Derechos- Género

Guia Paternidad Activa en Educación, para papás con hijos en jardín infantil o en la escuela

Autor: 
Francisco Aguayo, Eduardo Kimelman y Claudia Saavedra Chile Crece Contigo, UNICEF Chile y Fundación CulturaSalud/EME(2017)

Una guía con recomendaciones para los papás con hijas/os en jardines infantiles o en la escuela acerca de cómo ser un padre activo, involucrado y corresponsable. Esta guía es una iniciativa de Chile Crece Contigo, UNICEF Chile y Fundación CulturaSalud/EME   Autoras/es: Francisco Aguayo, Eduardo Kimelman y Claudia Saavedra (2017)

Guía de los derechos de la niñez y la adolescencia en los servicios de salud.Paraguay

Autor: 
Claudia Patricia Sanabria Departamento de Promoción de derechos de la niñez y la adolescencia Ministerio de Salud Pública y Bienestar social . 2016

Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad

Autor: 
Céspedes, Catalina - Robles, Claudia.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).UNICEF.Mayo de 2016.

Publication cover

El presente estudio entrega un panorama sobre las desigualdades que experimentan las niñas y las adolescentes de la región y pretende aportar a la discusión sobre políticas que busquen eliminar todas las formas de discriminación que les afecten. Para ello, se adopta una perspectiva enfocada en las vulnerabilidades específicas que niñas y adolescentes enfrentan, reconociendo la diversidad de sus identidades e identificando las barreras que es necesario derribar. Esto es un imperativo, por una parte, para su ejercicio de derechos, la adquisición de activos y acceso a oportunidades y la construcción de su autonomía y ciudadanía, y por otra parte, para el desarrollo social y económico de los países en el presente y futuro, comprendiendo que las desigualdades que se padecen desde la infancia, además de ser fuente de injusticia en esta etapa de la vida, se proyectan y amplifican hasta la edad adulta. La información que se presenta busca aportar al diseño de políticas públicas pertinentes y eficaces que permitan garantizarles la realización de sus derechos con miras a cimentar en la región un desarrollo con igualdad, más aún en el contexto de la recientemente aprobada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2015).

Índice Resumen .-- Introducción .-- I. Ser niña, ser adolescente en América Latina y el Caribe .-- II. Los hogares donde transcurre la vida de las niñas y las adolescentes .-- III. El acceso a la educación y a la salud .-- IV. La maternidad infantil y adolescente: implicancias para el ejercicio de derechos .-- V. El tiempo interrogado para vivir la infancia y la adolescencia .-- VI. Violencia de género en la infancia y la adolescencia .-- VII. Reflexiones finales y recomendaciones de políticas.

No nacemos machos. Cinco ensayos para repensar el ser hombre en el patriarcado.Marzo 2017

Autor: 
Ediciones La Social

PRESENTACIÓN: LA MIRADA HACIA EL NOSOTROS | 9 Guadalupe Rivera
DESEMPEÑAR LA MASCULINIDAD | 15 Robert Kazandjian
LAS FEMINISTAS NO SON RESPONSABLES DE EDUCAR A LOS HOMBRES | 23 Cecilia Winterfox
LA MASCULINIDAD ESTÁ MATANDO A LOS HOMBRES: LA CONSTRUCCIÓN DEL HOMBRE Y SU DESARRAIGO | 31 Kali Halloway
HOMBRES ¿FEMINISTAS? | 47 Javier Omar Ruiz Arroyave
CUATRO CONSEJOS DESDE LA TRINCHERA DE LOS ALIADOS FEMINISTAS | 53 Andrew Hernann

Cuentos : Ni héroes ni princesas

Autor: 
INADI -UNICEF.Mayo 2017

Ni héroes ni princesas
Con la literatura como puente para sensibilizar y concientizar, “Ni Héroes ni Princesas” (de INADI y UNICEF), busca romper prejuicios y estereotipos para que las niñas y los niños puedan encontrar su identidad libremente.
Publicado: Mayo de 2017

  • Ana y los vestidos fantasmas
  • Lola y los juguetes 
  • Valentín, el superhéroe bailarín

