Políticas Juveniles

La pobreza monetaria en la niñez y la adolescencia en Argentina.Junio 2017

Autor: 
UNICEF -Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE),

Buenos Aires, 7 de junio de 2017.- La educación primaria de la jefa o jefe de hogar es uno de los indicadores que determinan el nivel de pobreza durante la infancia y la adolescencia. Una niña o un niño que vive al cuidado de un jefe o jefa de hogar que no ha completado la educación primaria, tiene un nivel de pobreza monetaria 4 veces más elevado que aquel cuyo adulto a cargo tiene secundaria completa o más. Los datos se desprenden de un informe que difundió UNICEF que analiza la pobreza monetaria infantil en Argentina en base a la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al 4to trimestre de 2016 (último dato oficial disponible).

La pobreza no afecta a todas las poblaciones de igual manera: los adolescentes son los argentinos más pobres del país y la situación es aún más crítica si sus padres son jóvenes, no completaron la escuela media, están desocupados o tienen un empleo informal, o si el adulto a cargo es una mujer. Estas disparidades son algunos de los datos revelados por UNICEF y el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) en el informe Radiografía de la pobreza monetaria en la niñez en la Argentina.

La pobreza monetaria alcanza a las poblaciones que residen en hogares cuyos ingresos son insuficientes para adquirir una canasta básica de alimentos y servicios (pobreza) o sólo de alimentos (pobreza extrema). La base estadística del informe de UNICEF y el IELDE es el cuarto trimestre de 2016 de la EPH, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), última información oficial y pública disponible.

“La pobreza puede analizarse de distintas maneras –explicó Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social de UNICEF-. El análisis monetario nos permite ver el impacto que tienen los programas de transferencia directa como la Asignación Universal por Hijo y las disparidades que hay al interior de las poblaciones pobres e indigentes”.

El informe de UNICEF sostiene que las transferencias monetarias como la Asignación Universal por Hijo (AUH) reducen en un poco más del 30% la pobreza extrema, pero son menos efectivas para revertir la pobreza general que sólo merma en un 5,6%. Estos programas son muy significativos en hogares cuyas jefas o jefes son asalariados informales, donde la pobreza se reduce casi un 50%.

“La AUH también genera reducciones significativas en hogares con jefatura femenina y bajo clima educativo –agregó el Especialista de UNICEF.- Esto muestra una focalización adecuada del programa y una necesidad de aumentar los montos de las transferencias para reducir aún más los niveles de pobreza extrema y de pobreza general”.

Los datos oficiales del INDEC permiten inferir que en Argentina el 29,7% de las personas está en situación de pobreza. Sin embargo, cuando nos centramos en niñas, niños y adolescentes que residen en hogares pobres, este porcentaje asciende al 47,7%: 18 puntos porcentuales más. Esta diferencia se explica por el tamaño relativo de los hogares de bajos ingresos y la elevada cantidad de chicos y chicas que residen en ellos. La pobreza extrema, por su parte, afecta al 10,8% de los niños y adolescentes del país.

Estos porcentajes se traducen en millones de personas: 5,6 millones de niñas y niños pobres, de los que 1,3 millones están en situación de extrema pobreza, es decir que residen en hogares cuyos ingresos son insuficientes para adquirir una canasta básica de alimentos.

El informe de UNICEF advierte que la tasa de pobreza infantil y adolescente aumenta al 85% cuando los chicos residen en un hogar cuyo jefe o jefa está desocupado, y al 65% cuando es un asalariado informal. La precariedad del empleo es clave: una niña o un niño que reside en un hogar cuyo jefe es un asalariado informal, tiene un nivel de pobreza monetaria 2,4 veces más elevado que uno cuyo jefe es un asalariado formal.

Las familias con una jefatura femenina están más comprometidas: la pobreza es mayor en hogares donde el sostén económico es una mujer (55,3%).

Si se segmenta la población de niños en tres grandes grupos de edad se observa que la incidencia mayor de la pobreza se verifica para el grupo de 13 a 17 años (51%), seguido por el grupo de 5-12 (48%) y 0 a 4 años (45%). Los adolescentes integran la población más pobre del país.

La Radiografía de la pobreza monetaria en la niñez en la Argentina muestra que la pobreza extrema afecta principalmente a mujeres, jefas de hogar, jóvenes, de bajo nivel educativo y con problemas de inserción laboral. Las transferencias que perciben éstos grupos en mayor riesgo o vulnerabilidad reducen la pobreza extrema en valores que oscilan entre un 32% y un 36%, mientras que las transferencias que perciben personas también pobres, pero con ingresos más altos que los anteriores, tienen un efecto menor sobre los niveles de pobreza, que oscilan entre un 9% y un 10%.

