Adicciones

Guía de Intervención mhGAP y para los trastornos mentales, neurológicos por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada

Autor: 
OPS/OMS -

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado la actualización de la Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada, versión 2.0. (GI-mhGAP 2.0). Se trata de un manual especialmente dirigido a profesionales sanitarios no especializados en salud mental, que tiene por objetivo difundir la atención integrada de la salud mental, utilizando protocolos para ayudar en la toma de decisiones clínicas.La publicación de esta guía forma parte del Programa de Acción para superar las brechas en Salud Mental, iniciado por la OMS en el año 2008, que desde su puesta a marcha ha dado lugar a un conjunto interesante de materiales, algunos de los cuales ya se dieron a conocer a través de Infocop, como la Guía para la intervención humanitaria en salud mental (mhGAP Humanitarian Intervention Guide) (más información aquí) o la guía para el tratamiento de la depresión perinatal (Thinking Healthy, a manual for psychosocial management of perinatal depression -mhGAP-IG)

Perfiles asociados al consumo de alcohol en adolescentes colombianos Acta.colomb.psicol. 21 (2): 258-269, 2018

Autor: 
Augusto Pérez-Gómez1,2* , Carlos Lanziano1 , María Fernanda Reyes-Rodríguez1,2, Juliana Mejía-Trujillo1, y Francisco Cardozo-Macías1 1 Corporación Nuevos Rumbos, Bogotá, Colombia, 2 Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia

Respuestas del sector de la educación frente al consumo de alcohol, tabaco y droga

Autor: 
Respuestas del sector de la educación frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas. Serie: Buenas Políticas y Prácticas en Educación para la Salud n. 10, París, UNESCO, 2018, 71 p.

Esta publicación es el resultado de un proceso internacional de consultas que propició numerosos análisis documentados y una reunión internacional de expertos. Dentro del marco establecido por las Normas Internacionales sobre la Prevención del Uso de Drogas y el informe Salud para los adolescentes del mundo, esta publicación conjunta ofrece el contexto y la justificación para la mejora de las respuestas del sector de la educación frente al consumo de sustancias psicoactivas; presenta políticas y prácticas prometedoras con base científica, e incluye ejemplos prácticos de diversas regiones que han resultado efectivos a la luz de las investigaciones científicas y subraya cuestiones a considerar a la hora de mantener y ampliar planteamientos y programas efectivos relacionados con las respuestas del sector de la educación frente al consumo de sustancias psicoactivas.

Guía de adicciones para especialistas en formación (Socidrogalcohol) 2018

Autor: 
César Pereiro Gómez, Juan José Fernández Miranda

Revisión y reedición del “Manual para médicos residentes” que amplía su público diana a otras profesiones sanitarias (especialmente psicología y enfermería). También incluye las actualizaciones pertinentes y tratando todos los temas concernientes a los trastornos adictivos.

Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

Autor: 
Asociación Proyecto Hombre . Informe 2017

La cocaína es la sustancia principal de consumo por la que se demanda tratamiento en los centros de Proyecto Hombre por delante del alcohol, el policonsumo y el cannabis. Según datos recogidos por el Informe 2017 del Observatorio de Proyecto Hombre  presentado hoy (por ayer) por la Asociación Proyecto Hombre  junto al Plan Nacional sobre Drogas  y Obra Social La Caixa , un 34,3% sobre el total de ingresos solicitaron tratar su adicción a la cocaína en 2017 en Proyecto Hombre. La tendencia en personas con adicción a la cocaína es ascendente, ya que en 2016 el dato era de un 31,1%.

La población atendida en Proyecto Hombre cuyo principal problema de consumo es la cocaína presenta una media de edad de 36,2 años. En cuanto al género, y dentro de unos parámetros de consumo en general similares, los hombres consumen 10,8 veces más cocaína que las mujeres.

La cocaína también es el motivo principal por el que las poblaciones más jóvenes (de los 18 a los 28 años) buscan tratamiento: un 32,3% de quienes acudieron a Proyecto Hombre lo hicieron por cocaína. Esta es también la sustancia más consumida en el grupo de los 29 a los 39 años con un 44,4%.

La edad de inicio de consumo de cocaína se sitúa en los 20 años y el periodo de latencia que discurre desde que se inicia el consumo problemático de esta sustancia hasta que comienza el tratamiento actual se sitúa en 16 años. Frente a otras sustancias, como el alcohol, el cannabis o la heroína, los consumidores de cocaína tardan menos tiempo en solicitar tratamiento. 

