Adicciones

ESTUDES 2018/19. Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España

Autor: 
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2019, 112 p.

Durante 2018/2019 se ha realizado una nueva edición de la encuesta ESTUDES, que se enmarca en la serie de encuestas que vienen realizándose en España de forma bienal desde 1994, y que tienen como objetivo conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones entre los estudiantes de 14 a 18 años que cursan Enseñanzas Secundarias. ESTUDES tiene por objetivo principal recabar información de valor para diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo de drogas y otras adicciones y los problemas derivados del mismo. Esta información complementa a la que se consigue a través de otras encuestas e indicadores epidemiológicos.

Prevención y reducción de riesgos asociados al consumo de drogas y las adicciones entre la población joven.

Autor: 
Red Iberoamericana de ONG que trabajan con Drogas y Adicciones, 2019, 130 p.

Los problemas derivados del consumo de drogas y las adicciones, son muy variados y responden a una realidad compleja, que está influenciada por muchos elementos. En consecuencia, las medidas tomadas para impedirlos o reducirlos tienen que apoyarse en análisis fiables, en ideas contrastadas, deben de obedecer a planteamientos rigurosos orientados por las evidencias y, en la medida de lo posible, deben de estar sometidos a procesos de evaluación que contrasten resultados, que permitan incrementar el conocimiento y realizar mejoras en los programas. En este contexto la intervención preventiva tampoco puede ser una intervención meramente voluntariosa, como a menudo ha sido, sino que debe de ajustarse a lo que el conocimiento sistemático nos viene aportando sobre las posibles causas del consumo indebido de sustancias. Con el fin de promover una intervención preventiva, basada en la evidencia y en el contraste, se ha elaborado este documento en el que se recogen, como texto fundamental, experiencias preventivas calificadas de “buenas prácticas” del que se pueden extraer ideas para desarrollar proyectos. A estas experiencias se ha añadido previamente un pequeño recuento descriptivo de dichas experiencias y, además, nos hemos permitido exponer, en esta introducción, una serie de ideas a tener en cuenta en el diseño de las intervenciones.

Perfil clínico y conductual de jóvenes usuarios de inhalables

Autor: 
Lizeth Alonso-Matías1 Ernesto Reyes-Zamorano2 Jorge J. González-Olvera- Actas Esp Psiquiatr 2019;47(5):171-8

1 CONACYT. Subdirección de Investigaciones Clínicas, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente 2 Facultad de Psicología, Universidad Anáhuac México Campus Sur 3 Subdirección de Investigaciones Clínicas, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuent

En la actualidad el uso indebido de inhalables está aumentando: el potencial adictivo se ha demostrado en diversos estudios. Hasta ahora no había evidencia clínica cuantificable de las características conductuales de los usuarios de inhalables. El objetivo principal fue evaluar el craving, la impulsividad, los comportamientos frontalizados y el reconocimiento de emociones en jóvenes usuarios de inhalables. Método. Fueron evaluados once varones, edades entre 15-22 años (17,3±2,14), escolaridad entre 3-12 años (8,18±2,56). Resultados. La evaluación evidenció que los usuarios de inhalables exhiben indicios de craving, rangos elevados de impulsividad, déficits comportamentales del sistema frontal y dificultades para la detección de expresiones emocionales. Conclusión. En la adicción a inhalables se exhiben síntomas de craving y alteraciones comportamentales, el tiempo de uso incrementa los comportamientos frontales.

Unidad de Investigación Juego y Adicciones Tecnológicas de la Universidad de Valencia, Tratamiento psicológico de la adicción al juego online.

Autor: 
UNAD. Red de Atención a las Adicciones,Madrid,2019

Esta guía tiene como objetivo describir un procedimiento para el tratamiento psicológico de la adicción al juego online que sea de utilidad para los profesionales de UNAD en el ejercicio de su actividad. La pauta de intervención que se propone se fundamenta en los principios de la psicología científica y en los conocimientos que se tienen del juego como actividad potencialmente adictiva. Se basa en el modelo biopsicosocial de las adicciones, entendiendo que la adicción al juego es un problema psicológico que puede convertirse en un grave trastorno mental. A pesar de que existen diferencias individuales en la vulnerabilidad a padecerlo -que dependen tanto de variables psicológicas como biológicas y sociales-, la causa última del trastorno es el propio juego y el proceso terapéutico es común en todos los afectados.

Abordaje integral de los consumos problemáticos

Autor: 
Coordinación de contenidos Dr. José A. Gómez Di Vincenzo Lic. Martín Cagide Lic. Carla Demb SEDRONAR 2019

En el marco de las acciones la Dirección Nacional de Capacitación de la Sedronar les proponemos que trabajemos juntos para construir conocimientos y prácticas para el abordaje integral del consumo problemático. Para lograrlo los invitamos a leer este manual, apropiarse de sus contenidos, debatirlos y ajustarlos para que se adecuen a las necesidades concretas de cada contexto particular. Queremos invitarlos a emprender un recorrido de reflexión sobre la prevención y el acompañamiento de los consumos problemáticos, y a poner en práctica acciones conjuntas que nos ayuden a transformar la realidad de la comunidad. Deseamos contribuir con la comunidad, aportando sugerencias centradas en la acción, que cobran dimensión gracias al trabajo pedagógico social por medio de diferentes instrumentos como este manual, revalorizando el rol de agentes y organizaciones de la sociedad civil como mediadores y articuladores en un entramado comunitario más amplio.    SEDRONAR Secretaría  de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico. Argentina . 

