Políticas Juveniles

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo.Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 27 de octubre de 2017

Autor: 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Este documento fue preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL, el Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay (MIDES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (Montevideo, 25 a 27 de octubre de 2017). La coordinación general del documento estuvo a cargo de Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y la redacción general estuvo a cargo de Laís Abramo y Simone Cecchini, Oficial Superior de Asuntos Sociales. Los siguientes funcionarios de la misma División coordinaron la elaboración de los distintos capítulos del documento: Simone Cecchini, Carlos Maldonado Valera, Rodrigo Martínez, Daniela Trucco y Heidi Ullmann. Contribuyeron con insumos sustantivos, procesamiento estadístico, participación en la redacción y valiosos comentarios: Bernardo Atuesta, Teresita Escotto Quesada, Ernesto Espíndola, Andrés Fernández, Fabiola Fernández, Raúl Holz, Gabriel Kattan, Carlos Kroll, Vivian Milosavljevic, Beatriz Morales, Amalia Palma, Marta Rangel, Claudia Robles, Guillermo Sunkel y Varinia Tromben (División de Desarrollo Social), Lydia Rosa Geny (sede subregional de la CEPAL para el Caribe) y Pablo Yanes (sede subregional de la CEPAL en México). En la preparación del documento se contó con el apoyo del programa de cooperación entre la CEPAL y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) Apoyo a la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe (2016-2018), en el marco del componente “Fortalecimiento de la institucionalidad para una protección social universal y sostenible”, así como del programa de cooperación Vocational Education and Training for Greater Equality in Latin America and the Caribbean (educación técnico-profesional para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe) entre la CEPAL y el Gobierno de Noruega y del proyecto “Promoción de la igualdad: fortalecimiento de la capacidad de países en desarrollo seleccionados para diseñar e implementar políticas públicas y programas orientados a la igualdad”, financiado por la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Valores y principios de la salud universal

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2017

La Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud se sustenta en el derecho a la salud como valor central, la equidad y la solidaridad ( La adopción de estos valores ha sido un proceso de larga duración en todo el mundo, que ha tenido una recepción muy favorable en la Región de las Américas, en el contexto del movimiento de derechos humanos y justicia social. El derecho a la salud se reconoce en la constitución de 19 países de la región y orienta el desarrollo de estrategias, planes, y políticas de salud y protección social. No obstante, las diferencias que muestra la limitada información desagregada (por características de grupos de población) sobre el acceso y los resultados en salud revelan diferencias notables en la realización de este derecho para todas las personas. De ahí que la búsqueda de equidad sea un valor consustancial al derecho a la salud. La solidaridad se plantea como valor orientador de la protección social. Este valor representa el esfuerzo intencionado de la sociedad para que las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad mejoren su situación a través de la redistribución de la riqueza desde los más favorecidos. Esto implica que los sanos se solidarizan con los enfermos, los jóvenes, con las personas de edad avanzada, y los ricos con los pobres. Esta solidaridad se concreta mediante el establecimiento de mecanismos de financiamiento que distribuyen el riesgo y previenen el empobrecimiento debido al gasto inesperado en salud.

 

Salud en las Américas 2017. Resumen: panorama regional y perfiles de país http://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud, 2017

Salud en las Américas+ es el informe quinquenal más reciente emitido por la Organización Panamericana de la Salud y en él se describe la situación de la salud, los determinantes de la salud y las tendencias conexas en la Región de las Américas a lo largo del período 2012-2017. Esta edición de Salud en las Américas tiene mucho que celebrar. En el período 2012-2017 se vio la culminación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, en ese marco, América Latina y el Caribe lograron importantes avances contra la pobreza y la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad de los menores de 1 y de 5 años. Además, las personas de la Región tienen una vida más larga y más saludable. Como se ha puesto de relieve en este informe, la mortalidad debida a las enfermedades no transmisibles descendió, al igual que la incidencia de algunas enfermedades transmisibles, como la tuberculosis y la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), y aumentó el gasto destinado a la salud pública como porcentaje del producto interno bruto (PIB)

