Derechos- Género

Veo, veo... ¿Tu me Ves? Menores y Violencia de Género

Autor: 
Documento de las Conclusiones de la Jornada de Menores Víctimas de Violencia de Género con Profesionales. Federación de Mujeres Progresistas2019

Sin postureos .Una mirada joven a la violencia de género

Autor: 
Programa: “Tendiendo puentes contra la violencia de género”Federación de Mujeres Progresistas 2019

Durante 2018 hemos querido seguir profundizando en el problema de la violencia de género en la población joven dándoles, a chicas y chicos, el papel protagonista que sin duda merecen, invitándoles a ser el centro del debate, a ser quienes reflexionen y aporten su mirada y su voz en el análisis de esta realidad. Con este objetivo, el pasado 3 de octubre de 2018 celebramos la jornada SIN POSTUREOS EN EL AMOR. Una mirada joven a la violencia de género en la que un grupo compuesto por 68 chicas y chicos aportaron su valiosa visión, que hemos intentado plasmar en el siguiente DOCUMENTO.  Esta jornada se enmarcó dentro de las actividades del programa Tendiendo Puentes contra la Violencia de Género, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Durante 2018 hemos querido seguir profundizando en el problema de la violencia de género en la población joven dándoles, a chicas y chicos, el papel protagonista que sin duda merecen, invitándoles a ser el centro del debate, a ser quienes reflexionen y aporten su mirada y su voz en el análisis de esta realidad. Con este objetivo, el pasado 3 de octubre de 2018 celebramos la jornada SIN POSTUREOS EN EL AMOR. Una mirada joven a la violencia de género en la que un grupo compuesto por 68 chicas y chicos aportaron su valiosa visión, que hemos intentado plasmar en el siguiente DOCUMENTO.  Esta jornada se enmarcó dentro de las actividades del programa Tendiendo Puentes contra la Violencia de Género, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Durante 2018 hemos querido seguir profundizando en el problema de la violencia de género en la población joven dándoles, a chicas y chicos, el papel protagonista que sin duda merecen, invitándoles a ser el centro del debate, a ser quienes reflexionen y aporten su mirada y su voz en el análisis de esta realidad. Con este objetivo, el pasado 3 de octubre de 2018 celebramos la jornada SIN POSTUREOS EN EL AMOR. Una mirada joven a la violencia de género en la que un grupo compuesto por 68 chicas y chicos aportaron su valiosa visión, que hemos intentado plasmar en el siguiente DOCUMENTO.  Esta jornada se enmarcó dentro de las actividades del programa Tendiendo Puentes contra la Violencia de Género, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Durante 2018 hemos querido seguir profundizando en el problema de la violencia de género en la población joven dándoles, a chicas y chicos, el papel protagonista que sin duda merecen, invitándoles a ser el centro del debate, a ser quienes reflexionen y aporten su mirada y su voz en el análisis de esta realidad. Con este objetivo, el pasado 3 de octubre de 2018 celebramos la jornada SIN POSTUREOS EN EL AMOR. Una mirada joven a la violencia de género en la que un grupo compuesto por 68 chicas y chicos aportaron su valiosa visión, que hemos intentado plasmar en el siguiente DOCUMENTO.  Esta jornada se enmarcó dentro de las actividades del programa Tendiendo Puentes contra la Violencia de Género, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Sin postureos .Una mirada joven a la violencia de género

Autor: 
Programa: “Tendiendo puentes contra la violencia de género”Federación de Mujeres Progresistas 2019