Perfil de las adicciones en 2019. La atención a las personas usuarias de la red UNAD. Red de Atención a las Adicciones,

Autor: 
UNAD. Madrid, UNAD. Red de Atención a las Adicciones, 2019, 24 p.

Un año más, la Red UNAD edita este trabajo de investigación sobre el perfil de las personas atendidas a lo largo del último año. Su objetivo es conocer cuáles son las tendencias de las adicciones analizando la realidad del colectivo atendido para dar respuestas cada vez más adecuadas y eficaces.

Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2018.

Autor: 
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, Nueva York, Naciones Unidas, 2019,

La publicación del informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) correspondiente a 2018 marca el cincuentenario de la creación de la Junta, de conformidad con la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Desde que la Junta aprobara su primer informe anual hace medio siglo, los problemas mundiales relativos a la lucha contra las drogas han ido cambiando. Para hacer frente a esos problemas, los Estados aprobaron otros dos tratados, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, instrumentos que ampliaron las responsabilidades de la Junta. En 2016, durante el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre el problema mundial de las drogas, los Estados Miembros reafirmaron unánimemente su compromiso con las metas y los objetivos de los tres tratados de fiscalización internacional de drogas.

Permisividad parental y diferencias de género en el consumo de alcohol en escolares

Autor: 
Martínez, E., Scoppetta, O. y Martín A. (julio-diciembre, 2019).. Drugs and Addictive Behavior, 4(2), pp. DOI:

El consumo de alcohol en menores de edad representa un problema social y de salud pública de magnitud considerable. La investigación muestra que la familia es una instancia determinante del riesgo de consumo de sustancias por parte de niños, niñas y adolescentes. Existe evidencia acerca de que la familia puede incidir de manera diferencial de acuerdo con el género, en un contexto en que ha aumentado la proporción de mujeres que consumen sustancias, por lo que esta investigación indagó acerca de la permisividad familiar según el género, en 3064 estudiantes de colegios públicos de Bogotá D.C. Los análisis mostraron el peso de las variables relativas a la permisividad parental, particularmente en el inicio del consumo y en la favorabilidad al consumo de alcohol, en ambos géneros. 

Identidad como fumador y riesgo percibido en adolescentes fumadores de tabaco: un modelo predictivo

Autor: 
Castellanos Cuellar, S. P., y Londoño Pérez, C. (enero-junio, 2019). Identidad como fumador y riesgo percibido en adolescentes fumadores de tabaco: un modelo predictivo. Drugs and Addictive Behavior, 4(1), pp. 68-87.

Este estudio descriptivo correlacional con análisis de corte multivariante tuvo como objetivo determinar si la identidad del fumador y el riesgo percibido predecían el nivel de consumo de tabaco en una muestra de 935 personas, de las cuales 554 son hombres (59.3%) y 381 mujeres (40.7%). Se utilizó el Cuestionario de consumo de cigarrillo (C4), el Cuestionario de identificación con el consumo de cigarrillo (CICC) y el Cuestionario de expectativas sobre el consumo de cigarrillo (CECC). Se realizaron análisis correlacionales bivariados y multivariados para la identidad del modelo de ecuaciones estructurales y se evaluó en el modelo las bondades de los criterios de ajuste. Los resultados indicaron que el 33.2% fumaba y que tanto el riesgo percibido como la no identificación del fumador, en conjunto con otros factores, predecían el 40.1% de la varianza en el modelo propuesto.

Adicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las prácticas parentales

Autor: 
Nancy Marlene Malander*Drugs and Addictive Behavior, 4(1), pp. 25-45. 2019

Las adicciones tecnológicas forman parte de las llamadas adicciones no tóxicas y constituyen procesos de dependencia similares a los que se presentan frente a otros factores como el sexo, el juego o el trabajo. Este desorden adictivo se desarrolla por el uso excesivo e inapropiado de los teléfonos celulares, los videojuegos, las redes sociales y otros recursos similares. Entre los diversos elementos que pueden propiciar la adicción a internet, se encuentran los factores familiares. El presente estudio tuvo como objetivo analizar si las prácticas parentales pueden predecir la adicción de los hijos a internet, al teléfono celular y a los videojuegos. Para ello se llevó a cabo una investigación cuantitativa con diseño correlacional de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 248 adolescentes de nivel secundario de la provincia de Misiones. Las prácticas parentales se evaluaron mediante una versión abreviada de la adaptación argentina del Children´s Report of Parental Behavior Inventory de Schaefer (Richaud de Minzi, 2005), y la adicción a las tecnologías mediante una adaptación argentina de los cuestionarios presentes en el programa de prevención PrevTec 3.1, de Chóliz (Fontemachi, 2014). Se realizaron análisis de regresión lineal múltiple para establecer el poder predictivo de las prácticas parentales sobre la adicción tecnológica de los adolescentes. Los resultados revelaron que los alumnos que perciben un alto control patológico o una autonomía extrema otorgada por los padres, presentan puntajes más altos en adicción a internet, al celular y a los videojuegos, siendo las prácticas negativas las que más correlacionan con la adicción.

Distribuir contenido