“Estas diferencias según las características del jefe o jefa de hogar en situación de pobreza y pobreza extrema abren una oportunidad para definir políticas específicas para algunos grupos poblacionales”, concluyó Waisgrais.-

¿Pobreza Monetaria o Pobreza Multidimensional?

La pobreza puede medirse distintas maneras. La pobreza monetaria identifica a la población y a los hogares cuyos ingresos no son suficientes para adquirir una canasta básica de alimentos (pobreza extrema) o una canasta básica total (pobreza total) que incluye, bienes no alimentarios, igualmente esenciales y básicos para la reproducción social.

Sin embargo, la pobreza monetaria captura solamente una de las dimensiones de la pobreza. Además, es muy sensible a los cambios en los precios, especialmente en países con elevados niveles de inflación como el nuestro. Por ello, las mediciones multidimensionales brindan una mirada más comprehensiva para entender la pobreza y permite identificar las causas subyacentes y las políticas públicas necesarias para abordarlas.

En 2016 UNICEF presentó un estudio que mide pobreza multidimensional en niñez tomando 10 dimensiones (Nutrición, Salud, Educación, Información, Saneamiento, Vivienda, Ambiente, Violencia, Trabajo, Juego e Interacción) medidas a través de 28 indicadores de privación que detectan carencias materiales y emocionales que impiden el desarrollo integral de los chicos.

Panorama Social de América Latina 2016. Documento informativo Mayo 2017 42 p.

Autor: 
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

Momento decisivo.La educación superior en América Latina y el Caribe 2017

Autor: 
María Marta Ferreyra, Ciro Avitabile, Javier Botero Álvarez, Francisco Haimovich Paz y Sergio Urzúa

16.5.17 Comunicado de Prensa OMS Cada año fallecen más de 1,2 millones de adolescentes por causas que, en su mayor parte, podrían evitarse

Autor: 
OMS http://www.codajic.org/node/2517

Cada año fallecen más de 1,2 millones de adolescentes por causas que, en su mayor parte, podrían evitarse

La OMS y sus asociados recomiendan medidas para mejorar la salud de los adolescentes

Comunicado de prensa

De acuerdo con un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados, cada día fallecen más de 3000 adolescentes (es decir, 1,2 millones de muertes anuales) por causas que, en su mayor parte, podrían evitarse. En 2015, más de dos terceras partes de estas muertes ocurrieron en países de ingresos medianos y bajos de África y Asia Sudoriental. Las principales causas de muerte entre los adolescentes son los accidentes de tránsito, las infecciones de las vías respiratorias bajas y el suicidio.

La mayoría de estos fallecimientos se podrían prevenir mejorando los servicios de salud, la educación y los servicios sociales. Sin embargo, muchos adolescentes que padecen trastornos mentales, consumen drogas o sufren deficiencias nutricionales no tienen acceso a los servicios básicos de prevención y asistencia sanitaria, ya sea porque estos no existen o porque los adolescentes no los conocen.

Además, muchos de los comportamientos que afectan a la salud en etapas posteriores de la vida, como el sedentarismo, la mala alimentación o las prácticas sexuales de riesgo empiezan en la adolescencia.

La Dra. Flavia Bustreo, Subdirectora General de la OMS, señala: «Durante décadas, los planes nacionales de salud han excluido por completo a los adolescentes. Con una inversión relativamente pequeña en este grupo de edad, mejoraremos su salud y su autonomía en la etapa adulta y conseguiremos que prosperen y contribuyan de forma positiva a sus comunidades. Además, las generaciones futuras también crecerán más sanas, lo cual reportará enormes beneficios».

Los datos del informe Global Accelerated Action for the Health of Adolescents (AA-HA!): Guidance to Support Country Implementation («Guía AA-HA! - Medidas mundiales urgentes en favor de la salud del adolescente: orientaciones para la aplicación en los países») revelan grandes diferencias en las causas de muerte en función del sexo y la edad (entre el subgrupo de 10 a 14 años y el de 15 a 19 años).

El informe recomienda también una serie de intervenciones, que van desde la legislación sobre el uso obligatorio del cinturón de seguridad hasta los programas integrales de educación sexual, que los países pueden tomar para mejorar la salud y el bienestar de los adolescentes y para reducir drásticamente el número de muertes evitables.

