Adicciones

Recomendaciones de actuación frente al consumo de alcohol en menores

Autor: 
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) 2018

Este estudio recoge una serie de propuestas de acción frente al consumo de alcohol en menores para colectivos concretos. Las propuestas han sido elaboradas y consensuadas por las más de 40 entidades que forman parte de la “Movilización Alcohol y Menores” y que trabajan en diferentes ámbitos de actuación. Se han presentado propuestas de acción para nueve colectivos concretos: familias; Educación Formal; Sistema Sanitario; Cuerpos de Seguridad; Producción, Distribución y Comercialización de Bebidas Alcohólicas; Administraciones Públicas; Medios de Comunicación; ámbito del ocio y entrenamiento; y entidades de Prevención y/o Asistencia al Consumo de Sustancias.

Desarrollo y validación de la versión corta del cuestionario sobre expectativas de los efectos del alcohol (EQ-SF)

Autor: 
Laura Mezquita*,**, Laura Camacho***, Carlos Suso-Ribera*, Generós Ortet*,**, Manuel I. Ibáñez*,**.*Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología, Universitat Jaume I, Castellón, España **Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España ***Hospital La Plana, Vila-real, España

The contribution of cannabis use to variation in the incidence of psychotic disorder across Europe (EU-GEI): a multicentre case-control study

Autor: 
Marta Di Forti, Diego Quattrone, Tom P Freeman, Giada Tripoli, Charlotte Gayer-Anderson, Harriet Quigley, Victoria Rodriguez, Hannah E Jongsma, Laura Ferraro, Caterina La Cascia, Daniele La Barbera, Ilaria Tarricone, Domenico Berardi, Andrei Szöke, Celso Arango, Andrea Tortelli, Eva Velthorst, Miguel Bernardo, Cristina Marta Del-Ben, Paulo Rossi Menezes, Jean-Paul Selten, Peter B Jones, James B Kirkbride, Bart PF Rutten, Lieuwe de Haan, Pak C Sham, Jim van Os, Cathryn M Lewis, Michael Lynskey, Craig Morgan, Robin M Murray, and the EU-GEI WP2 Group*

Los consumidores diarios de cannabis con altas concentraciones de THC (tetrahidrocannabinol) corren hasta tres veces más riesgos de desarrollar patologías como la psicosis, según un estudio del King's College London's Institute of Psychiatry, Psychology and Neuroscience (IoPPN) publicado por The Lancet Psychiatry Journal y recogido por Reuters. El estudio hace referencia a una variedad detectada Brasil y en 11 ciudades europeas y conocida como Skunk y que multiplica las posibilidades de sufrir un episodio de psicosis frente a aquellos que no la usan. El Skunk se caracteriza por contener más del 10% de THC que el cannabis más común y puede producir alucinaciones, ilusiones y paranoia. Según el estudio, las ciudades de Londres y Amsterdam son las que más casos registran porque son donde está más disponible esta variedad."Conforme cambia el estatus legal del cannabis en muchos países y se tienen en cuenta las propiedades medicinales de algunos tipos de cannabis, es de importancia vital para la salud pública considerar los potenciales efectos adversos”, afirma a Reuters Marta di Forti, quien ha coliderado la investigación del King's College London's Institute Según Di Forti, uno de cada cinco casos de psicosis estudiados podrían estar vinculados al uso diario de cannabis y más de uno de cada diez, relacionados con la alta concentración de THC. De acuerdo a la investigadora, si no estuviera disponible el conocido como Skunk, la incidencia de psicosis en Amsterdam caería de 37,9 a 18,8 casos por cada 100.000 personas en un año. “Hace 15 años, nadie relacionaba en el cannabis con el aumento del riesgo de psicosis, pero ahora es una evidencia clara”, explica a Reuters Robin Murray, profesor del IoPPN que también ha participado en el estudio.

Encuesta sobre adicciones en Euskadi 2017. Monográfico sobre el consumo de bebidas alcohólicas

Autor: 
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2019, 105 p., 13 p.

