Adicciones

Actividad físico-deportiva en el tratamiento de las drogodependencias

Autor: 
Eduardo Hernangil Perona, Julio Lastres García, Pedro Valcárcel LastraPlan Nacional sobre Drogas Instituto de Adicciones de Madrid Salud Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales

El presente manual: “Actividad físico-deportiva en el tratamiento de las drogodependencias”, recoge la experiencia en este campo de quienes han contribuido a su elaboración, junto a distintas dinámicas y ejercicios y surge fruto de la colaboración entre Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales (ADES), la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España y el Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid.

El ejercicio regular siempre ha sido recomendado por los profesionales de la salud para el mantenimiento y mejora de la calidad de vida, pero puede significar aún mucho más, cuando hablamos del tratamiento de las drogodependencias. Cada vez son mayores las evidencias que relacionan la actividad física y la mejora de la salud, hasta el punto de considerar la propia inactividad como un factor de riesgo. El ejercicio físico, regular y controlado, es además, una práctica que permite disminuir el nivel de ansiedad y produce una mejora en el estado de ánimo.

En los dispositivos de tratamiento de las drogodependencias, se encuentran diversos perfiles de pacientes con mayor o menor deterioro, siendo frecuente la presencia de alteraciones en la alimentación, el sueño, el nivel de ansiedad y el estado de ánimo. En ellos, la actividad físico-deportiva constituye una importante herramienta terapéutica en el proceso de rehabilitación, habiendo demostrado su eficacia para mejorar el estado físico, el equilibrio personal, la organización del tiempo libre, la socialización y la motivación para el cambio positivo de los pacientes.

Encuesta sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias en España. ESTUDES, 2016/2017

Autor: 
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Encuesta sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES, 2016/2017). Resumen. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2018

Desde 1994, el Plan Nacional sobre Drogas realiza, cada dos años, una Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años de toda España (ESTUDES. En 2016/2017 se entrevistó a 35.369 estudiantes de 863 centros educativos públicos y privados y 1.726 aulas con el objetivo de conocer la situación y las tendencias de los consumos de drogas y otras adicciones, los patrones de consumo, los factores asociados y las opiniones y actitudes ante las drogas de los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años y de orientar el desarrollo y evaluación de intervenciones destinadas a reducir el consumo y los problemas asociados. Este documento muestra los principales resultados de la Encuesta.

Cannabis y Funciones Mentales Superiores Evaluación Neuropsicológica

Autor: 
Juan A. Ollari. 2° Congreso de Adicciones del Comahue. Uso y abuso de sustancias – Efectos sobre la salud-Una nueva epidemia -7-10 de marzo 2108.Río Negro Argentina

Patología pulmonar asociada al consumo de marihuana

Autor: 
José Miguel Chatkina, Gustavo Zabertb, Ignacio Zabertb, Gustavo Chatkina, Carlos Andrés Jiménez-Ruizc,∗, Jose Ignacio de Granda-Orived, Daniel Buljubasiche, Segismundo Solano Reinaf, Ana Figueiredog, Sofia Ravarah, Juan Antonio Riesco Mirandai y Christina Gratziouj, en representación del Grupo de trabajo de tabaquismo ERS/ALAT/SEPAR/SBP/SPP .Mayo 2017

El modelo cerebral de la adicción

Autor: 
Dan L. Longo, M.D. Fuente: N Engl J Med 2016; 374:363-371January 28, 2016 DOI: 10.1056/NEJMra1511480 Neurobiologic Advances from the Brain Disease Model of Addiction
Distribuir contenido