Derechos- Género

Estado de las parteras en el mundo 2014- Hacia el acceso universal a la salud, un derecho de la mujer

Autor: 
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Confederación Internacional de Matronas (ICM)

http://plenilunia.com/wp-content/uploads/2014/06/UNDFPA-20140603-PARTERAS-562x344.jpg

Este informe, inspirado en la iniciativa "Todas las mujeres, todos los niños" del Secretario General de Naciones Unidas, en su llamamiento para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2015, revela los principales datos relacionados con el personal de partería y la atención materna, que ocurren en los 73 países, con el objetivo principal de salvar millones de vidas de mujeres y recién nacidos. La partería es un elemento clave de la atención de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal en los países de bajos ingresos y de ingresos medianos contando con los recursos y capacitación adecuada para esta labor.

El informe muestra que en la mayoría de países no existe cantidad suficiente de parteras calificadas, sobre todo en comunidades remotas o rurales donde hay baja cobertura de atención obstétrica y neonatal de urgencia y los servicios no se ofrecen desde la perspectiva de la mujer. El objetivo de la OPS/OMS es lograr el cumplimiento del derecho de las mujeres a la atención materna neonatal universal y de calidad. Más del 92% de las muertes materno neonatales ocurren en estos 73 países y solamente cuatro de ellos tienen capacidad de satisfacer las 46 funciones esenciales en materia de salud sexual y reproductiva, 33 de estos han hecho grandes esfuerzos para garantizar el acceso a la partería de forma equitativa pero aún se carece de datos.

El Estado de las parteras en el mundo 2014, proporciona nuevas estimaciones de los servicios esenciales de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal (SSRMN); la legislación, reglamentación y licencias de partería que permiten a las parteras prestar la atención de alta calidad para la cual han sido formadas. Al menos 33 países han informado de esfuerzos intensos por mejorar la retención del personal, han comenzado a aumentar la contratación de parteras y su asignación en puestos de trabajo; 13 países han preparado planes para establecer entes reguladores y en 14 países cuentan con un nuevo código de práctica y/o marco normativo.

Motivos para dizer não à redução da idade penal

Autor: 
Conselho Nacional dos Direitos da Criança e do Adolescente Brasil

Guía Paternidad Activa para Padres – Jardines Infantiles (Preescolar).

Autor: 
Aguayo, Francisco. y Kimelman, Eduardo. Con la colaboración de Francisca Morales, Julio Dantas y Candy Fabio, consultores de UNICEF (2014) UNICEF / CulturaSalud-EME / Hogar de Cristo

LA JUSTICIA RESTAURADORA : UNA NUEVA PERSPECTIVA EN DERECHO PENAL, VICTIMOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA

Autor: 
Dr. Emilio C. Viano

 Prof. Dr. Emilio VIANO. (Estados Unidos) Profesor titular de la American University y del Washington College of Law, Washington DC. Miembro del Consejo de Dirección de la Sociedad Internacional de Criminología, de la Asociación Internacional de Derecho Penal y del Comité Permanente de América Latina para la Revisión de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Presos. Asesor de ONGs, Gobiernos. Profesor invitado en muchas universidades en todos los continentes.

Género y movimientos sociales . Informe general

Autor: 
J Horn . BRIDGE

J Horn . / BRIDGE: Informe general sobre movimientos sociales

El presente informe fue desarrollado como parte del Programa de Vanguardia de BRIDGE sobre Género y Movimientos Sociales. Durante un periodo de tres años hemos adoptado un enfoque participativo y de colaboración, trabajando con más de 150 activistas de movimientos sociales, profesionales, académicas/os y simpatizantes. Este enfoque ha tenido como resultado la multiplicidad de voces, experiencias, ideas y reflexiones antes inéditas que ustedes encontrarán en el informe y significa que los hallazgos y recomendaciones se han desarrollado como parte de un rico proceso participativo. 

Es posible descargar el informe completo (en pdf) o acceder a cada capítulo de forma independiente en los enlaces de abajo.

  • Índice
  • Prólogo por Srilatha Batliwala
  • Acerca de este informe
  • Siglas
  • Resumen ejecutivo
1.  Introducción
1.1 ¿Por qué ‘género y movimientos sociales’?
1.2 ¿Por qué son pertinentes los movimientos sociales?
1.3 ¿Por qué son los derechos de las mujeres y la justicia de género cuestiones cruciales para los movimientos sociales progresistas?
1.4 ¿Cuáles preguntas examina este informe?
1.5 ¿Qué se entiende por ‘género’ en este informe?
1.6 ¿Para quién es este informe general?
1.7 Alcance, estructura y recursos adicionales
2.  Incorporando el género en los movimientos sociales: evolución, debates, definiciones y recursos
2.1 ¿Cómo y por qué surgen y crecen los movimientos sociales?
2.2 ¿Cuáles características definen a los movimientos sociales?
2.3 Conceptos fundamentales para comprender los movimientos sociales
2.4 Relaciones entre movimientos sociales y organizaciones
2.5 Los movimientos sociales y el dinero
3.  Ubicando los derechos de las mujeres y la justicia de género en la práctica de los movimientos sociales
3.1 ¿Cuáles características definen a los movimientos de mujeres y feministas?
3.2 ¿Cómo han evolucionado los movimientos de mujeres y feministas?
3.3 Interseccionalidad e inclusión en los movimientos de mujeres
3.4 El impacto de los movimientos de mujeres, feministas y por la justicia de género
3.5 ¿Cómo se incluyen los derechos de las mujeres y la justicia de género en el espectro más amplio de los movimientos sociales?
4.  Integrando la justicia de género en la práctica de los movimientos sociales: retos y tensiones
4.1 Obstáculos al reconocimiento de la igualdad de género y la participación activa de las mujeres como asuntos clave dentro de los movimientos
4.2 Actitudes, conductas y estereotipos de género arraigados dentro de la ‘estructura profunda’ de un movimiento
4.3 Obstáculos planteados por ideas acerca del género, la cultura, la tradición y la esfera privada
4.4 Disparidades y competencia en las prioridades, lealtades y alianzas de los movimientos
4.5 Dificultades para mantener los cambios y logros a plazo más largo
5.  Rutas para dar forma a movimientos con justicia de género
5.1 ¿Cómo es un movimiento con justicia de género?
5.2 Reconocer y transformar la cultura, las dinámicas de poder y las jerarquías dentro de los movimientos
5.3 Apoyar el activismo interno a favor del cambio
5.4 Poner un límite a la impunidad de la violencia por motivos de género
5.5 Desarrollar la política y plantear los argumentos sobre el género y los movimientos
5.6 Formar alianzas inclusivas, análisis compartido y una causa común
5.7 Ampliar la inclusión dentro de los movimientos de mujeres y feministas
5.8 Operativizar la justicia de género dentro de los movimientos y las organizaciones vinculadas a éstos
5.9 Permanecer alertas a las relaciones de poder entre los movimientos y las organizaciones
5.10 No cejar en el empeño y continuar apoyando el cambio a lo largo del tiempo
6.  Reflexiones y áreas para un análisis más a fondo
7.  Bibliografía
8.  Glosario
9.  Lista de colaboradores

Guía para el uso de lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo

Autor: 
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) Perú 2010

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) tiene el agrado de presentar la“Guía para el uso de lenguaje inclusivo. Si no me nombras,
no existo”, que constituye una actualización de la publicación “El mundo se escribe y se habla en femenino y masculino. Guía para el uso del lenguaje
inclusivo” (2010).

Distribuir contenido