Políticas Juveniles

Informe Estado de la Población Mundial 2014

Autor: 
UNFPA

1800 MILLONES DE JÓVENES EN EL MUNDO PUEDEN APORTAR AL DESARROLLO SOSTENIBLE SI LOS GOBIERNOS INVIERTEN EN ELLOS

  • El mundo tiene 1800 millones de personas entre 10 y 24 años, la mayor cantidad de adolescentes y jóvenes de su historia: un potencial enorme para el desarrollo si se invierte en ellos. La población mundial es de 7.300 millones de personas.
  • Más de 2 millones de adolescentes entre 10 y 19 años viven con VIH/Sida. Una de cada 7 nuevas infecciones por VIH ocurre en adolescentes.
  • Una de cada 3 adolescentes está casada antes de los 18 años en los países subdesarrollados.
  • La mitad de los ataques sexuales en el mundo son cometidos contra mujeres menores de 16 años.
  • Cada día, 39,000 adolescentes menores de 18 años contraen matrimonio, muchas de ellas de manera forzada.
  • La principal causa de muerte de las adolescentes mujeres de 15 a 19 años en el mundo es el suicidio, lo cual indica dificultades para realizar un proyecto de vida con sentido.
  • El riesgo de no invertir en adolescentes y jóvenes es tener generaciones poco educadas, con débiles capacidades para aportar a su crecimiento individual y al desarrollo social, que luego engrosarán el número de personas adultas mayores empobrecidas.
  • Es urgente que las necesidades y los derechos de adolescentes y jóvenes se ubiquen como prioridad en las agendas de desarrollo internacional y nacional a partir de 2015. Es preocupante que hasta el momento, los Objetivos de Desarrollo Sostenible no incluyan a adolescentes y jóvenes como población prioritaria.

El Informe analiza la situación mundial de la población joven, de la cual 500 millones (28%) sobrevive con menos de 2 dólares al día, y hace recomendaciones a los países sobre las políticas que deben adelantar para garantizar sus derechos a la educación, la salud – incluyendo temas de sexualidad y reproducción – , el empleo digno y la participación en las decisiones que afectan sus vidas. “Nunca antes había habido tanta gente joven en el mundo; nunca más contaremos con tanto potencial para el progreso económico y social. De cómo respondamos hoy a las necesidades y las aspiraciones de las personas jóvenes depende nuestro futuro”, señaló el Dr. Babatunde Osotimehin, Director Ejecutivo del UNFPA en el lanzamiento a nivel internacional, que tuvo lugar hoy en Londres.

En esta etapa de la vida, se debe poder transitar hacia la adultez de manera segura y exitosa, disfrutando plenamente de los derechos humanos, con amplias oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal, para enfrentar los retos actuales de un mundo cambiante y dinámico, y participar  activamente en el destino de sus comunidades y países. Y para esto, se debe garantizar la salud sexual y reproductiva y los derechos asociados a ella, de manera tal que adolescentes y jóvenes tomen decisiones sobre sus vidas informadas y conscientes, que les permita evitar embarazos no deseados, prevenir la violencia de género y sexual, evitar infecciones de trasmisión sexual como el VIH/Sida.

“Cuando los jóvenes pueden reivindicar sus derechos pueden constituir una poderosa fuerza de desarrollo económico y transformación positiva. Sin embargo, cuando se no invierte suficientemente en ellos y ellas, son altamente vulnerables”, dijo Lucy Wartenberg, Representante auxiliar del UNFPA. Las estadísticas así lo demuestran:

A nivel mundial:

  • Cerca de 200 adolescentes mueren cada día como consecuencia de un embarazo temprano y en últimas, como resultado de un pobre acceso al ejercicio de sus derechos. 000 adolescentes cada año.
  • A nivel mundial, 4 millones de jóvenes entre 15 y 24 años están desempleados, lo que corresponde al 36% del total de las personas desempleadas del mundo (202 millones).
  • Hasta un 60 por ciento de los jóvenes en los países en desarrollo no tienen trabajo ni van a la escuela.
  • Los/as adolescentes, en particular, tienen menos acceso a anticoncepción, a pruebas de VIH, asesoría y atención de su salud.
  • Más de 2 millones de adolescentes entre 10 y 19 años viven con VIH/Sida. Una de cada 7 nuevas infecciones por VIH ocurre en adolescentes.
  • Una de cada 3 adolescentes está casada antes de los 18 años en los países subdesarrollados.
  • La mitad de los ataques sexuales en el mundo son cometidos contra mujeres menores de 16 años.

Invertir en mujeres adolescentes y jóvenes

“Invertir en los jóvenes tiene sentido desde un punto de vista económico y es un imperativo de derechos humanos, a veces se olvida este último aspecto, sobre todo cuando se les pide que «cambien el mundo».  El mundo no cambiará, por mucho que lo intentemos, si los jóvenes no pueden ejercer sus derechos humanos.”, señala el Informe.