Durante 2018 hemos querido seguir profundizando en el problema de la violencia de género en la población joven dándoles, a chicas y chicos, el papel protagonista que sin duda merecen, invitándoles a ser el centro del debate, a ser quienes reflexionen y aporten su mirada y su voz en el análisis de esta realidad. Con este objetivo, el pasado 3 de octubre de 2018 celebramos la jornada SIN POSTUREOS EN EL AMOR. Una mirada joven a la violencia de género en la que un grupo compuesto por 68 chicas y chicos aportaron su valiosa visión, que hemos intentado plasmar en el siguiente DOCUMENTO.  Esta jornada se enmarcó dentro de las actividades del programa Tendiendo Puentes contra la Violencia de Género, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Durante 2018 hemos querido seguir profundizando en el problema de la violencia de género en la población joven dándoles, a chicas y chicos, el papel protagonista que sin duda merecen, invitándoles a ser el centro del debate, a ser quienes reflexionen y aporten su mirada y su voz en el análisis de esta realidad. Con este objetivo, el pasado 3 de octubre de 2018 celebramos la jornada SIN POSTUREOS EN EL AMOR. Una mirada joven a la violencia de género en la que un grupo compuesto por 68 chicas y chicos aportaron su valiosa visión, que hemos intentado plasmar en el siguiente DOCUMENTO.  Esta jornada se enmarcó dentro de las actividades del programa Tendiendo Puentes contra la Violencia de Género, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Durante 2018 hemos querido seguir profundizando en el problema de la violencia de género en la población joven dándoles, a chicas y chicos, el papel protagonista que sin duda merecen, invitándoles a ser el centro del debate, a ser quienes reflexionen y aporten su mirada y su voz en el análisis de esta realidad. Con este objetivo, el pasado 3 de octubre de 2018 celebramos la jornada SIN POSTUREOS EN EL AMOR. Una mirada joven a la violencia de género en la que un grupo compuesto por 68 chicas y chicos aportaron su valiosa visión, que hemos intentado plasmar en el siguiente DOCUMENTO.  Esta jornada se enmarcó dentro de las actividades del programa Tendiendo Puentes contra la Violencia de Género, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Durante 2018 hemos querido seguir profundizando en el problema de la violencia de género en la población joven dándoles, a chicas y chicos, el papel protagonista que sin duda merecen, invitándoles a ser el centro del debate, a ser quienes reflexionen y aporten su mirada y su voz en el análisis de esta realidad. Con este objetivo, el pasado 3 de octubre de 2018 celebramos la jornada SIN POSTUREOS EN EL AMOR. Una mirada joven a la violencia de género en la que un grupo compuesto por 68 chicas y chicos aportaron su valiosa visión, que hemos intentado plasmar en el siguiente DOCUMENTO.  Esta jornada se enmarcó dentro de las actividades del programa Tendiendo Puentes contra la Violencia de Género, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Guía para evitar relaciones románticas con comportamientos tóxicos y machistas

Autor: 
Mancomunidad La Vega - 30/06/2019

os municipios de la Mancomunidad,, con el apoyo de la agencia de Igualdad y con la financiación de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, han editado una guía dirigida a promover relaciones sanas e igualitarias entre los y las más jóvenes. En esta guía se ha querido transmitirles  que las relaciones han de basarse en el amor y que el  amor es cariño, comprensión y respeto y si no es así, no es amor  es violencia. La Guía para evitar relaciones románticas con comportamientos tóxicos y machistas  está dirigida a que los y las jóvenes, que inician sus primera relaciones tengan claro cuales son los  comportamientos de desigualdad, control o acoso que actúan como indicadores de riesgo y son característicos  de relaciones sexistas y machistas, indicadores que  no siempre son adecuadamente interpretados por los jóvenes, que se confunden con falsas creencias del amor romántico y que en realidad son relaciones que incluyen el control y la violencia desde el principio..  Disponer de una información correcta sobre cómo se construye una relación violenta, en qué se basa, cuáles son sus indicadores, qué hacer o a quién recurrir ante cualquier duda o dificultad, contribuirá, sin duda, a que se actúe lo antes posible, tanto por las propias chicas afectadas como por parte de su entorno, para que ese tipo de relación sea rechazada y no tenga posibilidad de consolidarse desde sus inicios.

Esta Guía quiere servir de apoyo a las múltiples acciones que se llevan a cabo en los municipios para concienciar y sensibilizar a los y las jóvenes en contra de la violencia de género y para promover el establecimiento de relaciones basadas en el respeto, la igualdad y la vivencia de una afectividad y sexualidad saludable. Para ello, desde la mancomunidad se viene impulsando talleres y actividades con adolescentes que abordan la complejidad de la violencia machista desde diversos enfoques y posiciones, y para los que se están preparando la edición de otras guías específicas que sirvan también de soporte y apoyo a estas actividades de prevención tanto en talleres escolares como en actuaciones en la comunidad: fiestas, ocio educativo y alternativo, ….

