Derechos- Género

Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe

Autor: 
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Nov 2019

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica el informe “Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe”. Este informe es uno de los principales resultados del proyecto “Erradicación de la Violencia y de la Discriminación contra mujeres y niñas en América Latina y en el Caribe”, llevado a cabo por la CIDH gracias al valioso apoyo del Gobierno de Canadá. El informe fue lanzado en la sede de la OEA, el 10 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y de los 16 días de activismo contra la violencia de género.

Dado el contexto de violencia y discriminación que enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes en la región, la Comisión las ha identificado como personas en situación particular de discriminación y, en consecuencia, ha priorizado sus líneas de trabajo para promover y garantizar sus derechos fundamentales. Con base en lo anterior, la CIDH ha mantenido un rol esencial en el desarrollo de estándares legales para la protección y la defensa de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, a la vez ha formulado recomendaciones para identificar y superar la discriminación estructural y las formas intersecciones de discriminación que les afectan específicamente. En el marco de su mandato, la Comisión Interamericana ha acompañado también a los Estados miembros de la OEA en sus esfuerzos concretos para cumplir con las decisiones y las recomendaciones de los órganos interamericanos de derechos humanos, tanto la Comisión como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Para la preparación del informe “Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe”, la Comisión se basó en la información recibida a través de sus distintos mecanismos de monitoreo, incluyendo visitas de trabajo, visitas in loco, audiencias públicas y solicitudes de información a los Estados y también, de informaciones relacionadas con el sistema de peticiones, casos y de medidas cautelares. Asimismo, en el marco de la elaboración del presente informe, la CIDH realizó dos reuniones de con personas expertas en la materia; recibió información de parte de 12 Estados y de 20 organizaciones de la sociedad civil en respuesta a un cuestionario de consulta; y también, analizó las más de 800 recomendaciones formuladas en los informes temáticos publicados por la Comisión en los últimos 10 años.

Como resultado de la información abalizada, la Comisión presenta en este informe una serie de iniciativas positivas encaminadas por los Estados de América Latina y del Caribe para el avance en la promoción y garantía de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes. Así, el informe incluye un listado no exhaustivo de buenas prácticas, en particular de leyes, políticas públicas y decisiones de justicia, que representan ejemplos de avances concretos para enfrentar la violencia y de la discriminación. Al respecto, la CIDH reitera su llamado a los Estados a continuar sus esfuerzos en la materia y consolidar los avances logrados.

Sin embargo, y sin perjuicio de lo anterior, la Comisión identificó la persistencia de numerosos desafíos en el abordaje de la violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas. Uno de los hallazgos principales del informe, se relaciona con la persistente invisibilidad de las necesidades específicas de las niñas. Ellas permanecen bajo la categoría general y sin edad de "mujeres", que no considera las necesidades especiales de protección requeridas por su condición de personas en crecimiento; y, también permanecen invisibilizadas en la categoría "niñez", que no tiene en cuenta su género. Analizando en profundidad la violencia y la discriminación contra las niñas, la Comisión identificó la prevalencia de diversas formas de violencia y discriminación específicas, tales como matrimonio infantil y uniones de hecho; embarazos precoces y resultantes de la violencia sexual; trabajo infantil, explotación laboral y trata de personas; y violencia en el campo de las nuevas tecnologías.

Asimismo, la Comisión identificó profundos desafíos que persisten para la eliminación de los factores estructurales de discriminación contra las mujeres y las niñas, como el sexismo, el machismo y la prevalencia de estereotipos de género profundamente arraigados en el tejido social de la región, resultando en elevados niveles de tolerancia hacia la violencia contra las mujeres. En este informe, la CIDH advierte que, la violencia y la discriminación no afectan a todas las mujeres por igual: las mujeres afro-descendientes, indígenas y lesbianas, bisexuales, trans e intersex (LBTI) sufren violencia y discriminación en una base doble e incluso triple, además de su género. Más específicamente, la Comisión observa la prevalencia de leyes discriminatorias contra mujeres y niñas en la región; el aumento de tendencias y discursos contra los derechos de las mujeres; la violencia y la discriminación contra las mujeres que desafían los estereotipos de género como periodistas, defensoras de derechos humanos y mujeres con compromisos políticos; así como los múltiples desafíos que continúan socavando el acceso a la justicia para mujeres y niñas, víctimas de violencia.

