Adicciones

Guía de consenso para el buen uso de analgésicos opioides

Autor: 
Guardia, J. (coord.), et al., Guía de consenso para el buen uso de analgésicos opioides. Gestión de riesgos y beneficios. Valencia, Socidrogalcohol, 2017, 180 p.

Con este manual de consenso, un grupo de profesionales sanitarios –médicos, psicólogos y enfermeros de distintas disciplinas– quieren dejar claro que fármacos se deben utilizar en cada momento para tratar el dolor crónico, como utilizarlos, cuales son los beneficios y los riesgos que presentan y como evitar, en la medida de lo posible, los problemas derivados de su mal uso. Las diferentes perspectivas de las unidades del dolor, de la Oncología, de las unidades de conductas adictivas, de la Atención Primaria y de la Enfermería nos pueden ofrecer una visión bastante completa de esta cuestión. Esto ayudara a tratar de la forma más correcta a estos pacientes, a evitar las posibles complicaciones y, si se presentara alguna, a saber dónde y cómo tratarla. Esta guía quiere ofrecer un equilibrio entre lo útil, lo eficaz, lo necesario y lo nocivo.

Consumo de alcohol en adolescentes Estudio poblacional sobre el consumo de alcohol en jóvenes adolescentes de países de ingresos bajos y medios.

Autor: 
Autor: Chuanwei Ma, Pascal Bovet, Lili Yang, Min Zhao, Yajun Liang, B Lancet Child Adolesc Health 2018; 2

El consumo de alcohol en la adolescencia es un importante problema de salud pública a nivel mundial debido a su efecto nocivo tanto a nivel de salud física como mental. El presente estudio actualiza la prevalencia del consumo de alcohol y los problemas relacionados con la ingesta, en adolescentes en muchos PBMIs. Se enfatiza la necesidad de contar con datos concretos para articular políticas de prevención y control del consumo de alcohol en adolescentes en los distintos países según sus condiciones sociales, económicas y culturales.

Drogas y género

Autor: 
Gizonduz - Emakunde. 2009.

Este curso proporciona algunas claves para el análisis y la reflexión en torno al consumo de drogas desde la perspectiva de género  . 

Documento: 

Juventud, Alcohol y Cocaína. Guía para la intervención.Perspectiva de género en la intervención en drogodependencias

Autor: 
Cruz Roja Española Capitulo 5 2017

En este capítulo se realiza una breve introducción al concepto de género, como principio de organización social que se inscribe en la subjetividad e identidad, y su utilidad de cara a la intervención en drogodependencias. La perspectiva de género permite hacer un mejor diagnóstico de la realidad, así como diseñar intervenciones estratégicas que tengan en cuenta este factor.
Tras dicha introducción, se exponen cuestiones transversales que debemos incorporar en todas nuestras actuaciones, y posteriormente se analizan aspectos concretos de la prevención, por un lado, y de la atención y tratamiento por otro.
La perspectiva de género debe estar presente en toda las fases de un proyecto, además de acompañarse de medidas específicas para su aplicación y con presupuesto suficiente para ser desarrollada y no quedarse vacía de contenido bajo una supuesta transversalidad (mainstreiming)”.

Consumo de drogas recreativas y sexualizadas en varones seronegativos: datos desde un screening comunitario de VIH

Autor: 
Valencia, J., et al.- Revista Multidisciplinar del Sida, vol. 6, n. 13, 2018, p. 7-19. Ref. 534936

El uso de drogas recreacionales en un contexto sexual ha sido asociado a nuevas infecciones por VIH, infecciones de transmisión sexual (ITS) y hasta reinfecciones por virus hepatitis C (VHC). A pesar de la creciente información disponible en la literatura médica sobre el uso de drogas sexualizadas en el colectivo de Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) que viven con VIH, existen pocos datos disponibles en varones no infectados por VIH en España.

Encuesta sobre adicciones en la Comunidad Autónoma del País Vasco CAPV 2017. Avance de datos

Autor: 
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2018, 49 p.SIIS-Centro de Documentación y Estudios

La Encuesta sobre Adicciones en la CAPV es una operación promovida por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco e incluida en el Plan Vasco de Estadística 2014-2017. Esta operación estadística consiste en una encuesta domiciliaria dirigida a conocer la incidencia de diversas adicciones, con y sin sustancia, entre la población vasca de 15 a 74 años, así como la percepción y valoración sobre diversas cuestiones relacionadas con el consumo de drogas y las adicciones. Este documento presenta un avance de los principales resultados de la Encuesta sobre Adicciones en la CAPV del año 2017. Los resultados de cada una de las variables recogidas en este documento se presentan desagregados por sexo y grandes grupos de edad. Asimismo, también se ofrecen resultados desde el punto de vista evolutivo, siempre que las variables lo permiten.