Los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte entre los adolescentes y afectan sobre todo a los varones

En 2015, los accidentes de tránsito fueron la principal causa de muerte entre los adolescentes de 10 a 19 años, con cerca de 115 000 fallecimientos. Los chicos de 15 a 19 años son el subgrupo más afectado. La mayoría de los jóvenes que fallecen en accidentes de tránsito son usuarios vulnerables de la vía pública como peatones, ciclistas o motociclistas.

Sin embargo, existen grandes diferencias entre las regiones. Por ejemplo, en los países africanos de ingresos medianos y bajos, determinadas enfermedades transmisibles como la infección por VIH/sida, las infecciones de las vías respiratorias bajas, la meningitis y las enfermedades diarreicas ocasionan más muertes entre los adolescentes que los accidentes de tránsito.

Las infecciones de las vías respiratorias bajas y las complicaciones del embarazo causan estragos en la salud de las adolescentes

En las adolescentes, la situación es muy distinta. Entre las niñas de 10 a 14 años, la causa principal de muerte son las infecciones de las vías respiratorias bajas, como la neumonía, causadas a menudo por la contaminación del aire interior por los combustibles utilizados en los hogares para cocinar. En cambio, entre las adolescentes de 15 a 19 años, la mayor causa de muerte son las complicaciones del embarazo, tales como la hemorragia, la sepsis, el parto obstruido y las complicaciones de los abortos peligrosos.

Los adolescentes corren más riesgo de tener conductas autolesivas o suicidas

Los suicidios y las muertes accidentales debidos a conductas autolesivas fueron la tercera causa de muerte entre los adolescentes en 2015, con cerca de 67 000 muertes. Quienes presentan estas conductas más frecuentemente son los adolescentes de mayor edad, en especial en las jóvenes, en las que es la segunda causa de muerte. En Europa y Asia Sudoriental, esta es la primera o la segunda causa de muerte entre los adolescentes.

Los adolescentes son más vulnerables en las situaciones de crisis humanitaria y los entornos frágiles

Las situaciones de crisis humanitaria y los entornos frágiles afectan a la salud de los adolescentes. A menudo, los jóvenes deben asumir responsabilidades de los adultos y tienen que trabajar o cuidar de sus hermanos. También se pueden ver obligados a abandonar la escuela para casarse o a mantener relaciones sexuales a cambio de dinero para satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia. Todo ello puede causar malnutrición, lesiones involuntarias, embarazos no deseados, enfermedades diarreicas, agresiones sexuales, enfermedades de transmisión sexual y problemas de salud mental.

Las intervenciones que pueden mejorar la salud de los adolescentes

El Dr. Anthony Costello, Director del Departamento de Salud de la Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente de la OMS, explica que «la mejora de los servicios de salud que atienden a los adolescentes es una de las medidas que permiten mejorar su salud. Sin embargo, los padres, las familias y las comunidades son fundamentales porque son quienes más pueden influir en el comportamiento y la salud de este grupo de edad».

La Guía AA-HA! propone intervenciones intersectoriales, como la educación sexual integral en las escuelas, el aumento del límite mínimo de edad para consumir alcohol, la obligación de utilizar casco y cinturón de seguridad, la limitación del acceso a las armas de fuego y de su uso indebido, la reducción de la contaminación del aire en los hogares mediante el uso de combustibles no contaminantes para cocinar y la mejora del acceso al agua, el saneamiento y la higiene. Además, explica con detalle cómo se pueden poner en práctica estas intervenciones en los países mediante programas de salud de los adolescentes.

 

Las cinco causas principales de muerte entre los adolescentes de 10 a 19 años en 2015
Causas de muerte Número de muertes
1. Accidentes de tránsito 115 302
2. Infecciones de las vías respiratorias bajas 72 655
3. Conductas autolesivas 67 149
4. Enfermedades diarreicas 63 575
5. Ahogamientos 57 125

 

Las cinco causas principales de muerte entre chicos jóvenes de entre 10 y 19 años en 2015
Causas de muerte Número de muertes
1. Accidentes de tránsito 88 590
2. Violencia interpersonal 42 277
3. Ahogamientos 40 847
4. Infecciones de las vías respiratorias bajas 36 018
5. Conductas autolesivas 34 650

 

Las cinco causas principales de muerte entre chicas jóvenes de entre 10 y 19 años en 2015
Causas de muerte Número de muertes
1. Infecciones de las vías respiratorias bajas 36 637
2. Conductas autolesivas 32 499
3. Enfermedades diarreicas 32 194
4. Afecciones maternas 28 886
5. Accidentes de tránsito 26 712

Nota para los redactores

La OMS ha redactado la Guía AA-HA! en colaboración con el ONUSIDA, la UNESCO, el UNFPA, el UNICEF, ONU-Mujeres, el Banco Mundial, la iniciativa «Todas las mujeres, todos los niños» y la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente. El documento se dará a conocer en la Conferencia Mundial sobre la Salud de los Adolescentes que, bajo el lema «Liberar el potencial de una generación», se celebrará el 16 de mayo en Ottawa (Canadá).

