Políticas Juveniles

Infancia y salud / vol 59 nº3 y 4 Cuadernos Médico Sociales, Revista de Salud Pública del Colegio Médico de Chile

Autor: 
Cuadernos Médico Sociales 2019; Vol. 59, Nº3 y 4

ESPACIO EDITORIAL
Editorial
Fernando González
ARTÍCULOS ORIGINALES
TEMA ESPECIAL: INFANCIA Y SALUD

  • Derechos de participación durante los dos primeros años de vida. María José Varela
  • Salud Infantil en Primeras Naciones “De la priorización de la infancia, los niños indígenas también…”Nelson Vergara
  • Aportes epistemológicos para el análisis de la producción científica biomédica en torno a la niñez Josefina Larraín
  • Impacto en desarrollo en adolescentes en vulnerabilidad social. Paz Robledo
  • Salas y experiencias sobre lactancia en Hospitales y Clínicas de Chile. Francisca Crispi, Valentina Pantoja, Florencia Venegas, Francisca Morales
  • Aspectos sanitarios, psicopedagógicos, sociales y de derechos en la escolarización. Iván Silva

ARTICULOS DE OPINIÓN

  • Gradiente social y mortalidad infantil, en Santiago de Chile.Fernando González
  • ¿Niñas o adultas? La invisibilización de las adolescentes en el proceso de atención de salud y gestación y parto.Alexandra Obach, Michelle Sadler
  • Diabetes tipo 2 en niños y jóvenes: añadiendo la perspectiva de desigualdad socioeconómica a la discusión actual.Manuel Ortiz, Báltica Cabieses, Paula Repetto
  • Derecho al tiempo, derecho al cuidado.Vinka Yackson, Constanza Quintanilla, Ignacio Fuentes
  • El relato de La Minga de un Hospital pediátrico, como proceso transformador. María Begoña Yarza, Fernando González, Claudia Hermosilla, Thelma Suau, Elsa Peralta, Claudio Del Canto, Francisca Cortés, Paz Delgado, Andrea Mena, Francisca González, Pablo Hermansen
  • CRÓNICAS El enemigo del pueblo: una conversación en el Colegio Médico Regional de Arica.Yuri Carvajal
  • Experiencia de Formación de NNA Líderes en Ciudadanía: NNA de Calama construyen la Ley de Protección Integral. Iván Silva, Andrea Garmendia, Juan Cayo

CARTAS AL EDITOR

  • Rol de la Subsecretaría de la Niñez en la salud y bienestar de niñas y niños chilenos. Carol Bown
  • Avances y brechas a un año de la creación de la defensoría de la niñez.Patricia Muñoz
  • 30 años de CDN: Chile en deuda con la dignidad y derechos de niñas y niños.Francis Valverde
  • Políticas de salud mental contra la violación de los derechos humanos de los niños en Chile. Alejandra Zúñiga, Mónica Zúñiga
  • La deuda en salud a 30 años.María Begoña Yarza
  • Abuso sexual infantil. Ignacio Fuentes, Constanza Quintanilla, y Vinka Jackson

EVOLUCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

  • Visión retrospectiva de la salud de la infancia en Chile a través de Cuadernos Médico Sociales: 1960-2010 .Carlos Montoya
  • Victorino Farga, un maestro ejemplar. Manuel Zúñiga
  • ARTÍCULOS ORIGINALES
  • Especialidades Médicas
  • Las especialidades médicas en Chile. 2019: mirando al futuro. Oscar Román

RESEÑAS

  • DOSSIER OCTUBRE CHILENO 2019
  • Miguel Kottow, Jaime Sepúlveda, Yuri Carvajal, Jorge Pacheco, René Miranda, Mirtha Parada, Sebastián Espinoza, Nicolás Schiappacasse, Aníbal Vivaceta, Cleofe Molina, Pablo Cox Vial

Inclusión social: Marco teórico conceptual para la generación de indicadores asociados a los ODS

Autor: 
PNUD México 2015

El presente documento contiene los principales hallazgos del proyecto “Inclusión social: marco teórico y conceptual para la generación de indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.En el marco de la Agenda de Desarrollo Post-2015* —cuyo énfasis central radica en la creación de oportunidades para que todas las personas sean partícipes del desarrollo—, el proyecto busca proporcionar un conjunto de consideraciones teóricas y metodológicas sobre el concepto de inclusión social, que permita establecer el sustento analítico conceptual para la posterior generación de la propuesta de México sobre indicadores de inclusión social asociados a los ODS.

El documento está organizado en cinco grandes partes.

