Adicciones

Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: fiabilidad y validez (ERA-RSI)

Autor: 
Montserrat Peris, Carmen Maganto, & Maite Garaigordobil Universidad del País Vasco, EspañaRevista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes , vol. 5, n. 2, 2018, p. 30-36.

El objetivo de la investigación fue desarrollar una Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA-RSI) y analizar sus propiedades psicométricas. Los participantes fueron 2417 adolescentes entre 12 y 17 años (48% eran chicos) pertenecientes al País Vasco (España). La escala consta de 29 ítems que evalúan el riesgo de adicción a internet integrando cuatro dimensiones: síntomas-adicción, uso-social, rasgos frikis y nomofobia. Se analizó la estructura de la escala, su fiabilidad y validez. Los resultados confirmaron la consistencia interna de la escala (alfa de Cronbach = .90). Las correlaciones test-retest en los ítems de la escala total oscilaron entre r = .76 y r = .88, confirmando la estabilidad temporal de la prueba. Las mujeres presentaron puntuaciones superiores en síntomas-adicción, uso-social, nomofobia y el total de la escala de adicción respecto a los hombres. Los adolescentes entre 12-14 años obtuvieron puntuaciones superiores en síntomas-adicción, uso-social, nomofobia y en el total de la escala de adicción. Mediante análisis factorial exploratorio se identificaron cuatro factores: síntomas-adicción, uso-social, rasgos-frikis y nomofobia, que explican el 46.48% de la varianza. Se hallaron correlaciones positivas entre la adicción a RSI con neuroticismo, extraversión, desinhibición, narcisismo, ansiedad social y estilo de apego ansioso, así como correlaciones negativas con autoestima y apego confiado. En conclusión, la ERA-RSI puede ser aplicada a adolescentes como una prueba de screening para detectar el riesgo de adicción a las redes sociales e internet en las cuatro dimensiones estudiadas.

Manual de prevención de adicciones en el ámbito universitario

Autor: 
Ana Estévez Gutiérrez, Hibai López-González, Iciar Iruarrizaga, Juan Lamas Alonso, Laura Macía Guerrero, Paula Jáuregui Bilbao y Rosana Santolaria Gómez-Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados. Junio 2019

Las transformaciones sociales y económicas no sólo significan un cambio en las estructuras objetivas de una sociedad, sino y lo que es más importante, una nueva percepción en todos los sectores de las sociedad.

¿Qué es y qué efectos tienen el alcohol y el tabaco?

Autor: 
Autoría: FAD Ilustrador: Miguel Moreno Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado

Conocer es prevenir. Desde la familia tenemos la oportunidad de hacer una labor de prevención de adicciones que no está al alcance de otras instancias. ¿Qué son el alcohol y el tabaco y qué efectos tienen en la infancia y juventud?

III Plan de Adicciones de la Comunidad Autónoma de Aragón 2018-2024

Autor: 
Dirección General de Salud Pública,- Gobierno de Aragón, 2018,

El III Plan de adicciones plantea diferentes objetivos y acciones dirigidos a reforzar el papel de los Centros de prevención comunitaria, integrándolos en una estructura consolidada, con una reglamentación clara, garantizando la equidad y facilitando la igualdad de condiciones, mediante el acceso de toda la población a las prestaciones de promoción de la salud y prevención de drogodependencias y otras adicciones. En el desarrollo de estas prestaciones debe priorizarse la actuación en aquellos grupos sociales más vulnerables o con mayores dificultades para el acceso a los servicios y recursos sociales y sanitarios, siempre desde un enfoque de detección precoz e intervención temprana de los problemas relacionados con las adicciones en colaboración con los recursos asistenciales de referencia.

¿Cómo afectan las conductas adictivas en el entorno familiar y cómo prevenirlas?

Autor: 
Miguel Roa Polo. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA)

¿Cómo afectan las conductas adictivas en el entorno familiar y cómo prevenirlas?

La publicación consta de dos manuales, uno dirigido al monitor o monitora y otro a los alumnos y alumnas. En ambos documentos, se analizan los siguientes puntos: familias y estilos educativos, adicciones: aprendiendo conceptos básicos, consecuencias de la adicción en el ámbito familiar, y prevención: claves educativas.