Documento de información sobre la protección contra la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales (SOGIESC)

Autor: 
Constance Thomas y Catherine WeberDepartamento de Normas Internacionales del Trabajo Marzo 2019

En este documento se presentan y examinan las legislaciones y las prácticas de los Estados Miembros de la OIT en materia de discriminación en el empleo y la ocupación basada en la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales (SOGIESC).

Una realidad oculta para niñas y adolescentes. Matrimonios y Uniones Infantiles tempranas

Autor: 
Greene, Margaret E.Reporte Regional. Plan International Americas y UNFPA.Panamá 2019

Las siete causas del matrimonio infantil en América Latina

Un nuevo estudio del Fondo de Población y la organización Plan internacional analiza las causas profundas que empujan a las niñas y jóvenes al matrimonio infantil y las llamadas uniones infantiles y forzadas en América Latina. Las normas de género establecidas desde sus propias familias, la doble moral sexual y el control de la sexualidad de las niñas, entre otras expresiones de desigualdad de género, las obliga a entrar en este tipo de relaciones.

América Latina es la única región del mundo donde no se han registrado descensos significativos en los últimos diez años en medidas contra el matrimonio infantil y las uniones tempranas. En toda la región en 2017, el 23% de las mujeres de 20 a 24 años ya había estado casada o en unión a los 18 años, y el 5% a los 15 años.

Un nuevo estudio del Fondo de Población y la ONG Plan internacional hecho en Bolivia, Brasil, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Guatemala analiza cualitativamente algunas de las causas que impulsan a las niñas y jóvenes a las uniones y matrimonios tempranos, y asegura que las normativas y la desigualdad de género están al centro de la problemática.

1. Para escapar de la violencia

De acuerdo con el informe, muchas veces las niñas ingresan en uniones tempranas o se casan para escapar del abuso y la violencia en sus casas, pero a menudo terminan enfrentándose a la violencia, el abuso y el control de sus parejas, que muchas veces no les permiten trabajar, estudiar o salir solas. Un crimen que además puede llegar a considerarse aceptado socialmente y no es reportado a las autoridades.

“Los casos que se podrían calificar claramente de abuso físico o sexual de menores bajo la ley no se presentan judicialmente, como tampoco sucede con aquellos de violencia contra la infancia o la violencia de pareja. El sexo con niñas es consentido o tolerado por la comunidad. Los propios hombres declararon que usan la violencia y el control con sus esposas adolescentes, y que dominan en la toma de decisiones”, se lee en el documento.

2. Para huir de la pobreza

Las niñas también establecen uniones como una estrategia para escapar de la pobreza, pero pierden su autonomía económica en el proceso.

Varias encuestadas declararon haberse ofrecido voluntariamente para el matrimonio y las uniones infantiles con el fin de evitar que sus familias tengan una boca más que alimentar, sintiendo que así podrían ayudar mejor a sus madres.

Sin embargo, las niñas atrapadas en este tipo de relaciones generalmente no cuentan con autonomía en materia económica, ya sea por falta de escolaridad o por el rol de cuidado infantil que cumplen.

3. Por la doble moral sexual

De acuerdo con el estudio, las normas de género definen lo que las niñas pueden y no pueden hacer, antes y dentro de las uniones.

Desde la primera infancia se les inculca normas de género no equitativas. Los niños son más valorados y se les da más libertades, mientras que las niñas deben equilibrar las tareas domésticas con la escolarización.

Una doble moral sexual y el control de la sexualidad de las niñas las obliga a entrar en uniones tempranas.

“Los padres que temen que sus hijas puedan ser sexualmente activas responden limitándoles la movilidad y sus interacciones con niños y hombres, en lugar de brindar educación sexual o alentar la toma de decisiones de ellas. Las niñas idealizan el amor romántico, pero carecen de autonomía para decidir cuándo y bajo qué circunstancias mantener relaciones sexuales, y dialogar sobre sexo se considera algo vergonzoso. Los padres que descubren que sus hijas tienen relaciones sexuales presionan a los compañeros masculinos para que se casen con sus hijas, y así salvar el honor de la familia”, describe el informe.

