Adicciones

Hallazgos toxicológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico.

Autor: 
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, 2018 Madrid,

La información presentada en esta memoria hace referencia a los análisis toxicológicos realizados por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses a partir de muestras post-mortem de 535 conductores y 143 peatones fallecidos en accidentes de tráfico durante el año 2018. Su objetivo es mostrar los resultados de los análisis toxicológicos relativos a la presencia de alcohol, drogas de abuso y psicofármacos.

Plan de Adicciones de Extremadura 2018-2023. Mérida, Junta de Extremadura, 2019

Autor: 
Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, Junta de Extremadura, 2019, 102 p.

El Plan de Adicciones de Extremadura 2018-2023, tiene como objetivo abordar un tratamiento integral, multidisciplinar e intersectorial de las conductas adictivas. El Plan abarca un conjunto de programas y proyectos dirigidos a las personas, familias, entidades, organismos y administraciones públicas y privadas de la región en el que se prioriza a los menores, jóvenes y mujeres.

Informe Europeo sobre Drogas 2019: Tendencias y novedades

Autor: 
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, 2019

 Informe Europeo sobre Drogas 2019: Tendencias y novedades . El presente informe ofrece un análisis de los últimos datos sobre la situación en materia de drogas y de las respuestas a esta situación en toda la Unión Europea, Noruega y Turquía.
El paquete del Informe también se complementa con 30 Resúmenes por país en los que se presenta la situación actual en todos los países que participan en la red de información sobre drogas de la UE.

Informe Mundial sobre las Drogas 2018 Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas

Autor: 
UNODC - Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Según el Informe Mundial Sobre las Drogas 2018 de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC, el Cannabis sigue siendo la droga más consumida en el mundo, sin embargo las nuevas sustancias psicoactivas (NSP) coexisten con las de origen natural o clásicas; originando un notable incremento del consumo con fines no médicos de medicamentos que son de prescripción, como lo son las sustancias de origen desconocido en contexto ilícito y que se hacen pasar por medicamentos, cuando en realidad están destinadas al consumo con fines psicoactivos. Actualmente se considera que los consumidores tienen a su alcance una amplia variedad de sustancias y mezclas de ellas. El mercado de las NSP está en constante cambio, diferentes métodos de ocultamiento, transporte y tráfico son objeto de supervisión por las autoridades competentes.

Estigma, consumo de drogas y adicciones. Conceptos, implicaciones y recomendaciones.

Autor: 
Red Iberoamericana de ONGs que trabajan con Drogas y Adicciones, 2019, 57 p.Madrid

El estigma asociado al uso de drogas y las conductas adictivas afecta de manera transversal en la vida de las personas, generando un impacto en la salud física y mental, la capacidad de encontrar y mantener un trabajo, de encontrar y mantener una vivienda, en sus relaciones sociales y en el auto concepto. Por otra parte, el estigma retrasa la búsqueda de un tratamiento adecuado y es en sí mismo una barrera para acceder y permanecer en los tratamientos. Es necesario tener en cuenta que el propio estigma genera situaciones para que aumenten las posibilidades de implicarse en conductas de riesgo y agravar los problemas socio sanitarios asociados al consumo de sustancias. RIOD apoya la implementación de intervenciones basadas en evidencias, el diseño de políticas basadas en la salud pública y desde el prisma de los derechos humanos. Además, se considera que es necesario incidir para poner fin a las políticas basadas únicamente en la represión porque contribuyen a estigmatizar y marginar a los/las consumidores/as de drogas y dificultar el acceso y la permanencia en los servicios

Encuesta sobre Adicciones en Euskadi 2017. Monográfico sobre el consumo de cannabis

Autor: 
SIIS-Centro de Documentación y Estudios, Encuesta sobre Adicciones en Euskadi 2017. Monográfico sobre el consumo de cannabis. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2019, 65 p., 11 p.

Este monográfico proporciona una panorámica general de la situación de Euskadi en torno al consumo de cannabis, y ofrece una imagen global sobre la prevalencia del consumo, su frecuencia y su intensidad. Asimismo, el estudio permite conocer las actitudes y la percepción de la ciudadanía en relación al cannabis y su opinión sobre determinadas políticas de interés en esta materia. Una de las principales fortalezas del monográfico es la de ofrecer la evolución de los consumos de esta sustancia en los últimos 25 años en nuestra comunidad.