Salud en las Américas 2017. Resumen: panorama regional y perfiles de país

Salud materno-infanto-juvenil en cifras Argentina 2017

Autor: 
Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Boletín  elaborado a partir de los datos oficiales, proporcionados por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud, del Ministerio de Salud de la Nación (MSN), y refleja las cifras sobre hechos vitales y morbilidad infantil en el territorio nacional. Constituye una fuente de información esencial que contiene indicadores significativos para medir el desarrollo social, la situación de la infancia y el sistema de salud del país

Panorama Social de América Latina 2016, agosto 2017

Autor: 
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Descripción

El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

Índice

Introducción .-- Capítulo I. La desigualdad en América Latina: un desafío clave para el desarrollo sostenible .-- Capítulo II. El gasto social: evolución y desafíos para el financiamiento de las políticas .-- Capítulo III. La matriz de la desigualdad social: la edad como un eje de las desigualdades sociales .-- Capítulo IV. La distribución del tiempo: dimensión clave en el análisis de la desigualdad .-- Capítulo V. Poblaciones afrodescendientes: ampliar la mirada de la desigualdad para avanzar en la garantía de sus derechos.

Juventud Global: Identidades y escenarios de actuación en clave cosmopolita

Autor: 
Revista de Estudios de Juventud.Coordinador: Manuel Espín – Fundación Atenea 2015

En este número se trata de mostrar un abanico de propuestas y contenidos vinculados a la perspectiva de mundialización o de globalidad en la que se mueven los y las jóvenes españoles.Desde un planteamiento teórico se analizan las nuevas formas de identidad en las que parecen combinarse conceptos que hasta ahora parecían antitéticos, pero que gracias a los "mass-media" y a las TIC proponen nuevos espacios que representan el pórtico a concepciones en clave de cosmopolitismo.Esas perspectivas teóricas se complementan con otra visión más personal, y desde un ámbito como el de los contenidos culturales. No en vano este sector aporta, especialmente desde los jóvenes, uno de los valores añadidos de más peso  a una imagen-país, implícita en la presencia de lo que España representa fuera de sus fronteras.

Documentos adjuntos:

La gramática de la juventud: Un nuevo concepto en construcción

Autor: 
René Bendit- Ana Miranda Última década N°46, Julio 2017, PP. 4-43

El artículo expone enfoques teóricos desarrollados dentro del campo de los estudios de juventud desde una perspectiva histórica. Las teorías en análisis fueron seleccionadas con el objetivo de aportar al debate desde la perspectiva sociológica, al tiempo que sentar bases para el desarrollo de la idea de “gramática de la juventud”. Una noción que expresa la preocupación de los autores por dar cuenta de la estructura de actividades y accesos que las sociedades contemporáneas ofrecen a los y las jóvenes, y de los marcos normativos que subyacen en el contorno de las expectativas que se depositan en su cumplimiento.

Informe final sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud en la Región de las Américas

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud (OPS)

La lucha por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud entre los años 2000 y 2015 ha generado una experiencia extensa y de incalculable valor para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su cometido de prestar apoyo a los Estados Miembros para la consecución de objetivos generales de amplio alcance en materia de desarrollo humano.

Se lograron adelantos notables con respecto a algunos objetivos básicos de salud. Hubo, pues, motivos para celebrar algunos logros, como también para fomentar la aplicación de medidas más enérgicas y propicias.

En el presente documento se resumen los logros correspondientes a los ODM relacionados con la salud explícitamente, así como los retos pendientes que habrá que tener presentes cuando se ejecute la agenda de desarrollo para después del 2015.

Con el fin de mantener una perspectiva regional, cuando corresponde se han incluido datos de todas partes de la Región de las Américas, en particular de los países de América Latina y el Caribe.

Análisis sobre legislaciones y políticas que afectan el acceso de adolescentes y jóvenes a los servicios de SSR y VIH en América Latina

Autor: 
Coordinación general: Iancu Cordescu y Carlos Lobos. Equipo de trabajo: Mariana Iacono, Verónica Palavicino, Eduardo Lobos e Ingrid Bretón. Colaboradores: Mauricio Jullian, Oseías Cerqueira y Sebastián Ramírez. Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), © Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y © Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2015.
Distribuir contenido