En general las uniones tempranas se convierten en un reflejo de opiniones adultas sobre la sexualidad de los adolescentes y sobre cómo esta se debe gestionar y sancionar. El hecho de no educar a los jóvenes sobre el sexo y la sexualidad y no proteger a las niñas del sexo coaccionado y del embarazo no deseado, refleja valores patriarcales y discriminatorios

4. Por las normas masculinas dominantes

El hecho de que las normas masculinas dominantes empujen a los hombres a unirse a las jóvenes refuerza las ventajas de poder que estos tienen en el matrimonio infantil.

Según el Fondo de Población, las niñas afrontan roles injustos de género en la unión, a veces carecen de derechos y libertades básicas, como vestirse con ropa específica o salir de sus propias casas sin permiso.

Además, existen grandes disparidades entre los hombres y las adolescentes que exacerban las desigualdades de género.

“Los hombres también se sienten validados –especialmente por otros hombres– en el matrimonio con niñas. Muchas niñas y sus parejas en los ocho países de estudio ven que los ‘verdaderos hombres’ son los que tienen dinero, pueden ayudarlas económicamente y tienen medios de transporte”, dicen los expertos.

  1. Por sus propios padres El informe recalca que los padres y las madres a menudo consienten el matrimonio o las uniones tempranas de sus hijas.

“La toma de decisiones por parte de padres y madres es indiscutible, ya que el embarazo en la adolescencia y el matrimonio y unión temprano y forzado se considera un asunto familiar privado”, se lee en el reporte, que asegura que, en algunos contextos, las uniones son hasta organizadas por el padre de la niña y las autoridades de la comunidad”, describe. A pesar de esto, entre los encuestados si hay madres y padres que luchan arduamente por evitar que sus hijas queden atrapadas en este tipo de relación.

6. Por la falta de educación

A menudo las normas de género estipulan que la escuela es más importante para los niños que para las niñas, ya que éstas tienen “menos probabilidades de realizar un trabajo futuro que les exija una educación”.

Además, las tareas domésticas de las niñas compiten con su escolarización, aunque en el caso de las zonas rurales, tanto las niñas como los niños abandonan la escuela por el trabajo agrícola.

Otro factor es que a pesar de que hay leyes que garantizan el derecho de las niñas embarazadas a asistir a la escuela, muchas veces son expulsadas o retiradas al ser consideradas un “ejemplo vergonzoso” para otras jóvenes.

Asimismo, el acceso a la información y a servicios de salud sexual y reproductiva en los países del estudio es extremadamente limitado. A pesar de que el embarazo adolescente es cada vez más reconocido como un problema que requiere una acción estatal, las medidas puestas en marcha en materia de educación sexual no han sido suficientes para mejorar las opciones de vida de las niñas.

“El acceso de las niñas a la anticoncepción es extremadamente limitado. Los protocolos son inconsistentes y no hay suficientes proveedores de atención médica capacitados, particularmente para adolescentes muy jóvenes. Los niños y los hombres están también desatendidos en lo que respecta a la divulgación sobre salud sexual y reproductiva, y no consideran que la prevención del embarazo o la crianza sean su responsabilidad. Una vez que quedan embarazadas, las niñas casi no tienen acceso a servicios médicos ni a un aborto seguro en los lugares donde es legal”, asegura la investigación.

Además, la educación sexual es pobre, algo refleja normas culturales y temores sobre la sexualidad. Incluso cuando los Ministerios de Educación exigen que se dicte este tipo de educación en las escuelas, los presupuestos para entrenar a los maestros no se asignan, o los mismos docentes son reacios a enseñarla creyendo erróneamente que esto estimulará la actividad sexual.

Muchos padres y madres se oponen a la educación sexual por la misma razón, a pesar de las decenas de miles jóvenes y niñas que dan a luz en todos los países del estudio.

**7. Por leyes débiles*

Cambios legislativos recientes han elevado la edad mínima para el matrimonio a los 18 años o más, conforme a los acuerdos internacionales de los cuales hacen parte la mayoría de los países de la región.

Sin embargo, las leyes a menudo establecen excepciones en las que padres, madres, tutores, jueces o juezas pueden permitir el matrimonio antes de los 18 años, y su implementación y cumplimiento siguen siendo débiles y permiten estrategias para evitarlas.

