Derechos- Género

La piedra y el viento. El derecho humano a la educación sexual integral

Autor: 
Vernor Muñoz Villalobos.Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer – CLADEM

Educación Sexual, Derecho Humano.La piedra y el viento.
El derecho humano a la educación sexual integral.Informe preliminar del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación,

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer – CLADEM

Caracterización de las mujeres recientemente diagnosticadas con VIH En Argentina

Autor: 
Director : Mario Pecheny - Instituto Gino Germani (Universidad de Buenos Aires y CONICET)

La pregunta general que orientó la investigación es saber quiénes son las mujeres que hoy, en Argentina,
se están infectando con el VIH: cómo es específicamente la vulnerabilidad femenina a la
infección, en qué contextos conocen su diagnóstico, cómo ha sido la ruta de transmisión del virus,
cuándo y cómo acceden al testeo y eventualmente al tratamiento, cuál es el impacto inicial de la
noticia.

Documento: 

Masculinidades y Políticas de Equidad de Género: Reflexiones a partir de la Encuesta IMAGES y una revisión de políticas en Brasil, Chile y México. Rio de Janeiro

Autor: 
Promundo.UNFPA en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

The Men and Gender Equality Policy Project (Proyecto Hombres, Equidad de Género y Políticas Públicas) es un proyecto multipaís coordinado por Instituto
Promundo y The International Center for Research on Women (ICRW). Participan en el Brasil, Chile, Croacia,India, México, Ruanda y Sudáfrica.
Se trata de un proyecto multipaís con el objetivo de recoger evidencia y contribuir al desarrollo de políticas y programas para avanzar hacia la equidad de género involucrando a los hombres en temas como la prevención y eliminación de la violencia, la paternidad y el cuidado de hijas/os, la salud sexual y reproductiva, la salud de las mujeres y los hombres, el fin de la homofobia, entre otros. Se busca ofrecer insumos a diseñadores/as de políticas y tomadoras/ es de decisiones para involucrar a los hombres en estos temas y socializar y difundir los resultados entre hombres y mujeres con el fin de acompañarlos a problematizar su cotidianidad.
Este proyecto tiene cuatro componentes:
• Una revisión de políticas y masculinidades en diferentescontextos. Contenida en el informe What Men Have to Do With it: Public Policies to Promote Gender
Equality y en el libro “Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género”. Universidad de Chile / CulturaSalud / EME.
• El Estudio IMAGES (The International Men and Gender Equality Survey). Los resultados comparados de Brasil, Chile, India, México y Ruanda se encuentran
en Evolving Men: Initial Results from the International Men and Gender Equality Survey.
• Estudio cualitativo sobre Hombres y Cuidado (Men Who Care) con entrevistas en profundidad a hombres en 5 países.
• Esfuerzos de Advocay e incidencia política diseminando resultados e indicadores.
Coordinador del Pro yecto Masculinidades ,Equidad de Género y Políticas Públicas Internacional :
Gary Barker Instituto Promundo

Documento: 

Guía de Procedimientos para la Atención de Mujeres en situación de embarazo no planificado

Autor: 
FUSA. Argentina

AGRADECIMIENTOS

A la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) por su confianza
y apoyo en nuestra tarea de prevenir los abortos inseguros.
Al Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI) que también
brindó apoyo para la realización de este documento.
A los colegas y amigos uruguayos de Iniciativas Sanitarias contra el Aborto
Provocado en Condiciones de Riesgo, quienes nos motivaron y acompañaron
en el proceso de introducción de la temática de reducción de riesgos y daños en
nuestro país, con la finalidad de disminuir la mormimortalidad por aborto inseguro.
Al Dr. Rodolfo Gómez Ponce de León, que siempre ha estado dispuesto a
responder nuestras dudas e inquietudes.
A todas aquellas adolescentes y jóvenes que día a día nos demuestran que
nuestra tarea impacta favorablemente en el curso de su salud y en el desarrollo
de sus proyectos de vida.

Dra. Sandra Vázquez
Directora Ejecutiva de FUSA

Documento: 

Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres

Autor: 
Organización Mundial de la Salud, 2011.

La violencia infligida por la pareja y la violencia sexual afectan a una proporción considerable de la población, la mayoría de las personas que sufren directamente esta violencia son mujeres y la mayoría de quienes la cometen son hombres.El daño que causan estas agresiones puede durar toda la vida y repercutir en varias generaciones, con graves consecuencias sobre la salud, la educación y el empleo. Por tanto, la prevención primaria de estas formas de violencia salvará vidas y ahorrará dinero: la inversión que se haga hoy contra la violencia infligida por la pareja y la violencia sexual, antes de que ocurran, protegerá el bienestar físico, mental y económico y el desarrollo de las personas, las familias, las comunidades y las sociedades enteras.

Este documento procura aportar a quienes formulan las políticas y llevan a cabo la planificación, la información suficiente para elaborar programas orientados por evidencia científica, encaminados a prevenir la violencia infligida por la pareja y la violencia sexual contra las mujeres.

Se agradece a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo el financiamiento de la edición en español.

 

Documento: 

Argumentos para la defensa legal de la anticoncepción de emergencia en América Latina y el Caribe

Autor: 
Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia (CLAE) y el Consorcio Internacional sobre Anticoncepción de Emergencia (ICEC), en cooperación y con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
 El objetivo de esta valiosa herramienta es brindar apoyo a abogados/as ; personal de las oficinas jurídicas de ministerios de salud; parlamentarios/as y legisladores/as; defensores de derechos humanos y derechos reproductivos y activistas, implicados en procesos de defensa en el ámbito judicial del acceso a la anticoncepción de emergencia. Ofrece de forma simplificada, una batería de argumentos usados para restringir el acceso a la AE de Levonorgestrel en distintos procesos judiciales, y una serie de respuestas a cada uno de esos argumentos.
Documento: 

Información sobre la Anticoncepción de Emergencia

Autor: 
Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia (CLAE)

http://www.clae.info/downloads/flash/prepildora.swf

En pdf :PUESTA AL DIA SOBRE LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA (AOE)

Documento: 
Distribuir contenido