Perfil de la persona con adicción a la cocaína
Del total de personas con adicción a cocaína atendidas en Proyecto Hombre, destacan los siguientes datos:

Por sexo: del total de personas con adicción a la cocaína que acuden a Proyecto Hombre, el 88% son hombres y casi un 12%, mujeres. 
Edad: la edad media es de 35,7 años. (El 53,6% de las personas con adicción a cocaína tiene entre 29 y 39 años). 
El modo de convivencia en los últimos 3 años se caracteriza por o bien residir con su pareja e hijos (27,5%), con su pareja (18,8%) o con sus padres (25%). 
El valor que destaca sobre el resto de personas con adicción es el patrón de empleo usual en los últimos 3 años: el 66% habría estado trabajando  a tiempo completo (durante los tres años previos al ingreso o en la mayor parte de dicho período) frente al 48% que presentan personas con otras adicciones. Sin embargo, el porcentaje de personas ocupadas desciende notablemente cuando se trata exclusivamente del mes anterior al inicio del tratamiento. De hecho, en los 30 días previos al inicio del programa, solo 46% de las personas con adicción a la cocaína tiene en el trabajo su fuente principal de ingresos (mientras que en el caso de las personas con otras adicciones este porcentaje sería incluso menor: un 29%). 
En cuanto al nivel de estudios, las personas con adicción a la cocaína se encuentran en cifras similares al resto de adicciones: un 43% no tiene estudios, más del 48% cuentan con estudios básicos y un 8% tiene estudios universitarios.
En resumen, el perfil de la persona con adicción a cocaína responde a un varón de unos 35-36 años que o bien vive con su pareja o pareja e hijos o con sus padres, dispone de estudios básicos y cuenta con empleo a tiempo completo durante los tres años anteriores a su ingreso, siendo esta su principal fuente de ingresos (seguida por el apoyo económico del entorno familiar). En amplia mayoría, no padece enfermedades crónicas y no tiene causas judiciales pendientes.

En general, el perfil de persona consumidora de cocaína que acude a Proyecto Hombre para tratar su adicción presenta una mayor estructuración personal, cuenta con apoyo socio-familiar y mantiene responsabilidades laborales y familiares. Por ello, los programas de cocaína de Proyecto Hombre se adaptan a las necesidades y a la realidad de estas personas. 

Programa de cocaína en Proyecto Hombre
Proyecto Hombre cuenta con programas y recursos de atención específicos para personas con adicción a la cocaína, basándose en un programa educativo y terapéutico para el tratamiento y prevención de las drogodependencias que nació en España en 1984. Dicho programa involucra a la familia en el proceso, y trabaja de forma individual y grupal. En los 27 centros de Proyecto Hombre se trabajan tres aspectos fundamentales: la abstinencia del consumo de drogas, la rehabilitación y la reinserción plena de la persona. En este modelo de intervención terapéutica es clave la involucración de la familia.

El programa de atención para personas con adicción a la cocaína y sus familias de Proyecto Hombre está dirigido a personas mayores de 18 años que o bien abusan de cocaína como forma exclusiva de consumo o bien lo hacen acompañada de otros estimulantes (anfetaminas, speed, MDMA...) y/o de alcohol, así como a los que han desarrollado una dependencia hacia estas sustancias. 

La intervención terapéutica tiene como objetivos promover el cambio personal y está enfocado al tratamiento de personas que, aunque tienen problemas de adicción cuentan con una estructura familiar, social, laboral, etc. que les apoya y refuerza para conseguir su total abstinencia de la conducta adictiva. Por ello, la normalización se consigue haciendo compatible el contexto vital de la persona con adicción y sus responsabilidades con la asistencia al programa, normalmente en horarios nocturnos. 

Proyecto Hombre trabaja con un modelo de rehabilitación y reinserción social donde la clave del proceso terapéutico está en identificar el problema personal y trabajarlo desde un marco educativo-terapéutico. Como enfoque general prevalece la óptica humanista y la individualización de los procesos. De esta manera se favorece la identificación de problemas, la empatía, el apoyo mutuo y la capacidad de esperanza de que si otros pueden dejar el consumo y cambiar su estilo de vida, también lo puede hacer la persona que se incorpora al programa. 

Asimismo, se trabaja en la comprensión de los procesos de cambio de manera integral, atendiendo diferentes áreas de la persona, incidiendo especialmente en los aspectos conductuales, cognitivos y emocionales. Se sustenta en una visión positiva de los usuarios en cuanto a su capacidad para adquirir los recursos que les permitan cambiar, así como la responsabilidad sobre su proceso terapéutico.

El tiempo de tratamiento estimado se sitúa en un intervalo de 12 a 18 meses. Todos los programas son de cumplimiento voluntario y están abiertos a cualquier persona que desee iniciar un tratamiento.

Investigadores del País Vasco identifican el mecanismo que relaciona esquizofrenia y cannabis

Autor: 
Ibarra-Lecue, I., et al., Chronic cannabis promotes pro-hallucinogenic signaling of 5-HT2A receptors through Akt/mTOR pathway. Neuropsychopharmacology , online first, 27 abril, 2018, p. 1-8Ref. 534294

Mercado emergente de sustancias sintéticas -Guía para profesionales de la salud y las adicciones-

Autor: 
Lorenzo Sánchez Pardo Guillermo Crespo Herrador Rafael Aleixandre Benavent Francisco-Jesús Bueno Cañigral Plan Municipal de Drogodependencias, Ayuntamiento de Valencia. ISBN: 978-84-9089-055-4 67 páginas Año: 2016
Distribuir contenido