La clasificación de sustancias psicoactivas. Cuando se dejó atrás a la ciencia

Autor: 
Comisión Global de Política de Drogas 2019

Este informe expone cómo la clasificación histórica sesgada de las sustancias psicoactivas ha contribuido al «problema mundial de las drogas». Es el primer informe completo que proporciona una lectura política de la evaluación y clasificación actual de las drogas según sus daños.   La Comisión Global de Política de Drogas tiene por objetivo llevar al plano internacional un debate fundamentado y basado en pruebas científicas sobre maneras humanas y eficaces de reducir los daños que causan a las personas y las sociedades tanto las drogas como las políticas concebidas para fiscalizarlas. Objetivos  *Revisar los supuestos básicos, la eficacia y las consecuencias del enfoque de “guerra contra las drogas”. *Evaluar los riesgos y beneficios de diferentes respuestas nacionales frente al problema de las drogas. *Desarrollar recomendaciones factibles y basadas en pruebas contrastadas para una reforma constructiva en materia jurídica y normativa.

Guía del OEDT sobre las respuestas a los problemas relacionados con las drogas

Autor: 
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías,Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2018, 182 p.

Esta guía y el paquete asociado de materiales en línea constituyen un punto de referencia para aquellos encargados de planificar o ejecutar respuestas sanitarias y sociales a los problemas relacionados con las drogas en Europa. Las respuestas más adecuadas dependerán de los problemas específicos relacionados con las drogas, de los contextos en los que surgen y de los tipos de intervención posibles y socialmente aceptados. Mediante la divulgación de información clave sobre algunas de las cuestiones más importantes relacionadas con las drogas en Europa y las respuestas disponibles, esta guía se propone ayudar a las personas que deben hacer frente a estos desafíos a desarrollar nuevos programas y a mejorar los ya existentes.

El enfoque de género en las problemáticas asociadas a las drogodependencias. Respuestas sanitarias y sociales a los problemas de drogodependencias. Infonova, n. 36, 2019, 72 p.

Autor: 
Asociación Dianova España. Segundo Semestre 2019 / Revista Nº 36

INFONOVA 36 analiza las respuestas sanitarias y sociales que se ofrecen a la problemática de las adicciones, teniendo en cuenta la necesaria adecuación de estas respuestas al hecho de que la actual prevención e intervención en conductas adictivas – tanto de modelos orientados a la recuperación como de modelos de reducción del daño- se basan en la evidencia científica. Los contenidos de INFONOVA 36 se encuadran en un doble eje, definido por las indicaciones del Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías (EMCDAA) y las pautas de la última Comisión de Estupefaciente de la UNODC.

Jóvenes y juegos de azar. Estudio sobre la participación en juegos de azar de la juventud de Vitoria-Gasteiz.

Autor: 
Sierra, I., et al., Resumen ejecutivo. Vitoria-Gasteiz, Observatorio de la Realidad de las Personas Jóvenes de Vitoria-Gasteiz,

Este informe analiza la prevalencia de la participación en juegos de azar y el riesgo de juego patológico en población joven, sugiriendo posibles líneas de actuación y posibilitando que, en un futuro, se realicen campañas de concienciación y/o prevención centradas en este colectivo.

Uso médico del cannabis y los cannabinoides: Preguntas y respuestas para la elaboración de políticas

Autor: 
EMCDDA Centro Europeo de Monitoreo de Drogas y Toxicomanías 2019

El EMCDDA tiene por objeto facilitar un conocimiento más fundamentado de los aspectos que son importantes para desarrollar mejores políticas y acciones relacionadas con las drogas en toda Europa. En una nueva serie de informes, fijamos nuestra atención en el cannabis, una sustancia con una larga historia de uso que ha surgido recientemente como un tema conflictivo y problemático en los debates de políticas sobre drogas a escala europea e internacional.

El cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa. También es la droga acerca de la cual están más polarizadas tanto las opiniones públicas como el debate político. El interés en este campo está creciendo con rapidez, impulsado por ciertos avances internacionales bastante drásticos en las formas en que algunos países y jurisdicciones están regulando esta sustancia. En el caso de Europa, esto significa que las preguntas sobre lo que constituye una respuesta adecuada de la política al cannabis se han convertido en un tema importante y de actualidad.

En respuesta, el EMCDDA está elaborando una serie de artículos que tratan de explorar, de forma objetiva y neutra, algunos de los complejos problemas existentes en este campo. Se publicarán una serie de informes, cada uno de loscuales abordará un aspecto diferente de este campo dinámico y complejo de la política. El objetivo en esta serie es ofrecer una visión general de la evidencia científica y la práctica actual para aquellas personas interesadas en este campo, ofrecer información para el debate y no recomendar ninguna perspectiva política concreta.

En este informe se examinan las pruebas y la práctica en relación con la aprobación del uso de cannabis o medicamentos a base de cannabis con fines terapéuticos. Este tema tiene un interés creciente, no solo porque varios países europeos están desarrollando políticas en esta materia, sino también porque el marco internacional puede cambiar tras la reciente revisión del cannabis por el Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS.

Distribuir contenido