Adicciones

Distintas miradas y actitudes, distintos riesgos. Ellas y ellos frente a los consumos de drogas

Autor: 
Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD-05-2019

“Distintas miradas y actitudes, distintos riesgos. Ellas y ellos frente a los consumos de drogas” es una investigación cualitativa, realizada a través de diferentes grupos de discusión de jóvenes, que analiza cómo se relacionan con las drogas los y las jóvenes españolas de 15 a 24 años en función de su género: cómo los estereotipos de género influyen en los consumos de drogas; cómo les afecta la presión de grupo a ellos y a ellas; cómo afecta a su imagen excederse en el consumo; lo que temen de las drogas unos y otras; etc. También se analiza cómo afrontan los padres y madres de adolescentes la prevención y gestión de los problemas derivados de los consumos de drogas en función del género de sus hijos e hijas. 

Imagen social de las personas con consumo problemático de drogas desde la perspectiva de género

Autor: 
Departamento de Investigación, Innovación y Desarrollo,.Madrid, Fundación Atenea, 2017, 332 p.

Existe una imagen social negativa sobre las personas consumidoras, siendo muy diferentes en función del sexo y el tipo de droga consumida. Los objetivos de este informe son analizar la imagen social que existe sobre las personas con problemas de adicción, dar a conocer las consecuencias que estas representaciones tienen sobre los procesos personales y sociales de las personas con problemas de adicción y mostrar las diferencias que existen en la imagen social sobre la personas drogodependientes en función del género y el tipo de droga consumida. Los resultados obtenidos de este estudio servirán para apoyar con datos contrastados la idea de que la imagen social de las mujeres drogodependientes es peor que la de los hombres que, de por sí, ya está bastante denostada.

Plan de prevención de adicciones 2018-2024

Autor: 
Gobierno de La Rioja, 2018

El Plan de Prevención de adicciones que ahora se presenta se centra principalmente en el alcohol y adicciones comportamentales. Hasta la fecha, la percepción del alcohol como sustancia de uso ha sido culturalmente aceptada. Sin embargo, las repercusiones sanitarias y sociales relacionadas no sólo con la morbilidad y mortalidad derivadas de su consumo, sino con otras cuestiones como seguridad vial, violencia de género o embarazos adolescentes, son múltiples. Este interés por centrar nuestros esfuerzos en el consumo de alcohol puede generar alarma en el sector empresarial relacionado, por lo que se prevé la creación de una comisión mixta público/ privada como foro de colaboración e innovación que garantice el cumplimiento del plan en todos los sectores implicados. No pretende ser, sin embargo, una herramienta contra el sector del vino o las bebidas alcohólicas, sino una garantía de protección frente al alcohol de algunos colectivos como los menores, las mujeres, los profesionales de riesgo o los colectivos cultural o socialmente más vulnerables. Las adicciones comportamentales, especialmente derivadas del mal uso de las TIC (juegos de azar en internet, adicciones al sexo online, abuso de video juegos online, al uso del móvil y otras) y las clásicas de adición a los juegos de azar (apuestas, bingos, máquinas tragaperras, loterías y otras), son el futuro previsible y ya una realidad de las adicciones. Hay un aumento imparable de demandas asistenciales por este tipo de problemas, y preocupa especialmente el ámbito de los menores y su desprotección hacia las apuestas en internet y video juegos online.

Juego y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y adicciones en España EDADES y ESTUDES

Autor: 
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, Informe sobre adicciones comportamentales. Juego y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y adicciones en España EDADES y ESTUDES. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2019, 52 p.

El objetivo general de las encuestas ESTUDES y EDADES es conseguir información que permita diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo y los problemas de drogas y de otras conductas adictivas. Este informe monográfico tiene por objetivo principal aportar información de valor para conocer la situación actual sobre las adicciones comportamentales y, en concreto, sobre el juego con dinero y el uso compulsivo de internet, en España. De esta manera, se espera contribuir en último término a la prevención del mal uso y posibles problemas asociados a estas actividades.

Cognición implícita en psicopatología: contribuciones en el abordaje de los trastornos por consumo de sustancias

Autor: 
Rodrigo Moreta-Herrera, Carlos Reyes-Valenzuela]Drugs and Addictive Behavior 4(1) 2019

Para favorecer un entendimiento de las distintas psicopatologías resulta imprescindible favorecer una integración permanente y fluida desde los avances de diversas vertientes de trabajo, en particular, en los mecanismos de interpretación. El enfoque psicopatológico predominante durante las últimas décadas atribuye en variadas patologías (e.g., trastornos del estado de ánimo, ansiógenos y por consumo de sustancias, entre otras) a procesos reflexivos que manifiestan ideas y recuerdos disfuncionales para dar paso a la conducta patológica.

Descripción de la intención para consumir drogas. Una visión desde la tipología, cognición, neuropsicología y desarrollo

Autor: 
Oscar Armando Erazo Santander.Drugs and Addictive Behavior, 4(1) 2019

La adicción es considerada como una enfermedad mental y pandemia de difícil prevención e intervención, con consecuencias en el sistema nervioso central y el desarrollo de la personalidad, atacando al 16% de adolescentes que inician el consumo en esta etapa y con un registro de aumento del 60% en Sur América. Hechos que han llevado a intervenir el fenómeno desde modelos políticos y económicos, basados en la premisa de la oferta y la demanda. La intervención de la oferta en más de tres décadas deja resultados ineficientes con un aumento en la producción y el consumo; la intervención de la demanda se ha enfocado en dos escuelas. La primera explica el consumo, la enfermedad y sus consecuencias desde paradigmas neurológicos; y la segunda explica, las condiciones que llevan al consumo, pero con resultados no concluyentes. Por esta razón se hace una propuesta descriptiva que referencia, una variable cognitiva (intencionalidad y teoría de la conducta planificada) y otra neuropsicológica (funciones ejecutivas) como intervinientes en la posible decisión de consumir una droga en la adolescencia.

