Derechos- Género

Feminismo y Estudios de Género en Colombia

Autor: 
Escuela de Género de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de ONU Mujeres 2018

La publicación Feminismo y Estudios de Género en Colombia: un campo académico y político en movimiento – desarrollada por la Escuela de Género de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de ONU Mujeres - refleja la multiplicidad de voces de mujeres, investigadores e investigadoras que desde distintas disciplinas y búsquedas epistemológicas, y desde diferentes lugares del país, han ampliado la comprensión de los problemas que siguen atravesando la vida de las mujeres de Colombia, de sus organizaciones y movimientos sociales y políticos, y por supuesto académicos, al tiempo que fortalece un campo que además de reflexión amerita traducirse en el ejercicio pleno de todos los derechos para todas las mujeres y las niñas sin dejar a nadie atrás.

El derecho al cuidado en las políticas de las empresas

Autor: 
Lucía Martelotte y Victoria Gallo, ELA. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).Argentina Enero 2018

El informe sistematiza prácticas y experiencias que se impulsan desde 28 empresas en Argentina para promover la conciliación de la vida laboral y familiar de sus colaboradores, indaga sobre los principales obstáculos identificados por sus representantes y ofrece recomendaciones para introducir prácticas y políticas de cuidado en el mundo del trabajo. Este informe presenta el trabajo realizado por ELA -Equipo Latinoamericano de Justicia y Género- en el marco del proyecto “Prevención de las violencias y políticas de cuidado”, desarrollado con el apoyo de UNICEF durante 2016 y 2017. Se enfoca en las prácticas y experiencias que se impulsan desde las empresas para promover, a partir de diversas estrategias, la conciliación de la vida laboral y la vida familiar, más allá de lo que establecen las normas aplicables al empleo. El informe ofrece un breve mapeo de iniciativas empresariales en materia de cuidado. Además, a partir de las entrevistas realizadas a 28 empresas radicadas en Argentina para conocer las buenas prácticas implementadas, se indaga sobre los principales obstáculos identificados para avanzar en el derecho al cuidado en el ámbito empresarial, las percepciones de representantes empresariales y consideraciones en torno al falso dilema entre la promoción de políticas de cuidado y la baja en la productividad. Por último, el documento ofrece una serie de recomendaciones para introducir o impulsar este tipo de acciones, prácticas y políticas. Se trabajó a partir de una metodología que combinó una revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad a referentes de las empresas participantes, las cuales pertenecen a diversos sectores de la economía, de capital nacional y multinacional y de distintos sectores de la economía y ramas de actividad1.

Guía Metodológica de Educación en Derechos Humanos y Artes Escénicas

Autor: 
Mariana Albistur, Analía Brun, Ana Laura Piñeyro, Rossana TocoliPrimera Infancia. Arte, Derechos Humanos y Convivencia Ciudadana 2017
Distribuir contenido