El objetivo principal de este monográfico es el de describir y analizar los principales resultados que en relación al consumo de bebidas alcohólicas ofrece la Encuesta sobre Adicciones en Euskadi 2017, en lo referente a las prevalencias y pautas de consumo, principales tendencias y evolución, distribución por grupos sociales, percepción social y valoración.

Informe 2018. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España

Autor: 
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2018, 295 p.

El Observatorio Español de la Droga y las Adicciones (OEDA) elabora informes periódicos sobre la situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Éste es uno de los principales instrumentos para exponer y difundir la información actualizada y contextualizada sobre las drogas y los problemas asociados. La realización de este informe es posible gracias a la participación de diferentes Organismos de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas. Este documento se publica junto con el documento Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Estadísticas 2018, que incluye una selección de tablas y gráficos que aportan información complementaria.

II Jornada "Las ludopatías irrumpen en el tratamiento de las adicciones".

Autor: 
Bueno, F.J., et al. (eds.),Valencia, Pla Municipal de Drogodependències, Ajuntament de València, Unitat de Prevención Comunitaria en Conductes Adictives, Regidoria de Sanitat, Salud i Esports, 2018, 68 p.

Hoy, inmersos en la cuarta revolución industrial, la vulnerabilidad y fragilidad de nuestro colectivo se hacen más palpables. Vivimos en un mundo en el que la digitalización nos exige velocidad de conexión y respuesta. Los operadores del juego banalizan las consecuencias que conlleva. La ludopatía es ya una pandemia donde no importa el individuo, su edad, educación o condición social. Se expande hasta arrasar con el patrimonio familiar. Rompe familias y nos deja en la más estricta soledad. Nuestra lucha parte de frentes multidisciplinares: prevención, tratamiento, asesoramiento, formación. Solo si nos unimos en bloque podremos intentar paliar sus efectos y reducir sus víctimas. Esta jornada forma parte de ese objetivo. A través de mesas redondas y conferencias, trataremos temas que nos resulten prácticos a la hora de abordar la problemática de las adicciones sin sustancia.

Consumo de cannabis entre adolescentes: patrón de riesgo, implicaciones y posibles variables explicativas

Autor: 
Antonio Rial, Gregor Burkhart, Manuel Isorna, Carmen Barreiro, Jesús Varela, Sandra Golpeadicciones vol. 31, nº 1 · 2019
Contrariamente a lo que ocurre con el resto de sustancias todavía no se han logrado disminuir los niveles de consumo de cannabis, que sigue siendo la droga ilegal más consumida entre los adolescentes españoles. El objetivo de este estudio consiste en actualizar los niveles de consumo (incorporando la franja de edad de 12-13 años), estimar los consumos propiamente de riesgo y analizar las posibles variables asociadas. Para ello se ha utilizado una metodología correlacional consistente en la realización de una encuesta a estudiantes de ESO y Bachillerato de la comunidad autónoma de Galicia (España) en el año 2016. La muestra final estuvo compuesta por 3.882 adolescentes gallegos de entre 12 y 18 años (M = 14,52 y DT = 1,72). Los resultados obtenidos revelan que a día de hoy es ya mayor el porcentaje de adolescentes que consumen tabaco y cannabis que únicamente tabaco (12,7% vs 10,5%) y que ello no sólo implica una mayor probabilidad de consumir otras sustancias ilegales, sino también de desarrollar un patrón consumo de alcohol de riesgo, de Binge Drinking o incluso de experimentar un Uso Problemático de Internet o de ciberacoso. Las variables personales como la autoestima, la asertividad, las habilidades sociales o la impulsividad tienen una capacidad explicativa realmente débil, en comparación con otras variables vinculadas al establecimiento de normas y límites por parte de los padres. Una de las principales conclusiones de este trabajo es la necesidad de adoptar un enfoque de prevención integral.

