Alimentación

Panorama de la obesidad en México

Autor: 
Javier Dávila-Torres,a José de Jesús González-Izquierdo,b Antonio Barrera-Cruzc. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):240-9

Construcción de un instrumento para valorar la actitud a la obesidad en adolescentes

Autor: 
Gómez C., Rossana; de Arruda, Miguel; Sulla T., Jose; Alvear, Fernando; Urra A., Camilo; González P., Carolina; Luarte R., Cristian; Cossio B., Marco Revista Chilena de Nutrición, vol. 42, núm. 3, septiembre, 2015, pp. 277-283 Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología Santiago, Chile

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2016

Autor: 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,FAO y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). S

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2016 http://www.fao.org/americas/recursos/panorama/es/

Mensajes principales

  • América Latina y el Caribe debe enfrentar todas las formas del hambre y la malnutrición para poder cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), vinculando seguridad alimentaria, sostenibilidad, agricultura, nutrición y salud.
  • Para alcanzar el ODS2 / Hambre Cero, América Latina y el Caribe debe erradicar tanto el hambre que afecta al 5,5 % de la población regional como la desnutrición crónica y el sobrepeso, que sufren actualmente el 11,3 % y el 7,2 % de los menores de 5 años, respectivamente.
  • „„Mientras que la desnutrición y el hambre han disminuido a lo largo de la región, las tasas de obesidad y sobrepeso han aumentado en todos los países de América Latina y el Caribe, con un impacto mayor en mujeres y una tendencia al alza en niños y niñas.
  • El sobrepeso afecta por lo menos a la mitad de la población de todos los países de la región, salvo en Haití (38,5%), Paraguay (48,5%) y Nicaragua (49,4%). Además, la obesidad afecta desproporcionadamente a las mujeres: en más de 20 países la diferencia entre la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la de los hombres.
  • „„Una de las causas subyacentes del hambre y la malnutrición en todas sus formas son los patrones alimentarios inadecuados que existen a lo largo de América Latina y el Caribe. Fomentar la alimentación saludable es un factor clave para disminuir de forma simultánea el hambre, la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad.„„
  • La adopción de patrones alimentarios saludables no sólo significa promover cambios en el consumo; requiere reorientar las políticas públicas para crear sistemas alimentarios sostenibles y sensibles a la nutrición, que puedan proveer una adecuada oferta de alimentos saludables.
  • „„Si bien la disponibilidad de alimentos en América Latina y el Caribe es suficiente para cubrir las necesidades energéticas de toda su población, existen tendencias preocupantes: la disponibilidad de azúcar es mayor que la observada en regiones desarrolladas y la disponibilidad de grasas per cápita es mayor a los rangos recomendados en una dieta saludable, mientras que la disponibilidad de pescado por persona es la más baja de todas las regiones del mundo.
  • „„Las señales de ralentización del crecimiento económico, sumado al estancamiento de la reducción de la pobreza, suponen riesgos significativos para la seguridad alimentaria y nutricional. Los gobiernos deben mantener e incrementar su apoyo a los más vulnerables para no deshacer sus avances en la lucha contra el hambre y revertir la tendencia al aumento de la malnutrición entodas sus formas.
  • „„Los países de América Latina y el Caribe deben reforzar y ampliar sus políticas públicas para promover el consumo de alimentos saludables. La regulación de la publicidad de productos ultraprocesados, las normas de etiquetado y los impuestos específicos para bebidas azucaradas, son algunas de las iniciativas ya en curso. Estas deben ser complementadas con políticas para aumentar la oferta de alimentos saludables, como los sistemas de compras públicas y su conexión con la agricultura urbana y periurbana, la alimentación escolar y la implementación de circuitos cortos de producción y comercialización de alimentos, entre otras.
  • Se requiere un cambio profundo de los sistemas alimentarios actuales para garantizar su sostenibilidad y capacidad de proveer una alimentación nutritiva y accesible a todos, preservando los ecosistemas mediante un uso más eficiente y sostenible de la tierra y de los recursos naturales y mejorando las técnicas de producción, almacenamiento, transformación y procesamiento de los alimentos.

Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes Guías / Abordajes / Estrategias Orientaciones para orientación y tratamiento en la Atención Primaria de la Salud.

Autor: 
Enrique O. Abeyá Gilardon Area de Nutrición, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Elvira B. Calvo Area de Nutrición, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Argentina

Impacto social y económico de la malnutrición: modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y México .Abril de 2017

Autor: 
Fernández, Andrés - Martínez, Rodrigo - Carrasco, Ignacio - Palma, AmaliaComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Publication cover

Impacto social y económico de la malnutrición: modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y México .Abril de 2017 Autores Fernández, Andrés - Martínez, Rodrigo - Carrasco, Ignacio - Palma, Amalia Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

América Latina y el Caribe muestra importantes avances en la reducción de la desnutrición infantil. Al mismo, sin embargo, tiempo se observa un aumento significativo del sobrepeso y la obesidad en niños y adultos. Conocido como la doble carga de la malnutrición, ambas problemáticas –de exceso y déficit– coexisten en las mismas comunidades, familias e incluso individuos. En un contexto global de mayor atención puesta a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, como de evidencia científica contundente respecto del rol de la malnutrición como factor relevante de la carga mundial de enfermedad, la CEPAL y el PMA han desarrollado un modelo para estimar el impacto social y económico de la malnutrición.
Este modelo fue diseñado para apoyar el diseño de políticas públicas que aborden de manera integral la doble carga de la malnutrición. Su desarrollo contempló la flexibilidad requerida para ser replicable en distintos contextos epidemiológicos y de disponibilidad de datos de los países de la región.
El estudio piloto realizado en Chile, Ecuador y México permitió estimar que el costo total de la doble carga equivale, en relación al PIB, al 0,2%, 4,3% y 2,3% en cada uno de estos tres países, respectivamente.

Índice Prólogo .-- Presentación .-- Parte 1: Propuesta de modelo para la estimación de los efectos y costos de la malnutrición. I. Marco conceptual. II. Marco metodológico .-- Parte 2: Resultados del estudio piloto. III. Efectos y costos en el año de análisis. IV. Efectos y costos futuros. V. Efectos en ausentismo laboral. VI. Comentarios finales y conclusiones.

Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna

Autor: 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
Distribuir contenido