El informe puede ayudar a los países a poner en práctica la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030), ya que facilita toda la información necesaria para decidir qué medidas adoptar con el fin de mejorar la salud de los adolescentes y cómo aplicarlas. La Estrategia Mundial fue presentada en 2015 para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante la mejora de la salud de los adolescentes e intervenciones encaminadas a satisfacer sus necesidades con mayor eficacia.

Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030)

Sobrevivir, prosperar, transformar

Autores:
Todas las mujeres, todos los niños

Detalles de la publicación

Número de páginas: 108
Fecha de publicación: 2015
Idiomas: Chino, español, francés, inglés, ruso

Descargar

 

Compromisos y Ruta hacia un planeta 50-50 al 2030.

Autor: 
Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible - 2017 Primera Reunión - Ciudad de México, 26 a 28 de abril

Invertir en Juventud ¿Es una realidad? Gasto Público Social en Adolescencia y Juventud en cuatro países de América Latina

Autor: 
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Oficina Regional para América Latina y el Caribe (LACRO) en colaboración con el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ) Septiembre 2016
El presente informe describe, en primer lugar, el concepto de Gasto Público Social en Adolescencia y Juventud (GPSAJ) desarrollado en este trabajo, presenta los resultados obtenidos en México, El Salvador, Guatemala y Uruguay, intentado establecer comparaciones e identificar tendencias desde una mirada regional, para luego entrar en el detalle de cada estudio de caso y, finalmente, propone una primera serie de medidas que los países podrían implementar para fortalecer el GPSAJ.   - See more at: http://lac.unfpa.org/es/publications/invertir-en-juventud-%C2%BFes-una-realidad#sthash.QRMNHVsj.dpuf
El presente informe describe, en primer lugar, el concepto de Gasto Público Social en Adolescencia y Juventud (GPSAJ) desarrollado en este trabajo, presenta los resultados obtenidos en México, El Salvador, Guatemala y Uruguay, intentado establecer comparaciones e identificar tendencias desde una mirada regional, para luego entrar en el detalle de cada estudio de caso y, finalmente, propone una primera serie de medidas que los países podrían implementar para fortalecer el GPSAJ.   - See more at: http://lac.unfpa.org/es/publications/invertir-en-juventud-%C2%BFes-una-realidad#sthash.QRMNHVsj.dpuf
El presente informe describe, en primer lugar, el concepto de Gasto Público Social en Adolescencia y Juventud (GPSAJ) desarrollado en este trabajo, presenta los resultados obtenidos en México, El Salvador, Guatemala y Uruguay, intentado establecer comparaciones e identificar tendencias desde una mirada regional, para luego entrar en el detalle de cada estudio de caso y, finalmente, propone una primera serie de medidas que los países podrían implementar para fortalecer el GPSAJ.   - See more at: http://lac.unfpa.org/es/publications/invertir-en-juventud-%C2%BFes-una-realidad#sthash.QRMNHVsj.dpuf
El presente informe describe, en primer lugar, el concepto de Gasto Público Social en Adolescencia y Juventud (GPSAJ) desarrollado en este trabajo, presenta los resultados obtenidos en México, El Salvador, Guatemala y Uruguay, intentado establecer comparaciones e identificar tendencias desde una mirada regional, para luego entrar en el detalle de cada estudio de caso y, finalmente, propone una primera serie de medidas que los países podrían implementar para fortalecer el GPSAJ.   - See more at: http://lac.unfpa.org/es/publications/invertir-en-juventud-%C2%BFes-una-realidad#sthash.QRMNHVsj.dpuf

Actores, redes y desafíos. Juventudes e infancias en América Latina

Autor: 
Alberto Hernández y Amalia E. Campos-Delgado, coordinadores. — Tijuana : El Colegio de la Frontera Norte ; Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2015.