La inversión en las adolescentes es una de las inversiones más acertadas que puede efectuar un país. Al disponer de servicios de salud, educación y oportunidades, las adolescentes estarán en condiciones de contribuir plenamente en sus sociedades y ayudar a romper el círculo de la pobreza.

La evidencia demuestra que mientras más tiempo una adolescente permanezca en la escuela, tiene más posibilidades de usar métodos anticonceptivos modernos si tiene relaciones sexuales, y menor riesgo de tener un embarazo temprano; adicionalmente, la educación le brinda mayores posibilidades de vincularse a un empleo en mejores condiciones.

Las normas de género, además, reproducen condiciones de desigualdad en el acceso a la educación, al empleo y las decisiones libres sobre su sexualidad y reproducción para las mujeres jóvenes, causando vulneración de sus derechos humanos.

Los jóvenes: ¿vía o freno para el desarrollo?

Que el mundo tenga tanta cantidad de jóvenes puede generar estrés en los gobiernos dado que se requiere destinar mayores recursos para su educación, su salud y sus oportunidades. Sin embargo, el efecto catalizador en el crecimiento económico y el desarrollo social que tiene tener un número grande de personas jóvenes en edad productiva, educadas, saludables y con capacidades es enorme, generando un “bono demográfico” o “ventana de oportunidades” que cada país debe aprovechar al máximo.

El número de jóvenes continuará creciendo en los próximos años. La División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas estima que el número de personas de entre 10 y 24 años alcance los 2.000 millones a mediados de este siglo.

Los países que inviertan en el desarrollo de la juventud en este período es probable que estén en mejor posición para la segunda mitad del siglo XXI, con poblaciones sanas, educadas y productivas, que soporten la economía. Los que no inviertan en la juventud pueden tener una fuerza de trabajo poco calificada y economías con bajo crecimiento, que redundarán en poblaciones empobrecidas.

Adolescentes y jóvenes al centro del desarrollo a partir del 2015

La próxima agenda internacional de desarrollo sostenible, que está siendo definida para guiar las acciones de los países durante las siguientes décadas, como paso adelante a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000- 2015), es una oportunidad para cerrar la brecha de oportunidades para adolescentes y jóvenes, especialmente mujeres, y acelerar el bienestar de las poblaciones en el mundo. Es urgente que las necesidades y los derechos de adolescentes y jóvenes se ubiquen como prioridad en las agendas de desarrollo internacional y nacional a partir de 2015. Sin embargo, hasta el momento, en la agenda mundial en negociación los/as adolescentes y jóvenes no están suficientemente presentes, y es labor de todos los gobiernos, de la cooperación internacional y de la sociedad civil, abogar por que la juventud sea una prioridad para la inversión en las siguientes dos décadas.

El UNFPA seguirá apoyando al gobierno y a las organizaciones juveniles para que el país tenga políticas adecuadas para jóvenes, y sobre todo, que se materialicen en mejores condiciones de vida y mayores oportunidades para los adolescentes y jóvenes más pobres y con mayores necesidades”, puntualizó Lucy Wartenberg.

Mayor información para prensa:

Gema Granados Hidalgo.

Asesora de comunicaciones de UNFPA

3203337965/granados@unfpa.org

La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI

Autor: 
Pedro A. Palomino Moral, María Luisa Grande Gascón, Manuel Linares Abad Revista Internacional de Sociología (RIS). Vol. 72, extra 1, 71-91, junio 2014

La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Pedro A. Palomino Moral, María Luisa Grande Gascón, Manuel Linares Abad   Revista Internacional de Sociología (RIS). Vol. 72, extra 1, 71-91, junio 2014

Invertir en juventud en América Latina y el Caribe un imperativo de derechos e inclusión.2011

Autor: 
Martín Hopenhayn, Claudia Robles, Ernesto Espíndola .División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL

Calidad de vida relacionada con la salud de adolescentes latinoamericanos. Revista Panamericana de Salud Pública (enero 2014, vol. 35)

Autor: 
Dartagnan Pinto Guedes,1 Hermán Ariel Villagra Astudillo,2 José María Moya Morales,2 Juan del Campo Vecino2 y Raymundo Pires Júnior1

Objetivo. El objetivo del presente trabajo es determinar diferencias en relación con el sexo, la edad y el país de origen, en los componentes de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), en una muestra de adolescentes de tres ciudades localizadas en Argentina, Brasil y Chile, utilizando datos recogidos mediante un cuestionario validado y reconocido internacionalmente: el KIDSCREEN-52.

1 Centro de Investigación en Ciencias de la Salud, Universidad Norte do Paraná, Brasil. La correspondencia se debe dirigir a Dartagnan Pinto Guedes. Correo electrónico: darta@sercomtel.com.br  2 Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Distribuir contenido