En este informe, la Comisión también analiza patrones de violencia que afectan especialmente a las mujeres y las niñas, tales como la prevalencia de asesinatos por motivos de género y la profunda brecha entre el desarrollo de marcos regulatorios y tipos penales con su aplicación específica; las preocupantes cifras de casos de desapariciones de mujeres y niñas, y las fallas en investigarlas adecuadamente; así como los elevados niveles de violencia sexual y las fallas para prevenirla, investigarla y ofrecer atención médica adecuada a las víctimas. Asimismo, el informe aborda deficiencias en el abordaje de ciertas formas de violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas, inadecuada o incompletamente tratadas por los Estados, lo cual se expresa por el menor grado de desarrollo de estándares, de políticas públicas y la ausencia de análisis en profundidad. Entre estas formas de violencia se encuentran: la violencia obstétrica, una práctica común en toda la región que resulta de una relación asimétrica entre el personal de salud y las mujeres; los efectos de la criminalización total del aborto sobre los derechos de las mujeres y adolescentes; así como el impacto del crimen organizado en los derechos de las mujeres, entre otros.

https://static.xx.fbcdn.net/images/emoji.php/v9/td7/1.5/16/2757.png);">❗️ El informe “Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe” se relaciona con la persistente invisibilidad de las necesidades específicas de las niñas y culmina con una serie de recomendaciones para acompañar a los Estados en el abordaje de estos desafíos e incluye, igualmente dos anexos. El primer anexo contiene una Compilación de principales estándares y recomendaciones de la CIDH en materia de violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes. El segundo anexo se relaciona con los impactos y desafíos en casos de violencia y discriminación contra las mujeres. https://static.xx.fbcdn.net/images/emoji.php/v9/td7/1.5/16/2757.png);">❗️

“A la luz de los hallazgos presentados en este informe, la Comisión aborda de manera específica formas de violencia y discriminación que han de ser debidamente abordados por los Estados latinoamericanos y caribeños para garantizar el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres, niñas y adolescentes. Esperamos que este análisis sea de utilidad para enfrentar problemáticas invisibilizadas o normalizadas y erradicar definitivamente todas las formas de violencia y discriminación" afirmó la Comisionada Margarette May Macaulay, Relatora sobre los Derechos de las Mujeres de la CIDH.

Por su parte, la Presidenta de la CIDH y Relatora sobre los Derechos de la Niñez, Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño agradeció el apoyo del Gobierno de Canadá en la realización del proyecto que permitió la preparación de este informe temático.

“Es esencial que los Estados reflexionen sobre el contexto particular de vulnerabilidad que enfrentan a las niñas y adolescentes en las Américas, no solamente por su condición de mujeres, sino también como personas en proceso de desarrollo. Confiamos en que este informe sirva como llamado a los Estados para continuar avanzando en la protección y garantía de los derechos de todas las mujeres y niñas”, concluyó la Presidenta.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Enfoque de género y paz territorial “Balance a tres años de la firma del Acuerdo de Paz”

Autor: 
Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz. Colombia 2019

Aidée Castillo, Ana Isabel Chaverra, Bibiana Peñaranda, Edilia Mendoza Roa, Elizabeth Pabón, Erika Tinoco Rivera, Magda Alberto, Marcela Sánchez Buitrago, Marina Avendaño, Martha Sánchez, Mayerlis Angarita, Miriam Moreno, Rocío Pineda, Rosa María Brito, Victoria Neuta y Yuly Artunduaga. 

El enfoque de género contemplado en el Acuerdo Final, al ser ratificado este por la Corte Constitucional como política de Estado, conlleva la incorporación de esta triple dimensión: la económico-social, que garantice a las mujeres, igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos y bienes del desarrollo, en especial a la propiedad de la tierra; la cultural que interpele el orden androcéntrico imperante, el cambio de las costumbres y las prácticas culturales que discriminan, subordinan y violentan las mujeres y lo femenino y, la dimensión política que garantice a las mujeres en su diversidad y diferencias, igualdad en la representación política. 

Informe sobre Uniones Tempranas en México Resumen Ejecutivo | 2017

Autor: 
Estela Rivero -José Luis PalmaInvestigación en Salud y Demografía S.C. (INSAD) México

Grabación: https://www.rhsupplies.org/activities-resources/webinars/child-marriage-and-early-unions-mexico-144/

Descripción del Webinar: Todos los días, cientos de niñas se casan o unen en México. Esta grave forma de violencia de género no solo afecta a la niña y a su familia inmediata, también se roba parte de las posibilidades de progreso de toda la sociedad mexicana. El presente estudio fue realizado por INSAD de México.