Informe 2018. Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento. Madrid,

Autor: 
Asociación Proyecto Hombre, 2019, 63 p.

Según datos del Informe 2018 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento. Alcohol y cocaína son las principales sustancias por las que se demanda tratamiento en Proyecto Hombre. Según se observa en este sexto estudio de Proyecto Hombre, el alcohol reduce de manera lenta pero progresiva su proporción en el conjunto de personas atendidas, mientras que la cocaína muestra una tendencia ligeramente creciente, acercándose cada vez más al registro del alcohol. El presidente de la Asociación Proyecto Hombre, Luis Bononato, incide en que “en el ámbito de las adicciones en España, el mayor problema de salud pública es el alcohol. Esto se debe a la normalización de su consumo en la sociedad”. En cuanto a la sustancia princi¬pal de consumo, la demanda de tratamiento más elevada corresponde al alcohol en su conjunto (solo o asociado a otras sustancias), con un 37,3%, seguida con una diferencia muy poco significativa de la cocaína, con un 34,9%. Por último, se encuentra el cannabis, con un 8,9%. A lo largo de la vida, casi el 90% de la población atendida manifiesta consumos regulares y/o problemáticos de alcohol, es decir, que es una sustancia que generalmente acompaña a otras adicciones.El alcohol es también la sustancia cuyo consumo problemático se detecta a edades más tempranas (entre los 15 y los 16 años). A pesar de que el alcohol es la sustancia cuyo consumo se inicia a edades más tempranas, es la sustancia por la que se demanda tratamiento a edades más avanzadas, a partir de los 40 años de edad media, y por tanto con más tiempo de consumo (29,6 años).En cuanto al género, y dentro de unos parámetros de consumo en general similares, las mujeres consumen 12 veces más alcohol que los hombres, mientras que ellos consumen 15 veces más cocaína que ellas. En el resto de sustancias, las diferencias son menos acusadas o imperceptibles.

La clasificación de sustancias psicoactivas. Cuando se dejó atrás a la ciencia.

Autor: 
Global Commission on Drug Policy, 2019,

Este informe expone cómo la clasificación histórica sesgada de las sustancias psicoactivas ha contribuido al "problema mundial de las drogas". Es el primer informe completo que proporciona una lectura política de la evaluación y clasificación actual de las drogas según sus daños.

Informe europeo sobre drogas 2019. Tendencias y novedades.

Autor: 
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2019,

El presente informe ofrece un análisis de los últimos datos sobre la situación en materia de drogas y de las respuestas a esta situación en toda la Unión Europea, Noruega y Turquía. Va acompañado de otros recursos de información online, entre los que se incluye un boletín Estadístico, que contienen datos de origen. El paquete del Informe también se complementa con 30 resúmenes por país en los que se presenta la situación actual en todos los países que participan en la red de información sobre drogas de la UE.

Creación de una red formativa de profesionales para la detección precoz de los problemas derivados del consumo de cannabis (Cannared).

Autor: 
Pascual, F., et al. (coords.),Barcelona, Socidrogalcohol, 2018, 107 p.

Los equipos profesionales implicados en la identificación de los consumos problemáticos o de riesgo son aquellos que trabajan en adicciones, atención primaria y pediatría, atención hospitalaria, docentes y todos aquellos profesionales que también estén en contacto con jóvenes que consumen cannabis. La base para realizar una identificación de calidad es que estos equipos puedan estar implicados en la identificación de los consumos problemáticos de cannabis, que estén sensibilizados y formados sobre el cannabis y la situación actual. Es importante que sean conocedores de los conceptos básicos sobre cannabis, los riesgos y problemas asociados al consumo del mismo y de la situación sociodemográfica actual (tendencias del consumo de cannabis en la población española). El presente trabajo multidisciplinar muestra la intervención en red, aprovechando la estructura autonómica de Socidrogalcohol, para una identificación precoz e intervención breve del consumo problemático de cannabis.

Distribuir contenido