Factores individuales y contextuales relacionados con el binge drinking en adolescentes españoles: un enfoque multinivel

Autor: 
Ester Teixidó-Compañó, Luis Sordo, Marina Bosque-Prous, Susanna Puigcorbé, Gregorio Barrio, M. Teresa Brugal, María José J. Belza, Albert Espelt. adicciones vol. 31, nº 1 · 2019

El objetivo de este estudio era estimar la prevalencia de binge drinking por provincias en España y estimar el efecto de variables individuales y contextuales relacionadas con dicho consumo en adolescentes españoles. Se realizó un estudio transversal con datos de la Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES 2014) a estudiantes de 14 a 18 años (N = 34.259). La variable dependiente fue binge drinking en adolescentes durante los últimos 30 días. Las variables independientes individuales fueron variables socioeconómicas y variables relacionadas con el acceso y la disponibilidad de alcohol. Las variables contextuales fueron el consumo de alcohol en adultos, políticas públicas relacionadas con el alcohol y factores socioeconómicos. Se ajustaron modelos de regresión de Poisson multinivel con variancia robusta, obteniendo razones de prevalencia (RP) y sus intervalos de confianza al 95%.

Los resultados muestran que la prevalencia de binge drinking en estudiantes españoles en función de la provincia era similar para ambos sexos (r = 0,72). A nivel individual, el binge drinking se asociaba principalmente a una percepción de acceso fácil al alcohol (RP: 1,38; IC 95%: 1,23-1,55), a su consumo en zonas abiertas [(RP: 3,82; IC 95%: 3,44-4,24) < una vez al mes y (RP: 6,57; IC 95%: 5,85-7,37) ≥ una vez al mes], a tener uno de los dos padres que permite beber (RP: 1,42; IC 95%: 1,37-1,47), y a disponer de más de 30 euros semanales (RP: 1,51; IC 95%: 1,37-1,67). Las variables contextuales no se asociaban al binge drinking cuando se consideraban las variables individuales. En conclusión, el binge drinking se asociaba con variables individuales relacionadas con una alta accesibilidad y disponibilidad de alcohol independientemente de las variables contextuales. Estas variables explicaban la variabilidad de el binge drinking entre las provincias.

Observatorio Noctámbul@s: 5º Informe Anual 2017-2018

Autor: 
Ana Burgos García, Col•lectiu Punt 6, Ivet Oriols Vadell, Mireia Foradada Villar y Pau Zabala Guitart Fundación Salud y Comunidad. 2018

El 5º informe Noctámbul@s se inicia con esta introducción y un ideario en el que se realiza un recorrido por las principales ideas obtenidas de nuestras investigaciones a lo largo de estos cinco años de andadura. Este ideario se incluyó por primera vez en el 4º Informe y, este curso, se ha reorganizado, ampliado y mejorado respecto a la versión anterior, añadiendo más fuentes, datos y nuevas reflexiones que consideramos clave. El informe se divide en 5 capítulos principales: Dos de ellos son el resultado de la aplicación de las técnicas cualitativas: Guerrillas nocturnas (capítulo 4) Marchas exploratorias por espacios de ocio nocturnos (capítulo 5) El capítulo 6 presenta el análisis de los datos recogidos a través de la técnica cuantitativa aplicada: el cuestionario. El capítulo 7 se basa en el análisis y reflexiones surgidas de los procesos de elaboración de protocolos de actuación ante violencias sexuales en ocio nocturno. El capítulo 8 está dedicado a nuestra campaña preventiva anual: #esviolenciasexual.

Programa para la prevención de la ludopatía 2018-2020.

Autor: 
Oviedo, Gobierno del Principado de Asturias, 2018, 75 p.
Con este programa se pretende dotar a la región de un marco integrado de medidas para desincentivar hábitos y conductas patológicas relacionadas con el juego, con especial atención a los sectores sociales más vulnerables. Los objetivos estratégicos del programa son reducir el número de personas que establecen relaciones problemáticas con el juego, incrementar el nivel de conocimiento en la población sobre la problemática de la adicción al juego, aumentar el conocimiento científico y contrastado sobre la adicción al juego, para abordar estrategias eficaces.

Distribuir contenido