Documento de la Investigación:

Estándares Mínimos para la Prevención y Respuesta a la Violencia de Género en Situaciones de Emergencia

Autor: 
UNFPA 2015

La violencia de género es un problema global de salud y derechos humanos que pone la vida en peligro y viola el Derecho Humanitario Internacional y los principios de la igualdad de género. También es una amenaza a la paz duradera y una afrenta a nuestra humanidad común. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas han pedido medidas urgentes para poner fin a la violencia de género en emergencias, reconociendo que en las crisis se aumenta el riesgo de la violencia de género, sobre todo para las mujeres y las adolescentes.

Relaciones entre las actitudes sexistas, la comunicación familiar y la agresión hacia los iguales

Autor: 
Laura Carrascosa, A.J. Clemente, B. Iranzo, J. Ortega-Barón. Universidad de Valencia 2. Universidade do Algarve

La violencia escolar entre iguales es una problemática con graves consecuencias psicosociales. Además, se produce en una etapa del ciclo vital en que la familia y las actitudes sexistas tienen cierta influencia en las conductas violentas de los adolescentes. Desde esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo fue analizar posibles diferencias en el sexismo hostil, sexismo benevolente, comunicación con la madre y comunicación con el padre entre tres grupos de adolescentes establecidos según su diferente implicación en violencia hacia los iguales: “baja implicación”, “implicación ocasional” y “implicación frecuente”. La muestra estuvo compuesta por 1034 adolescentes de ambos sexos (50.6% chicos y 49.4% chicas), de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. Los resultados muestran que los adolescentes con una implicación frecuente en conductas de violencia hacia los iguales presentan más actitudes sexistas benévolas y hostiles y más problemas de comunicación con ambos progenitores. Asimismo, los implicados en conductas agresivas frecuentes y ocasionales muestran menos comunicación abierta con la madre y con el padre. Los resultados evidencian la necesidad de ayudar a los adolescentes que ejercen agresión frecuente hacia sus iguales e indica la importancia de incluir estas variables en los programas de prevención.

Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar

Autor: 
Paola Fernández Zurbarán. Instituto Andaluz de la Mujer 2018

Es una herramienta para facilitar a las y los profesionales que trabajan con chicas adolescentes a detectar la violencia de género, así como para ofrecer pautas de intervención para la adecuada comunicación, acogida, orientación, derivación y acompañamiento a estas menores en el proceso de salir de una situación de violencia de género.

Prevención de la violencia sexual con varones .Manual para el trabajo grupal con adolescentes y jóvenes

Autor: 
Francisco Aguayo, Darío Ibarra Casals y Patricia Píriz Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género A.C. y UNFPA Uruguay 2017

Guía de respuesta rápida ante a la violencia de género

Autor: 
Concejalía de Igualdad Alcaldía Ayuntamiento Alicante Mayo 2019

Frente a una situación de violencia de género cualquier miembro de la comunidad  puede ofrecer una respuesta inmediata y eficiente, siempre que esté bien informado. En cada territorio hay personas clave que, en su día a día, pueden jugar, sin saberlo, un papel clave en la ayuda a una mujer en situación de riesgo. Desde dar una información inicial hasta saber cómo escuchar, a dónde ir o a quién llamar, estas personas clave son indispensables en el día a día de los barrios ya que conforman una red de apoyo basada en las relaciones de cercanía. Partiendo de la convicción de que todas las personas, independientemente de nuestro trabajo y formación, podemos ofrecer una ayuda eficaz, por mínima que sea, dentro de un entramado intangible de relaciones, interacciones e intercambios humanos, desde la Concejalía de Igualdad se ha elaborado esta guía informativa que permite: 

1. Saber qué es violencia basada en género, sin confusiones, sin lugar a dudas.
2. Identificar de manera inequívoca una situación.
3. No entrar en pánico si se decide intervenir de manera activa y saber qué decir y qué no, y cómo escuchar de manera eficaz.
4. A dónde llamar para pedir ayuda, evitando los bucles de búsqueda de información. 

La Concejalía de Igualdad pretende con esta sencilla guía hacer extensible a la ciudadanía la comprensión de las diferentes expresiones de la violencia de género y ofrecer claves prácticas para detectarla, prevenirla o actuar frente a ella.

Distribuir contenido