"No se trata sólo de pensar la niñez y la juventud, sino también es menester cuestionar los ámbitos sobre los que los pensamos y evaluamos; no se trata sólo de establecer si contamos con las estrategias y los recursos teóricos necesarios para hacerlo, también debemos indagar sobre el plano de las sensibilidades desde las cuales nos preguntamos por la niñez y la juventud, lo que hace que el contenido de este libro sea per se una construcción ética y política, pues el solo grado de indagación aquí contenido incluye una apuesta por descentrar y desinstalar los marcos tradicionales de comprensión de la niñez y la juventud", Sara Victoria Alvarado y Nicolás Arata, Prólogo de "Actores, redes y desafíos".

La lucha por el derecho a la salud en América Latina Popular

Autor: 
Compilador: Eduardo Espinoza Asociación Latinoamericana de Medicina Social y el Movimiento por la Salud de los Pueblos .San Salvador 2014

Los trabajos aquí publicados abordan a la situación actual y las luchas de los pueblos alrededor de los sistemas de salud. Se presentan materiales relativos a las reformas neoliberales en salud y luchas con- tra ellos en Chile, Perú, Colombia, México y República Dominicana. En este conjunto de capítulos se pasa revista a los efectos que dichas reformas han tenido en reproducir y aumentar las enormes inequida- des en salud, así como las deformaciones introducidas por poner por delante la lógica de la ganancia y los paquetes básicos recortados de servicios. Se presentan también algunos elementos relativos al avance de las luchas contra las reformas neoliberales en estos países y algunas propuestas de una reforma en un sentido popular que están surgiendo producto de estas luchas.

Jóvenes, juvenil, juventudes Hacia la búsqueda de nuevos debates

Autor: 
Argumentos. Revista de Critica Social núm. 18 (2016)

Jóvenes, juvenil, juventudes Hacia la búsqueda de nuevos debates

http://webmail.elbolson.com/imp/view.php?mailbox=INBOX&index=327336&actionID=view_attach&id=2&mimecache=af0321a4aae19aa331714dbbcc67f831

Revista editada anualmente por el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Convoca a investigadores del Instituto y a otras figuras del pensamiento contemporáneo a debatir sobre la realidad y coyuntura del mundo actual. Nació en el 2002 con el propósito de articular la producción académica y el análisis de los acontecimientos que se desarrollaban en el país.

Tabla de contenidos

Conversaciones

Jóvenes, juvenil, juventudes. Hacia la búsqueda de nuevos debates PDF
Pablo Di Leo, Nicolás Damin, Sebastián Fuentes, Melina Vázquez, Rafael Blanco, Ana Natalucci

Notas a la mesa

Notas a las Conversaciones PDF
Silvia Guemureman

Dossier

Acerca del ‘ethos militante’. Aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos PDF
Francisco Longa
Conflictos intergeneracionales en las empresas recuperadas por obreros. La inclusión de jóvenes trabajadores. PDF
Juan Pablo Hudson
Una aproximación a las trayectorias y representaciones políticas de las juventudes del bachillerato IMPA PDF
Mariano Chervin
El sujeto político juvenil. Prácticas tecnopolíticas y saberes en la experiencia de activismo de jóvenes en México (2012-2016) PDF
Juan Manuel Ávalos
Juventud indígena en México. Una reflexión epistemológica desde la Sociología de las ausencias PDF
Dalia Cortés Rivera, David Hernández
Niños, niñas, jóvenes y grupos armados ilegales: experiencias de exclusión e inclusión social en América Latina PDF
Nohora Niño Vega
El discurso de los funcionarios sobre los jóvenes y las políticas públicas. Representaciones encontradas entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Santa Fe PDF
Valeria Chorny
Las intervenciones institucionales en torno a la violencia interpersonal y la muerte entre jóvenes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires PDF
Alejandro M. Villa
Prevención social del delito juvenil y regulación de la autonomía femenina. La construcción social del riesgo de ser “madres solas”. PDF
Marina Medan
Noviazgos juveniles. Amor y violencia en las primeras relaciones de noviazgo en jóvenes heterosexuales de clase media del Área Metropolitana de Buenos Aires (2012-2014) PDF
Mariana Palumbo
La dimensión erótica en estudiantes de escuelas medias y su relación con la educación sexual PDF
Sebastián Ezequiel Sustas
Entre la escuela, las redes sociales y los espacios de ocio nocturno. Los conflictos entre jóvenes de educación secundaria. PDF
Pablo di Napoli
Salir, recorrer, permanecer. Movilidades cotidianas de jóvenes que realizan actividades artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires PDF
Silvia Alejandra Tapia
Distribuir contenido