El presente informe fue desarrollado como parte del Programa de Vanguardia de BRIDGE sobre Género y Movimientos Sociales. Durante un periodo de tres años hemos adoptado un enfoque participativo y de colaboración, trabajando con más de 150 activistas de movimientos sociales, profesionales, académicas/os y simpatizantes. Este enfoque ha tenido como resultado la multiplicidad de voces, experiencias, ideas y reflexiones antes inéditas que ustedes encontrarán en el informe y significa que los hallazgos y recomendaciones se han desarrollado como parte de un rico proceso participativo.
1. Introducción
1.1 ¿Por qué ‘género y movimientos sociales’?
1.2 ¿Por qué son pertinentes los movimientos sociales?
1.3 ¿Por qué son los derechos de las mujeres y la justicia de género cuestiones cruciales para los movimientos sociales progresistas?
1.4 ¿Cuáles preguntas examina este informe?
1.5 ¿Qué se entiende por ‘género’ en este informe?
1.6 ¿Para quién es este informe general?
1.7 Alcance, estructura y recursos adicionales
2. Incorporando el género en los movimientos sociales: evolución, debates, definiciones y recursos
2.1 ¿Cómo y por qué surgen y crecen los movimientos sociales?
2.2 ¿Cuáles características definen a los movimientos sociales?
2.3 Conceptos fundamentales para comprender los movimientos sociales
2.4 Relaciones entre movimientos sociales y organizaciones
2.5 Los movimientos sociales y el dinero
3. Ubicando los derechos de las mujeres y la justicia de género en la práctica de los movimientos sociales
3.1 ¿Cuáles características definen a los movimientos de mujeres y feministas?
3.2 ¿Cómo han evolucionado los movimientos de mujeres y feministas?
3.3 Interseccionalidad e inclusión en los movimientos de mujeres
3.4 El impacto de los movimientos de mujeres, feministas y por la justicia de género
3.5 ¿Cómo se incluyen los derechos de las mujeres y la justicia de género en el espectro más amplio de los movimientos sociales?
4. Integrando la justicia de género en la práctica de los movimientos sociales: retos y tensiones
4.1 Obstáculos al reconocimiento de la igualdad de género y la participación activa de las mujeres como asuntos clave dentro de los movimientos
4.2 Actitudes, conductas y estereotipos de género arraigados dentro de la ‘estructura profunda’ de un movimiento
4.3 Obstáculos planteados por ideas acerca del género, la cultura, la tradición y la esfera privada
4.4 Disparidades y competencia en las prioridades, lealtades y alianzas de los movimientos
4.5 Dificultades para mantener los cambios y logros a plazo más largo
5. Rutas para dar forma a movimientos con justicia de género
5.1 ¿Cómo es un movimiento con justicia de género?
5.2 Reconocer y transformar la cultura, las dinámicas de poder y las jerarquías dentro de los movimientos
5.3 Apoyar el activismo interno a favor del cambio
5.4 Poner un límite a la impunidad de la violencia por motivos de género
5.5 Desarrollar la política y plantear los argumentos sobre el género y los movimientos
5.6 Formar alianzas inclusivas, análisis compartido y una causa común
5.7 Ampliar la inclusión dentro de los movimientos de mujeres y feministas
5.8 Operativizar la justicia de género dentro de los movimientos y las organizaciones vinculadas a éstos
5.9 Permanecer alertas a las relaciones de poder entre los movimientos y las organizaciones
5.10 No cejar en el empeño y continuar apoyando el cambio a lo largo del tiempo
6. Reflexiones y áreas para un análisis más a fondo
7. Bibliografía
8. Glosario
9. Lista de colaboradores