“Las uniones informales permanecen a menudo fuera del ámbito administrativo de las agencias gubernamentales, creando grandes vacíos para evitar tanto las sanciones oficiales como los servicios de apoyo”, dice el estudio.

Los investigadores encontraron que en general los profesionales jurídicos no están relacionados con el tema y las autoridades políticas o líderes de la comunidad lo ven como un asunto “privado”. Además, poco se hace para prevenir el matrimonio infantil, sólo hay sanciones para aquellos que ya están en las uniones.

“Los gobiernos no están actuando con suficientemente determinación para prevenir o responder al abuso sexual infantil, la violación y otras formas de violencia de género (…)En muchos entornos, los/as menores no pueden por sí mismos/as buscar protección del gobierno y las leyes. Y en la mayoría de los entornos, no hay coordinación entre los servicios de salud y el sistema judicial en casos de violación”, asegura el informe.

Según el Fondo de Población y el Plan Internacional, ninguno de los países en el estudio documentó sistemas efectivos de protección social o de seguridad para niñas, incluyendo mecanismos para ayudarlas a acceder al apoyo para los hijos nacidos de sus parejas.

Recomendaciones

  • El estudio propone varias recomendaciones a los países para combatir este flagelo entre las que se encuentran:

  • Trabajar para cambiar las normas comunitarias sobre el potencial y los roles de las niñas en la vida

  • Fortalecer las voces de las niñas como agentes de cambio para que ellas hablen por sí mismas y por los demás y expresen su opinión en contra del matrimonio infantil

  • Involucrar a los medios de comunicación para abordar, contrarrestar y transformar las normas que dan forma a los roles de género tradicionales y limitan las oportunidades de las niñas

  • Trabajar con líderes comunitarios para reducir la tolerancia social a estas uniones

  • Permitir y alentar a las niñas a completar la escuela secundaria, y fortalecer los sistemas educativos que lo hacen posible

  • Incluir medidas que aborden la pobreza e incentivos económicos

  • Fortalecer las oportunidades de autonomía económica de las niñas, fomentar la solidaridad intergeneracional y fortalecer a las familias, brindándoles a padres y madres las habilidades y la información para implicarse y proteger a sus hijos

  • Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, asequibles, sensibles al género, y adaptados a las necesidades de adolescentes y jóvenes

  • Desarrollar y hacer cumplir un sólido marco legal en contra del matrimonio infantil que armonice las leyes pertinentes

La desigualdad de género comienza en la infancia. Manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre Derechos de la Infancia

Autor: 
Alma Rosa Colín Colín. Red por los Derechos de la Infancia en México (Derechos Infancia México AC)

Esta publicación busca visibilizar la situación de las niñas y las adolescentes en México, especialmente de los grupos altamente discriminados donde las diferencias de género, edad y situación económica suelen ser un factor que reduce, aún más, las posibilidades de desarrollo. Al mismo tiempo brinda elementos para fortalecer la perspectiva de género en el trabajo a favor de los derechos de la infancia con el fin de que organizaciones e instituciones adquieran paulatinamente nuevas formas de trabajo en las que se considere la equidad de género dentro de sus planes, programas, proyectos y presupuesto.

Nuevas Masculinidades discurso y prácticas de resitencia al patriracado .

Autor: 
Leonardo Fabián García. Quito-FLACSO Ecuador, 2015

La pregunta central en esta investigación es conocer en la actualidad cuáles son los discursos y prácticas antipatriarcales que producen las organizaciones de hombres en América Latina, y cuáles son los procesos de resistencia a las masculinidades hegemónicas que el activismo de estos grupos genera.Problematizo la pregunta a partir de algunos cuestionamientos claves para configurar y comprender el problema que me interesa abordar. ¿Cómo se producen en América Latina las expresiones organizativas y acciones  colectivas contemporáneas de los colectivos de hombres autodenominados “no hegemónicos” o “antipatriarcales”? ¿De qué manera los colectivos de hombres –como actores sociales– experimentan, reflejan, resisten o negocian las relaciones sociales que producen el patriarcado y la masculinidad hegemónica? ¿Cuáles son las discusiones, fracturas y renuncias que han incorporado como sujetos colectivos?

Distribuir contenido