Perfil de las adicciones en 2017 La atención a las personas usuarias de la red UNAD

Autor: 
UNAD Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente Madrid

Un año más, la red UNAD edita este trabajo de investigación sobre el perfil de las personas atendidas a lo largo del último año. Su objetivo es conocer cuáles son las tendencias de las adicciones y, sobre todo, cuáles son las actuales necesidades de las personas a las que acompañamos ya que de esta manera, analizando la realidad del colectivo atendido, podremos dar respuestas cada vez más adecuadas y eficaces.

Global statistics on alcohol, tobacco and illicit drug use: 2017 status report

Autor: 
Peacock1,2 Leung1,3,14,18,19 Larney1,4 Colledge1, Amy , Janni , Sarah , Samantha Hickman5 Rehm6,7,8,9,10,11 Giovino12, West13 Matthew , Jürgen , Gary A. Robert , Hall14,15 Griffiths16, Ali17 Gowing17 Marsden15 Wayne , Paul Robert , Linda , John , Ferrari3,18,19, Grebely20 Farrell1 Degenhardt1,21,22 Alize J. Jason , Michael & Louisa

Alcohol y tabaco son más peligrosos que ciertas drogas ilegales: la mentira de la 'droga blanda' . Según la OMS, el tabaco ha costado al mundo 170,9 millones de años de vida saludable, y el alcohol, 85 millones de años.
El alcohol y el tabaco, a pesar de ser comercializados y consumidos legalmente, son dos sustancias que se engloban dentro de la definición de "droga de uso recreativo". Sin embargo, lo único que las diferencia de las drogas ilícitas o ilegales es precisamente eso, el beneplácito de poder ser comercializadas y consumidas sin problemas.

Sin embargo, ¿son por ello más seguras que las drogas ilegales? Aunque se suele pensar que sí, un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud asegura que no. De hecho, tanto el alcohol como el tabaco juntos multiplicarían casi por diez la pérdida de años de vida saludables respecto a otras drogas.

Según esta nueva revisión, donde se tuvieron en cuenta estadísticas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas de uso recreativo a nivel mundial, las dos primeras serían las que más impacto negativo tienen sobre el bienestar humano. Para dicho informe, la OMS estudió el impacto en el bienestar mediante el parámetro DALY o año de vida saludable perdido.

Según los análisis estadísticos mundiales, con datos del año 2015, el tabaco habría costado al mundo 170,9 millones de años de vida saludable, mientras que el alcohol habría costado 85 millones. Por su parte, las drogas ilegales caerían a un tercer puesto, costando al mundo 27,8 millones de años de vida saludable.

Por otro lado, el informe destaca que hasta uno de cada cinco individuos adultos afirma haber consumido alcohol en exceso durante el último mes, mientras que uno de cada siete individuos afirma fumar tabaco.

Respecto a las drogas ilegales, precisamente las zonas del mundo con mayor nivel socioeconómico de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda fueron las que poseían las tasas más altas de dependencia de cannabis, opiáceos o cocaína. De hecho, en 2015, hasta 52.000 individuos estadounidenses murieron por una sobredosis, y más de la mitad de dichas muertes se habrían relacionado con la prescripción de opioides ilegales.

En lo que respecta al consumo de alcohol y tabaco, Europa fue la zona que más destacó en su consumo en comparación con otras zonas del planeta. De hecho, en anteriores investigaciones ya se había sugerido que en nuestro continente existían mayores tasas de ciertos tipos de cáncer en relación a este exceso de alcohol. Sin embargo, las tasas de mortalidad por dichas enfermedades eran mayores en países con ingresos bajos o moderados, donde habitan grandes poblaciones y la calidad de vida es menor que en el viejo continente.

Respecto a esto, los autores confiesan que su estudio posee ciertas limitaciones en cuanto al análisis de datos se refiere, ya que la recopilación de los mismos no es igual de fácil ni rigurosa en todo el mundo: los países en desarrollo, sobre todo en zonas de África, el Caribe, algunas regiones de Latinoamérica y Asia poseían datos insuficientes o incluso nulos sobre el consumo de sustancias.

Por todo esto, y aunque el informe asegura que el alcohol y tabaco son culpables de unas mayores tasas de enfermedad en general, los autores sugieren que es posible que se haya infraestimado el potencial negativo de las drogas ilícitas, ya que la disponibilidad y calidad de datos respecto a su consumo es significativamente menor.

 


Distribuir contenido