22% de la población salvadoreña, lo que ahora refleja un 30% de los adolescentes en la actualidad, significa que más de la mitad de los ylas adolescentes son atendidas por el Ministerio de Salud, lo cual significa que todavía hay una población que no quiere ser atendida por lo nosotros”.

Igualmente, Soriano agregó que, “en el país no sólo existen problemas de salud, sino además causas de mortalidad, estos mueren a causa de la violencia o por tumores malignos, esto como la falta de educación saludable, ya que muchas veces el ser humano consume productos alimenticios y no tiene una dieta responsable”.Según los últimos datos del 2008 recolectados por el FESAL, existe una población de jóvenes entre 15 y 24 años de edad que ya iniciaron relaciones sexuales, donde el desafío es prevenirla y él otros es darles esfuerzos sobre que herramientas se pueden utilizar para prevenir enfermedades venéreas y cuales serían sus causas y sus efectos.

 También   de  la actividad desarrollada en el XVI Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia . 06-08 de Marzo de 2013 San Salvador- El Salvador organizado por la  Asociación de Ginecología y Obstetricia de El Salvador  Sede Hotel Crowne Plaza San Salvador  compartimos ponencias : https://www.box.com/shared/fwv8dg56abxspnwplxw8 
Programa XVI Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia . El Salvador ..pdf

 Actividad desarrollada con los colegas de la Asociación de Pediatría http://www.asopedes.org.sv/

Galeria fotográfica https://picasaweb.google.com/adolescenciaalape/ElSalvadorOPSMarzo2013?authkey=Gv1sRgCI3W8a2L7-3PLg

Reglamento para regular el acceso y la disponibilidad de métodos anticonceptivos en el Sistema Nacional de Salud del Ecuador.

Autor: 
Sistema Nacional de Salud del Ecuador.2013

El objetivo de este reglamento es “poner a disposición de mujeres y hombres del territorio nacional, servicios para atención integral de calidad así como toda la información que sea requerida sobre planificación familiar, anticoncepción, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH-Sida, anticoncepción oral de emergencia (AOE), salud sexual y salud reproductiva y prevención de embarazos en la adolescencia y no planificados”.                        Nuestras sinceras felicitaciones por el avance !

La salud reproductiva en México al término de la primera década del siglo XXI

Autor: 
Dra Raffaela Schiavon Ermani

Mesa Temática. La salud reproductiva en México al término de la primera década del siglo XXI
Los indicadores de salud sexual y reproductiva en adolescentes en México: que nos dicen?
Dra Raffaela Schiavon Ermani
DG Ipas México- ST CPMSM

Distribuir contenido