  1. En la primera, se analiza el concepto de inclusión social social en su vínculo con la Agenda de Desarrollo Post-2015 en general, y con los ODS en particular.
  2. En la segunda, se exponen las principales aproximaciones conceptuales en materia de inclusión social desde la perspectiva de diferentes organismos de desarrollo, así como el vínculo teórico entre inclusión, el concepto de desarrollo humano y el enfoque de derechos.
  3. En la tercera, se presentan las principales corrientes teóricas que han definido este concepto y algunas aproximaciones sociológicas a la inclusión social, especialmente en su vinculación con el concepto de exclusión social.
  4. En la cuarta parte, se desarrollan algunas dimensiones que deberían considerarse en la medición de la inclusión social, con el fin de avanzar hacia un proceso de operacionalización del concepto que permita su posterior vinculación con una propuesta específica de observación de indicadores.
  5. En la quinta, a partir de las observaciones señaladas a lo largo del documento, se expone una primera propuesta de medición de la inclusión social en el marco de la generación de indicadores asociados a los ODS.

A manera de conclusión, se exponen las principales consideraciones teóricas que sobresalen del desarrollo de esta investigación.

*Conviene subrayar que este estudio se desarrolló antes de la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, durante la 70º Sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015; por ello, a lo largo de la publicación se hace referencia al nombre de la agenda previo a su aprobación, así como a datos y procesos anteriores a dicha aprobación.

Para diseñar e implementar políticas públicas que logren estos Objetivos es indispensable responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es la inclusión social? ¿Qué barreras dificultan el acceso de las persona a los procesos de desarrollo? ¿Cómo podemos medir el grado de inclusión o de exclusión de nuestras sociedades?
  • Si nuestra meta es cerrar esas brechas en las oportunidades y grados de desarrollo, ¿cómo saber que hemos cumplido?

 

Indicadores básicos 2019: Tendencias de la salud en las Américas.

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud 2019

El informe Indicadores básicos 2019: tendencias de la salud en las Américas comienza con un panorama demográfico de la Región que muestra los cambios que han ocurrido a lo largo de los últimos 25 años. Estos indicadores demográficos proporcionan un contexto útil para comprender mejor las características de la población y el efecto que tienen en la salud. Los gráficos están acompañados de breves descripciones en las que se destaca la información más importante. En la segunda parte, “Tendencias de la salud, 1995-2019”, se presentan los datos sobre las tendencias de algunos indicadores de salud de interés como la esperanza de vida, la mortalidad, las enfermedades transmisibles y no transmisibles, y los factores de riesgo. En esta parte se destacan los notables avances en la mejora de la salud de la población de la Región de las Américas, al mismo tiempo que se señala el trabajo que todavía queda por delante para alcanzar la equidad en la salud en toda la Región. La tercera parte contiene los cuadros de datos habituales sobre los indicadores básicos, actualizados cada año durante los 25 últimos años. La información de estos cuadros refleja los datos obtenidos en la ronda de recopilación del 2019, notificados por los países y los territorios y provenientes de estimaciones interinstitucionales de las Naciones Unidas. En las notas al pie y en las notas de los anexos pueden consultarse las fuentes de los datos y el periodo que abarcan. Los datos sobre los indicadores básicos están disponibles en todo momento en línea en la plataforma PLISA en www.paho.org/data/index.php/es/indicadores.html.

Iniciativa 165 Millones de Razones: Un llamado a la acción para la inversión en adolescentes y jóvenes

Autor: 
Fondo de Población de las Naciones Unidas Junio 2019

165 millones de razones para invertir en nuestro futuro

A nivel global, el mundo es el hogar de 1,800 millones de jóvenes. Se estima que actualmente la región de América Latina y el Caribe tiene 165 millones de personas entre los 10 y los 24 años de edad,1 lo que significa que una de cada cuatro personas es joven.El Fondo de Población de las Naciones Unidas presenta la Iniciativa de Inversión en Adolescencia y Juventud, 165 Millones de Razones: un llamado a la acción dirigido a movilizar, amplificar y coordinar esfuerzos a favor de las generaciones presentes y futuras.  La Iniciativa busca promover una interacción multisectorial en torno a la importancia que tiene la inversión en adolescencia y juventud, así como incentivar y coordinar la movilización de esfuerzos que generen la inversión en adolescentes y jóvenes, dentro del marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la Estrategia Global de Juventud de las Naciones Unidas y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

El Imperativo de los Derechos

Adolescentes y jóvenes tienen derechos humanos inherentes que deben poder ejercer plenamente. Estos derechos están expresados en diferentes convenciones.

El Imperativo Demográfico

Para el año 2030, una tercera parte de los países de la región llegará al final de la ventana del dividendo demográfico resultante del simple hecho de contar con una gran proporción de personas en edad de trabajar.

El Imperativo del Desarrollo Sostenible

Con su futuro en juego, los jóvenes ya representan una fuerza importante para el avance en la implementación de la Agenda 2030 en diferentes áreas. La participación juvenil puede contribuir al logro de los ODS.