El consumo de alcohol y drogas en universitarios: una ilusión efímera

Autor: 
Gloria Esperanza Castañeda Gómez Drugs and Addictive Behavior, 4(1), pp.2019

Para nadie es un secreto que los estudiantes universitarios son un sector de la población que consume alcohol y drogas, consumo que en la mayoría de los casos se ha iniciado ya en el colegio y en la familia. El consumo de alcohol y drogas es un fenómeno que llega a las universidades y encuentra en ellas un nicho donde se asienta y desarrolla, dado que la universidad como institución social, suele ser concebida como un espacio donde convergen la diversidad, la libertad, la controversia, el ideal, la autonomía, la oposición, las juventudes, las transiciones; esta concepción favorece y propicia el consumo.

La ludopatía: revisión y análisis hacia un modelo integral

Autor: 
Muñoz Londoño, Y. A. Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 201-219.

En el artículo se describe la Ludopatía, partiendo de la premisa de la Organización Mundial de la Salud, donde se con- idera como una enfermedad; además se generan interrogantes sobre las formas de abordar e intervenir esta adicción comportamental, realizando un acercamiento a los modelos cognitivo conductual, farmacológico y prevención de recaídas;se realizó una búsqueda exhaustiva del fenómeno en diferentes bases de datos científicas, electrónicas y también en documentos físicos como libros y revistas, citando entre otros autores expertos en el tema como Domínguez, Villoria, Bisso,Echeburúa. Esto permitió: una mejor comprensión de la ludopatía, la evidencia de falencias en los factores de protección para tratarla, la necesidad de abordar al ser humano de manera integral, el respeto por las diferencias de género y el establecimiento de objetivos terapéuticos acordes con la complejidad de la adicción.

Adicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las prácticas parentales

Autor: 
Malander, N. M. (enero-junio,2019). Adicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las prácticas parentales. Drugs and Addictive Behavior, 4(1)

Las adicciones tecnológicas forman parte de las llamadas adicciones no tóxicas y constituyen procesos de dependencia similares a los que se presentan frente a otros factores, como el sexo, el juego, o el trabajo. Este desorden adictivo se desarrolla por el uso excesivo e inapropiado de los teléfonos celulares, los videojuegos, las redes sociales, y otros recursos similares. Entre los diversos elementos que pueden *propiciar la adicción a internet, se encuentran los factores familiares. El presente estudio tuvo como objetivo analizar si las prácticas parentales pueden predecir la adicción de los hijos a internet, al teléfono celular y a los videojuegos. Para ello se llevó a cabo una investigación cuantitativa con diseño correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 248 adolescentes de nivel secundario de la provincia de Misiones. Las prácticas parentales se evaluaron mediante una versión abreviada de la adaptación argentina del Children´s Report of Parental Behavior Inventory de Schaefer (Richaud de Minzi, 2005), y la adicción a las tecnologías mediante una adaptación argentina de los cuestionarios presentes en el programa de prevención PrevTec 3.1, de Chóliz (Fontemachi, 2014). Se realizaron análisis de regresión lineal múltiple para establecer el poder predictivo de las prácticas parentales sobre la adicción tecnológica de los adolescentes. Los resultados revelaron que los alumnos que perciben un alto control patológico o una autonomía extrema otorgada por los padres, presentan puntajes más altos en adicción a Internet, al celular y a los videojuegos, siendo las prácticas negativas las que más correlacionan con la adicción. 

Informe Sobre el Consumo de Drogas en Américas 2019 Resumen Ejecutivo

Autor: 
Observatorio Inter-Americano sobre Drogas 2019 -Control del Abuso de la Comisión Interamericana para el Drogas (CICAD), de la Organización de los Estados Americanos (OEA)

El consumo de drogas sigue representando un problema importante en las Américas, y uno desa un un los respuesta de polí cas en los niveles más altos. De Control del Abuso de la Comisión Interamericana para el Drogas (CICAD), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), actúa como el principal foro del Hemisferio Occidental para el debate de polí cas y la cooperación fortalecimiento en materia de drogas. Junto con otras responsabilidades, la Secretaría Ejecu va de la CICAD sitiados a los Estados Miembros de la OEA proporcionando un panorama basado en evidencia sobre el problema de las drogas, tanto a nivel nacional como a nivel hemisférico, para los Estados Miembros puedan diseñar e proceso implementar polí cas y programas para abordarlo. El Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019 analiza los datos actuales sobre el uso de drogas en el Hemisferio. Presenta información sobre las drogas más u lizados en toda la región, organizada por grupos de drogas y por grupos de población, y destaca temas emergentes de interés para los responsables polí cos y para el público en general. El Informe se basa en datos considerando principalmente a través de encuestas nacionales u lizan el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas (SIDUC), desarrollado por la Secretaría Ejecutiva de la CICAD.

Texto completo : http://www.oas.org/cicaddocs/Document.aspx?Id=4977

Distribuir contenido