Servicios - Programas

Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad.Vl-guia-clinica-patologias

Autor: 
Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia de Argentina

Anemia / Asma Bronquial/ Consulta inicial y seguimiento/ Consulta de urgencia/ Neoplasias malignas/ Leucemia/ Linfoma/ Sobrepeso y Obesidad/

Documento: 

Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad.lll-guia-clinica-talleres

Autor: 
Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia de Argentina

Talleres en sala de espera: un espacio de comunicación / Objetivos generales de las actividades/ La sala de espera es un espacio apropiado para hablar con adolescentes porque/ ¿Por qué Talleres?.Los talleres en sala de espera no son convencionales./ Los talleres en sala de espera se caracterizan por /Pautas para la coordinación de talleres/ Momentos del Taller / Evaluación de la coordinación / Abordaje de la temática sobre los derechos de los adolescentes/ Abordaje de la temática de género/ Abordaje de la temática de interrupción de embarazos/

Documento: 

Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad.ll-guia-clinica

Autor: 
Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia de Argentina

La consulta con adolescentes: a) Entrevista b) Examen Físico/ Consultas a tener en cuenta: a) Ginecomastia Fisiológica b) Consultas relacionadas con el ciclo menstrual / Botiquín de anticonceptivos para adolescentes (recomendaciones de uso) / Inclusión de la práctica del Test rápido de embarazo en la consulta de adolescentes

Documento: 

Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad.l-guia-clinica.

Autor: 
Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia de Argentina

Introducción / Fundamentos para la atención integral de adolescentes /Espacios para la atención de adolescentes: amigables y de calidad / Los derechos en juego en la consulta con adolescentes/

Documento: 

Rotafolio del Programa :Pautas para la realización de Asesoría y Prueba Voluntaria para VIH (APV) con enfoque diferencial y de vulnerabilidad

Autor: 
Dirección General de Salud Pública - Ministerio de la Protección Social - Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Rotafolio de Asesoría, el cual apoya el proceso pedagógico en la promoción de la prueba voluntaria.

Documento: 

Pautas para la realización de Asesoría y Prueba Voluntaria para VIH (APV) con enfoque diferencial y de vulnerabilidad

Autor: 
Dirección General de Salud Pública - Ministerio de la Protección Social - Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Pautas para la realización de la Asesoría y Prueba Voluntaria, es un documento que a través de los enfoques diferencial y de vulnerabilidad, pretende brindar herramientas conceptuales básicas sobre el proceso de asesoría .
Se ha demostrado que las asesorías oportunas y de calidad, acompañadas de la decisión voluntaria del individuo de realizarse la prueba de VIH, son uno de los pilares fundamentales en la prevención de la infección, motivo por el cual el Ministerio de la Protección Social de Colombia en convenio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ha considerado pertinente el desarrollo del presente texto.
Documento: 

Mesas de diálogo . Paternidad . Maternidad Adolescente

Autor: 
Programa Infamilia Mides, Proyecto Desarrolla PNUD, ONG Casa Lunas. Julio -Setiembre 2009.

El presente documento es el resultado de cinco Mesas de Diálogo, organizadas por el Programa Infamilia del
Mides, el Proyecto Desarrolla de PNUD, y la ONG Casa Lunas, realizadas entre los meses de julio y setiembre
de 2009.
Las Mesas tuvieron como eje de discusión “La paternidad y maternidad en la adolescencia” y apuntaron a generar
reflexiones que aporten al diseño e implementación de las políticas públicas en general, y en particular,
a aquéllas dirigidas a adolescentes y jóvenes en Uruguay.
La metodología aplicada para los diálogos consistió en la discusión sobre un documento, entregado previamente
a cada participante, el cual fue presentado por sus autores, abierto posteriormente al intercambio, y
recolección de los diversos aportes.
En todos los casos se contó con un relator encargado de registrar los principales argumentos y discusión de
cada instancia.
Los documentos presentados en las Mesas fueron:

El derecho a la Educación en madres y padres adolescentes.
Autores: Sorais Padrón, Andrés Peregalli, Yanina Sosa, Carolina Taborda.

Identidad: Cómo ser madre, padre y adolescente y no morir en el intento.
Autores: Psic. Yohanna Sampietro, Lic. Cecilia Capozzoli.

Educación en salud, con madres y padres adolescentes.
Autores: Lic. Ma. Fabiana Barrios, Lic. Josefina Mora.

Protección de Derechos y Acciones de Advocacy en el trabajo con Padres y Madres
Adolescentes. Reflexiones y aprendizajes de una visita al Reino Unido.
Autores: Dr. Javier Pereira.

Tan embarazadas como valientes – Evaluación Cualitativa de los Acompañamientos
Socioeducativos a adolescentes madres.
Autores: Soc. Giorgina Garibotto, Psic. Gabriela González, Soc. Magdalena Lorenzo, A.S. Fernanda
Methol, Psic. Laura Scarlatta (Área infancia y adolescencia ASSE – Infamilia) y Mag. Lucía Monteiro
(Proyecto Desarrolla PNUD)

Documento: 

Hormonal contraception and HIV Technical statement

Autor: 
World Health Organization 2012

Following new findings from recently published studies, the WHO Guidelines Review Committee concluded that women at high risk of HIV infection can continue to use all existing hormonal contraceptive methods (oral contraceptives, injectables, patches, rings, and implants) without restriction.

Documento: 

Guía de Prevención de Embarazo en la adolescencia en Guatemala

Autor: 
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL MSPAS
Documento: 

Indicadores Básicos de Salud Argentina 2011

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
Documento: 
Distribuir contenido