La matriz de la desigualdad social en América Latina

Autor: 
CEPAL I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 2016

Resumen La desigualdad social se encuentra en el corazón de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Para América Latina —la región más desigual del mundo— la desigualdad social representa, además, un rasgo estructural y por tanto un desafío fundamental. En respuesta al mandato conferido por los países latinoamericanos y caribeños a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe celebrada en Lima en noviembre de 2015, el presente documento profundiza en el análisis de la matriz de la desigualdad social en la región. El análisis se centra en algunos de los principales ejes que estructuran la desigualdad social (el género, la pertenencia étnico-racial, la edad o etapa del ciclo de vida y el territorio), con el fin de ilustrar su peso en la magnitud de las brechas de desigualdad, en su permanencia y en su reproducción. Con frecuencia, las múltiples dimensiones de la desigualdad se encadenan, entrecruzan y potencian entre sí, afectando particularmente a determinados grupos de población. Para seguir avanzando en el desarrollo sostenible de los países, es necesario reconocer y mejorar el diagnóstico de las múltiples dimensiones. Sobre la base de dicho análisis, el documento concluye con varias recomendaciones de política entre las que destacan la necesaria articulación entre las políticas económica, productiva, laboral, social y ambiental; la importancia de un enfoque de derechos y de una mirada integral para las políticas abocadas a combatir la desigualdad; el fortalecimiento de la institucionalidad y el logro de pactos sociales como fundamentos de políticas sociales de calidad; la relevancia de proteger el gasto social y los ingresos tributarios dedicados al desarrollo social, y la necesidad de aumentar las capacidades estadísticas para dar visibilidad a las diferentes dimensiones de la desigualdad y avanzar en su comprensión. Además, se señala la urgencia de transitar de una cultura del privilegio a una cultura de la igualdad, lo que requiere orientar las políticas hacia un universalismo sensible a las diferencias.
Índice Prólogo .-- Introducción .-- I. La matriz de la desigualdad social en América Latina: un tema clave para el desarrollo sostenible .-- II. Las desigualdades étnicas y raciales se entrecruzan con las desigualdades de género .-- III. Edad y etapas del ciclo de vida: perfiles de vulnerabilidad y encadenamiento de las desigualdades sociales .-- IV. Desigualdades sociales en clave territorial .-- V. Conclusiones y recomendaciones de política

Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo

Autor: 
Sojo, Ana CEPAL abril 2017
En América Latina los sistemas de protección social adolecen de profundas segmentaciones y desigualdades, y varios de ellos enfrentan graves crisis de legitimidad como consecuencia de promesas incumplidas. Para emprender reformas que permitan encarar la complejidad de los sistemas existentes, fortalecer su ethos redistributivo y solidario y mejorar la calidad de los servicios es indispensable forjar amplias coaliciones políticas.En este libro se tratan los avances y desafíos de los sistemas de pensiones y salud, y se razona acerca de la necesidad de que el cuidado sea un nuevo pilar de la protección social dada su gama de objetivos cruciales. Se indaga en sistemas de protección social fragmentados y poco equitativos y, a partir de ello, se abordan e hilvanan de manera recursiva los diversos enfoques sobre la protección social y sus efectos; además, se fundamentan los principios de universalidad y solidaridad y se hace un contrapunto con el aseguramiento de mercado. Asimismo, se estudian las coberturas para reconstruir un mosaico de las desigualdades asociadas con el mercado laboral y con la morfología de los sistemas. Se examina el efecto negativo que el aseguramiento guiado por el lucro en materia de salud y pensiones ha tenido en la desigualdad y el bienestar social. Por último, se analiza la judicialización del derecho a la salud y, al respecto, se pone de manifiesto la existencia de una vasta zona de claroscuros.

Índice  Prólogo .-- Introducción .-- Capítulo I. Las disputas sobre protección social en América Latina: del reduccionismo a una mayor heterodoxia .-- Capítulo II. La razón de ser del aseguramiento: fundamentos para la convergencia en torno a una protección social universal y solidaria .-- Capítulo III. La protección social en América Latina: desigualdades de afiliación, de acceso y de completitud .-- Capítulo IV. El aseguramiento guiado por el lucro: ¿la hora de la verdad? .-- Capítulo V. Claroscuros de la judicialización del derecho a la salud .-- Capítulo VI. El fundamento del cuidado como pilar de la protección social.

Distribuir contenido