Llegar a 165 millones: 10 acciones a emprender ya

Acción 1: No dejar a ninguna persona adolescente o joven atrás

Acción 2: Garantizar que todas las personas puedan concluir la educación secundaria

Acción 3: Apoyar el empleo juvenil

Acción 4: Crear más espacios para el  involucramiento y la participación

Acción 5: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva integrados y de alta calidad

Acción 6: Reducir los embarazos no deseados en adolescentes
 
Acción 7: Ofrecer educación integral para la sexualidad apropiada a las diferentes edades
 
Acción 8: Evitar la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas
 
Acción 9: Poner fin a las uniones y matrimonios tempranos y forzados antes de los 18 años
 
Acción 10: Garantizar la paz y la seguridad para adolescentes y jóvenes
 
¡Juntos podemos propiciar el cambio!
 
Toda persona y toda organización tienen un papel que jugar y una responsabilidad que cumplir en las acciones que buscan responder a las problemáticas que nos afectan a todos.
 
Invertir en el poder y el potencial de adolescentes y jóvenes tiene que ver con un compromiso compartido que reconoce que todas las personas estamos conectadas.
 
Todos podemos beneficiarnos de un mejor presente y un mejor futuro. Cada uno de nosotros puede emprender acciones que transformen nuestro mundo y nuestra región, nuestros países y nuestras comunidades.

Los efectos de la situación económica en la niñez y adolescencia en Argentina

Autor: 
María Fernanda Paredes, Oficial de Políticas Sociales de UNICEF. Carolina Aulicino, Oficial de Políticas Sociales de UNICEF.Argentina-Marzo de 2019

El documento brinda un análisis exploratorio cualitativo y etnográfico para conocer los efectos de la situación económica actual en la niñez y adolescencia en situación de pobreza, a partir de sus percepciones, de los miembros de su familia y los referentes de su comunidad. La investigación indaga sobre los cambios del último año en las condiciones de vida de los hogares (segundo semestre 2017 contra segundo semestre 2018), asociados a la situación económica en: Nutrición, Salud, Educación, Bienestar Económico, Protección Social y Protección Especial. El Estudio busca promover el derecho de la niñez a expresarse y a que sus opiniones y bienestar sean considerados en el debate público y en la toma de decisiones.

La salud de los adolescentes y jóvenes en la Región de las Américas: la aplicación de la estrategia y el plan de acción regionales sobre la salud de los adolescentes y jóvenes (2010-2018)

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud 2019

Este informe presenta los últimos datos disponibles de los países de la Región con el fin de: 1) analizar la situación de salud de los adolescentes y jóvenes de la Región; 2) resumir la situación actual de la aplicación de la Estrategia y el Plan de Acción regionales de la OPS; y 3) ofrecer una perspectiva sobre cómo las partes interesadas pueden actuar para mejorar la salud y el bienestar de los jóvenes en las Américas, teniendo en cuenta los recientes compromisos, estrategias y objetivos regionales y mundiales.

De la retórica a la acción: medir desigualdades en salud para “no dejar a nadie atrás”

Autor: 
Óscar J Mújica1-Claudia M Moreno- Rev Panam Salud Publica;43, Enero 2019

La equidad en salud es un principio rector de la acción en salud pública –cuyo noble propósito es construir sociedades más saludables y sostenibles y, al mismo tiempo, más justas e inclusivas. Ello se refleja en el compromiso mundial por ‘no dejar a nadie atrás’ que preside la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, aunque en ninguna de sus 169 metas se establezca ni conceptual ni cuantitativamente la reducción de desigualdades en salud. Reconociendo la urgencia de trascender la retórica y avanzar consecuentemente en la formulación y puesta en marcha de políticas sociales y de salud pro-equitativas –de lo local a lo global–, en este informe especial se revisan las bases conceptuales y metodológicas para el abordaje de la equidad en salud, se vinculan explícitamente en una propuesta instrumental y práctica que promueve el uso analítico de los datos administrativos disponibles desagregados subnacionalmente para informar la toma de decisiones en esa dirección, y se concluye planteando la necesidad de institucionalizar la medición, análisis y monitoreo de las desigualdades sociales en salud para crear efectivamente capacidades nacionales para actuar sobre los determinantes sociales y ambientales de la salud y rendir cuentas sobre el compromiso de no dejar a nadie atrás en el camino hacia el desarrollo sostenible, la salud universal y la justicia social

Consulta voces jóvenes. Ponle letra a tus derechos

Autor: 
Equipo de Trabajo Consulta Voces Jóvenes. Alvaro Adib, Alfredo Correa, Maria Noel Gonzalez, Ignacio Salamano, Tamara Samudio.Young Voices Save the Children Uruguay

Esta iniciativa internacional busca conocer la opinión y la mirada de los adolescentes sobre temas y realidades que les afectan: educación, participación, discriminación, seguridad; en los distintos escenarios donde transitan, la casa, los centros educativos, el espacio público e internet.

 

Distribuir contenido